Proyecto Interno de Investigación
Proyecto Interno de Investigación
Proyecto Interno de Investigación
Resumen
El objetivo de esta investigación fue describir las prácticas relacionadas con los estilos
y hábitos de vida saludables entre madres de 30 a 60 años en Bogotá, en concordancia
con los niveles de actividad física. Dado a los bajos índices de investigación sobre
hábitos saludables alrededor de madres, se realiza esta investigación como aporte para
la identificación de la adquisición de hábitos saludables y sus implicaciones, bajo la
premisa del uso de actividad física como factor protector para la salud, y la no
adquisición de enfermedades crónicas y neurodegenerativas, asimismo, identificando
a estas mujeres tanto desde su posición como cuidadoras, hasta con el principio
fundamental del desarrollo de un bienestar integral apropiado como seres humanos
que tienen el derecho y el deber de mantenerlo. Para ello, se realizó una revisión
teórica de las variables de estudio: Períodos de sueño, consumo de SPA, hábitos
alimenticios, autocuidado, tiempo de ocio y actividad física. Posteriormente se
establecieron los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, a quienes se
les convocó por medio de redes sociales y voz a voz, a la aplicación de una encuesta
de hábitos y estilos de vida saludable (HEVS-IPAQ) diligenciada por medio de
Google Forms, a su vez dentro de la encuesta se les explicó el objetivo de la
investigación y se les proporcionó el consentimiento informado. Se trabajó con una
muestra aleatoria conformada por 59 madres y finalmente se analizaron todos los
datos obtenidos con el programa estadístico JAMOVI, los análisis que se realizaron
fueron descriptivos-comparativos con Anovas. Los resultados indican que existen
diferencias significativas entre los grupos para las variables deporte (F: 9,086; Sig
<,001) y para hábitos alimenticios (F: 29,997 sig. <,001) , para las demás variables no
existe evidencia estadística para rechazar hipótesis nula de igualdad entre grupos.
Además, se puede observar mayoritariamente que son las madres con uno o dos hijos
aquellas que mantienen un nivel alto de actividad física en comparación de aquellas
que tienen mayor número de hijos. Se concluyó que alrededor del cumplimiento de
los objetivos, es posible identificar que referente a las variables usadas para la
medición y descripción de los hábitos saludables en madres es importante hacer
hincapié en la importancia de una nueva variable que defina en compromiso que estas
tengan para con los términos de autocuidado. Algunas limitaciones fueron el uso de
un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que tiene mayor fiabilidad el
probabilístico, además existe sesgo ya que la cantidad de personas inactivas es
considerablemente menor a comparación de las personas activas. Por último, se
espera abrir a una nueva investigación usando variables como: Rango de edad,
Cantidad de hijos, edad de los hijos y redes de apoyo las cuales pueden afectar el
nivel de actividad física realizada por las madres.
Abstract
The objective of this research was to describe the practices related to healthy lifestyles
and habits among mothers aged 30 to 60 years in Bogota, in accordance with the
levels of physical activity. Given the low rates of research on healthy habits among
mothers, this research is carried out as a contribution to the identification of the
acquisition of healthy habits and their implications, under the premise of the use of
physical activity as a protective factor for health, and the non-acquisition of chronic
and neurodegenerative diseases, also, identifying these women both from their
position as caregivers, and with the fundamental principle of the development of an
appropriate integral wellbeing as human beings who have the right and duty to
maintain it. For this purpose, a theoretical review of the study variables was carried
out: sleep periods, SPA, eating habits, self-care, leisure time and physical activity.
Subsequently, the criteria for inclusion and exclusion of the participants were
established, who were called by means of social networks and voice to voice, to the
application of a survey of habits and healthy lifestyles (HEVS-IPAQ) filled out by
means of Google Forms, in turn within the survey the objective of the research was
explained to them and they were provided with informed consent. We worked with a
random sample of 59 mothers and finally all the data obtained were analyzed with the
statistical program JAMOVI, the analyses performed were descriptive-comparative
with Anovas. The results indicate that there are significant differences between the
groups for the variables sport (F: 9.086; Sig <.001) and for eating habits (F: 29.997
sig. <.001), for the other variables there is no statistical evidence to reject the null
hypothesis of equality between groups. In addition, it can be observed that mothers
with one or two children are those who maintain a high level of physical activity in
comparison with those who have more children. It was concluded that around the
fulfillment of the objectives, it is possible to identify that regarding the variables used
for the measurement and description of healthy habits in mothers, it is important to
emphasize the importance of a new variable that defines their commitment to the
terms of self-care. Some limitations were the use of a non-probabilistic convenience
sample, since the probabilistic sample is more reliable, and there is also a bias since
the number of inactive people is considerably lower than the number of active people.
Finally, it is expected to open to further research using variables such as: age range,
number of children, age of children and support networks which may affect the level
of physical activity performed by mothers.
Aguirre del Busto, R y Macías Llanes, M. (2002). Una vez más sobre el proceso salud
enfermedad hacia el pensamiento de la complejidad.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000100
001#:~:text=%E2%80%9CEl%20proceso%20salud%2D%20enfermedad%20
humano,de%20relaciones%2C%20y%20donde%20los
Anónimo (2021) MANUAL DE ESTILOS DE VIDA
SALUDABLEhttps://www.ucundinamarca.edu.co/intranet/documents/segurid
ad-salud/Manual-ESG-SST-M008_V1.pdf
Castaño, A. (2011). Introducción al concepto de hábito de Charles Peirce para el
comportamiento del consumidor. Politécnico Grancolombiano.
https://docplayer.es/68483794-Introduccion-al-concepto-de-habito-de-charles-
peirce-para-el-comportamiento-del-consumidor.html
Dhana K, Franco O H, Ritz E M, Ford C N, Desai P, Krueger K R et al. (2022)
Healthy lifestyle and life expectancy with and without Alzheimer’s dementia:
population-based cohort study. BMJ
García-Ubaque, Juan C, García-Ubaque, César A, & Vaca-Bohórquez, Martha L.
(2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos
saludables. Revista de Salud Pública, 16 (5), 719-732.
https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44817
Jumbo R., Cevallos F., Huamán L. VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA
INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA “IPAQ”. Universidad de
Cuenca
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19656/3/MED-1542.pdf
Muñoz Sánchez, A y Rubiano Mesa, Y. (2011). Proceso Salud-Enfermedad
construido en torno a la Tuberculosis: un caso en Bogotá (Colombia). Índice
de enfermería, 20 (4), 229-232.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620110003
00004
Lourida, I., Hannon, E., Littlejohns, T. J., Langa, K. M., Hyppönen, E., Kuźma, E., &
Llewellyn, D. J. (2019). Association of lifestyle and genetic risk with incidence
of dementia. Jama, 322(5), 430-437.
Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la
nutrición. Org.co. http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n3/v26n3a5.pdf
Salud y Protección Social, C. 451 de 2012 M. (s/f). INEQUIDADES EN SALUD DE
LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA. Gov.co.
Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/E
NT/inequidades-salud-enfermedades-no-transmisibles-colombia.pdf
Silva Piñeiro, Roberto; Mayán Santos, José Manuel Beneficios psicológicos de un
programa proactivo de ejercicio físico para personas mayores Escritos de
Psicología - Psychological Writings, vol. 9, núm. 1, enero-abril, 2016, pp. 24-
32 Universidad de Málaga Málaga, España
Más Sarabia, Maheli, Alberti Vázquez, Lizet, & Espeso Nápoles, Nelia. (2005).
Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo.
Humanidades Médicas, 5(2) Recuperado en 28 de marzo de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200
006&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Salud, secretaria nacional del Deporte. (s.f). A moverse, guía de
actividad física, Revista indexada.
https://www.paho.org/uru/dmdocuments/WEB%20-%20Guia%20de%20activi
dad%20fisica2%20-%20MSP-compressed.pdf
Vidarte. J., Actividad Física: Estrategia de promoción de la salud . Rev. Hacia la
promoción de la salud. Salud vol.16 no.1
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-757720110
00100015