Bibliografias Egel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

2.

5 Bibliografía sugerida

Área 1. Abordaje Clínico

Academy of Medical Sciences. (12 de mayo de 2015). Stratified,


Personalised or P4 Medicine: a New Direction for Placing the Patient at
the Centre of Healthcare and Health Education [Resumen de una reunión
en el marco de un foro]. Southampton, Reino Unido.

Arrivillaga, M. (2020). Salud pública. Teoría y aplicaciones. Manual


Moderno. Brannon, L. y Feist, J. (2016). Psicología de la salud. Paraninfo
Thomson Learning. Brunicardi, F. C. (Ed.). (2020). Schwartz, Principios
de cirugía (11a ed.). McGraw Hill.

Choi, B. C., Maza, R. A., Mujica, O. J., Grupo Asesor del Plan Estratégico y
Grupo Técnico de la Organización Panamericana de la Salud. (2019,
julio). El método de Hanlon adaptado por la Organización Panamericana
de la Salud para asignar prioridad a los programas de salud. Revista
Panamericana de Salud Pública.
https://www.paho.org/journal/es/articulos/metodo-hanlon- adaptado-por-
organizacion-panamericana-salud-para-asignar-prioridad

Golan, D. E., Armstrong, E. J. y Armstrong, A. W. (2017). Principios de


farmacología (4a ed.). Lippincott Williams y Wilkins.

Hay Jr., W., Levin, M. J., Abzug, M. J. y Bunik, M. (2020). Diagnóstico y


tratamiento pediátricos (25a ed.). McGraw Hill.

Kauffman, C. A. y Pappas, P. G. (2020). Candidiasis. En L. Goldman y A.


Schafer (eds.), Goldman- Cecil. Tratado de medicina interna. Volumen I
(26a ed.) (2051-2054). Elsevier.

Martinón-Torres, F. y Martinón-Sánchez, J. (2013). Toracocentesis y


drenaje pleural. Anales de Pediatría Continuada, 1(3), 159-165.

Mata-Cases, M., Artola, S., Escalada, J., Ezkurra-Loyola, P., Ferrer-García,


J.C., Fornos, J. A., Girbés, J. y Rica, I. (2015). Consenso sobre la detección
y el manejo de la prediabetes. Grupo de Trabajo de Consensos y Guías
Clínicas de la Sociedad Española de Diabetes. Revista Clínica Española,
215(2), 117-129.

Meduri, G. U. y Chrousos, G. P. (2020). General Adaptation in Critical


Illness: Glucocorticoid Receptor-alpha Master Regulator of Homeostatic
Corrections. Frontiers in Endocrinology, 11(161).
Murillo, L. J. y Montero, F. J. (eds.). (2018). Medicina de urgencias y
emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación (6a ed.).
Elsevier.

Navarrete, P. J., Loayza, M. J., Velasco, J. C., Huatuco, Z. A. y Abregú, R.


A. (2016). Índice de masa corporal y niveles séricos de lípidos. Horizonte
Médico, 16(2), 13-18.

Ortega-González, P. y Bocanegra-Torres, J. D. (2019). Citología en base


líquida complementaria en un laboratorio de citología del Programa de
Prevención y Control de Cáncer del Cuello Uterino. Patología. Revista
Latinoamericana, 57, 1-6.

Patanwala, A. E. y Sanders, A. B. (2018). Drug Therapy in the Geriatric


Patient. En R. M. Walls, R. S.

Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en


Medicina General · EGEL Plus MEDI

18
Hockberger y M. Gausche-Hill, Rosen’s Emergency Medicine: Concepts
and Clinical Practice. Volume 2 (9a ed.) (2334-2340). Elsevier.

Rosengren, A., Hawken, S., Ounpuu, S., Sliwa, K., Zubaid, M.,
Almahmeed, W. A., Blackett, K. N., Sitthi-Amorn, C., Sato, H. y Yusuf, S.
(2004). Association of Psychosocial Risk Factors with Risk of Acute
Myocardial Infarction in 11119 Cases and 13648 Controls from 52
Countries (the INTERHEART study): Case-Control Study. Lancet,
364(9438), 953-962.

Sánchez, I. M., Vegas, T., Rocaa, R. A., Domínguez, D., Guerrero, F. J.,
Rico, M. y Fernández, V. (2018). Utilidad y fiabilidad de la ecografía
clínica abdominal en medicina familiar: hígado, vías biliares y páncreas.
Atención Primaria, 50(5), 306-315.

Segura, A., Joleini, S., Díaz, N., y Segura, J. M. (2013). Ecografía de la


vesícula y la vía biliar. Medicina de Familia. SEMERGEN, 42(1), 25-30.

Shukla, A., Cudjoe, T. K., Lin, F. R. y Reed, N. S. (2019). Functional


Hearing Loss and Social Engagement Among Medicare Beneficiaries.
The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social
Sciences, 76(1), 195-200.

Torres-Arreola, L., Vladislavovna, S., Reyes-Morales, H., Villa-Barragán, J.


P., Constantino-Casas, P. y Pérez- Cuevas, R. (2006). Estudio de las
necesidades de salud en atención primaria mediante el diagnóstico de
salud de la familia. Atención Primaria, 38(7), 381-386.

Urbina, M. y González, M. A. (2012). La importancia de los


determinantes sociales de la salud en las políticas públicas. Instituto
Nacional de Salud Pública, Academia Nacional de Medicina.

Área 2. Promoción de la Salud

Buitrago, F., Ciurana, R., Chocrón, L., Fernández, M., García, J., Montón,
C. y Tizón, J. L. (2018). Prevención de los trastornos de la salud mental
en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. Atención Primaria,
50(Supl. 1), 83-108.

Cruzado, L. (2016). La salud mental de los estudiantes de medicina.


Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(2), 73-75.
Dirección General de Calidad y Educación en Salud. (2019). Guía para
diseñar y desarrollar el modelo de intervención educativa con la
secretaría de salud (MIESS). Secretaría de Salud.

García, J. A., Gómez, R. y Valencia, P. F. (2016). Manual de Pediatría.


Hospital Infantil de México Federico Gómez. McGraw Hill.

González, R., Castro, J. M. y Moreno, L. (2011). Promoción de la salud en


el ciclo de vida. McGraw Hill.

Irarrázaval, M., Prieto, F. y Armijo, J. (2016). Prevención e intervenciones


tempranas en salud mental: una perspectiva internacional. Acta
Bioethica, 22(1), 37-50.

Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en


Medicina General · EGEL Plus MEDI

19
Kurti, A. N., Redner, R., Lopez, A. A., Keith, D. R., Villanti, A. C., Stanton,
C. A., Gaalema, D. E., Bunn, J. Y., Doogan, N. J., Cepeda-Benito, A.,
Roberts, M. E., Phillips, J. y Higgins, S. T. (2017). Tobacco and Nicotine
Delivery Product Use in a National Sample of Pregnant Women.
Preventive Medicine, 104, 50-56.

Leka, S., Griffiths, A. y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el


estrés. Estrategias sistemáticas de solución de problemas para
empleadores, personal directivo y representantes sindicales.
Organización Mundial de la Salud.

Marín-Navarrete, R., Magís-Rodríguez, C., Medina-Mora, M. E. y Uribe-


Zúñiga, P. (2019). Guía para la detección, orientación y referencia del
VIH y otras ITS en centros para la atención de adicciones. Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Censida.

Niño, R., Silva, G. y Atalah, E. (2012). Factores asociados a lactancia


materna exclusiva. Revista Chilena de Pediatría, 83(2), 161-169.

Ojeda, M. (2012). Salud, ambiente y desarrollo: a propósito de una


investigación de salud escolar. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 50(3), 392-402.

Organización Mundial de la Salud (2010). Estrategia mundial para


reducir el uso nocivo del alcohol.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/44486

Organización Mundial de la Salud (2017). Protecting, Promoting and


Supporting Breastfeeding in Facilities Providing Maternity and Newborn
Services.

Perea-Martínez, A., López-Navarrete, G. E., Padrón-Martínez, M., Lara-


Campos, A. G., Santamaría- Arza, C., Ynga-Durand, M. A., Peniche-
Calderón, J., Espinosa-Garamendi, E. y Ballesteros-del Olmo, J. C. (2014).
Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de
la obesidad. Acta Pediátrica de México, 35(4), 316-337.

Reyna, A. F. y Zebadúa, R. A. (2019). Intervención dietética en pacientes


con sobrepeso y obesidad. Revista Salud Pública y Nutrición, 18(2), 8-
15.

Secretaría de Salud (2020). Proceso de prevención de infecciones para


las personas con covid-19 (enfermedad por SARS-CoV-2). Contactos y
personal de salud. Gobierno de México; Secretaría de Salud.

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud (2019).


Atención primaria de salud integral e integrada APS-I Mx: la propuesta
metodológica y operativa. Gobierno de México; Secretaría de Salud.

Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero,


P., de la Fuente-Martín, A. y Gómez-Martínez, R. (2018). Consumo de
sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica.
Medicina Interna de México, 34(2), 264-277.

Trejo, J. A., Flores, S., Peralta, R., Fragoso, V., Reyes, H., Oviedo, M. A. y
Escobar, E. (2003). Guía clínica para la vigilancia de la nutrición, el
crecimiento y el desarrollo del niño menor de cinco años. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 41(Supl. 1), 47-58.

Valadez, I., Villaseñor, M. y Alfaro, N. (2004). Educación para la salud: la


importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, (1), 43-48.

WHO ASSIST Working Group (2002). The Alcohol, Smoking and Substance
Involvement Screening Test (ASSIST): Development, Reliability and
Feasibility. Addiction, 97(9), 1183-1194.
Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en
Medicina General · EGEL Plus MEDI

20

Área 3. Fundamento de las Decisiones Médicas

Aguirre-Gas, H. G. (2004). Principios éticos de la práctica médica.


Cirugía y Cirujanos, 72(6), 503-510. Arceo, J. L., Ornelas, J. M. y
Domínguez, S. (2010). Manual de medicina basada en evidencias.
Manual

Moderno.

Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad


y Procesos Cognitivos, 13(1), 13-29.

Borda, M., Tuesca, R. y Navarro, E. (2013). Métodos cuantitativos.


Herramientas para la investigación en salud (4a ed.). Universidad del
Norte; Ecoe Ediciones.

Burns, P. B., Rohrich, R. J. y Chung, K. C. (2011). The Levels of Evidence


and their Role in Evidence- Based Medicine. Plastic and Reconstructive
Surgery, 128(1), 305-310.

Cerda, J., Vera, C. y Rada, G. (2013). Odds ratio: aspectos teóricos y


prácticos. Revista Médica de Chile, 141(10), 1329-1335.

Chocó, A. (2017). Criterios para la elección de una prueba estadística


inferencial univariante. Revista. Asociación de Medicina Interna de
Guatemala, 21(3), 32-37.

Fernández, S. (2016). El acto médico: error y la mal praxis. Organización


Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud; Comisión
Nacional de Arbitraje Médico. http://www.
conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin5/acto_medico.pdf

Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G. y Villasís-Keever, M. Á. (2017). El


protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística
adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-
370.

Franco-Giraldo, A. (2016). Salud global: una visión latinoamericana.


Revista Panamericana de Salud Pública, 39(2), 128-136.

González, F., Escoto, M. y Chávez, J. K. (2017). Estadística aplicada en


Psicología y Ciencias de la Salud. Manual Moderno.

Hernández-Torres F., Alcántara-Balderas, M. A., Aguilar-Romero, M. T.,


Martínez-Molina, R. y Hernández-Carrillo, J. M. (2011). Niveles de
evaluación de la calidad de la atención a la salud en el marco de la
planeación estratégica del sector público. Revista CONAMED, 16(4), 188-
198.

Hernández, M. P. (2020). Derechos del personal de la salud. UNAM-


Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Hernández, M. A. (2014). Fundamentos de medicina legal. McGraw Hill.

Hincapié, J. y Medina, M. J. (2019). Bioética: teorías y principios.


Enseñanza transversal de Bioética y Bioderecho. UNAM-Instituto de
Investigaciones Jurídicas.

Martín, J.L.R., Seoane, T., Martín-Sánchez, E., Alonso, F. J. y Sainz-Pardo,


M. (2007). Capítulo 1: Formulación de la pregunta de investigación.
Medicina de Familia. Semergen, 33(3), 149-153.

Martínez-Martínez, M. C., Muñoz-Zurita, G., Rojas-Valderrama, K. y


Sánchez-Hernández, J. A. (2016). Prevalencia de síntomas depresivos en
estudiantes de la licenciatura en Medicina de Puebla, México. Atención
Familiar, 23(4), pp. 145-149.

Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en


Medicina General · EGEL Plus MEDI

21

Mejía, A. y Romero, H. (2017). La relación médico-paciente: el desarrollo


para una nueva cultura médica. Revista Médica Electrónica, 39(Supl. 1),
832-842.

Mendoza, Á. O. y Ramírez, J. M. (2020). Aprendiendo metodología de la


investigación. Grupo Compás. Menéndez, J. A., Ruiz, M., Segura, L. y
Elegido, M. (2014). Manual de medicina legal y forense para

estudiantes de Medicina. Elsevier.


Oro, P., Esquerda, M., Viñas, J., Yuguero, O. y Pifarre, J. (2019). Síntomas
psicopatológicos, estrés y

burnout en estudiantes de medicina. Educación Médica, 20(supl. 1), pp.


42-48.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una
población a estudio. International

Journal of Morphology, 35(1), pp. 227-232.


Ramírez, A. y Polack, A. (2020). Estadística inferencial. Elección de una
prueba estadística no

paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19),


191-208.
Sogi, C., Zavala, S., Cárdenas, M. y Delgado, A. (2012). Autonomía del
paciente y toma de decisiones

en salud: conocimiento en internos de medicina-2010. Anales de la


Facultad de Medicina, 73(1), 19-26. Straus, S. E., Glasziou, P.,
Richardson, W. S. y Haynes, R. B. (2019). Medicina basada en la
evidencia.

Cómo practicar y enseñar la MBE (5a ed.). Elsevier. Referencias


normativas, legales o de estándares

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. (2002). Manual de


buenas prácticas agrícolas. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria. https://www.gob.mx/cms/ u p l o a d s /a t t a c
h m e n t /f i l e /6 817 0 6 / M a n u a l _ d e _ B u e n a s _ P r a c t i c a s
_Agricolas_-_comprimido.pdf

Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades. (2004). Guía


para el llenado del certificado de defunción y del certificado de muerte
fetal. Secretaría de Salud.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1970, 1 de abril). Ley


Federal del Trabajo. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1984, 7 de febrero). Ley


General de Salud. Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Sal
ud.pdf

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1987, 6 de enero).


Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
para la Salud. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1995, 21 de diciembre).


Ley del Seguro Social. Diario Oficial de la Federación.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/ LSS.pdf

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2007, 31 de marzo). Ley


del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado. Diario Oficial de la Federación. https://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISSSTE.pdf

Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en


Medicina General · EGEL Plus MEDI

22

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2014, 2 de abril). Decreto


por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para
la Salud. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014#gsc.tab=0

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2015, 12 de noviembre).


Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General
de Salud, de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Diario
Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5415150&fecha=12/11/2015#gsc.tab=0

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2009). Guía de práctica clínica.


Enfermedades de transmisión sexual en el adolescente y el adulto que
producen úlceras genitales: herpes, sífilis, chancroide, linfogranuloma
venéreo y granuloma inguinal. División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011a). Guía de práctica clínica.


Prevención diagnóstico y tratamiento de hiperuricemia y gota. División
de Excelencia Clínica. https://www.actuamed.com. mx/informacion-
medica/prevencion-diagnostico-tratamiento-y-referencia-oportuna-de-
hiperuricemia-y-gota

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011b). Guía de práctica clínica.


Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer
nivel de atención. División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011c). Guía de práctica clínica.


Valoración geronto-geriátrica integral en el adulto mayor ambulatorio.
División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011d). Guía de práctica clínica.


Abordaje diagnóstico y referencia del tumor pélvico ginecológico con
sospecha de malignidad. División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011e). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de la dispepsia funcional. División de
Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011f). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de la restricción del crecimiento intrauterino.
División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011g). Guía de práctica clínica.


Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de
cáncer de mama en el primer nivel de atención. División de Excelencia
Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011h). Guía de práctica clínica.


Detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular. División
de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2012a). Guía de práctica clínica.


Prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad
exógena. División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2012b). Guía de práctica clínica.


Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en el primer
nivel de atención. División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013c). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus en el adulto mayor
vulnerable. División de Excelencia Clínica.

Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en


Medicina General · EGEL Plus MEDI
23

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013d). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de Pediculosis capitis en escolares y
adolescentes. División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013e). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de cerumen impactado. División de
Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013f). Guía de práctica clínica.


Lactancia materna: madre con enfermedad tratada con medicamentos.
División de Excelencia Clínica.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014a). Recomendaciones para


trabajadores IMSS ante posibles brotes de cólera. Dirección de
Prestaciones Médicas; Unidad de Salud Pública; Coordinación de Salud
en el Trabajo.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014b). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el primer nivel
de atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014c). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud.Instituto Mexicano del Seguro
Social. (2014d). Guía de práctica clínica. Diagnóstico, tratamiento inicial
y prevención de los tumores cerebrales infantiles en el primer y
segundo nivel de atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014e). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el adulto mayor.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015a). Guía de práctica clínica.


Dietoterapia y alimentos. Paciente con diabetes mellitus. Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015b). Guía de práctica clínica.


Manejo del dengue no grave y el dengue grave. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015c). Guía de práctica clínica.


Interacciones farmacológicas potenciales en la atención del adulto
mayor. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015d). Guía de práctica clínica.


Prescripción farmacológica razonada para el adulto mayor. Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015e). Guía de práctica clínica.


Prevención, diagnóstico oportuno, y tratamiento del episodio depresivo
leve y moderado en el adulto mayor en el primer nivel de atención.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015f). Guía de práctica clínica.


Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda
en niños de dos meses a cinco años en el primero y segundo nivel de
atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017a). Guía de práctica clínica.


Prevención, diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la
comunidad en adultos. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud.
Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en
Medicina General · EGEL Plus MEDI

24

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017b). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Guía de práctica clínica.


Detección de factores de riesgo y prevención primaria del tétanos
neonatal en el primer nivel de atención médica. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Guía de práctica clínica.


Diagnóstico y tratamiento de osteoporosis en mujeres
posmenopáusicas. Evidencias y Recomendaciones. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2020). Guía de práctica clínica.


Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del pie diabético.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del


Estado. (2015). Guía de práctica clínica. Guía de práctica clínica para la
prevención, diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo congénito
neonatal en el primer nivel de atención. Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2001). Norma Oficial Mexicana. Para la atención a


la salud del niño (NOM-031- SSA2-1999).
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/infancia/Norma_O
ficial_ Mexicana_NOM.pdf

Secretaría de Salud. (2007) Modificación a la (NOM-014-SSA2-1994).


Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y
vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. https://www.dof.
gob.mx/normasOficiales/2383/SALUD/SALUD.htm

Secretaría de Salud. (2008a). Guía de práctica clínica. Abordaje


terapéutico dermatológico ambulatorio del pénfigo vulgar en adultos.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2008b). Guía de Práctica clínica. Prevención,


diagnóstico y tratamiento del herpes zóster en el adulto. Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2008c). Guía de práctica clínica. Prevención


secundaria, diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la enfermedad
vascular cerebral isquémica. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud.

Secretaría de Salud. (2009a). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2009b). Guía de práctica clínica. Prevención,


diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2009c). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de patología de la válvula mitral. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2009d). Guía de práctica clínica. Prevención,


diagnóstico y tratamiento del consumo de tabaco y humo ajeno, en el
primer nivel de atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud.

Secretaría de Salud. (2009e). Guía de práctica clínica. Control prenatal


con enfoque de riesgo. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud.

Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en


Medicina General · EGEL Plus MEDI

25

Secretaría de Salud. (2010a). Graduación de la evidencia en las guías de


práctica clínica.
Secretaría de Salud. (2010b). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y
tratamiento del adenocarcinoma

gástrico en pacientes adultos. Centro Nacional de Excelencia


Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2010c). Guía de práctica clínica. Tamiz neonatal.


Detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los errores
innatos del metabolismo. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud.

Secretaría de Salud. (2010d). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de dermatitis por contacto en adultos. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2010e). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento del neumotórax espontáneo. Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2010f). Guía de práctica clínica. Salud, evaluación


y manejo inicial del niño “Gran Quemado”. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2010g). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. Centro Nacional
de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2011a). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de la infección crónica por virus de hepatitis B. Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud (2011b). Guía de práctica clínica. Prevención,


diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda en la edad pediátrica.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2011c). Manual para la vigilancia epidemiológica


del cólera en México.

Secretaría de Salud. (2011d). Norma Oficial Mexicana. Etiquetado de


nutrientes vegetales (NOM-182- SSA1-2010).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5186986&fecha=21/04/2011#gsc. tab=0

Secretaría de Salud. (2012a). Norma Oficial Mexicana. Del expediente


clínico (NOM-004-SSA3-2012).
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787

Secretaría de Salud. (2012b). Norma Oficial Mexicana. Para la vigilancia


epidemiológica (NOM-017- SSA2-2012).
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5288225&fecha=19/02/2013#gsc. tab=0

Secretaría de Salud. (2012c). Norma Oficial Mexicana. Para la


prevención y control de la brucelosis en el ser humano (NOM-022-SSA2-
2012). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?
codigo=5258723&fecha=11/07/2012#gsc.tab=0

Secretaría de Salud. (2012d). Guía de práctica clínica. Tumores


benignos de tejidos blandos en adultos. Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2013a). Guía de práctica clínica. Prescripción de


ejercicios con plan terapéutico en el adulto. Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2013b). Guía de práctica clínica. Diagnóstico,


metas de control ambulatorio y referencia oportuna de prediabetes y
diabetes mellitus tipo 2 en adultos en el primer nivel de atención.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en


Medicina General · EGEL Plus MEDI

26
Secretaría de Salud. (2013c). Guía de práctica clínica. Lactancia
materna. Niño con enfermedad. Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2014a). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de faringoamigdalitis aguda. Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2014b). Guía de práctica clínica. Evaluación y


seguimiento nutricional del adulto mayor en el primer nivel de atención.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2014c). Guía de práctica clínica. Manejo de


anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad
reproductiva, en el primer y segundo niveles de atención. Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2015a). Esquema Nacional de Vacunación. Centro


Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2015b). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de bronquiolitis aguda en niños y niñas en primer nivel de
atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2015c). Guía de práctica clínica. Prevención,


detección y consejería en adicciones para adolescentes y adultos en el
primer nivel de atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud.

Secretaría de Salud. (2015d). Proyecto de Norma Oficial Mexicana. Para


la atención a la salud de la infancia (PROY-NOM-031-SSA2-2014).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?
codigo=5417151&fecha=25/11/2015#gsc.tab=0

Secretaría de Salud. (2016a). Norma Oficial Mexicana. Para la atención


de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida (NOM-007-SSA2-2016). https://www.cndh.org.
mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y
%20reglamentos/Norma%20 Oficial%20Mexicana/NOM-007-SSA2-
2016%20Embarazo,%20parto%20y%20puerperio.pdf

Secretaría de Salud. (2016b). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de la cefalea tensional y migraña en el adulto. Primer y
segundo nivel de atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud.

Secretaría de Salud. (2017). Guía de práctica clínica. Diagnóstico


oportuno de leucemia aguda en Pediatría, en primer y segundo nivel de
atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2018a). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2018b). Guía de práctica clínica. Prevención y


detección temprana del cáncer de pulmón en el primer nivel de
atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Secretaría de Salud. (2018c). Proyecto de Norma Oficial Mexicana. Para


la prevención y el control de la infección por virus de la
inmunodeficiencia humana (NOM-010-SSA2-2018). https://www.dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=5521250&fecha=02/05/2018#gsc.tab=0

Secretaría de Salud. (2019). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y


tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en
el adulto. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.
Guía para el sustentante · Examen General para el Egreso de la Licenciatura en
Medicina General · EGEL Plus MEDI

27

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (1999). Norma Oficial


Mexicana. Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o
plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones
de seguridad e higiene (NOM-003-STPS-1999).
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-003.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Norma Oficial


Mexicana. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Identificación,
análisis y prevención (NOM-035-STPS-2018). https://www.dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.


(2013). Manual operativo de la campaña contra malezas reglamentadas.
Dirección General De Sanidad Vegetal. https://www.gob.
mx/cms/uploads/attachment/file/108116/Manual_Operativo.pdf

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.


(2015). Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Sanidad Vegetal.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
https://www.gob.mx/senasica/documentos/normas-oficiales-mexicanas-
en- materia-de-sanidad-vegetal

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.


(2019a). Anexo Técnico 1. Requisitos generales para la certificación y
reconocimiento de sistemas de reducción de riesgos de contaminación
(SRRC), Buen uso y manejo de plaguicidas (BUMP) o Buenas prácticas
agrícolas en la actividad de cosecha (BPCo) durante la producción
primaria de vegetales. Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/573822/Anexo_T_cnico_1._V2.1_2019.pdf

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.


(2019b). Manual para el buen uso y manejo de plaguicidas en campo.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad A g r o a l i m e n t a r
i a . h t t p s : // w w w . g o b . m x /c m s / u p l o a d s /a t t a c h m e n
t / f i l e /4 5 2 6 4 5 / M A N U A L _
PARA_EL_BUEN_USO_Y_MANEJO_DE_PLAGUICIDAS_EN_CAMPO.pdf

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.


(2021). Manual de buenas prácticas de manufactura en plantas de
rendimiento o beneficio. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/680664/MBPM_
PLANTAS_DE_RENDIMIENT_01_11_2021.pdf

También podría gustarte