Crisis Financiera en República Dominicana 2003

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Crisis financiera en República Dominicana 2003-2004

¿Cómo comenzó la Crisis Financiera de Dominicana del 2003?

El Siglo XXI empezó en la República Dominicana con una grave crisis

financiera en 2003-2004. Cabría preguntarse: ¿afectó la crisis

financiera 2003-2004 la dinámica de crecimiento y acumulación de

capitales? La respuesta es no, pero sí tuvo un impacto social

desastroso. Expliquemos.

La crisis financiera fue el resultado de un fraude bancario (Baninter).

El Baninter captaba depósitos del público y luego lo transfería a un

banco virtual (no regulado) que tenía pasivos, pero con activos

dudosos o inexistente. Para crear la arquitectura financiera del fraude

se necesitaron varios años e iba a explotar en cualquier momento,

pues el pago de intereses de los certificados y depósitos se hacía

cada vez más con nuevos depósitos. De forma que el banco formal

tenía actividad por RD$25 mil millones y el banco virtual por RD$55

mil millones (más de 2 veces el banco formal).

Al estallar la crisis del Baninter había tres posibilidades, las tres de

grandes impactos sociales por la magnitud del fraude: una pérdida

del 20% del PIB en un año.

Los teóricos de las crisis han buscado múltiples explicaciones


sobre los orígenes de las crisis financieras que se producen, y
en cada caso han encontrado diferentes causales, pero a su
vez se han encontrado en esa fase con los pragmáticos que se
sustentan con simplismo para explicar las razones que produce este
fenómeno en los mercados. Las razones por la cual existen enfoques
distintos es porque el pragmatismo solo se concentra en el éxito del
mercado y no ve la posibilidad del fracaso, quedando así atrapados al
explicar el surgimiento de las crisis bancarias.
En toda crisis bancaria existen factores microeconómicos y
macroeconómicos que determinan las causas reales de las mismas,
las cuales impactan y condicionan las legislaciones bancarias, la
situación económica, el ambiente político, judicial y la dinámica
funcional de las entidades de Intermediación Financiera. Entender
esos factores condicionantes de una crisis bancaria permite
interpretar la política de crédito de una entidad bancaria y el rol que
asume el supervisor, y así identificar las malas prácticas bancarias y
la calidad de la supervisión. La historia económica y financiera de la
Rep. Dom. registra el martes 13 de mayo del 2003 como la fecha más
trágica del sector financiero del país ya que fue el momento en que el
gobernador del Banco Central, José Lois Malkún, le informó a la nación
que en el sector financiero estaban ocurriendo graves irregularidades
que explotaron en una quiebra bancaria como resultado de un
espectacular fraude que no tenía precedentes, ya que la misma
implicaba la temible suma de RD$55 mil millones de pesos, o su
equivalente en US$2,200 millones, con un costo fiscal entre un 12 ó
un 15% del PIB, cifra éstas que podían ser igual al 60 o el 80% del
Presupuesto Nacional del año 2003. En ningún momento se admitió la
existencia de la ineficacia de la regulación y supervisión prudencial
como factor determinante que impulsó a la presencia de las malas
prácticas bancarias que condujeron al fraude. Tal situación,
combinada con una ineficacia de la intervención bancaria y su
resolución, estalló en una crisis bancaria que hoy cumple 10 años y
que aún sigue incidiendo en la economía dominicana.
En virtud de que las autoridades de entonces no entendieron los
factores microeconómicos y macroeconómicos que condicionan una
crisis bancaria tampoco asumieron corregir las debilidades de la
supervisión y regulación del sistema financiero dominicano que fue
advertido cuando el FMI en marzo de 2001 llevó a cabo la evaluación
del FSAP (Financial Sector Assessment Program) para verificar el
cumplimiento de los Principios Básicos de Basilea para una efectiva
supervisión bancaria. Tal evaluación identificó que de los 25
principios y los 5 subprincipios establecidos de estos principios
básicos de Basilea, cinco principios no se cumplían; 24 principios
materialmente no se cumplían y un principio materialmente se
cumplía, por lo que no se otorgó la calificación de cumplido a ninguno
de los 25 principios y los cinco subprincipios, lo que significó una
insatisfacción para el FMI y una demostración de lo frágil que estaba
el país en materia de supervisión bancaria.
El FSAP del 2001 puso en evidencia clara las deficiencias en la
supervisión consolidada y la medición oportuna de la capitalización
real de los bancos y estas son las razones que explicaron en una alta
proporción las debilidades del sistema financiero dominicano que
condujeron a la crisis bancaria del 2003 ya que el mismo presentaba
registros contables inadecuados, contabilidad paralela y fraudes
contables, elevados coeficientes de préstamos a vinculados, falta de
controles internos, mala calidad de la cartera de créditos y baja
provisiones por riesgo de crédito, problemas de liquidez, descalce de
monedas en los bancos y deudores, bancos off-shore e inadecuada
supervisión bancaria.
La crisis bancaria del 2003 ha sido la más imponente en la historia
financiera del país ya que el costo fiscal fue de un 20%, el déficit
fiscal alcanzó RD$130,000 millones, el PIB registró un crecimiento
negativo de -1.5%, la inflación acumulada alcanzo un 42%, la tasa de
cambio llegó a un RD$55 por un dólar, violación al literal c del artículo
al sobrepasar de RD$500 mil la devolución de los depósitos, el déficit
cuasi fiscal del BC registró RD$24 mil millones de pesos anuales; la
deuda bruta del sector público llegó a un 56.8%, mientras el déficit
del sector público se colocaba en -5.2%, del cual casi la mitad es
originado por el déficit cuasi fiscal fue de -3.9% del PIB, según el FMI,
en tanto la pobreza se expandió en 1.6 millones.

También podría gustarte