Cuadernillo Lengua Relleno Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 1.

CUADERNILLO
LENGUA YDE PENDIENTES DE
LITERATURA
CASTELLANA. 2º ESO
1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. LEXEMAS Y MORFEMAS. PALABRAS
SIMPLES, DERIVADAS Y COMPUESTAS. SIGLAS Y ACRÓNIMOS.
1. Forma las siglas correspondientes a estas expresiones.

Dirección General de Tráfico: DGT


Organización Nacional de Ciegos Españoles: ONCE
Documento Nacional de Identidad: DNI
Educación Secundaria Obligatoria: ESO
Instituto de Educación Secundaria: IES
Boletín Oficial del Estado: BOE
2. Completa estas oraciones con una de las siglas de la actividad anterior. Fíjate en que el artículo
que las acompaña concuerda en género y número con la primera palabra que forma la sigla.

Tengo que renovar el DNI porque me caducó la semana pasada.


Cuando acabe la ESO, Brahim estudiará auxiliar de enfermería.
La ONCE lucha cada día por mejorar la calidad de vida de los invidentes.
En el día de ayer salió publicada la convocatoria de las próximas becas de estudio.
Belén da clases de Lengua Castellana y Literatura en el IES Rusadir.
Las campañas publicitarias de la DGT intentan concienciar a los conductores.
3. Lee las siguientes palabras y únelas con su significado:

Inserso → Instituto Nacional de Servicios Sociales


Sida → Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Muface → Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
Módem → Modulación-demodulación
Insalud → Instituto Nacional de la Salud
Adena → Asociación para la Defensa de la Naturaleza
4. Separa las siguientes palabras en lexemas y morfemas derivativos y flexivos. A continuación,
clasifica las palabras en simples, derivadas y compuestas:

Sol: Simple
Panadero: Derivada (lexema: pan, morfema derivativo: -ero)
Sacapuntas: Compuesta (lexemas: saca + puntas)
Rojizo: Derivada (lexema: rojo, morfema derivativo: -izo)
Prehistoria: Derivada (lexema: historia, morfema derivativo: pre-)
Ciempiés: Compuesta (lexemas: cien + pies)
Aldeano: Derivada (lexema: aldea, morfema derivativo: -ano)
Luna: Simple
Antihéroe: Derivada (lexema: héroe, morfema derivativo: anti-)
2. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Indica qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos textos:

¡Haz silencio!
Función predominante: Exhortativa (imperativa)

¡Estoy muy orgulloso de ti!


Función predominante: Expresiva (emociones)

“La magia de sus ojos me hipnotiza”


Función predominante: Expresiva (emocional)

¿Sigues en línea?
Función predominante: Explicativa (pregunta)

¡Te ordeno que lo hagas en este momento!


Función predominante: Exhortativa (imperativa)

“Mañana habrá buen tiempo”


Función predominante: Referencial (informativa)

“Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor”


Función predominante: Expresiva (emocional)

¡Estoy exhausto!
Función predominante: Expresiva (emocional)

No escucho bien… hay mucha interferencia


Función predominante: Referencial (informativa)

“Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas”
Función predominante: Expresiva (emocional)

¿Sensacional es un adjetivo grandilocuente?


Función predominante: Explicativa (pregunta)

¡Cuánta felicidad siento en este momento!


Función predominante: Expresiva (emocional)

“Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso”


Función predominante: Referencial (informativa)

¡Carlota!, abre la puerta por favor


Función predominante: Exhortativa (imperativa)

¿Qué significa la palabra fe?


Función predominante: Explicativa (pregunta)
¡Ay!, como me duele mi pie
Función predominante: Expresiva (emocional)

3. COMPRENSIÓN LECTORA, GÉNEROS LITERARIOS Y RECURSOS LITERARIOS


TEXTO 1: ¡Ay, Carmela!
PAULINO: (Interrumpiéndola) Oye, Carmela…
CARMELA: ¿Qué?
PAULINO: Yo… Yo no sé lo que es esto.
CARMELA: ¿Lo que es, qué?
PAULINO: Esto… Lo que nos pasa… Que tú estés aquí, muerta, y que podamos hablar,
tocarnos… No entiendo cómo está ocurriendo, ni por qué…
CARMELA: Yo tampoco, pero… ya ves.
PAULINO: Te juro que casi no he bebido… Y soñar, ya sabes que yo no sueño nunca… o casi.
CARMELA: No, tú con roncar, ya…
PAULINO: Entonces, ¿cómo es posible?
CARMELA: Qué quieres que te diga… A lo mejor, digo yo, como hay tantos muertos por la
guerra y eso, pues no cabemos todos…
PAULINO: ¿En dónde?
CARMELA: ¿En dónde va a ser? En la muerte… Y por eso nos tienen por aquí, esperando,
mientras nos acomodan…
PAULINO: No digas tonterías, Carmela. ¿Crees tú que la muerte es… un almacén de
ultramarinos?
CARMELA: ¿Y tú qué sabes, di? ¿Te has muerto alguna vez?
PAULINO: Claro, aquí la única muerta es la señora… ¡Pues, menuda…!
JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA: ¡Ay, Carmela!

Cuestiones:

Explica el hecho sobrenatural al que asistimos en esta escena.


Hecho sobrenatural: Carmela está muerta, pero puede hablar y tocar a Paulino, lo que desafía las
leyes de la vida y la muerte.
¿Qué relación hay entre Paulino y Carmela? Justifica tu respuesta con una frase del texto.
Relación entre Paulino y Carmela: Son cercanos, probablemente pareja. Ejemplo: "Te juro que
casi no he bebido…" (Paulino).

Localiza en el texto una referencia a las circunstancias históricas en las que se enmarca el
diálogo entre los personajes.
Referencia histórica: Carmela menciona que hay "tantos muertos por la guerra", situando la
acción en el contexto de la Guerra Civil Española.

¿Crees que se trata de un texto literario? ¿Por qué?


Texto literario: Sí, porque está escrito como una obra de teatro con diálogos y reflexiones
profundas sobre la vida y la muerte.

Enumera y explica las funciones del lenguaje e indica cuáles predominan en este texto.
Funciones del lenguaje:

Expresiva: Emociones de los personajes, como Paulino mostrando confusión.


Apelativa: Intentan entender lo que ocurre.
Referencial: Mención de la guerra.
Predomina la función expresiva.

Busca información sobre ¡Ay, Carmela! y redacta un texto que incluya: una breve biografía sobre
su autor; el argumento de la obra; la fecha de su estreno y su adaptación al cine.
¡Ay, Carmela!

Autor: José Sanchís Sinisterra (1940).


Argumento: Dos cómicos atrapados en la Guerra Civil Española, reflexionan sobre la muerte, el
sufrimiento y el humor.
Estreno: 1986.
Adaptación al cine: Fue adaptada al cine en 1990, dirigida por Carlos Saura.

¿A qué género literario pertenece este texto? Justifica tu respuesta.


Género literario: Teatro (drama), ya que está estructurado en forma de diálogo y aborda temas
emocionales y reflexivos.

TEXTO 2: El hijo
Tímido y lloroso asistió el niño a los funerales de su madre. Entre sombrío y huraño había
escuchado a Siddartha, que lo saludó como a su hijo y le dio la bienvenida en la cabaña de
Vasdudeva. Pasó días enteros junto al túmulo de la madre muerta, el rostro pálido, negándose a
comer, cerrando sus ojos y su corazón, y rebelándose obstinadamente contra su destino.
Siddartha lo trató con miramientos y lo dejó hacer: respetaba su dolor. Comprendió que su hijo
no lo conocía ni podía amarlo como a un padre. Comprendió Siddartha que ese niño triste y
mimado no podía de golpe sentirse contento y animoso en la miseria de aquel ambiente extraño.
Por eso no lo obligaba a nada, le hacía muchas tareas y le reservaba siempre los mejores
bocados. Esperaba que su amable paciencia acabaría conquistándolo. Se había autodenominado
un hombre rico y feliz cuando el niño entró en su vida. Pero al ver que el tiempo transcurría y el
chico seguía igualmente hosco y sombrío, al ver que mostraba un corazón altivo y testarudo, no
quería hacer ningún trabajo ni respetaba a los ancianos, al ver que saqueaba los árboles frutales
de Vasudeva, empezó Siddartha a comprender que con su hijo no le habían llegado la paz ni la
felicidad, sino congojas y preocupaciones.

HERMAN HESSE: Siddartha

Cuestiones:

¿En qué situación se encuentran los personajes al principio del texto? ¿Cómo se comporta el niño
en su nuevo hogar? ¿Qué sentimientos despierta todo ello en Siddartha?
Situación de los personajes: El niño está triste y rebelde tras la muerte de su madre, se niega a
adaptarse a su nuevo hogar con Siddartha. Esto genera preocupación y frustración en Siddartha.

Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe un sinónimo de cada una de ellas:

Funeral: sepelio
Huraño: antisocial
Túmulo: sepultura
Pálido: descolorido
Obstinado: terco
Mimado: consentido
Animoso: optimista
Altivo: arrogante
Saquear: robar
Congoja: angustia
Clasifica las siguientes palabras en sustantivos y adjetivos calificativos:

Sustantivos: Felicidad, paz, preocupación, congoja, corazón, túmulo, frutales.


Adjetivos calificativos: Triste, rico, amable, altivo, animoso, huraño.
¿A qué género literario pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta.
Género literario: Narrativo, específicamente novela, por su estilo descriptivo y reflexivo.

¿Crees que se trata de un texto literario? ¿Por qué?


Texto literario: Sí, es literario, ya que está escrito con un lenguaje reflexivo, aborda temas
filosóficos sobre la vida y la adaptación, y es parte de una obra de Hermann Hesse.

TEXTO 3:
Mirad: el arco de la vida traza
el iris sobre el campo que verdea.
Buscad vuestros amores, doncellitas,
donde brota la fuente de la piedra.
En donde el agua ríe y sueña y pasa,
allí el romance del amor se cuenta.
¿No han de mirar un día, en vuestros brazos,
atónitos, el sol de primavera,
ojos que vienen a la luz cerrados,
y que al partirse de la vida ciegan?
Antonio MACHADO: “Pascua de Resurrección”, en Caminos y Cantares

¿A qué género literario pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta.


Género literario: Poesía, por el uso de versos, metáforas y recursos poéticos.

¿Crees que se trata de un texto literario? ¿Por qué?


Texto literario: Sí, porque emplea un lenguaje figurado y expresa reflexiones sobre la vida, el
amor y la muerte.
Localiza una metáfora, personificación, polisíndeton y asíndeton.

Metáfora: "El arco de la vida" (La vida comparada con un arco).


Personificación: "El agua ríe y sueña" (Se da características humanas al agua).
Polisíndeton: "el iris sobre el campo que verdea y verdea" (repetición de la conjunción "y").
Asíndeton: "el iris sobre el campo que verdea" (ausencia de conjunción).
4. ORTOGRAFÍA. LA SÍLABA. HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.
ACTIVIDADES:

1. Pronuncia las siguientes palabras en voz alta, separando claramente sus sílabas. A
continuación, escríbelas de nuevo en el espacio señalado, separando las sílabas mediante
guiones.

Ejemplo: cenicero: ce-ni-ce-ro.

Pasodoble: pa-so-do-ble
Sílaba: sí-la-ba
Amigo: a-mi-go
Salsa: sal-sa
Gafas: ga-fas
Biblioteca: bi-bli-o-te-ca
Instituto: ins-ti-tu-to
2. Según la intensidad de pronunciación las sílabas pueden ser…
a) Monosílabas y polisílabas.
b) Tónicas y átonas.

3. Las palabras se clasifican según la posición de la sílaba tónica en…


a) Agudas, llanas y esdrújulas.
b) Agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
c) Llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
4. Algunas de estas divisiones silábicas al final de renglón son incorrectas, táchalas:

prete-xto ✔
signif-icado ✖
ele-fante ✔
selecc-ión ✖
a-rena ✔
ha-rina ✔
poesí-a ✖
poe-sía ✖
noso-tros ✖
nos-otros ✔
5. Señala la sílaba tónica de las siguientes palabras y di si son agudas, llanas o esdrújulas:

Dolor: do-lor → Aguda


Amigos: a-mi-gos → Llana
Difícil: di-fí-cil → Esdrújula
Emigración: e-mi-gra-ción → Aguda
Teléfono: te-lé-fo-no → Esdrújula
Examen: e-xa-men → Llana
Extranjero: ex-tra-nje-ro → Llana
Soledad: so-le-dad → Llana
Ánimo: á-ni-mo → Esdrújula
Volumen: vo-lu-men → Llana
Sonrisa: son-ri-sa → Llana
Cicatriz: ci-ca-triz → Esdrújula
6. Escribe las tildes que faltan en estas oraciones:

El tren llegará alrededor de las diez.


Ali es de carácter dócil y bonachón.
Soraya dejó el lápiz en el cajón de la mesa del teléfono.
El bastón del abuelo Rachid tiene quince años.
Carlos e Isabel viajarán a Málaga el próximo miércoles.
7. Escribe cinco palabras de cada uno de los tipos:

Agudas: balón, reloj, café, tambor, mes.


Llanas: silla, casa, cama, libro, cuaderno.
Esdrújulas: teléfono, música, lágrima, pálido, rápido.
Sobresdrújulas: rápidamente, dígamelo, cuéntamelo, corrígeme, llévenselo.
8. Todas las palabras siguientes son agudas. Coloca la tilde en aquellas en que sea necesario
según las normas generales de acentuación:

saxofón ✔
manchar ✖
peral ✖
cantar ✖
alemán ✔
patrón ✔
feliz ✖
director ✖
examen ✖
9. Coloca la tilde, cuando corresponda, en los diptongos de las siguientes palabras:

aparición ✔
rey ✖
mobiliario ✖
teméis ✔
acuático ✖
juicio ✖
laváis ✔
fiordo ✖
inyección ✔
huerta ✖
voy ✖
reino ✖

También podría gustarte