Tesis Que para Obtener El Grado de

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina
Instituto Mexicano del Seguro Social

Especialidad en Medicina de Urgencias

FACTORES DE RIESGO DE CRISIS HIPERTENSIVAS EN PACIENTES EN EL


DEPARTAMENTO DE URGENCIAS DEL HGZ No. 46.

TESIS
Que para obtener el grado de

MÉDICINA DE URGENCIAS

Presenta
Dra. María Guadalupe Ramos Gallegos

Enero de
2014
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley


Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos
Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que


sea objeto de protección de los derechos de autor, será
exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá
citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores.
Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o
modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo
titular de los Derechos de Autor.
Instituto Mexicano del Seguro Social

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Medicina

Especialidad en Medicina de Urgencias

FACTORES DE RIESGO DE CRISIS HIPERTENSIVAS EN PACIENTES EN EL


DEPARTAMENTO DE URGENCIAS DEL HGZ No. 46.

TESIS
Que para obtener el grado de

MÉDICINA DE URGENCIAS

Presenta
Dra. María Guadalupe Ramos Gallegos

Asesor
Dr. Luis Fernando Torres Ceniceros

Enero de
2014
DEDICATORIA

A Dios por permitirme crecer como persona y profesional brindándome


cada dia un camino de aprendizaje y enseñanza a través de esta
profesión del cuidado por el otro.

A mis Hijos: Carlos Alberto y Diana Paola. Que con su paciencia y


devoción fueron un estímulo constante para alcanzar mi objetivo ya que
siempre han estado ahí presentes en cada uno de mis pasos y en el
amor a mi tarea.

A mis Hermanos que siempre están, y han estado ahí cuando los necesito,
en las buenas y en las malas.

“ Que Dios los Proteja a todos Siempre……. ¡Muchas Gracias ¡


AGRADECIMIENTOS:

A mi Asesor de Tesis el Dr. Luis Fernando Torres Ceniceros, por


compartir sus conocimientos, e invertir su tiempo en la realización de
éste proyecto, y por su enorme paciencia ante mi insistencia y
terquedad.

A l personal del HGZ No. 46, que intervino de alguna manera en la


elaboración de éste Proyecto, Médicos, enfermeras, y a todos los pacientes
que me dieron la oportunidad de ser participes de éste estudio.
ÍNDICE
RESUMEN.............................................................................................................. 2
CAPITULO I. MARCO TEORICO...........................................................................3
CAPITULO II. METODOLOGIA............................................................................ 19
2.1Planteamiento del Problema.........................................................19

2.2Hipotesis.......................................................................................19
2.3Objetivos del Estudio....................................................................19

2.3.1.........................................................................Objetivo General. 19

2.3.2...................................................................Ojetivos Especificos. 19
2.4Justificación...................................................................................19

2.5Tipo de Investigación....................................................................20
2.6Definición conceptual y operacional de las variables...................20

2.7Sujetos de Estudio.........................................................................27

2.7.1....................................................................Criterio de Inclusión. 27
2.7.2.................................................................Criterios de Exclusión. 27

2.7.3..............................................................Criterios de Eliminación. 27

2.8Población y Muestra.......................................................................27
2.9Instrumento de Medición...............................................................28

2.10................................................................................Procedimientos. 29

2.11.............................................................................Analisis de Datos. 30

CAPITULO III RESULTADOS...............................................................................31


CAPITULO IV DISCUSION.................................................................................. 35
4.1Fortalezas......................................................................................40

4.2Debilidades....................................................................................42

4.3Recomendaciones..........................................................................42

CONCLUSIONES.................................................................................................44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................45

ANEXOS............................................................................................................... 48
ANEXO 1 .Encuesta de Datos Generales.................................................48

ANEXO 2 .Test Morisky-Green................................................................52


ANEXO 3.Carta de Consentimiento Informado........................................53
RESUMEN

FACTORES DE RIESGO DE CRISIS HIPERTENSIVAS EN PACIENTES EN EL


DEPARTAMENTO DE URGENCIAS DEL HGZ No. 46.

Introducción: La Hipertensión Arterial constituye un serio problema de


salud. Su prevalencia en la mayoría de los países se encuentra entre el
15 y 30%, y después de los 50 años casi el 50% de la población está
afectada por ella. La crisis hipertensiva (CH) se manifiesta
principalmente con cifras tensionales elevadas, capaces de producir
síntomas alarmantes en el paciente. Las CH ocurren, al menos, de 1-7%
de todos los pacientes portadores hipertensos y su etiología puede ser
multifactorial: abandono del tratamiento, factores relacionados con la
edad y el sexo, y otros relacionados con medicamentos como
antiinflamatorios no esteroideos y el desconocimiento de la enfermedad
por parte de los pacientes, entre otros.
Objetivo. Identificar factores de riesgo de crisis hipertensiva en
pacientes del departamento de Urgencias del HGZ No.46.
Material y método. Se realizó un estudio observacional, descriptivo,
transversal en la HGZ No. 46 en el departamento de urgencias a los
pacientes adultos que ingresaron con crisis hipertensiva durante el
periodo de tiempo de agosto a septiembre de 2013, previa información
y aceptación de consentimiento informado. Mediciones: se aplicó una
encuesta de tipo cerrado 22 preguntas. Análisis estadístico: se realizó
una estadística descriptiva con medidas de tendencia central y
dispersión.
Resultados. Se estudió un total de 62 pacientes, con una edad de
56.5 ± 13.4 años. Predominó el sexo femenino con un 64.5 % (40).
Un total de de 29 pacientes (46.8%) consumían alcohol. Treinta
y tres pacientes (53.2%) refirieronel antecedente de estrés. Solo 7
pacientes (11.3%) refirieron realización de deporte. Hasta 46
pacientes (74.2%) refirieron agregar sal a los alimentos antes de
consumirlos. El factor de riesgo más común para
crisis hipertensiva fue la falta de adherencia farmacológica con un
98.4% Conclusiones. Es importante evaluar los factores que
pueden conducir a aparición de crisis hipertensiva para dirigir los
esfuerzos a modificar dichos factores, como es el caso de la falta de
adherencia.

2
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL:

Es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia. Alrededor del


26.6% de la población de 20 a 69 años de edad la padece y cerca del 60%
de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que
en nuestro país, existen más de trece millones de personas con éste
padecimiento de las cuales ocho millones no han sido diagnosticados. La
hipertensión arterial es un factor de riesgo importante de las enfermedades
cardiovasculares y renales. La mortalidad por ésta complicación ha ido con
un incremento sostenido en las últimas décadas. (VARON, 2008).

La presión arterial proporciona la fuerza impulsora que lleva a la sangre a


través de sistema vascular, esencial para la vida en proporcionar la
perfusión a órganos críticos como el cerebro desempeñando un papel
importante en la optimización clave de las funciones del resto de los
órganos. Dado que la presión arterial está regulada por numerosos factores:
nerviosos, hormonales, y locales que funcionan coordinados con la
autorregulación manteniendo a ésta con límites estrechos, diversos
factores como la herencia y estilos de vida, sistema nervioso simpático, la
ingesta de sal, hormonas ó sustancias liberadas por el endotelio puede
modificar el gasto cardiaco y la resistencias vascular periférica iniciando la
hipertensión arterial. (AGUADA, 2010).

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay una


relación lineal y continua entre niveles elevados de presión arterial y el
riesgo cardiovascular relativo. Este informe también indica que la
hipertensión arterial no obedece a estratos sociales, pues al dividir a los
países en naciones en desarrollo, en vías de desarrollo con baja mortalidad,
y en vías de desarrollo con alta mortalidad, la distribución de la hipertensión
arterial fue idéntica en los tres grupos.

3
La prevalencia de la hipertensión arterial secundaria oscila entre 1% y 5%
de la población total hipertensa; ésta entidad afecta al 20% de la población
mayor de 15 años.

Es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo, no en vano ha


sido denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos percatamos de su
existencia cuando es demasiado tarde.

Actualmente las cifras de personas afectadas por la hipertensión arterial


en el mundo, según estimados, es de 691 millones; su prevalencia en la
mayoría de los países se encuentra entre el 15 y 30%, y después de los 50
años casi el 50% de la población está afectada por ella.

El comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


estima que entre 8% y 18% de la población mundial adulta, sufre de
algún grado de Hipertensión Arterial. La prevalencia de la Hipertensión
Arterial secundaria oscila entre 1% y 5% de la población total. Debido a que
se trata de una enfermedad silenciosa, muchas personas no saben que la
padecen y la primera manifestación de la enfermedad puede ser un evento
agudo: la crisis hipertensiva. (CACERES, 2010).

1.1.1 Crisis Hipertensiva:

Es la situación clínica derivada de un alza de la presión arterial (PA), que


obliga a un manejo eficiente, rápido y vigilado de la presión arterial, ya
sea por los riesgos que implican las cifras tensionales por si mismas, o
por su asociación a una condición clínica subyacente que se agrava con
ascensos discretos de la presión arterial. Puede poner en peligro inminente
la vida del enfermo al comprometer órganos vitales: cerebro, corazón, o
riñón. (AGUADA, 2010).

Para fines de pronóstico y para facilitar el enfoque terapéutico se divide la


crisis hipertensiva en urgencia y emergencia hipertensiva.

4
1.1.1.1 Urgencia Hipertensiva: Es la elevación de la presión arterial diastólica
por encima de 130 mm Hg pero sin producir disfunción aguda de órgano
alguno, es decir, no hay edema pulmonar, ni trastorno renal o neurológico.
Se puede tratar con fármacos sublinguales y orales, algunas veces en forma
ambulatoria.

En este grupo se incluye la hipertensión maligna, la asociada al preoperatorio de


revascularización miocárdica o vascular, la que se presenta en los
quemados y en el trasplante renal. (NAVARRO, 2005).

I.1.1.2 Emergencia Hipertensiva: Es la situación clínica en que la PA es de tal


magnitud o, las circunstancias en las que la hipertensión se presenta son de
tales caracteres, que la vida del paciente o la integridad de órganos vitales
están amenazadas, lo que obliga a su control inmediato en minutos u horas.

Por convención los valores de tensión arterial (TA) severamente elevados se


definen por tensión arterial sistólica (TAS) mayor a 180 mmHg y tensión
arterial diastólica (TAD) mayor de 120 mmHg, este corte es meramente
arbitrario, con poca relevancia para el médico, porque la mayoría de los
pacientes no requerirá tratamiento urgente para reducción de la TA. De
forma contraria paciente con elevaciones menores, que no reúnen
criterios de HTA severa pueden requerir terapia antihipertensivo
inmediata para situaciones de riesgo como en los aneurismas disecantes
de aorta. En el contexto de la selección de estos pacientes es de vital
importancia determinar: Presencia de daño de órgano agudo. (PEREZ, 2001).

El síndrome de emergencia hipertensiva fue descrito por primera vez por


Volhard y Farh en 1914 y fue caracterizado acelerada y severa
hipertensión arterial acompañada de evidencia de daño renal,
cardiovascular, o cerebral. Está demostrado que al menos un 1% de los
pacientes con hipertensión arterial desarrollan a lo largo de su vida al
menos 1 episodio de emergencia hipertensiva, antes de los
antihipertensivos estas crisis ocurrían al menos en 7% de los pacientes
hipertensos. Igualmente se ha demostrado que la mayoría de los
pacientes que
5
desarrollan una crisis hipertensivas ya habían sido diagnosticados como
hipertensos e incluso tenían tratamiento antihipertensivos indicado, pero sin
un control adecuado de la presión arterial. Emergencia Hipertensiva:
situación en la que la elevación de la presión arterial se acompaña de una
afección concomitante de órganos diana y exige un tratamiento inmediato
para evitar la posibilidad de muerte o de consecuencias irreversibles. En
esta situación, la aplicación de unas pautas de conducta adecuadas de
manera inmediata puede suponer la salvación del individuo o evitar las
lesiones irreversibles a las que pueda dar lugar: Su prevalencia se cifra
entre el 1% y el 7% de todos los pacientes hipertensos. Mortalidad mayor
del 90% al año para aquellas emergencias hipertensivas no tratadas. La
sobrevida media es de 144 meses para aquellos pacientes que se presentan
en la sala de guardia con una emergencia hipertensiva. (GARCIA, 2000).

Existe el concepto de que la crisis hipertensiva ocurre usualmente


secundaria a causas determinadas, sin embargo la causa más común de
crisis hipertensiva es el tratamiento inadecuado de la HTA esencial
primaria. La mayor afectación orgánica en las crisis hipertensas se produce
sobre el Sistema Nervioso Central, el aparato cardiovascular y el riñón.

La CH (Crisis Hipertensiva), constituye un síndrome clínico que tiene


muchas variantes, pero se manifiesta principalmente con cifras
tensionales elevadas, capaces de producir síntomas alarmantes en el
paciente. El común denominador en esos casos es el dolor precordial,
siendo además uno de los síntomas más frecuentes. En muchas personas,
es el dolor precordial el que los motiva a buscar asistencia médica.
(JAUREGUI, 2009).

En un número significativo de casos, el dolor precordial no difiere del


producido por el infarto agudo del miocardio, es por ello que los primeros
exámenes que se deben indicar, son el electrocardiograma y las enzimas
cardíacas, para poder establecer con certeza la diferencia entre ambas
situaciones.

6
Las crisis hipertensivas ocurren, al menos, de 1%-7% de todos los pacientes
portadores de hipertensión arterial. La etiología de las crisis hipertensivas
son multifactoriales; se plantea que una de ellas es el abandono del
tratamiento antihipertensivo; otras causas está relacionadas con la edad y el
sexo, y otras relacionadas con medicamentos como son los antiinflamatorios
no esteroideos y el desconocimiento de la enfermedad por parte de los
pacientes, pudiendo ser esta una agravante mayor, pues el enfermo puede
desarrollar una crisis hipertensiva sin conocer que es hipertenso.
(MARTINEZ, 2008).

Estos pacientes son habitualmente portadores de hipertensión severa


previa, por lo que la repercusión cardiovascular (arterioloesclerosis e
hipertrofia ventricular) les otorga mayor resistencia a la elevación tensional.
Por otro lado, la autorregulación de su circulación cerebral se encuentra
desplazada a la derecha, con lo que los descensos bruscos de presión
arterial --inocuos en un hipertenso reciente pueden provocar hipoperfusión
cerebral en un hipertenso crónico.

La mayoría de las hipertensiones diastólicas, 120 Mm. Hg., atendidas en


los Servicios de Urgencia equivalen a consultas por hipertensión no
diagnosticada o inadecuadamente manejada, lo que ha convertido a los
Servicios de Urgencia en un lugar de detección y consulta para hipertensos
mal controlados.

La situación que motiva la consulta al Servicio de Urgencia es la causa del


alza tensional y no una complicación de la hipertensión, es así como una
epistaxis, el síndrome vertiginoso y patologías asociadas a dolor intenso
y/o ansiedad son capaces de producir alzas de la presión arterial en
normotensos, y exacerbar la hipertensión de base en hipertensos
establecidos. Por lo que se hace necesario individualizar la atención de la
crisis hipertensiva, para obtener cifras tensionales seguras, pero que no
provoquen hipo- perfusión de órganos nobles. (MATURELL, 2012).

7
Las crisis o elevaciones bruscas de la presión arterial se dividen de
acuerdo con el VII Reporte del Comité Nacional Conjunto para la
Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial
Elevada en urgencias y emergencias.

Las urgencias son crisis sintomáticas que no requieren disminuir la presión


arterial inmediatamente. En las emergencias ocurre ataque a un órgano
diana (corazón, riñón, cerebro, etc.); hay peligro de muerte y la presión
debe reducirse con rapidez relativa, pero sin causar una hipotensión que
pudiera agravar la isquemia. El concepto del tiempo en que debe
disminuirse la presión arterial en las emergencias fue modificado a finales
de 1997 por el VI Reporte que sugirió reducirla en 1 hora hasta 160 mm Hg
y 100 mm Hg de presión sistólica y diastólica para después, lentamente,
tratar de alcanzar la normotensión. La causa de esta modificación fue el
aumento de la isquemia que suele ocurrir por la caída brusca de la presión
de perfusión. (JUAREZ, 2002).

1.2 CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN:

1.2.1 Según su causa.

Primaria ó Esencial: No tiene causa conocida.

Secundaria: En ésta se encuentran como causas los trastornos de tipo renal,


reno vascular, endócrinos ó el embarazo.

1.2.2 Según el daño orgánico.

Fase 1:
No hay daño orgánico.
Fase 2:
Hay dos ó más daños como alteración de la relación vena- arteria ocular.
Hipertrofia ventricular Izquierda.
Aumento de la creatinina plasmática

8
Aumento de la proteinuria
Fase 3:
Daño en cualquiera de los órganos diana: corazón, riñón, retina y cerebro.

3. Los valores de la presión arterial según la OMS. (BAGLIVO, 2003).


OPTIMA < 120 < 80

NORMAL < 130 < 85


NORMAL-ALTA 130 - 139 85 - 89
HTA ESTADIO I 140 - 159 90 - 99
HTA ESTADIO II 160 - 179 100 - 109
HTA ESTADIO III  179  100
HTA SISTOLICA AISLADA  139  90

1.2.3 Según la Urgencia:

1.2.3.1 Crisis Hipertensivas: Aumento súbito de la presión arterial (PA) en


pacientes con ó sin antecedentes de hipertensión que requiere tratamiento
médico urgente. Afecta >30% de las personas >de 20 años de edad en USA.
Un paciente hipertenso tiene una probabilidad de padecer de 1 a 2% una
emergencia hipertensiva en su vida. Se define como crisis hipertensiva a las
situaciones caracterizadas por una elevación aguda de la tensión arterial
(T/A), capaz de producir alteraciones orgánicas y/o funcionales en los
órganos diana, que puedan llegar a comprometer a dichos órganos y/o la
vida del paciente. En el adulto mayor se considera crisis hipertensiva a la
elevación de la tensión arterial diastólica mayor de 120 a 130 mmHg.
(CASTILLO, 2010).

Ocurren en menos del 1% de los pacientes con antecedentes de


Hipertensión Arterial. Se manifiesta con más frecuencia en pacientes con
antecedente de Hipertensión Arterial conocida. El uso de terapéuticas
inadecuadas, constituye la causa más frecuente de su aparición.

9
1.2.3.1.2 Urgencias Hipertensivas: Es una elevación de la presión Arterial sin
la evidencia de daño a órgano blanco. No significa peligro de muerte
inminente. Estos pacientes necesitan una reducción de su PA, sin embargo
ésta reducción se puede lograr en 24 a 48 hrs, pueden ser en forma
ambulatoria, se usa medicamento Oral. Hay que evitar una disminución
excesiva ó muy rápida de la T/A que fomentaría la hipoperfusión cerebral y
la insuficiencia coronaria

El sistema nervioso central se afecta cuando los elevados niveles de presión


arterial sobrepasan la auto regulación cerebral para mantener una presión
de perfusión constante. Con incrementos de la presión se produce una
vasoconstricción reaccional que se ve sobrepasada cuando los niveles
tensionales llegan a determinado nivel se produce un trastorno a través de
los capilares, con progresivo daño anatómico a la arteriola con daño
fibrinoide.

Estas modificaciones llevan a la pérdida progresiva de la autorregulación y


daño isquémico parenquimatoso. El sistema cardiovascular se afecta a
través de un desproporcionado aumento de la pos carga que puede
provocar falla miocárdica con edema pulmonar, isquemia miocárdica e
infarto al miocardio.

El riñón disminuye su función cuando la hipertensión arterial crónica acelera


la arterioesclerosis produce necrosis fibrinoide disminución global y
progresiva de los sistemas de autorregulación de la circulación sanguínea
renal. (HEART, 2007).

1.2.3.1.3 Emergencia Hipertensiva: Es aquella elevación de la presión arterial


por encima de los niveles aceptados en un paciente que desencadena
daño en un órgano y cuyo tratamiento debe de ser en cuidados intensivos
para evitar un daño permanente y uso de medicamentos intravenoso para
bajar las cifras tensionales, representa un daño permanente. Las presiones
sistólicas (PAS), están por encima de 120-130 mmHg, mientras que PAD <
130 mmHg en pacientes con hipertensión crónica no produce disfunción
orgánica excepto en niños y mujeres en embarazo. (VALENCIA, 2003).

10
 El daño a órgano blanco se puede manifestar como:

11
 Repercusiones cerebrales :
o Encefalopatía.
o Hemorragia intracraneal.
o Infartos lacunares.
 Repercusiones oculares :
o Espasmo arterial.
o Edema de papila.
o Lesiones retinianas agudas.
 Repercusiones renales :
o Insuficiencia renal aguda.
 Repercusiones especiales :
o Preeclampsia.
o Eclampsia.
 Repercusiones cardíacas :
o Edema agudo de pulmón.
o Insuficiencia coronaria.
 Repercusiones vasculares :
o Aneurisma disecante de aorta.

La Crisis Hipertensiva constituyen una situación clínica que puede poner en


riesgo la vida del sujeto hipertenso, estimándose que aproximadamente un
1-2% de los pacientes hipertensos desarrollarán una CH en algún momento
de su vida, y su incidencia parece que ha aumentado en los últimos años.
Son más frecuentes en ancianos y en varones, con una relación 2:1. Más
del 50% de las CH son atribuidas al abandono terapéutico en la semana
previa. (PINAR, 2012).

Un paciente hipertenso tiene una probabilidad de 1-2% de tener una


emergencia hipertensiva en su vida. Es una patología común y frecuente
en pacientes ancianos y afroamericanos. La razón hombre mujer es de 2:1
En general los pacientes que sufren una emergencia hipertensiva tienen las
siguientes características: ya tienen HTA crónica de base, no son
adherentes al tratamiento o han suspendido el

12
medicamento presentando un efecto de rebote, les falta cuidado primario,
tienen una causa secundaria para la HTA, consumen sustancias
alucinógenas.

Teniendo en cuenta lo anterior, lo más importante de la HTA es prevenirla;


como los factores de riesgo no modificables siempre mantendrán su
condición, sólo se tiene la posibilidad de actuar sobre los modificables.

 En 1948 Framinghan determinó la prevalencia y la incidencia de


morbi- mortalidad de las enfermedades cardiovasculares asociadas a
factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad,
sedentarismo, Diabetes Mellitus e hipercolesterolemia, constituyendo
el pilar básico para tomar decisiones terapéuticas en base a la
estimación del riesgo. (JAMA, 2003).

1.3. FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA.

 Aumento brusco de la hipertensión arterial en pacientes


hipertensos conocidos.
 Ingestión de fármacos simpaticomiméticos, cocaína, anfetaminas
antide- presivos tricíclicos.
 Efecto de rebote por supresión de fármacos antihipertensivos.
 Eclampsia y preeclampsia.
 Feocromocitóma.
 Glomerulonefritis aguda.
 Traumatismo craneoencefálico.
 Vasculitis.
 Hipertensión renovascular.
 Tumores secretores de renina
 Quemaduras extensas.
 Esclerosis sistémica progresiva
 Lupus eritematoso sistémico.
 Enfermedad renal parenquimatosa. (LOPEZ, 2012).

13
1.4 CUADRO CLÍNICO:

Las principales motivos de consulta por los que acuden ó son remitidos al
departamento de urgencias como “Crisis Hipertensivas” son muchos, van
desde el paciente asintomático con hallazgo de cifras elevadas de presión
arterial, hasta el paciente que cursa con Hipertensión crónica de larga
evolución tolera perfectamente y de forma asintomática una presión arterial
(PA) de 150/100mmHg.

Las urgencias hipertensivas constituyen el 76 % de las CH. Con frecuencia


estos pacientes presentan síntomas de menor gravedad, principalmente
cefalea (22 %), epistaxis (17 %), mareos y agitación psicomotriz (10 %).

En las urgencias hipertensivas (24 % de las CH), los pacientes presentan de


forma características dolor torácico (27 %), disnea (22 %) o déficit
neurológico (21 %).

La lesión de órgano diana suele manifestarse como infarto cerebral (24 %),
edema pulmonar agudo (23 %) o encefalopatía hipertensivas (16 %).

En el caso de una emergencia hipertensiva, será la sintomatología y los


hallazgos físicos los que nos orientarán a este diagnóstico. Así, un paciente
puede acudir por alteraciones visuales, cefalea, confusión y vómitos, como
manifestación de una encefalopatía hipertensiva o bien con disminución del
nivel de conciencia en el caso de un hematoma intraparenquimatoso o una
hemorragia subaracnoidea. Las afecciones cardiovasculares incluyen
síndrome coronario agudo (SICA), la disnea rápidamente progresiva en el
caso del edema agudo de pulmón y el dolor torácico y/o abdominal en el
caso de la disección aórtica. En el caso de la mujer grávida con
preeclampsia, la aparición de una afectación renal severa con oliguria,
anuria y anemia microangiopática nos estará indicando que se trata de una
eclampsia. La forma de presentación más habitual de la hipertensión
acelerada-maligna es la cefalea con alteraciones visuales, que aparecen en
hasta un 50%. (GOMEZ, 2010).

1.5 DIAGNÓSTICO:
14
Aquí es importante establecer el diagnóstico diferencial con una falsa crisis
hipertensiva, en la que la PA se normaliza al desaparecer el estímulo que la
desencadena. Por ello, la actitud diagnóstica debe incluir:

 Confirmar que se trata de una verdadera crisis hipertensiva.


 Discriminar correctamente entre urgencia y emergencia hipertensiv
 Iniciar el estudio de su etiología.

Y para todo ello nos basaremos en la anamnesis, exploración física y


pruebas complementarias.

Fisiopatogenia

El rápido desarrollo de daño de órgano agudo de las emergencias


hipertensivas es atribuido a la falla en el mantenimiento de la normal
autorregulación de los lechos vasculares de órganos de choque (cerebro,
riñón, retina y corazón) y por otro lado un aumento abrupto de las
resistencias vasculares sistémicas. Conduciendo a una injuria endotelial con
necrosis fibrinoide de arteriolas. Estableciéndose el ciclo isquemia, depósito
plaquetaria, y falla de la autorregulación con deterioro clínico del paciente.
Los gatillos específicos de este fenómeno no son conocidos.

Definiendo según el

compromiso Emergencias

Hipertensivas:

Definida por la presencia de daño de órgano agudo, que requiere rápido


descenso de TA, en un intervalo de horas. Usualmente requiere internación
en unidad de cuidados críticos con medicaciones por vía parenteral. En estos
casos la TA cumple un rol patogénico en la génesis y progresión del
cuadro. Es imperativo el descenso de la TA como terapéutica del cuadro.
Debemos recalcar que la emergencia está definida por la gravedad del
cuadro clínico y no por los valores de TA, usualmente la TAD es mayor 120
15
mmHg. Encefalopatía Hipertensiva.

16
Hipertensión maligna-acelerada.

Anamnesis: en el paciente hipertenso conocido es importante precisar


el origen de la hipertensión, tiempo de evolución y repercusión sobre
órganos diana, presencia de enfermedades concomitantes y las
características del tratamiento previo.

Hipertensión Sistólica Aislada (HSA):

Es más frecuente en personas de más de 65 años de edad. Se


considera así cuando la PA sistólica es = o > de 140 mmHg y la PA
diastólica es < de 140 mmHg.

Hipertensión de la Bata Blanca:

Se consideran con este tipo de hipertensión a las personas que tienen


elevación habitual de la PA durante la visita a la consulta del medico,
mientras es normal su PA en el resto de la actividades.

Hipertensión Refractaria o Resistente:

Es aquella que no se logra reducir a menos de 160/100 mmHg con un


régimen adecuado terapéutico con tres drogasen dosis máximas, siendo una
de ellas un diurético. (OROPEZA, 2008).

En el caso del paciente que no se sabe hipertenso tendrán más relevancia


las características clínicas y evolutivas de la crisis.

Exploración: Primero y con el fin de determinar si se trata de una verdadera


crisis hipertensiva se mantendrá al paciente en reposo en un lugar tranquilo
y sin ruido durante un mínimo de 30 minutos, después de lo cual se
procederá a una nueva toma de la PA, pues a veces, tras el reposo, se
puede observar un descenso de

17
dichas cifras, convirtiendo así una teórica urgencia hipertensiva en una
hipertensión ligera-moderada o incluso, en una situación de normotensión.

Una vez descartada esta situación, se procederá a una exploración


general completa orientada fundamentalmente a evaluar las posibles
repercusiones de los órganos diana (sistema nervioso, aparato circulatorio,
vasos retinianos). Es muy importante el realizar un fondo de ojo: a aquellos
pacientes con cifras de PAD > 120 mmHg, ya que las anomalías
fundoscópicas pueden condicionar actitudes terapéuticas concretas.

Pruebas complementarias: en principio no sería necesario el realizar


ninguna. Sin embargo, según la sospecha etiológica, la patología
acompañante o la afección de órganos diana podría ser necesario practicar:
hemograma, creatinina y electrolitos séricos, analítica de orina,
electrocardiograma y radiografía de tórax. (SIMON, 2003).

1.6 TRATAMIENTO:

Todo paciente con una emergencia hipertensiva debe ser tratado en un


medio hospitalario. Se requerirá un descenso en el plazo máximo de 1-2
horas a fin de evitar lesiones irreversibles sobre los órganos diana. La
magnitud del descenso de PA también dependerá de la situación en la que
nos encontremos. Así, como norma general, el objetivo será una reducción
del 20-25% del valor inicial de la PA, intentando mantener la PAD < 100
mmHg. Por el contrario, no debemos intentar conseguir descensos de PAS <
160 mmHg ó PAD < 100 mmHg en emergencias asociadas a enfermedad
vascular cerebral.

La mayoría de las crisis se controlan con un único fármaco. Su vía de


administración será preferentemente parenteral. Este fármaco seleccionado
deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Rápidez de acción.
 Acción progresiva y sostenida.

18
 Acción proporcional a las cifras de pa iniciales.
 Facilidad de administración y dosificación.
 Actuar sobre las resistencias periféricas.
 No interferir la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral.
 Carecer de efectos secundarios limitantes.

Las emergencias hipertensivas, el fármaco de elección en casi todas sus


formas clínicas es el Nitroprusiato de sodio en perfusión continua
endovenosa, estando en 2ª línea el enalaprilato, el labetalol y la
nitroglicerina. Recordar únicamente que el nitroprusiato está contraindicado
en la preeclampsia grave y eclampsia, en donde son de elección el
labetalol y la hidralacina.

En un reciente trabajo realizado en pacientes con urgencia hipertensiva


se ha podido comprobar que el lacidipino (calcioantagonista de última
generación), con inicio de acción gradual y larga duración, presenta una
eficacia superior a la del nifedipino, con un control de presión que abarca las
24 horas tras su administración. Todo ello lo convierte en un fármaco de
primera línea para el tratamiento de la urgencia hipertensiva. (DIAZ, 2003).

El avance en el tratamiento de las enfermedades se ha basado en la


formación continuada de los facultativos, la mejora de las técnicas de
diagnóstico y el desarrollo de nuevas terapias. Los ensayos clínicos
controlados representan los instrumentos que prueban la eficiencia de un
fármaco en una cohorte seleccionada, controlada y monitorizada de forma
estricta. Sin embargo, el paso del fármaco a la población general hace que
se pierda efectividad debido a la falta de cumplimiento por el paciente,
tanto en lo que se refiere a la dosificación como a la duración.

Medir la adherencia al tratamiento es necesario si se quiere optimizar el


manejo terapéutico de las enfermedades. Las herramientas con este
propósito son diversas, sin embargo, la mayoría de ellas no cumplen su
cometido a la perfección. La adherencia engloba dos conceptos: cumplimiento
de dosis y forma de administración (compliance para los anglosajones) y

19
persistencia en la duración del tratamiento

20
prescrito. Según ambos conceptos, se pueden identificar diversos métodos
de medición. Teóricamente el máximo cumplimiento terapéutico, tanto de
dosis prescrita como de forma de administración, estaría reflejado en la
relación (comprimidos tomados/comprimidos prescritos) y sería del 100% si
en la fórmula numerador y denominador fueran iguales. (CARBALLO, 2010).

21
CAPITULO II: METODOLOGIA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores de riesgo de Crisis Hipertensiva en pacientes en el
departamento de urgencias del HGZ No. 46.

2.2 HIPÓTESIS.

 No se elabora hipótesis porque es un estudio descriptivo

2.3 OBJETIVO GENERAL.

 Identificar los factores de riesgo de la Crisis Hipertensiva en


pacientes en el departamento de urgencias del HGZ No. 46.

2.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar los aspectos socio demográficos de los pacientes en estudio

2.4 JUSTIFICACIÓN:

La hipertensión arterial sistémica afecta alrededor del 26.6% de la población de 20


a
69 años de edad y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su
enfermedad. En nuestro país existen más de trece millones de personas con
éste padecimiento de las cuales ocho millones no han sido diagnosticados.

La crisis hipertensiva constituye una situación clínica que puede poner en


riesgo la vida del sujeto hipertenso, estimándose que aproximadamente un
1-2% de los pacientes hipertensos desarrollarán una crisis hipertensiva en
algún momento de su vida. De los principales factores implicados en la
aparición de una crisis hipertensiva se menciona a la suspensión de
fármacos, causas secundarias de hipertensión y consumo de otras
sustancias.

Debido a la alta frecuencia en el número de consultas de crisis hipertensiva


atendida en nuestra unidad de urgencias y a que no existe estudio
previo sobre los factores de riesgo que llevan a éstos pacientes a su
descontrol, se decide realizar éste
22
estudio para determinar cuáles han sido los factores predisponentes y
cuáles pueden ser las medidas preventivas que puedan modificarse en
estos pacientes

2.5 TIPO DE INVESTIGACION

Se realizó un estudio transversal, prospectivo, observacional, descriptivo.

2.6.- DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Factores de riesgo para crisis hipertensiva: se considera como factor de


riesgo positivo en presencia de cualquiera de las siguientes situaciones
masculino, edad de
65 años o más, no adherencia al tratamiento, suspensión de fármacos
antihipertensivos en la última semana, uso de cocaína, enfermedades que
elevan la presión arterial, uso de farmacos en la ultima semana que elevan
la presión arterial.

2.6.1 Edad de 65 ó más

Variable conceptual: Es el tiempo de vida de una persona a partir de su

nacimiento. Tipo de variable. Cuantitativa Nominal Dicotómica.

Forma de medición: Directa mediante encuesta de datos

generales. Definición operacional. Se anotó sólo el número

de años.

Escala de medición. Nominal.

2.6.2 Sexo Masculino

Variable conceptual: Características físicas que diferencian al hombre y

mujer. Tipo de variable. Cualitativa nominal Dicotómica.

Forma de medición: Directa mediante encuesta de datos

23
generales. Definición operacional. Se anotó sólo femenino o

masculino.

24
Escala de medición. Nominal

2.6.4 Adherencia al tratamiento

Variable conceptual. Es la regularidad con que el sujeto toma su


medicamento, en base al test de Morisky

Tipo de Variable. Cualitativa Nominal Dicotómica

Forma de Medición: Directa mediante encuesta de datos generales.

Definición operacional. Se anotó Adherente: La persona que responde “NO” a las


4 preguntas No-adherente: Si contesta “SI” en al menos una de las preguntas.

Escala de medición. Nominal.

2.6.5 Suspensión de fármacos antihipertensivos en la última semana

Variable conceptual. Si presento dicha

característica. Tipo de variable. Cualitativa

Nominal Dicotómica.

Forma de medición. Mediante encuesta de datos generales.

Definición operacional. Se anoto, si ó no.

Escala de medición. Nominal.

2.6.6 Uso de cocaína

Variable conceptual. Si presentó dicha

característica. Tipo de Variable. Cualitativa

Nominal Dicotómica.

Forma de medición. Si presentó dicha

característica. Definición operacional. Se anotó

si ó no.

25
Escala de medición. Nominal.

2.6.7 Presencia de enfermedades que elevan la presión arterial

26
Variable conceptual. Si presentó dicha

característica. Tipo de Variable. Cualitativa

Nominal Dicotómica Forma de medición. Si

presentó dicha característica.

Definición operacional. Se anoto Si padeció alguna enfermedad como:


Feocromocitóma, Síndrome Cushing, Hiperparatiroidismo, Hipertiroidismo,
Aldosteronismo, Feocromocitóma, Tumor de Willis, Glomerulonefritis,
Lupus eritematoso sistémico, Esclerodermia, Síndrome de Wagener.

NO, si no padecen enfermedades que eleven la presión

arterial. Escala de medición. Nominal.

2.6.8 Uso de Fármacos que elevan la presión arterial en la última semana

Variable conceptual. Se refiere si usaron algún Medicamento que eleve


la presión arterial.

Tipo de Variable. Cualitativa Nominal

Dicotómica. Forma de medición. Directa, sobre la

encuesta de datos.

Definición operacional. Si usó farmacos que eleven la presión arterial


como: Corticosteroides, Estrógenos o anticonceptivos, Antidepresivos
tricíclicos, Cafeína y ergotamina, Clorfeniramina compuesta, Fenilefrina,
Nafazolina, Oximetazolina, Terbutalina, Salbutamol.

NO si no usó medicamentos que eleven la presión

arterial. Escala de medición. Nominal.

2.6.9 Edad

Variable conceptual: Es el tiempo de vida de una persona a partir de su

nacimiento. Tipo de variable. Cuantitativa Nominal Dicotómica


27
Forma de medición: Directa, mediante encuesta de datos

generales. Definición operacional. Comprendida desde los 18

años

Escala de medición. Nominal.

2.6.10 Sexo

Variable conceptual: Características físicas que diferencian al hombre y

mujer. Tipo de variable. Cualitativa nominal Dicotómica.

Forma de medición: Directa mediante encuesta de datos

generales. Definición operacional. Se anotó sólo sexo

femenino o masculino. Escala de medición. Nominal

Escala de medición. Nominal.

2.6.11 Consumo de fármacos nuevos durante la última semana

Variable conceptual: Se refiere si en la última semana consumió


medicamentos que provocó que se eleve la presión arterial.

Tipo de variable: cualitativa nominal.

Forma de Medición: Directa, mediante encuesta de datos generales.

Definición Operacional: Se anotó solo Si ó No, al que consumía


farmacos en la última semana.

Escala de medición: Nominal.

2.6.12 Tipo de fármacos nuevos usados durante la última semana

Variable conceptual: Se refiere a especificar el tipo de fármacos

utilizados Tipo de Variable: Cualitativa Nominal.

Forma de Medición: Directa mediante la encuesta de datos.

28
Definición Operacional: Se dice, mencionar el nombre del

fármaco. Escala de Medición: Nominal.

2.6.13 Enfermedades agregadas:

Variable conceptual: Se refiere a si padece alguna enfermedad además de la


hipertensión.

Tipo de Variable: Cualitativa Nominal.

Forma de Medición: Obtenidos de la encuesta de

datos. Definición Operacional: Si ó No.

Escala de Medición: Nominal

2.6.14 Tipo de enfermedad agregada

Variable conceptual: Se refiere a especificar cual enfermedad agregada

padece. Tipo de Variable: Cualitativa Nominal.

Forma de Medición: Directa mediante la encuesta de

datos. Definición Operacional: Mencionar el tipo de

enfermedad Escala de Medición: Nominal.

2.6.15 Obesidad:

Variable Conceptual: Se obtuvo en base al IMC, el cual es el cociente


entre el peso de una persona y la talla al cuadrado (El IMC se obtuvo de la
tarjeta de salud del paciente, en caso de contar con ella)

Tipo de Variable: Cualitativa Nominal.

Forma de Medición: Se obtiene mediante encuesta de datos.

Definición Operacional: Rango de obesidad (IMC≥30) Rango sin obesidad (IMC<30).

29
Escala de Medición: Nominal.

2.6.16 Consumo de Alcohol:

Variable Conceptual: Preguntar Consume

alcohol? Tipo de Variable: Cualitativa Nominal.

Forma de Medición: Obtenida de la encuesta de

datos. Definición Operacional. Si ó No, lo consume.

Escala de Medición: Nominal

2.6.17 Consumo de Tabaco:

Variable Conceptual: Se refirió a si fuma

tabaco. Tipo de Variable: Cualitativa

Nominal.

Forma de Medición: Obtenida de la Encuesta de

Datos. Definición Operacional: Si ó No fuma

tabaco.

Escala de Medición: Nominal.

2.6.18 Antecedente de estrés en la última semana.

Variable Conceptual. Se refirió a si ha tenido situaciones de mucha


tensión en su familia o su trabajo

Tipo de Variable. Cualitativa Nominal.

Forma de Medición. Obtenida de la encuesta de

datos. Definición Operacional. Si ó No.

Escala de Medición. Nominal.

2.6.19 Realiza algún Deporte.

30
Variable Conceptual. Es todo ejercicio que implica gasto de

energía. Tipo de Variable. Cualitativa Nominal.

Forma de Medición. Obtenida de la encuesta de

datos. Definición Operacional. Se pone Si ó No.

Escala de Medición. Nominal.

2.6.20 Agrega sal a los alimentos antes de probarlos.

Variable Conceptual. Se refiere si se pone sal extra a los alimentos antes


de probarlos.

Tipo de Variable. Cualitativa Nominal.

Forma de Medición. Obtenida de la encuesta de

Datos. Definición Operacional. Si ó No.

Escala de Medición Nominal.

2.6.21 Antecedente de Dislipidemia en la sangre (grasas

Variable Conceptual. Se refiere si presenta colesterol ó Triglicéridos en la


sangre (grasas).

Tipo de Variable. Cualitativa Nominal.

Forma de Medición. Obtenida de la encuesta de

datos. Definición Operacional. Se pone Si ó No.

Escala de Medición. Nominal.

31
2.7.- SUJETOS DE ESTUDIO:

2.7.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN


 Que sea paciente que padezca hipertensión arterial y que presentó
Crisis Hipertensiva.
 En el periodo de tiempo fue de agosto a septiembre de 2013.
 Pacientes o familiares del paciente que aceptaron participar en el
estudio a través de consentimiento informado.
 Pacientes adscritos al HGZ No.46 en Gómez Palacio, Dgo.
 Sexo Indistinto.
 Adultos mayores de 18 años de edad.
 Que supieron leer y escribir (ya sea el paciente ó el familiar).

2.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


 Encuestas incompletas

2.7.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN


 Ninguno.

2.8 POBLACION Y MUESTRA:

Población de 62 adultos del HGZ No. 46 internados en el Departamento


de Urgencias con diagnóstico de Crisis Hipertensiva durante el periodo de
agosto a septiembre de 2013.

2.8.1 TAMAÑO DE MUESTRA

 Se captaron todos los pacientes que ingresaron por dicho cuadro


de Crisis hipertensiva durante el periodo de estudio.

2.8.2 TIPO DE MUESTREO

 No necesario

32
2.9 INSTRUMENTOS DE MEDICION

2.9.1 ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO PARA CRISIS


HIPERTENSIVA

Consta de 7 aspectos: sexo masculino, edad de 65 años o más, suspensión


de fármacos antihipertensivos en la última semana, no adherencia al
tratamiento, consumo de fármacos que elevaron la presión arterial, uso
de cocaína, enfermedades que elevaron la presión arterial. Respecto a la
adherencia al tratamiento, ésta se evaluó a través del test de Morisky Green
Levin, el cual es un método validado para varias enfermedades crónicas.
Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuestas
dicotómicas si/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al
cumplimiento. Se pretendió valorar si el enfermo adoptó actitudes
correctas con relación con el tratamiento para su enfermedad, asumiendo
que si las actitudes son incorrectas el paciente es incumplidor.

2.9.2 ENCUESTA SOBRE ASPECTOS GENERALES:

Encuesta basada en 13 ítems. Entre los datos a obtener, se encontró los


siguientes: sexo, edad, consumo de fármacos nuevos durante la última
semana, tipo de fármacos nuevos usados durante la última semana,
enfermedades agregadas, tipo de enfermedad agregada, obesidad,
consumo de alcohol, consumo de tabaco, antecedente de estrés en la
última semana, realizó algún deporte, Agregó sal extra a los alimentos
antes de probarlos, Antecedente de colesterol y triglicéridos (grasas) en la
sangre.

2.10 DISEÑO DE LA INVESTIGACION:

2.10.1 PROCEDIMIENTO:

En los meses de agosto a septiembre de 2013, previa autorización y


consentimiento del comité de investigación SIRELCIS, así como el de las
autoridades de la HGZ No. 46 del IMSS en la ciudad de Gómez Palacio,
Durango; con la aceptación del Director Médico en turno, se realizó la
investigación correspondiente a esta Tesis. El

33
investigador (a) y autor (a) del presente estudio, acudió de lunes a viernes
durante la mañana y tarde al departamento de urgencias donde se captó a
todo paciente internado por crisis hipertensiva. Posteriormente se les pidió
a los pacientes ó a sus familiares que se encontraron internados y que
participaron en la investigación, se les explicó la finalidad del estudio. Se
les informó que su aportación en la investigación fue de forma individual,
confidencial y respetuosa; previa aceptación y firma del consentimiento
informado, proporcionaron información fidedigna donde contestaron dos
cuestionarios, los cuales fueron auto aplicados, contando con la presencia
del investigador donde se resolvió cualquier duda y donde se recabó el
IMC de su tarjeta de salud. Posteriormente los cuestionarios fueron
revisados y verificado su adecuado llenado.

Los recursos humanos, constaron de 2 personas: la autora, encuestador,


codificadora, capturista de la investigación: Dra. María Guadalupe Ramos
Gallegos; así como el tutor responsable que se encargó de asesorar esta
tesis: Dr. Luis Fernando Torres Ceniceros / Médico especialista en Medicina
Familiar y profesor adjunto de la especialidad de Medicina Familiar. El
material que se usó fue el siguiente: lápiz, las hojas donde se encontró
elaborada la encuesta, y una laptop donde se vaciaron los datos de las
encuestas. Con un tiempo establecido de 12 horas diarias por dos meses,
en aproximadamente 60 días hábiles.

34
2.11.- ANALISIS DE DATOS:

Los datos obtenidos de las encuestas se vaciaron en una hoja de datos


Excel 2007 y el análisis estadístico se realizó el programa SPSS versión 15.

Para variables cualitativas se realizaron frecuencias, porcentajes y porcentajes


acumulados.

Para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia


central (mediana, media) y medidas de dispersión (desviación estándar,
mínima y máxima).

Las variables cualitativas se presentaron mediante tablas y/o gráficas (de


barra y/o pastel).

Se realizó prueba de hipótesis (chi2 y t de Student) para complementar el


análisis estadístico, considerando una significancia del 5%

35
CAPITULO III: RESULTADOS

Se estudió un total de 62 pacientes internados con diagnóstico de crisis


hipertensiva, de los cuales 40 pacientes (64.5%) fueron del sexo femenino.
El promedio de edad de los pacientes fue de 56.5 ± 13.4 años. En cuanto al
antecedente de toxicomanías (tabla 1), lo mas referido fue el consumo de
alcohol, con un total de 29 pacientes (46.8%). En cuanto a otros aspectos 33
pacientes (53.2%) refirieron el antecedente de estrés. Solo 7 pacientes
(11.3%) refirieron realización de deporte. Respecto a los hábitos
alimenticios, 50 pacientes (80.6%) refirieron el consumo de grasas y 46
pacientes (74.2%) refirieron agregar sal a los alimentos antes de
consumirlos. En la tabla 2 se muestra algunos de los medicamentos que los
pacientes refirieron estar consumiendo.

Tabla 1. Toxicomanías en los pacientes con Urgencia hipertensiva del HGZ 46


Frecuencia Porcentaje

Tabaco 23 37.0
Cocaína 2 3.2
Alcohol 29 46.7
n= 62

Tabla 2. Fármacos utilizados por los pacientes encuestados en el HGZ 46


Frecuencia Porcentaje

Ninguno 49 79.0
Clorfeniramin 1 1.6
a
Levotiroxina 1 1.6
Eritropoyetina 3 4.8
Butilhioscina 2 3.2
Isosorbide 1 1.6
Difenidol 1 1.6

36
Diclofenaco 1 1.6
Paracetamol 1 1.6
Senosidos 1 1.6
Naproxeno 1 1.6
Total 62 100.0

En cuanto a padecer otra enfermedad 30 pacientes (48.4%) refirieron si


padecerla. La Diabetes Mellitus se presentó en 23 pacientes (37.1%) y 40
pacientes (64.5%) presentaron Dislipidemia. Al evaluar la presencia de
sobrepeso u obesidad en base al IMC un total de 53 pacientes (85.5%)
presentaron dicho patrón de sobrepeso-obesidad. En la tabla 3 se muestra
además otras enfermedades que los pacientes refirieron padecer.

Tabla 3. Otras enfermedades presentes en los pacientes con Crisis


Hipertensiva.

Frecuencia Porcentaje

Ninguna 33 53.2
Infección de vías urinarias 3 4.8
Hipotiroidismo 1 1.6
Angina de pecho 2 3.2
Cirugia de columna 2 3.2
Colecistitis 2 3.2
Insuficiencia renal 4 6.5
Lumbalgia 1 1.6
Diabetes 4 6.5
Cefalea 1 1.6
Hernia umbilical 1 1.6
Prostatitis 1 1.6
Insuficiencia venosa periférica 1 1.6
Gastritis 1 1.6

37
Infarto Agudo al Miocardio 1 1.6
Insuficiencia Cardiaca 1 1.6
Congestiva
Glaucoma 1 1.6
Neuralgia de trigémino 1 1.6
Enfisema 1 1.6
Total 62 100.0

En la tabla 4 se muestra los resultados al test de Morisky Green en cada


una de sus preguntas.

Tabla 4. Respuestas positivas para adherencia del test Morisky Green en los
pacientes con Crisis Hipertensiva.

Frecuencia Porcentaje

Olvida tomar alguna vez su 43 69.4


medicamento
Toma los medicamentos a la hora 19 30.6
indicada
Cuando se encuentra mejor. Deja 35 56.5
alguna
vez de tomar sus medicamentos.
Si alguna vez los medicamentos le 53 85.5
provocan molestias. Deja de tomarlos.
n=62

En cuanto a la presencia de factor de riesgo en la tabla 5 se muestran los


distintos factores de riesgo considerados para aparición de crisis
hipertensivas, donde se observa que el factor de riesgo más común fue la
falta de adherencia. Los demás factores se encuentran enlistados en dicha
tabla. La tabla 6 se muestra el total de factores de riesgo acumulados,
donde se aprecia que todos los pacientes presentaban al menos un factor
de riesgo para crisis hipertensiva.

38
39
Tabla 5. Factores de riesgo en los pacientes con Crisis Hipertensiva.
Factor de riesgo Frecuencia Porcentaje

Edad 19 30.6
Sexo 22 35.5
(masculino)
Adherencia 1 1.6
Cocaína 2 3.2
Enfermedad 4 6.5
Medicamento 11 17.7
n= 62

Tabla 6. Factores de riesgo acumulados en los pacientes


Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
0 0 0 0
1 14 22.6 22.6
2 22 35.5 58.1
3 14 22.6 80.6
4 10 16.1 96.8
5 2 3.2 100.0
Total 62 100.0

En cuanto al total de pacientes con diagnóstico Crisis Hipertensivas 47


(75%) fueron Urgencias Hipertensivas y sólo 15 (24%) fueron
Emergencias Hipertensivas.

40
CAPITULO IV: DISCUSIÓN
El objetivo de nuestro estudio realizado en el HGZ 46, fue Identificar los
factores de riesgo de la Crisis Hipertensiva en pacientes en el departamento
de urgencias del HGZ No. 46.

La hipertensión arterial sistémica ha sido denominada asesina silenciosa, ya


que a veces nos percatamos de su existencia cuando es demasiado
tarde. La CH constituye un problema de alta relevancia en nuestro país. Es
frecuente que la CH presente diversas complicaciones tanto crónicas como
agudas. Una de estas es la crisis hipertensiva, la cual puede origina serias
consecuencias, pudiendo incluso ser fatal. La CH puede estar originada por
diversos factores, algunos prevenibles, por lo cual es de alta relevancia
identificarlo oportunamente.

En nuestro estudio encontramos presencia de factores de riesgo en el 100%


de lo sujetos Se llevó a cabo esta investigación a fin de modificar e
incrementar las nociones sobre crisis hipertensivas en el mencionado
grupo poblacional. Teniendo en cuenta que la hipertensión arterial es la
enfermedad crónica no transmisible más frecuente en el adulto, se hace
imprescindible buscar estrategias que permitan dar a conocer a la población
la importancia del tratamiento no farmacológico para mantenerla
controlada, lo cual está dirigido a disminuir la ingestión de sodio, alcohol y
grasa de origen animal, conservar el peso ideal, así como al aporte dietético
de potasio, calcio y magnesio, medidas que deberán estar relacionadas con
cambios en el estilo de vida que incluye: práctica de ejercicios físicos
isotónicos, des estimulación del hábito de fumar y psicoterapia de la
conducta (autor relajación y la meditación). Por tal razón, en todo paciente
con hipertensión deben adoptarse medidas que supriman dichos factores,
lo cual muchas veces es suficiente para normalizar los valores tensionales.

La identificación e incorporación de estilos de vida saludables en los


pacientes con HTA resulta de gran interés, puesto que equivale a un
adecuado control de la afección, a la prevención de complicaciones y a una
mejor calidad de vida.

41
La hipertensión arterial no solo es vista como una enfermedad, sino como
un factor de riesgo de otras afecciones que constituyen complicaciones de
esta, entre las que se encuentran: infarto agudo del miocardio, accidente
vascular encefálico y cardiopatía isquémica.

Todo esto ha contribuido a que en la actualidad los principales problemas


sean las enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de ellas la
hipertensión arterial. En muchos individuos la primera manifestación clínica
es la aparición de un evento agudo: las crisis hipertensivas. Estas
constituyen una complicación de la HTA, y han sido definidas como un grupo
de síndromes, en los cuales los pacientes con hipertensión severa y en
menor proporción, moderada, presentan asociados a la enfermedad
hipertensiva de base, daño irreversible de órganos vitales (órganos dianas),
lo que provoca la muerte del paciente en un período relativamente breve
(Huerta 2012).

Los pacientes con emergencias hipertensivas requieren la reducción


inmediata de la tensión arterial para prevenir el daño a órganos blanco.
Cada una de las situaciones en que se presente esta patología deberá,
como siempre en el ejercicio médico, ser individualizado para la toma de
decisiones y así conseguir los mejores resultados. Los recursos
farmacológicos para esta entidad han aumentado pero se requiere un
profundo conocimiento de las características de cada uno para conseguir
los mejores resultados. El tratamiento de las emergencias hipertensivas
requiere con frecuencia del tratamiento de sus complicaciones si es que ya
aparecieron; una vez resuelta la situación de urgencia deberá establecerse
el tratamiento de sostén para evitar la posibilidad de un nuevo cuadro de
descontrol agudo..

La falta de adherencia al tratamiento, definida como el alcance con el


cual el paciente sigue o cumple las indicaciones medicas es una de las
causas mas importantes del control deficiente de la presión arterial en el
mundo. Cerca de la mitad de los pacientes que inician un nuevo
tratamiento antihipertensivo lo abandona o modifica dentro del año de

42
haber realizado el diagnóstico y sólo dentro de un tercio y la mitad de los
que permanecen bajo tratamiento controlan la presión arterial.

43
El test de Morisky-Green-Levin es un método de fácil implementación muy
util para determinar la adherencia y quienes no contestan correctamente
las preguntas tendrían más probabilidades de lograr un control tensional
menor y cifras de presiona arterial diastólicas más elevadas.

Según los autores y las validaciones por ellas publicadas, se consideran


adherentes a quienes contestan NO a las cuatro preguntas de Morisky-
Green-Levin y no adherentes a quienes contestan SI a una ó más.

La meta del personal de Salud es lograr la adherencia del usuario, para lo


cual debe orientarlo en el proceso de cambio de conducta para que
incorpore la medicación como parte de su estilo de vida.

Para mejorar la adherencia al tratamiento es muy importante que el equipo


de salud refuerce los siguientes conceptos en la persona hipertensa en
tratamiento farmacológico:

 Tomar los medicamentos de acuerdo a la indicación medica.


 Si se toma los medicamentos un dia sí y otro no, se expone a que la
enfermedad se descontrole y en globalidad, el tratamiento sea
infructuoso.
 La alimentación adecuada forma parte del tratamiento y se debe de
seguir. Si no se cumple, el cuerpo acumula pequeños daños y el que
la persona se comporte bién otros dias, no compensa los daños ya
hechos.
 Los medicamentos deben de tomarse como el medico lo indicó. Para
que el medicamento se pueda absorber adecuadamente, cumplir con
su misión a cabalidad ó para que no produzca daños, debe tomarse
en ciertas condiciones, dependiendo del fármaco: en ayunas, con el
desayuno ó con las comidas ó inmediatamente antes de las comidas ó
en las noches, etc.
 Es recomendable tomar el medicamento siempre a la misma hora
para evitar olvidos. Lo mejor es mantener un horario fijo y asociarlo
con alguna actividad habitual, como por ejemplo, junto a la taza del
desayuno, junto al despertador, etc.

44
 Si se tiene dudas sobre como tomar el medicamento consultar con
el equipo de salud que lo atiende.
 Buscar fuentes válidas de información sobre la hipertensión, que pasa
en el organismo cuando la sufre, como actúa el medicamento en el
cuerpo, cuales pueden ser los signos de alarma y como ayudarse si se
presenta alguno de ellos.
 Conversar abiertamente con el equipo de salud acerca de los miedos
ó creencias sobre los medicamentos prescritos.
 No permitir que personas diferentes al medico tratante cambien el
medicamento. MINISTERIO DE SALUD, (2006).

Se ha demostrado que muchos factores favorecen la adherencia a los


Medicamentos y a la terapéutica no farmacológica, sin embargo
también se ha Relacionado dos factores que contribuyen a una
adherencia deficiente entre los Que se destaca la naturaleza
asintomática de la hipertensión arterial y la vitalicia De la enfermedad.
Otros determinantes potenciales de la adherencia pueden Estar
relacionados con:
Los factores demográficos como la edad y la educación.
La comprensión y la percepción del paciente acerca de la hipertensión.
Las relaciones entre los pacientes y los profesionales de asistencia
sanitaria. La modalidad del prestador de asistencia sanitaria para
aplicar el tratamiento. Las influencias de los sistemas de salud y los
regímenes de medicamentos Antihipertensores complejos.
En general los factores que influyen en la adherencia a tratamientos
Farmacológicos y no farmacológicos se describen en la literatura como
un Conjunto de factores internos y externos que el paciente en situación
de riesgo de Enfermedad cardiovascular percibe como influyente en
cierto grado
Respecto de los tratamientos y sugerencias dadas por profesionales
de la Salud. (Salcedo, 2010).

45
En este trabajo se vio un alto índice de ingestión de alcohol, considero que
se deba, a que es una población donde no existen los suficientes medios de
recreación, ni áreas donde poder disfrutar de actividades sanas durante el
tiempo libre, lo cual conlleva a que de una u otra forma y en diferentes
grados la población consuma bebidas alcohólicas, además de la fácil
adquisición de las mismas. El hecho de que el tabaquismo siga a la
ingestión de alcohol puede asociarse a que generalmente las personas que
ingieren bebidas alcohólicas ya sea por hábito o costumbre casi siempre
son consumidores de cigarro, dos factores estrechamente relacionados
entre si. La ingestión de cafeína aumenta la presión arterial de manera
aguda aunque no ha comprobado que al suprimir los productos a base de
cafeína se beneficie el control de la TA. El consumo de alcohol eleva la
tensión arterial, aguda y crónicamente y que estudios transversales
demostraron una relación entre la tensión arterial elevada y el consumo
excesivo de alcohol. Las opiniones sobre los efectos del alcohol en la
hipertensión son controvertidos algunos autores plantean que la ingestión
de una copa diaria de alcohol favorece la circulación sanguínea mientras
que otros plantean que la ingesta crónica de alcohol junto a otros
factores de riesgo predispone a la hipertensión. Es bueno aclarar que el
alcoholismo por si solo no eleva la tensión arterial sino que junto a otros
factores de riesgo constituye un determinante de la misma. La nicotina
aumenta la tensión arterial de forma aguda. El tabaquismo como uno de
los principales factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial. La
totalidad de la muestra estudiada tuvo una evolución satisfactoria.

El estrés constituye una respuesta de adaptación del organismo para hacer


frente a demandas del medio para las cuales la persona tiene o
cree tener recursos limitados. Sin embargo, cuando estas repuestas ante
las situaciones estresantes son muy intensas, frecuentes o duraderas, el
estrés puede traer complicaciones en la salud, ya sea desencadenando la
aparición de un trastorno, complicando su cuadro clínico o perpetuando su
sintomatología.

Se ha encontrado que el estrés está relacionado con la adopción de estilos

46
de vida perjudiciales, lo cual conduce a incrementar el riesgo de
hipertensión. Al parecer, el

47
estrés asociado a otros factores de tipo psicosocial como la depresión y
el aislamiento social, puede también aumentar la incidencia de
hipertensión, a través de una asociación con los comportamientos de riesgo
de salud. Además, cuando los factores de riesgo cardiovascular conocidos se
relacionan con estrés, el efecto sobre la presión arterial se multiplica.

La actividad física y la dieta han sido señaladas como los principales


factores para prevenir las enfermedades cardiovasculares y la obesidad . Sin
embargo, recientemente se ha comenzado a poner de manifiesto la
importancia de las conductas sedentarias en el desarrollo y la prevención
de estas enfermedades, y además se señala que la actividad física y las
conductas sedentarias no son lados opuestos del mismo continuo. Estudios
recientes que han tratado de valorar cómo el estilo de vida sedentario se
relaciona con la obesidad y los factores de riesgo cardiovasculares.

4.1 FORTALEZAS:
 Nuestro estudio abarcó aspectos que ha sido poco común abordar de
manera específica en cuanto a los Factores de riesgo en las Crisis
Hipertensivas, ya que esto nos ayudaría en gran medida a establecer
medidas preventivas oportunas en este tipo de pacientes.

 La crisis hipertensiva constituye una situación clínica que puede poner


en riesgo la vida del sujeto hipertenso, estimándose que
aproximadamente un 1- 2% de los pacientes hipertensos desarrollarán
una crisis hipertensiva en algún momento de su vida. De los
principales factores implicados en la aparición de una crisis
hipertensiva se menciona a la suspensión de fármacos, causas
secundarias de hipertensión y consumo de otras sustancias.

 Debido a la alta frecuencia en el número de consultas de crisis


hipertensiva atendida en nuestra unidad de urgencias y a que no
existe estudio previo sobre los factores de riesgo que llevan a éstos
pacientes a su descontrol, se

48
decidió realizar éste estudio para determinar cuáles han sido los
factores predisponentes y cuáles pueden ser las medidas preventivas
que puedan modificarse en estos paciente.

 Estos resultados ponen en evidencia el trabajo sobre todos aquellos


factores de riesgo modificables que existen en la población enferma
con patologías crónicas no trasmisibles donde el médico juega su rol
educativo con apoyo de los líderes de la comunidad representado por
los consejos de salud, aspectos estos que ayudan a una adecuada e
inmediata recuperación de los pacientes enfermos.

 La evolución clínica de los pacientes se comportó de forma


satisfactoria, estudios prospectivos con un gran número de
pacientes han demostrado que la erradicación de los hábitos tóxicos
y otros factores de riesgos modificables para la hipertensión arterial
han contribuido a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

4.1 DEBILIDADES:
 Una de las debilidades que se encontró en éste estudio fue el
pequeño número de pacientes que fueron tomados en cuenta ya
que solo se captaron a los pacientes en el tiempo de estudio que fue
previsto para su realización (dos meses), por lo que esto nos limitó a
tener el alcance a nuestros resultados.

 Otra debilidad sería que sólo se tomaron encuenta a dos turnos


mañana y tarde de lunes a viernes, lo que esto nos limitó y disminuyó
el porcentaje de pacientes que fueron estudiados, quedando
descubiertos los turnos nocturnos de toda la semana, así como los
pacientes durante la jornada acumulada (sábado y domingo).

49
 Otra debilidad sería que no se tomaron encuenta a los pacientes que
son atendidos en el área de primer contacto, ya que es importante
mencionar que pacientes que llegan a ésta area, son atendidos y
controlados aquí mismo, y que por lo general se tratan de pacientes
que cursan urgencia hipertensiva que no requirieron del ingreso a el
área de urgencias para hospitalización y control y que fueron dados de
alta por su favorable respuesta al tratamiento efectuado.

4.3 RECOMENDACIONES:
 Hacer promoción sobre los factores de riesgos encontrados, los cuales
son modificables y en los que deben de tener cuidado en todas las
instituciones,
 de realizar la promoción de las medidas preventivas de cómo
disminuirlas e incluso como evitarlas.

 Realizar un estudio mas completo, es decir que abarque un mayor


tiempo de realización, quizás 1 año, que traten de abarcarse todos
los turnos, inclusive el área de primer contacto.

 Aunque nuestro estudio ha sido muy pequeño en cuanto a la


población que se ha manejado, nos ha dejado ver lo importante que
es el tener una vida saludable evitando caer en algunos de los
factores de riesgo que hemos encontrado y en los que cualquiera de
nosotros, incluso personal de salud podemos ser vulnerables.

 Sería ideal que este estudio se realizara año con año para ir viendo la
respuesta en cuanto a los logros obtenidos y ver si las medidas
preventivas que se hayan tomado en la institución han sido las
adecuadas ó si se requiere hacer alguna modificación a las mismas.

 A pesar de que la poblacion que se ha manejado en este estudio ha sido

50
pequeña (62 pacientes), nos ha permitido darnos cuenta cuan
frecuente es el alto índice de personas que sufren de Hipertensión y
más aun nos permite darnos cuenta que fácil es caer en su descontrol
y llevarnos a una Crisis Hipertensiva.

 Es importante insistir en la capacitación del personal de enfermería


para realizar la buena toma de presión arterial, ya que durante la
realización del estudio en varias ocasiones nos pudimos percatar
que no estaba bien tomada.

 Así mismo insistir en tener Baumanómetros adecuados y bien


calibrados, ya que algunas de las veces nos topamos con aparatos
mal calibrados ó descompuestos.

51
CONCLUSIONES

1.- El 100% de los sujetos en estudio presentaba factores de riesgo para


Crisis Hipertensiva.

2.- El factor de riesgo más común fue la falta de adherencia farmacológico, con un
98.4 %.

3.-Se confirmó que el tipo de crisis hipertensiva más común sigue siendo la urgencia
Hipertensiva, así como el género femenino el más afectado.

Considero que este estudio valió la pena haberlo realizado ya que me


permitió conocer y valorar lo importante que es el llevar un control
adecuado de nuestra salud. Según la experiencia adquirida en la práctica
médica, generalmente el paciente con hipertensión, es mal conocedor de
su afección, y por ende, poco perceptor de los riesgos a los cuales se
encuentra expuesto. Muchas veces el equipo médico que los atiende
limita sus acciones a prescribir tratamientos farmacológicos sin detenerse
en una adecuada educación sobre el conocimiento de su enfermedad, ni a
promover la modificación de sus estilos de vida perjudiciales.

52
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 Aguada, G. (2010). Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas.


MINSAP Cuba. República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica
Cubana. Zulia 2010.
 Baglivo, H. Dr. (2003). Clasificación de la hipertensión arterial en base a la
definición de JNC VII y las guías de las sociedades europeas de hipertensión
arterial y cardiología. Revista Argentina de Anestesiología. Rev. Arg.
Anest (2003), 61, 6: 341-345
 Bustos, M. Hugo, A (2003). Factores de Riesgo Cardiovasculares de la
Hipertensión arterial en adultos Jóvenes. Revista Medica de Chile. 131: 973-
980.
 Cáceres, L. Pérez, L. (2000). Crisis hipertensivas: Actualización Terapéutica.
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 14 (2):124-32.
 Carrasco A. J. P. (20l0). Emergencia: Revista de la Sociedad
Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (2010). ISSN 1137-
6821, Vol. 22, No. 3,
págs. 209-219.
 Castillo R. (2010). Diagnostico y tratamiento de las crisis hipertensivas. Artículo
de crisis hipertensiva. Med Int Mex 19 (3): 165-174.
 Díaz, R. Martí, C. (2003) Séptimo informe del Joint nacional committee sobre
prevención, detección, evaluacion y tratamiento de la hipertensión arterial. Grupo
de HTA de la SAMFYC. 42:1206-1252.
 Fonseca G. (2008). Comportamiento de la crisis hipertensivas en la atención
primaria. Monografías, Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela.
Edo.Zulia. Revista Mexicana de Cardiología, 2005 ,16 (1): 29-33.
 García f., Hernández V., García B., (2000). Crisis hipertensivas. Artículos
originales del instituto mexicano de cardiología y cirugía
cardiovascular. Ciudad de la Habana Cuba. 14(2):81-93.
 Gómez A. Ernest B. (2010). Actitud en Urgencias. de hipertensión arterial, crisis
hipertensiva y emergencia hipertensiva. Revista de la Sociedad Española
de

53
Cardiología de Medicina de Urgencias. ISSNT 1137-6821, Vol. 22, No. 3 20010,
págs. 209- 219.

 Heart Journal (2007). The Task Force for the Management of Arterial
Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the
European Society of Cardiology (ESC): 2007 Guidelines for the management
of arterial hypertension. 28, 1462-1536.

 Huerta L. (2012). Crisis Hipertensiva. Córdoba, Ver. 30.04.2012.


 Jama, 2003. Clasificación de hipertensión arterial según la JNC VII (2003). Joint
National Committee. JAMA. 289: 2560-2572.
 Jáuregui A. (2009). La Hipertensión arterial sistémica. Artículo de revisión. Acta
Médica grupo ángeles Vol. 7, No. 1, enero- marzo
 Juárez. H. (2002). Tratamiento racional de las crisis hipertensivas. Archivo
clinico de Cardiología, México. Vol. 72 Supl. 1/Enero-Marzo:S95-S99.
 López, G. A. (2012). Factores predisponentes de crisis hipertensiva tipo
urgencias y emergencia Hipertensiva en pacientes mayores de 40 años atendido
en el servicio de emergencia del HPGL en el periodo de enero de 2009 al 2010.
 Martínez, P. Carbayo, H. (2008). Crisis Hipertensiva. Revista clínica de
medicina de familia.Vol.2 No. 5 Albacete. ISSN 1699-695x.
 Maturell, San C. (2012). Comportamiento de las Crisis Hipertensivas en el
Centro Médico del diagnóstico integral antituberculoso. Programa estatal de
Salud del Estado de México. ISSN 978-970-721-414-9.
 Ministerio de Salud (2006). Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria ó Esencial
en personas de 15 años ó más. 1ra Ed. Santiago: Minsal (2006).
 Navarro R. y cols. (2005) Urgencias hipertensivas. Revista mexicana de
cardiología. 16 (1):29-33.
 Pérez, T., S. Juárez A., (2001). Crisis hipertensivas en los servicios de urgencias
hospitalarios. Laguna del Estal y Grupo de Estudio SUHCRIHTA.
Emergencias, 13:82-88.
 Pinar, Del Rio. (2012). Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensiva, en
hipertensos. Rev. Ciencias Médicas, Vol. 16 no.1. Versión ISSN 1561-
3194.

54
 Rodríguez, MD, Siva K. (2010). Hypertensive Crisis. Cardiology in Review;
18: 102-107.
 Salcedo, A. (2010). Grados de Riesgo para la adherencia terapéutica en los
tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas co n hipertensión
arterial. Bucaramanga, mayo 12 de 2010.
 Simón P. H., M. C, González P. Rodríguez R. L. (2003). Crisis Hipertensivas.
Miocardio. Vol V: 250-261.
 Valencia, (2003). Lucha contra la hipertensión arterial. 8va Reunión de la
Sociedad Española. Vol. 1 pags. 1-15.
 Varon, (1997). Hypertensive crises: recognition and management. The
Internet Journal of Anesthesiology 1997. Vol1.
 William, B. A, M.D., M.P.H. (2008) Evaluation, and Treatment of High Blood
Pressure. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, (JNC 7 Express), Pan American Health Organization. Págs. 1 – 30.

55
ANEXOS

ANEXO 1:

ENCUESTA DE DATOS GENERALES PARA LOS PACIENTES

INSTRUCCIONES:

Lea con cuidado y detenidamente las siguientes preguntas, seleccione y


marque con una “X “en el espacio específico. En el caso de las preguntas
abiertas sólo conteste lo que se le pregunta. Si no comprende alguna
pregunta, por favor hágaselo saber al encuestador.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es su edad?

2.- ¿Cuál es su sexo? Masculino Femenino

3.- ¿Cuál es su peso y su estatura?

Peso Estatura IMC

4.- ¿Fuma usted tabaco?

SI NO

5.- ¿Ha usado usted Cocaína?

SI NO

56
6. ¿Consume usted Bebidas Alcohólicas?

SI NO

7.- ¿Ha presentado estrés en la última semana?

SI NO
8.- ¿Realiza usted algún deporte?

SI NO
9.- ¿Ha suspendido el tratamiento para el control de la presión arterial
alta en la última semana?

SI NO
10. ¿Padece usted Colesterol ó Triglicéridos (grasas) en sangre?

SI NO

11.- ¿Agrega Sal a los alimentos antes de probarlos?

SI NO

12.- ¿Padece usted alguna enfermedad Además de la Presión alta?

SI NO

13.- Especifique cual es

14.- ¿Padece alguna de las siguientes enfermedades?

57
a) Diabetes Mellitus II SI NO

b) Dislipidemia (grasas en la sangre). SI NO

c) Obesidad SI NO

d) Hiperparatiroidismo SI NO

e) Sindrome de Cushing SI NO

f) Aldosteronismo SI NO

g) Feocromocitóma SI NO

h) Tumor de Willis SI NO

i) Glomerulonefropatias (enfermedad del Riñon).

SI NO

j) Lupus Eritematoso SI NO

k) Esclerodermia SI NO

L) Síndrome de Wagener SI NO

15.- ¿Usted ha usado alguno de los siguientes medicamentos en la última semana?

a) Corticosteroide SI NO
s
SI NO
b) Estrógenos
SI NO
c) Anticonceptivo
s

d) tricíclico (Imipramina, amitriptilina, desipramina,


Antidepresivos s clomipramina,
amoxapina, SI O
etc.).

58
N

e) Cafeína con ergotamina SI NO

59
g) Clorfeniramina simple ó compuesta, Fenilefrina, Nafazolina, Oximetazolina.

SI NO

h) Terbutalina, Salbutamol. SI NO

16.- ¿Cuales Medicamentos nuevos ha usado en la última semana?, favor


de anotar el nombre del fármaco

GRACIAS !

60
ANEXO 2:

TEST DE MORISKY-GREEN DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO


TERAPÉUTICO

Este método, validado, para varias enfermedades crónico, fue desarrollado


originalmente por Morisky, Green y Leven, para valorar el cumplimiento de
la medicación en pacientes con hipertensión arterial.

¿Olvida alguna vez tomar sus medicamentos?

Si No

¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

Si No

Cuando se encuentra mejor ¿Deja alguna vez de tomar sus medicamentos?

Si No

Si alguna vez los medicamentos le provocan molestias ¿Deja de tomarlos?

Si No

MUCHAS GRACIAS!!!!

OBSERVACIONES:

Autor, encuestador, codificador y capturita:

61
Dra. María Guadalupe Ramos Gallegos
Residente de 3er año de Urgencias Médicas
Matrícula: 99052586

ANEXO 3:
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ( A D U L T O S ) PARA
PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre del estudio: “Factores de riesgo de crisis hipertensivas en


pacientes en el departamento de urgencias del HGZ no. 46.”
Lugar y fecha: junio de 2013, Gómez Palacio,
Dgo. Número de registro: R-2013-902-10
Justificación y objetivo del estudio: identificar los factores de riesgo de crisis
hipertensivas en pacientes en el departamento de urgencias del HGZ no. 46..
Procedimientos: en sala de urgencias del HGZ 46 encuestar a
pacientes con crisis hipertensiva para identificar los factores de riesgo
para dicha patología.
Posibles riesgos y molestias: sobre todo pedir al paciente que dedique
tiempo a la realización del cuestionario. No implica riesgos
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: identificar
los factores que pueden estar ocasionando descontrol de su
hipertensión.
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: al
terminar la encuesta se aportará la información sobre los hallazgos.
Participación o retiro: En caso de considerarlo necesario, puede suspender la
participación en la encuesta.
Privacidad y confidencialidad: Los datos y la información serán tratados
con suma confidencialidad y privacidad. No se mencionará el nombre del
paciente en cualquier publicación relacionada al mismo.

62
Beneficios al término del estudio: brindar una atención oportuna a los
pacientes con factores de riesgo para crisis hipertensiva.
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá
dirigirse a: Investigador Responsable: Dr. Luis Fernando Torres
Ceniceros. Tel. 01 871 7194047 Correo electrónico:
[email protected]
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante
podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de
Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56
27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico:
[email protected]

Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de


quien obtiene el consentimiento

Testigo 1: Nombre, dirección, relación y firma Testigo 2:


Nombre, dirección, relación y firma

63
ANEXO 4: ASPECTOS ETICOS.

Este estudio consideró los aspectos éticos en la declaración de Helsinki, en


su última modificación por la 48 asamblea Médica mundial en el año 2000.
Así como los aspectos de normatividad de la Ley General de Salud en sus
capítulos I, II y III, y los estatutos de IMSS que en materia de investigación
establecen.

Titulo segundo. De los aspectos éticos de investigación en seres


humanos: capítulo I, artículos 13, 14, 16 y 17.
ARTÍCULO 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto
de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y a la
protección de sus derechos y bienestar.
ARTÍCULO 14. La investigación que se realice en seres humanos deberá
desarrollarse conforme a las siguientes bases:

I. Se ajustará los principios científicos y éticos que la justifiquen.


III. Se deberá realizar solo cuando el conocimiento que se pretenda producir
no pueda obtenerse por otro medio idóneo.
IV. Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficios
esperados sobre los riesgos predichos.
V. Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal, con las excepciones que este
reglamento señala.

VI. Deberá ser realizado por profesionales de la salud a que refiere el


artículo 114 de este reglamento con conocimiento y experiencia para
cuidar la integridad del ser humano, bajo la responsabilidad de una
institución de atención de salud que actué bajo la supervisión de las
autoridades sanitarias, competentes y que cuenten con los recursos
humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de
investigación.

VII. Contará con el dictamen favorable de las comisiones de investigación,


ética y la bioseguridad.

64
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la
institución de atención a la salud y en su caso, de la secretaria, de
conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71 y 88 del reglamento.

ARTÍCULO 16. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la


privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo solo cuando
los resultados lo requieran y éste lo autorice.

ARTÍCULO 17. Se considera como riesgo la investigación a la probabilidad


de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia
inmediata o tardía del estudio.

Para efectos de este reglamento, la investigación se clasifica en la


siguiente categoría:

I. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de


investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada en variables fisiológicas,
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre
los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes
clínicos y otros, en los que no se le identifiquen ni se traten aspectos
sensitivos de conducta.

II.- De investigación en comunidades: Artículos 28, 29, 30, 31 y 32.

ARTÍCULO 28. Las investigaciones referidas a la salud humana en


comunidades serán admisibles cuando el beneficio esperado para esta sea
razonablemente asegurado y cuando los estudios efectuados en pequeña
escala no hayan producido resultados concluyentes.

ARTÍCULO 29. En las investigaciones en comunidades, el investigador


principal deberá obtener la aprobación de las autoridades de salud y otras
autoridades civiles de la comunidad a estudiar, además de obtener la
carta de consentimiento informado de los individuos que se incluyan en el
estudio, dándoles a conocer la información a que se refieren los artículos 21
y 22 de este reglamento.

65
ARTICULO 30. Cuando los individuos que conforman una comunidad no
tengan la capacidad para comprender las implicaciones de participar en
una investigación en la comisión de ética de la institución a la que
pertenece el investigador principal, podrá autorizar o no que el escrito de
consentimiento informado de los sujetos sea obtenida a través de una
persona confiable con autoridad moral sobre la comunidad. En caso de
no autorizase por la comisión, la investigación no se realizará. Por otra
parte, la participación de los individuos será enteramente voluntaria y
cada uno estará en libertad de abstenerse o dejar de participar en cualquier
estudio.

66

También podría gustarte