Las Quiebras y Crisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LAS QUIEBRAS

Podemos definir quiebra o bancarrota como una situación en la que una persona, empresa o
institución no puede hacer frente a los pagos que debe realizar porque estos son mayores que
los recursos económicos que tienen disponibles.
Las crisis bancarias son fenómenos recurrentes en el mundo, pero el rango de experiencia en
términos de la naturaleza de la crisis, las causas y los efectos, varían ampliamente de país a país
y de tiempo en tiempo. En las últimas dos décadas han ocurrido cerca de 150 crisis bancarias en
alrededor de 130 países. Dichas crisis se han producido tanto en países desarrollados como en
países en vía de desarrollo. Los episodios más graves han sido observados en los países en vía
de desarrollo.
QUIEBRAS BANCARIAS EN REPÚBLICA DOMINICANA
En todo el mundo se experimentan quiebras, y la Republica Dominicana no está exenta de este
suceso. A través de los años, el país ha atravesado múltiples quiebras bancarias producto de
malversación y fraudes. Una de las primeras quiebras registradas fue en el siglo XX,
específicamente el año 1933, cuando se produjo el primer cierre de un banco: Compañía
Bancaria Nacional.
En el 1988 se produjo la quiebra de una de las financieras más grandes del momento, el
Consorcio la Monetaria debido a que usaban los depósitos de la población para auto
préstamos, realizar inversiones en bienes raíces y cualquier actividad que fuera más rentable
que prestar y que en menor escala la práctica fue imitada por la banca tradicional. Con motivo
de la quiebra del Consorcio la Monetaria crecieron los temores de riesgos, por el número cada
vez mayor de ejecutivos bancarios sin experiencias y con altísimas remuneraciones.
Como consecuencia de esta quiebra se produjo el efecto contagio, que causó la primera crisis
sistémica bancaria. Entre las instituciones que se fueron a bancarrota está: el Consorcio
Financiero Horizontes, la Financiera Internacional Dominicana, S.A. (INTERDOSA), de Hipotecas
y Pagares, Dominicana de Bienes Raíces (DOBISA) y cientos de pequeñas y medianas
financieras.
En la década del 90 se produjo un festival de cierre de bancos y financieras, iniciando con la
intervención y liquidación del Banco del Cibao, los bancos Universal, el Banco Panamericano,
Banco Antillano, Banco Dominico Hispano, Banco del Caribe y Banco Latinoamericano del 1988
al 1991. Con estas quiebras el Chasse Manhattan Bank fue adquirido por Bancrédito y el Banco
Latinoamericano compró al Banco Dominicano del Caribe.
En 1993 el Banco Universal fue intervenido y puesto en feriado. Desde ese año fueron
intervenidos y puestos en liquidación el Banco de los Trabajadores, Corporativo Internacional y
el Latinoamericano.
En el 1997 el Banco Intercontinental (Baninter) adquiere al Bancomercio, convirtiéndose en uno
de los más grandes del país.
En 2003 el Banco Intercontinental, que fue la segunda mayor entidad bancaria de capital
privado en la República Dominicana, colapsó en el año 2003 objeto del mayor fraude
corporativo en la historia de República Dominicana. la declaración de bancarrota de este banco
provocó la crisis de los años 2002-2003 afectando la economía dominicana.
A raíz de la quiebra de Baninter, se produjo el efecto contagia llevando a bancarrota al Banco
Nacional de Crédito (BANCREDITO) y al Banco Mercantil, agudizando la crisis.
En el 2014 se produjo la quiebra del Banco Peravia, el cual realizaba fraude con el dinero de los
ahorrantes. Al momento de ser intervenido los activos disponibles a junio de 2016, sumaban
RD$2,076.5 millones, equivalentes a sólo el 0.2% del total de activos del sistema financiero
consolidado a esa fecha.
CRISIS FINANCIERAS
CRISIS FINANCIERA 2002-2003
La crisis financiera dominicana del 2003, se trató de una grave depreciación de la moneda en
donde en menos de un año dicha moneda se devalúo considerablemente, a pesar de que, hasta
el mes de diciembre del año 2002, este país se consideraba un modelo para toda
Latinoamérica, donde poseía una inflación totalmente controlada y a nivel de un solo dígito.
La crisis financiera fue el resultado de un fraude bancario (Baninter). El Baninter captaba
depósitos del público y luego lo transfería a un banco virtual (no regulado) que tenía pasivos,
pero con activos dudosos o inexistente.
A partir del mes de septiembre del 2002, el Banco Intercontinental, BANINTER, el segundo
banco comercial en importancia del país, comenzó a enfrentar serios problemas de retiro de
depósitos. Esta situación obligó al Banco Central, partiendo de las informaciones suministradas
por ese banco en sus estados financieros auditados, a otorgar facilidades de liquidez a través de
redescuentos. Como la situación financiera de dicho Banco continuó deteriorándose, la Junta
Monetaria decidió el 24 de marzo del 2003 dar su no objeción a conversaciones y negociaciones
para una eventual fusión por absorción del BANINTER con otro banco comercial, más pequeño
por el tamaño de sus activos, el Banco del Progreso, el sexto banco del país. Sin embargo, al
conocerse días después, los detalles y las implicaciones monetarias, financieras y fiscales que
tendría, la Junta Monetaria decidió, el 7 de abril, desestimar el acuerdo PROGRESO-BANINTER y
autorizar al Banco Central a asumir el control de las operaciones del BANINTER, para lo que se
nombró una Comisión de Administración para depurar los activos y pasivos de la entidad, y
asumir el control administrativo del banco. Era el reconocimiento oficial de que el banco estaba
quebrado.
El martes 13 de mayo del 2003, en un discurso dirigido al país, el gobernador del Banco Central,
señor José Lois Malkún, dio a conocer una serie de graves irregularidades que condujeron a la
quiebra al BANINTER. Esas irregularidades, catalogadas por Malkún como un fraude sin
precedentes y de grandes proporciones, fueron cuantificadas primeramente por los técnicos
del Banco Central en RD$55 mil millones de pesos, equivalentes en aquel momento a US$2,200
millones.
El 31 de julio, en un comunicado dirigido al país, el Banco Central reconocía que el sistema
bancario había sido afectado por una serie de acontecimientos adversos y que se estaban
tomando las medidas para resolver el problema de BANINTER y responder a la incertidumbre
de sus depositantes y acreedores legítimos
Asimismo, las autoridades monetarias daban cuenta de que habían identificado deficiencias
financieras en el Banco Nacional del Crédito, BANCREDITO, y en el Banco Mercantil, de
naturaleza diferente al caso BANINTER, relacionadas con aspectos administrativos y contables,
así como excesos en cartera a préstamos con empresas vinculadas.
No bien se recuperaba la población del asombro y la angustia que despertó el caso BANINTER,
cuando se supo de otro gran fraude, el cometido en el Banco Nacional de Crédito
(BANCREDITO), que ha tenido un costo superior a los RD$23,000 millones. Un tercer caso, el
MERCANTIL, fue revelado meses después con un costo de más de RD$6,500 millones.
Como podemos notar, el colapso del Banco Intercontinental, S.A. (BANINTER), así como las
crisis del Banco Nacional de Crédito, S.A. (BANCREDITO) y del Banco Mercantil, S.A. ha
requerido una asistencia de liquidez masiva del Banco Central para rescatar los depositantes de
BANINTER en el primer caso, y para viabilizar la capitalización y adquisición por nuevos
propietarios en los casos de BANCREDITO y el Banco Mercantil. Posteriormente, el Banco
Central ha tenido que aportar liquidez para rescatar a los depositantes de BANCREDITO y el
Mercantil en sus operaciones Off-Shore que no fueron asumidas por sus nuevos propietarios.
Los montos manejados hasta septiembre de este año representan alrededor del 18% del PIB.
La medida inmediata adoptada por el gobierno fue la de rescatar estas tres instituciones
bancarias absorbiendo su pasivo y compensando completamente a todos los depositantes.
Según el informe del estado de economía del 2003: “El recate financiero de las tres entidades
fue equivalente a finales del 2003 a un 20.3% del PIB, es decir: $101686.3 millones”. Para
compensar esta demanda de dinero el Banco Central profundizó sus medidas en restricción
monetaria. Incrementó la emisión monetaria en un 101.6%, sin embargo, un 66% no constituyó
la emisión de billetes ni monedas, si no la emisión de certificados de inversión a elevadas tasas
de interés. Estas medidas trajeron consecuencias negativas al país.
CAUSAS
-Quiebra del segundo banco más grande e influyente: Baninter y de los bancos Bancredito y
Banco Mercantil.
-Las debilidades de leyes, falta de competencia y recursos presupuestarios de la
Superintendencia de Bancos para adaptarse al nuevo contexto.
- El irrespeto de las sanciones impuestas por la autoridad a los bancos, las violaciones a sus
normas.
- Las debilidades estructurales de la Superintendencia General de Bancos, como: la inexistencia
de una inspección en cada banco de carácter integral y operativa, la insuficiencia de personal
idóneo y con una capacitación adecuada.
- Esta crisis fue debida principalmente a la falta de supervisión y regulación del sector bancario
frente a fraudes masivos.

CONSECUENCIAS.
A corto plazo
-La inflación, que había mantenido un nivel por debajo de dos dígitos en el período 1995- 2001,
subió a 10.5% en el 2002 y para octubre de este año ya rondaba el 30%, proyectándose para el
final del año un 35%.
-La moneda dominicana que se había mantenido relativamente estable a lo largo del periodo
1991-2002 con una depreciación equivalente a un 4% anual, se depreció en más de un 50%
durante el 2003. Al terminar el 2002, la tasa promedio de cambio de la moneda norteamericana
con relación al peso era RD$18.03 por US$1.00, pero para noviembre de este año se había
colocado en RD$40.00 por US$1.00.
-Producto de la depreciación de la moneda, el nivel de endeudamiento público ha pasado de
representar un 26% del PIB en el 2002 a casi un 50% del PIB en el 2003.
- La pérdida de confianza en las instituciones financiera hizo que la inversión privada acumulara
activos extranjeros y se diera una salida de capital hacia bancos también extranjeros.

A largo plazo
-El resultado de la crisis financiera fue un gran deterioro en la calidad de vida. Los niveles de
pobreza monetaria alcanzaron casi a la mitad de la población.
-Las medidas implementadas, después de la crisis financiera de 2003 contribuyeron a mejorar el
nivel de eficiencia del sistema financiero, así como enfrentar la crisis financiera internacional.
Muchos de los problemas que hoy confronta la economía dominicana estaban presentes en el
escenario nacional antes de la crisis bancaria. Esta lo que ha hecho es contribuir al
agravamiento de esos problemas, haciéndose evidente que el país se encontraba inmerso en
una delicada situación caracterizada por una pérdida de la estabilidad macroeconómica.

LA CRISIS DEL 2008: LA GRAN RECESIÓN


La crisis financiera Global de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja
inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de
2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria
comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008,
contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional,
teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros
fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y,
en conjunto, una crisis económica a escala internacional.
El aumento mundial de los precios, primera parte de la crisis global, ha significado a la
economía dominicana un aumento sostenido en el déficit en cuenta corriente y en la inflación,
a pesar de lo cual se ha preservado la estabilidad y el crecimiento.
Aun asi, gracias a la disciplina fiscal y monetaria se mantuvo la estabilidad y el incremento en el
déficit en cuenta corriente ha sido parcialmente financiada con la inversión extranjera y otros
capitales.
Por lo que, esta crisis no tuvo tanto impacto para el país como la crisis del 2002-2003.

CRISIS ECONOMICA POR EL COVID-19


La pandemia de COVID-19 plantea importantes desafíos para la Republica Dominicana, como la
pérdida de ingresos de divisas por reducción de actividades clave como el turismo, la
paralización de buena parte de las actividades económicas con efectos directos e indirectos en
el empleo e ingresos de los hogares, y desafíos fiscales, ya que el gobierno se encuentra
implementando medidas de alivio ante la crisis al mismo tiempo que ve caer su recaudación
tributaria.
La caída de los ingresos por la actividad turística fue de casi 60 % en el primer semestre, de
acuerdo a las cifras del Banco Central de la República Dominicana. En un año el monto de
divisas que ingresó al país pasó de 4,086 millones de dólares en la primera mitad de 2019 hasta
unos 1,638 millones de dólares entre enero y junio de este año.
Se trata de unos 2,448 millones de dólares menos que no ingresaron al país por el impacto de
las medidas para evitar la propagación del COVID-19 que incluyeron el cierre de las fronteras
por más de tres meses.
La actividad turística aporta casi un tercio de las divisas que ingresan a República Dominicana y
su cierre significó un periodo de presiones cambiarias que se extendió entre abril y julio.

Impacto financiero:
* A Corto plazo:
-Se redujeron las ventas en pequeñas y grandes empresas llegando a cerrar sus puertas durante
el periodo de cuarentena afectando la economía en general.
-Las finanzas públicas se han visto afectadas por la caída de las recaudaciones y el aumento del
gasto por la implementación de programas de apoyo a la población más vulnerable y el
incremento de la inversión en el sistema sanitario para atender la crisis.
*A Largo plazo: Muchas empresas y pequeñas pymes quebraron o están a punto de quebrar
debido a la falta de ingresos; aumentará el gasto público y por ende la deuda nacional.
EXPOSICION
Crisis
Las crisis financieras son fenómenos recurrentes en el mundo, que varían ampliamente de país
a país y de tiempo en tiempo segun la naturaleza, las causas y los efectos de esta.
La Republica Dominicana ha afrontado varias crisis, entre las cuales hablaremos de 3: la crisis
del 2002-2003, de la gran recesión y la actual debido al covid-19.
Crisis 2002-2003
Esta es una de las crisis mas conocidas. Fue el resultado de un fraude bancario por el Banco
Intercontinental (Baninter, el cual captaba depósitos del público y luego lo transfería a un
banco virtual (no regulado) que tenía pasivos, pero con activos dudosos o inexistentes.
Este comenzó a enfrentar serios problemas de retiro de depósitos, lo cual obligó al Banco
Central, a otorgar facilidades de liquidez a través de redescuentos.
Como la situación del banco continuó deteriorándose y se dio a conocer la serie de
irregularidades que esta atravesaba, se declaró en quiebra. No bien se recuperaba la población
de la angustia que despertó el caso BANINTER, cuando se supo de la quiebra del Banco Nacional
de Crédito (BANCREDITO y el Banco MERCANTIL.
La medida inmediata adoptada por el gobierno fue la de absorver el pasivo de estas tres
instituciones bancarias y compensar completamente a todos los depositantes. Para esto, el
Banco Central profundizó sus medidas en restricción monetaria.
Las CAUSAS principales de este suceso fueron – la Quiebra del segundo banco más grande e
influyente: Baninter y de los bancos Bancredito y Mercantil. Además de la falta de supervisión y
regulación del sector bancario frente a fraudes masivos por parte del Banco Central.
CONSECUENCIAS.
Las consecuencias A corto plazo provocadas por la crisis fueron las sigts:
-La inflación se disparó. -La moneda dominicana se deprecio -el nivel de endeudamiento
público aumento.
Entre las medidas A largo plazo tenemos:
- un gran deterioro en la calidad de vida. Los niveles de pobreza monetaria alcanzaron casi a la
mitad de la población.
-Las medidas implementadas, después de la crisis financiera de 2003 contribuyeron a mejorar el
nivel de eficiencia del sistema financiero.
*Crisis La Gran Recesión.
la crisis de La gran recesión comenzó debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados
unidos, llevando consecuencias a nivel internacional. Una de las consecuencias que trajo fue El
aumento mundial de los precios, lo cual significó a la economía dominicana un aumento
sostenido en el déficit en cuenta corriente y en la inflación, pero gracias a la disciplina fiscal y
monetaria implementada, se mantuvo la estabilidad. Por lo que, esta crisis no tuvo tanto
impacto para el país como la crisis del 2002-2003.
CRISIS ECONOMICA POR EL COVID-19
La pandemia de COVID-19 plantea importantes desafíos para la Republica Dominicana, como la
pérdida de ingresos de divisas por reducción de actividades clave como el turismo, la
paralización de buena parte de las actividades económicas con efectos directos e indirectos en
el empleo e ingresos de los hogares, y desafíos fiscales para implementar medidas de alivio
ante la crisis al mismo tiempo que cae nuestra mayor fuente de ingresos.
Entre las consecuencias que ha traido esta crisis a nuestro país está el aumento del gasto
publico y por ende la deuda nacional. Asi como otras que mas adelante s e mencionaran.

También podría gustarte