Tema 5 Kant Hegel Nietzsche
Tema 5 Kant Hegel Nietzsche
Tema 5 Kant Hegel Nietzsche
ACTIVIDADES
1. El giro copernicano. Pág. 6.
2. El espacio a priori. Pág. 7.
3. Sensibilidad y entendimiento. Pág. 8.
4. La ilusión trascendental. Pág. 9.
5. El materialismo dialéctico. Pág. 12.
6. Inspiración. Pág. 14.
7. Monedas sin troquelado. Pág. 18.
8. Incipit Zarathustra. Pág. 20.
9. La muerte de Dios. Pág. 22.
10. Errores sobre la filosofía de Nietzsche. Pág. 24.
1.1. La Ilustración.
Sólo Inmanuel Kant supone una excepción a esta descripción general. Sin ninguna
duda, Kant es el pensador más profundo de la época: no sólo resume todos los temas de la
Ilustración sino que anticipa todos los del Romanticismo del siglo posterior.
Kant arranca de la constatación de dos hechos: (a) las Matemáticas y la Física son
ciencias universales y necesarias que hacen progresar nuestro conocimiento de la realidad y,
(b) sin embargo, la Metafísica, que debería ser la ciencia más fundamental de todas, no ha
logrado hasta el momento este mismo progreso, ni parece que pueda lograrlo en el futuro.
Para entender por qué sucede esto, Kant comienza la Crítica de la Razón Pura con
estas dos preguntas:
1) ¿Cómo son posibles los juicios1 universales2 y necesarios3 en las Matemáticas y la Física?
2) ¿Por qué no es posible elaborar esta clase de juicios en la Metafísica?
Para contestar a estas preguntas, Kant comienza por repasar las clases de juicios que
pueden hacerse.
Juicios analíticos:
o El predicado está incluido en el sujeto.
o Son explicativos de lo que ya conocemos y, por tanto, no amplían nuestro
conocimiento de la realidad. Por eso mismo, siempre son válidos.
Juicios sintéticos:
o El predicado no está incluido en el sujeto.
o Son informativos y extensivos, pues amplían nuestro conocimiento del
mundo.
Juicios a priori:
o No dependen de la experiencia.
o Son universales (no admiten excepciones) y necesarios (no pueden ser de otra
manera).
Juicio a posteriori:
o Dependen de la experiencia.
o No son universales ni necesarios.
Hasta ahora se pensaba que todos los juicios analíticos son siempre a priori (Hume
los llamaba “relaciones de ideas”). Un ejemplo de este tipo de juicios sería: “La línea recta es
1
Un juicio es un enunciado en el que se atribuye un predicado a un sujeto. Ejemplos: “el ser humano es
mortal”, “el agua se congela a temperaturas inferiores a cero grados”, “esta flor es bonita”, etc.
2
Un juicio es universal cuando el sujeto de dicho juicio no es individual, sino que incluye a todos los
miembros de una clase de objetos, como el juicio "todos los hombres son mortales". Lo contrario de un juicio
universal es un juicio particular, como el juicio “Sócrates es mortal”.
3
Un juicio es necesario cuando la propiedad que se predica del sujeto no puede dejar de darse, como
en el juicio “dos y dos son cuatro”. Lo contrario de un juicio necesario es un juicio contingente, como el juicio
“el pájaro está en el nido”.
Sin embargo, Kant afirma que los juicios científicos no son ni de uno ni del otro tipo:
tienen que ser juicios sintéticos a priori, esto es, ampliativos de nuestro conocimiento de la
experiencia y que, no obstante, no dependen de la experiencia, pues son universales y
necesarios. Por ello, este tipo de juicios nos permiten anticipar la experiencia (predecirla)
antes de que suceda. Un ejemplo de este tipo de juicios sería: “La fuerza con que se atraen
dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de
la distancia que los separa.” (Ley de Gravitación Universal de Newton.) [Por otro lado, Kant
desechó la posibilidad de que podamos construir juicios analíticos a posteriori.]
Kant afirma que su teoría del conocimiento supone una “revolución copernicana”:
igual que Copérnico propuso ir en contra de las apariencias y pensar que la Tierra es la que se
mueve (y no el Sol), Kant propone que la universalidad y necesidad de las leyes de la
naturaleza no se basan en la realidad objetiva, sino en la actividad ordenadora de nuestras
facultades cognoscitivas. No es el objeto el que rige el conocimiento del sujeto, sino que es
el sujeto quien rige al objeto.4
4
Hay que hacer dos apreciaciones importantes sobre este giro copernicano:
El sujeto no “crea” al objeto. Eso será lo que propondrá Hegel con su Idealismo Absoluto. Por el contrario,
la actividad del sujeto kantiano es regular, ordenar los contenidos de la experiencia.
El Idealismo que fundó Descartes se caracteriza por fundamentar el conocimiento seguro en la actividad del
sujeto, pero Descartes pensó que su método solo tendría validez si era capaz de fundarse en la realidad
objetiva de las ideas de yo y de Dios. El Idealismo Trascendental de Kant supone una versión mucho más
radical del Idealismo filosófico: el componente subjetivo del conocimiento (lo “a priori”) es lo que hace
que este pueda llegar a ser universal y necesario. Esta visión nos recuerda a Sócrates, que afirmaba que la
verdad es subjetiva pero no relativa.
Ahora bien, los a priori se encuentran repartidos en las tres facultades del
conocimiento de las que habla Kant: la sensibilidad, el entendimiento y la razón. A cada una
de estas facultades, dedicará un apartado en la Crítica de la Razón Pura.
Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos;
pero todos los ensayos, para decidir a priori algo sobre estos, mediante conceptos, por donde
sería extendido nuestro conocimiento, se aniquilaban en esa suposición. Ensáyese pues una
vez si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica, admitiendo que los objetos
tienen que regirse por nuestro conocimiento, lo cual concuerda ya mejor con la deseada
posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, que establezca algo sobre ellos
antes de que nos sean dados. Ocurre con esto como con el primer pensamiento de Copérnico
quien, no consiguiendo explicar bien los movimientos celestes si admitía que la masa toda de
las estrellas daba vueltas alrededor del espectador, ensayó si no tendría mayor éxito
haciendo al espectador dar vueltas y dejando en cambio las estrellas inmóviles.
KANT. Crítica de la razón pura.
Actividad 1. El giro copernicano.
a) ¿Qué significa conocer a priori un objeto? Pon un ejemplo de algo que sepamos a priori
sobre, por ejemplo, el agua.
b) ¿Qué significa que todo nuestro conocimiento se rija por los objetos?
c) Explica con tus palabras las solución kantiana a los problemas de la metafísica.
A la creencia de que tales ideas tienen existencia real como noúmenos la llama Kant
“ilusión trascendental”. Cuando el entendimiento elabora juicios a partir de este material,
abandona el terreno de los fenómenos y se ve envuelta en una serie de contradicciones que no
es capaz de resolver y pero que no puede evitar: son los juicios de la metafísica.
5
• Para elaborar juicios de cantidad: Unidad, pluralidad, totalidad.
• Para elaborar juicios de cualidad: Realidad, negación, limitación.
• Para elaborar los juicios de relación: Sustancia, causalidad, comunidad.
• Para elaborar los juicios de modalidad: Posibilidad, existencia y necesidad.
ESTÉTICA TRASCENDENTAL
Estudia:
a) Las condiciones que hacen posible el Sensibilidad Los objetos Intuición
conocimiento sensible. se nos dan Empírica
b) Las condiciones que hacen posible los juicios (percepciones)
sintéticos a priori en las Matemáticas.
ANALÍTICA TRASCENDENTAL
Estudia:
a) Las condiciones que hacen posible el Entendimiento Pensamos Juicios
conocimiento intelectual. los objetos (objetos)
b) Las condiciones que hacen posible los juicios
sintéticos a priori en la Física.
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
Estudia:
a) La posibilidad del conocimiento especulativo Razón Pretendemos Ideas
de la razón (conocimiento metafísico). conocer más allá
b) Si existe la posibilidad de los juicios de la experiencia
sintéticos a priori en la Metafísica.
Kant concluye que la metafísica ni es ni puede llegar a ser nunca una ciencia. Sin
embargo, tampoco es un afán inútil del espíritu humano. Tiene una función práctica:
impulsarnos progresar en el conocimiento de lo que aún no conocemos y orientar la acción
ética.
No vamos a desarrollar aquí la ética de Kant. Sin embargo, diremos que se trata de
una ética “a priori”, formal, a diferencia de toda la ética anterior, que era material6, esto es,
proponía metas y objetivos a los que aspirar en la vida (por ejemplo, la felicidad en la ética
Aristotélica, la imperturbabilidad de los estoicos o el placer de los epicúreos).
Al ser una ética “a priori”, sus dictados serán imperativos “categóricos” (esto es,
órdenes o mandatos absolutos, es decir, sin condiciones ni alternativas) que proceden de una
razón reguladora y que deben enfrentarse a las sugerencias de las inclinaciones procedentes
de la sensibilidad (el apetito por lo placentero y el rechazo de lo displacentero) y del cálculo
interesado del entendimiento.
También en este caso, Kant identifica de un modo puro (sin referirse a ninguna norma
de acción concreta) en qué consiste dicho imperativo categórico. Y lo hace a través de tres
formulaciones:
Obra sólo según la máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal. (Luego el imperativo kantiano sirve para construir una ética universal
basada en la razón.)
Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tú persona como en la persona de
cualquier otro, siempre como un fin, y nunca solamente como un medio. (Esta
formulación da gran importancia a la dignidad humana y señala que la ética formal
kantiana es desinteresada: debemos tratar a los demás como fines en sí mismos, y no
como solamente7 como medio para nuestros intereses.)
Obra como si por medio de tus máximas (reglas de conducta) fueras siempre un
miembro legislador en un reino universal de los fines. (El “reino de los fines” alude a
posible comunidad humana de seres racionales en donde las normas reconocen la
dignidad de todo ser humano.)
Junto a este imperativo, Kant afirma que hay unos postulados de la razón, esto es,
unas creencias fundamentales que se derivan del imperativo categórico: la creencia en la
libertad (como requisito de la moral), en la inmortalidad del alma (como aspiración a que
podemos llegar a ser plenamente dignos y buenos algún día), y en Dios (en donde el ser y el
deber ser coinciden).
6
Es importante no confundir las éticas materiales (que proponen fines) con las éticas materialistas
(que solo aspira a conseguir bienes materiales como la salud o el dinero, prescindiendo de los bienes
espirituales).
7
Este matiz es importante: “Solamente” significa que, aunque tratemos a los demás de manera
interesada, se trata de no olvidar que, ante todo, son personas, con dignidad y derechos.
La lucha de clases es, por tanto, para Marx, no solo el elemento clave que permite
entender los cambios históricos sino, mucho más que esto, el propio motor de la historia.
Así, las sociedades humanas han pasado y superado una serie de etapas históricas de la
sociedad que se describen a raíz de su modo de producción de la vida material:
Pero Marx no solo quiere ser un científico e interpretar la historia a partir de la lucha
de clases: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que
se trata es de transformarlo”8 (Tesis sobre Feuerbach; tesis XI). Su crítica histórica es, a la
vez, análisis de la situación y proyecto transformador de la sociedad en dirección a una
sociedad que se suele considerar utópica pero que él veía como inevitable: la superación de
las relaciones inhumanas y alienantes del capitalismo mediante la instauración de una
sociedad sin clases, la comunista, que según lo que se extrae de sus textos, está caracterizada
por:
1. Cada persona trabajará de acuerdo con sus capacidades y recibirá de acuerdo con sus
necesidades.
8
Tesis sobre Feuerbach. Tesis nº XI.
NIETZSCHE (1844-1900).
4.1. Introducción.
Nietzsche es considerado por Paul Ricoeur uno de los
tres filósofos de la sospecha, junto a Karl Marx y Sigmund
Freud. Estos tres autores coinciden en su intento de
“desenmascarar” la realidad, desde distintos ámbitos: Freud
descubrirá las motivaciones inconscientes del individuo, Marx
los intereses económicos de la clase dominante y Nietzsche
realizará una crítica exhaustiva de los valores que oculta la
cultura occidental.
La filosofía de Nietzsche es irracionalista, vitalista,
nihilista y perspectivista, como veremos a continuación.
Conozco mi destino. Un día mi nombre irá unido a algo formidable: el recuerdo de una crisis
como jamás la ha habido en la tierra, el recuerdo de la más profunda colisión de conciencia,
el recuerdo de un juicio pronunciado contra todo lo que hasta el presente se ha creído, se ha
exigido, se ha santificado. Yo no soy un hombre: yo soy dinamita.
NIETZSCHE. Ecce Homo.
4.1.1. La vida.
4.1.2. El lenguaje.
Nietzsche hizo un uso muy personal del lenguaje, acercándose más a la poesía y la
literatura que al lenguaje conceptual propio de la filosofía. Su recurso a la metáfora y al
aforismo hace que su lectura sea siempre sugerente y estimulante.
¿Tiene alguien, a finales del siglo XIX un concepto claro de lo que los poetas de épocas
poderosas denominaron “inspiración"? En caso contrario, voy a describirlo. […] Todo
acontece de manera sumamente involuntaria, pero como en una tempestad de sentimiento de
libertad, de incondicionalidad, de poder, de divinidad. La involuntariedad de la imagen, del
símbolo, es lo más digno de atención; no se tiene ya concepto alguno; lo que es imagen, lo
que es símbolo, todo se ofrece como la expresión más cercana, más exacta, más sencilla. […]
Ésta es mi experiencia de la inspiración; no tengo duda de que es preciso retroceder
milenios atrás para encontrar a alguien que tenga derecho a decir «es también la mía».
NIETZSCHE. Ecce Homo.
Actividad 6. La inspiración.
a) ¿Puede ser una acción a la vez libre e involuntaria? Si crees que sí, explica cómo es
posible. Si crees que no, ¿qué le replicarías a Nieztsche?
b) ¿Por qué prefiere Nietzsche las imágenes y símbolos a los conceptos?
c) ¿Crees que se puede hacer filosofía sin conceptos, solo con imágenes y símbolos? Justifica
tu respuesta.
d) A pesar de lo que afirma Nietzsche, ¿hace falta inspiración en la actividad científica y
filosófica (que son actividades en las que se crean y manejan conceptos)?
9
Según Schopenhauer, la esencia del hombre y de cualquier realidad natural es la “Voluntad”, que
consiste en un deseo siempre insatisfecho que provoca dolor: “toda vida es esencialmente sufrimiento”. Cuando
Período crítico:
o A este pertenece su obra cumbre Así habló Zarathustra. En esta obra aparecen los
grandes temas de la filosofía nietzscheana y sus ideas más originales: la muerte de
Dios, el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno. Todos estos
conceptos son la clave del pensamiento nietzscheano para superar el nihilismo
contemporáneo. A esta etapa pertenece también la parte más dura de su crítica (“la
filosofía del martillo”) hacia la filosofía y la moral tradicionales, va a dirigir además
una crítica acérrima al cristianismo y a su ética como moral propia de los esclavos.
o Escribe, entre otras obras: La genealogía de la moral, El crepúsculo de los ídolos, El
Anticristo, Más allá del bien y del mal y Ecce Homo.
el ser humano trata de huir del sufrimiento, cae en algo igual de insatisfactorio: el tedio o aburrimiento. Para
escapar de este péndulo entre sufrimiento y tedio, propone la negación de la voluntad de vivir mediante una
huida contemplativa (estética), la negación del deseo (ascetismo) y la compasión (ética).
10
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el
conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través
del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX
de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende
y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
Nietzsche rechazará todo dualismo. Propone así la vida como juego trágico y como
arte: lo dionisíaco y lo apolíneo quedan integrados en el proceso artístico-lúdico de la vida.
El pesimismo de su maestro Schopenhauer queda superado.
DIONISOS APOLO
Dios griego del vino y Dios griego,
las cosechas; el representa la juventud
exceso y la y la belleza; la luz, el
embriaguez; fiestas Sol, la armonía…
báquicas...
Las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto
gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya
consideradas como monedas, sino como metal.
NIETZSCHE. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
Actividad 7. Monedas sin troquelado.
a) ¿Por qué las verdades son metáforas, según Nietzsche?
b) Según Nietzsche, cuando nos olvidamos de que las verdades son metáforas, dichas
metáforas se quedan sin fuerza sensible. Explica qué quiere decir con esto. ¿Cómo tendrían
que ser las verdades para mantener su fuerza sensible? ¿Qué es eso de la fuerza sensible?
1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -él vive en ese mundo, es
ese mundo.
(La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente.
Transcripción de la tesis “yo, Platón, soy la verdad”).
5. El “mundo verdadero” -una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, -
una Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada:
¡eliminémosla!
(Día claro; desayuno; retorno del bon sens y de la jovialidad; rubor avergonzado de Platón;
ruido endiablado de todos los espíritus libres).
Los términos nihilismo (del latín nihil, “nada”) y “muerte de Dios”, van unidos. El
nihilismo hace referencia a la pérdida de valores y la ausencia de sentido que se dan en la
cultura occidental. Los valores tradicionales estaban fundamentados en la existencia de Dios,
pero culturalmente, Dios ha muerto. Se trata de hecho histórico y da lugar a un diagnóstico:
Dios no ocupa el lugar central que ocupaba en otros tiempos. Como resultado el hombre se
siente perdido.
Dicho hombre, frenético o loco, cierta mañana se deja conducir al mercado. Provisto
con una linterna en sus manos no dejaba de gritar: «¡Busco a Dios!» Allí había muchos
ateos y no dejaron de reírse. La realidad inreable, mirándose con sorna entre sí, se decían:
«¿Se ha perdido?» «¿Se ha extraviado?». Y agregaban: «Se habrá ocultado». «O tendrá
miedo». «Acaso se habrá embarcado o emigrado». Y las carcajadas seguían. Al loco no le
gustó esas burlas y, precipitándose entre ellos, les espetó: «¿Qué ha sido de Dios?».
Fulminándolos con la mirada agregó: «Os lo voy a decir. Lo hemos matado. Vosotros y yo
lo hemos matado. Hemos dejado esta tierra sin su sol, sin su orden, sin quién pueda
conducirla... ¿Hemos vaciado el mar? Vagamos como a través de una nada infinita». Y en
tono interrogativo y con énfasis prosiguió afirmando que nos roza el soplo del vacío, que la
noche se hace más noche y más profunda, y que se torna indispensable encender linternas en
pleno día. Manifestó que se oye a los sepultureros enterrando a Dios, agregando que tal vez
En Así habló Zaratustra: un libro para todos y para nadie, Nietzsche se sirve de la
figura del profeta persa del siglo VII a. C. Zarathustra o Zoroastro para predicar una nueva
filosofía que dé respuesta a la decadencia de la cultura occidental.
4.5.2. El Superhombre.
Con la muerte de Dios surge el peligro del empobrecimiento de lo humano. Por ello,
es el tiempo del “último hombre”, el del lamento, la desorientación y la melancolía, “el más
miserable”. La alternativa de Nietzsche va a ser la superación de lo humano en el
superhombre, que significa libertad creadora en la que la voluntad de poder se reconoce a
sí misma. La voluntad de poder es la voluntad de superación de la propia vida que crea
criaturas cada vez más poderosas, su creación más elevada es el superhombre y su capacidad
de crear sus propios valores. Es decir, el superhombre es aquel capaz de romper
definitivamente con el idealismo, aprendiendo a no despreciar la tierra y la corporeidad.
Para lograr llegar a este nivel, según Nietzsche se tienen que dar tres
transformaciones del espíritu que se expresan metafóricamente como sigue:
El Camello: simboliza el hombre de respeto ante las leyes dadas, el que se inclina ante el
tú debes. Carga con el peso de los valores tradicionales y huye al desierto y allí se
transforma en león.
El León: representa la rebelión contra los valores establecidos. Afirma el yo quiero. Es
ruptura y libertad. Pero esta libertad no tiene todavía contenido, hay demasiada lucha,
defensa y resentimiento. En definitiva, representa al “último hombre”
El Niño: encarna el sí afirmativo a la tierra y a la vida de los que dejan atrás el
resentimiento y las nostalgias de certidumbre, viviendo su vida desde la inocencia y el
olvido. Simboliza el juego, la creación y un nuevo comienzo: es el superhombre.
Haremos una prueba escrita cronometrada de 45 minutos, con dos partes, cada una de
las cuales vale 1 punto.
EL PAPEL DE LA RAZÓN:
Descartes es el padre del racionalismo. La razón es autónoma, universal, fuente de
conocimiento, la única vía posible para luchar contra la autoridad y para conocer la
realidad. Es el único instrumento capaz de guiarnos en el conocimiento fiable. La
sustancia pensante (yo, alma) posee la razón, que si está guiada por un método adecuado,
la conducirá al conocimiento de todas las verdades que se proponga. También desprecia
los sentidos, y por tanto el cuerpo que los alberga, al considerarlos incapaces de llevarnos
a la verdad.
Para Nietzsche el conocimiento de los sentidos es el único válido. La razón es dogmática
y transforma el testimonio de los sentidos convirtiéndolo en conceptos que nos hacen
concebir las cosas como dotadas de unidad, duración, esencia, etc. Los conceptos
suplantan, y nos hacen olvidar la vida. La razón momifica la realidad. El lenguaje es el
mayor aliado de la razón en este fraude, pues propaga incesantemente los conceptos. Para
evitar este engaño del lenguaje propone Nietzsche la metáfora. La verdad absoluta en que
creían Platón y Descartes es imposible para Nietzsche.
EL MÉTODO:
Desde el punto de vista epistemológico, para Descartes existe un método inspirado en
las matemáticas que nos conducirá la verdad. Este método guiado por la razón nos
proporcionará el conocimiento riguroso de la realidad y está inspirado en las dos formas
de conocer que tiene el ser humano: la intuición (captamos ideas claras y distintas de
forma inmediata) y la deducción (construimos ideas complejas en una cadena de
intuiciones).
Según Nietzsche, la negación del testimonio de los sentidos y la creencia en los conceptos
de la razón nace de una determinada valoración de la realidad, por lo que tiene un origen
moral: los débiles, que son incapaces de asumir el carácter trágico de la vida y han creado
un transmundo irreal en el que refugiarse. Por ello Nietzsche propone un nuevo método
para la filosofía, el método genealógico, que rastreará en la historia de las ideas para
explicar cómo los débiles han hecho prevalecer este modo de pensar y de valorar sobre
los valores aristocráticos, de los fuertes, que son los que aceptan el testimonio de los
sentidos y aceptan la vida tal y como es, incluso en sus elementos más trágicos.
5.1. Fenomenología.
Autor: Edmund Husserl.
Problema: ¿Qué tipos de experiencias son relevantes para la Filosofía y cómo pensarlas?
Tesis: La Filosofía debe adoptar el método fenomenológico, que consiste en analizar la
realidad tal y como se da en la conciencia.
5.2. Existencialismo.
Autores: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean Paul Sartre.
Problema: ¿En qué consiste la vida del ser humano?
Tesis: El ser humano carece de esencia propia: debe construirla a través de su existencia.