Eda2 Acd Malz
Eda2 Acd Malz
Eda2 Acd Malz
NA-NEDA2-1902-B1-001
Índice ................................................................................................................................... 2
Instrucciones........................................................................................................................ 2
Desarrollo ............................................................................................................................ 2
Recensión 1. La actividad mejora la calidad relacionada con la salud de la vida en
adultos mayores mexicanos. ......................................................................................... 3
Recensión 2. Evidencias disponibles para favorecer y mejorar la adherencia
terapéutica..................................................................................................................... 5
Recensión 3. Capacidad predictiva de la adherencia al tratamiento en los modelos
socio-cognitivos de creencias en salud. ........................................................................ 7
Conclusiones ....................................................................................................................... 9
Referencias.......................................................................................................................... 9
INSTRUCCIONES
Revisar los artículos científicos proporcionados por el docente y realizar una recensión por
cada artículo; el documento debe contener la estructura correspondiente y la información de
manera clara y concisa.
DESARROLLO
Identificación
Síntesis
Como parte de las prestaciones que tienen los derechohabientes del IMSS, además de los
servicios de atención médica y los servicios de medicina preventiva, entre los que se
encuentran acciones como la inmunización, acciones de educación para la salud, salud bucal
y actividades variadas para promover la actividad física, así como la promoción de una dieta
equilibrada; como parte de estos programas, se incluyen a los adultos mayores con la
finalidad de mejorar la calidad de vida y su bienestar.
Los resultados obtenidos muestran que los adultos mayores físicamente activos y que
usaban los servicios de medicina preventiva, fueron quienes reportaron un mejor puntaje de
calidad de vida relacionada con la salud; lo que los lleva a concluir que la combinación de
ambos mejora la percepción de esta en los adultos mayores.
Valoración crítica
Entendiendo Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2019)”, son comprensible los
resultados obtenidos en el estudio.
Los determinantes de la salud propuestos por Lalonde son biológicos, como la carga genética
y el envejecimiento; medio ambientales, como contaminación física, química, biológica,
social y cultural; estilos de vida y conductas de salud, entre los que se encuentran el
sedentarismo, nutrición, estrés; los sistemas de asistencia sanitaria (Senior, Malaria, & Oms,
2012); por lo que evidentemente, entre más factores sean atendidos para aumentar el
bienestar de las personas, su calidad de vida en relación con los servicios de salud serán
mejores.
Identificación
Orueta, R.
(2006)
Evidencias disponibles para favorecer y mejorar
la Adherencia Terapéutica.
Síntesis
En este artículo plasma evidencia de estudios de otros autores sobre intervenciones para
favorecer la adherencia terapéutica, entendiendo este cumplimiento como “el grado en que
el paciente sigue las recomendaciones realizadas por los profesionales sanitarios en
términos de toma de fármacos, seguimiento de dietas o cambios en el estilo de vida”.
Considera que esta problemática tiene origen multifactorial, y que es un problema importante,
de repercusiones no solo en los resultados obtenidos en el tratamiento, sino por la utilización
de los servicios sanitarios y la elevación de los costos, tanto sanitarios como no sanitarios.
Concluye con una serie de recomendaciones generales para implementar intervenciones que
favorezcan la adherencia terapéutica, como:
Los profesionales de la salud tienen el compromiso ético y moral de orientar al paciente sobre
su tratamiento y debe velar siempre por buscar mejorar su calidad de vida; así mismo, la
responsabilidad de buscar optimizar los recursos del estado, para lo cual, una disminución
de costos se puede lograr con la adherencia de todo paciente a su tratamiento; ciertamente
resulta un tema controvertido, ya que, considero que el autor desestima la voluntad del
paciente; por ejemplo, en enfermedades terminales es más común atender a los principios
del Consentimiento informado (CONBIOÉTICA, 2010) y aceptar que el paciente decida o no
sobre su tratamiento, pero se pretende intervenir desde distintas dimensiones para que no
se abandonen los tratamientos; cuando este, “el consentimiento informado es, no sólo un
derecho fundamental del paciente, sino también una exigencia ética y legal para el médico
(CONAMED, 2016)”; considero que los recursos que representan al estado el gasto de
atender complicaciones por falta seguimiento al tratamiento, bien podría destinarse ese
recurso a evitarlo, procurando un enfoque multidisciplinar, donde el profesional de la salud
brinde toda la información al paciente, con apoyo de personal de enfermería, psicología,
nutrición y educadores de la salud; para primar por sobre todas las cosas, a través de la
orientación, una verdadera decisión informada que lleve a la conciencia real de las
consecuencias de adherirse o no a algún tratamiento y que aumente así la prevalencia al
apego de las personas a los mismos.
Recensión 3. Capacidad predictiva de la adherencia al tratamiento en los
modelos socio-cognitivos de creencias en salud.
Identificación
Síntesis
Los resultados permiten concluir que el modelo de Wallston tiene capacidad predictiva mayor
de la adherencia al tratamiento de los pacientes hipertensos que los que constituyen el
modelo de creencias de salud.
Las creencias en salud se aprecian para efectos de este estudio, como los determinantes de
las conductas de salud, sin desestimar la probabilidad de que ocurran a futuro, ya que son
resultado del aprendizaje de las personas, en su contexto social, donde han experimentado
efectos particulares, y que sus creencias son al mismo tiempo estímulo y resultado de esa
relación, por lo que consideran importante considerar las creencias sobre las conductas de
salud y las consecuencias en el entorno ambiental y biología de la persona.
Valoración crítica
Aunque también considero que, en el modelo de las creencias de salud, se puede hacer lo
propio si se brinda la educación para brindar la posibilidad de actuar y realizar acciones
preventivas que beneficien la salud; la motivación para la acción, considero ya se contempla
con las campañas de promoción a la salud.
Desde esta perspectiva, considero que no se puede subestimar ningún modelo y a través de
la educación en salud, identificar las creencias de la persona o comunidad e intervenir para
modificarlas, ya que “la teoría social-cognitiva aporta la capacidad de reflexionar la influencia
de los medios en los espectadores y sus comportamiento, entendiendo así lo importante que
es apartar la ficción de la realidad (Ugalde, 2013)”, reitero, esto sucede con las campañas
de vacunación por ejemplo, en radio, tv, folletos, etc.
CONCLUSIONES
La presente asignación docente me permitió practicar una actividad nueva para mí y que
considero un buen ejercicio para profundizar de manera consciente en el contenido de lo que
se lee.
Por otro lado, los artículos analizados , de distinta manera hacen evidente la importancia de
considerar distintos aspectos cuando de salud de la persona se habla; no es solamente
atender las distintas esferas, sino saber hacer; dentro de la praxis de cualquier profesión del
área de la salud, se debe prestar puntual importancia a las distintas etapas de la educación
en salud; desde el detectar la problemática del individuo o comunidad, la posible motivación,
los recursos y de ahí partir para implementar estrategias que nos permitan coadyuvar en la
búsqueda de bienestar para mejorar su salud y con ello la calidad de vida.
REFERENCIAS
CISE-ESPOL. (s/f). Nota Técnica No. 1. ¿Cómo se hace una recensión? Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos - Escuela Superior Politécnica del Litoral, (1),
1. Recuperado de http://cort.as/-PuiF
Senior, K. H. C., Malaria, A., & OMS, O. /. (2012). La Malaria Y Los Determinantes De La
Salud, 16. Recuperado de http://cort.as/-PwEz