Ley Del Trabajo Comentada Por Juan Garay
Ley Del Trabajo Comentada Por Juan Garay
Ley Del Trabajo Comentada Por Juan Garay
> JUNIO DE 1997 es la fecha fijada para determinar el tiempo de servicio para el cálculo de las prestaciones sociales de
los trabajadores activos y trabajadoras activas al momento de la entrada en vigencia de la nueva ley. Este es el momento
que corresponde a la aprobación de la reforma de la legislación laboral que modificó, durante el gobierno de Rafael
Caldera, el esquema acumulativo que hoy se reinstaura. (Disposición Transitoria Segunda)
> 15 DÍAS DE SALARIO CADA TRIMESTRE deben depositar los patronos como garantía de las prestaciones sociales
causadas. El cálculo de este monto debe hacerse con base en el último salario devengado. Después del primer año el
patrón depositará a cada trabajador dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta 30 días de salario en forma
adicional
> El trabajador siempre sale ganando. El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que resulte
mayor entre el total de la garantía depositada y el cálculo efectuado al final de la relación laboral. (Art. 142)
Cuando la relación sea de menos de tres meses se deben cancelar 5 días por mes o fracción. Hasta la nueva ley el
trabajador no recibía el beneficio prestacional sino luego del tercer mes en el centro de trabajo. (Art. 142)
> DEPÓSITOS A ELECCIÓN DEL TRABAJADOR. Aunque la ley crea un Fondo de Prestaciones Sociales, se
mantienen los fideicomisos y la acreditación en la contabilidad de la empresa como opciones para depositar la garantía
trimestral o anual. El trabajador será quien elija en cuál de estas tres modalidades se depositarán sus prestaciones y debe
ser informado semestralmente y en forma detallada de los movimientos en su cuenta. Los intereses serán calculados
mensualmente y pagados al cumplir cada año de servicio, salvo que el trabajador, mediante manifestación escrita,
decidiere capitalizarlos. (Art. 143)
> LOS ANTICIPOS DE PRESTACIONES se mantienen. El trabajador tendrá derecho al anticipo de hasta 75% de lo
depositado como garantía de sus prestaciones sociales. Estos fondos se pueden usar para construcción, adquisición,
mejora o reparación de vivienda, liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre la vivienda del trabajador,
inversión en educación y gastos por atención médica y hospitalaria del trabajador o de sus familiares. (Art. 144)
El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la terminación de la relación laboral, y de
no cumplirse el pago generará intereses de mora a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela. (Art.
142)
Los funcionarios o empleados públicos nacionales, estadales o municipales se regirán por las disposiciones contenidas en
la ley con respecto al cálculo, depósito de garantías y lapsos. (Art. 146)
>Ejemplos
Con menos de cinco años de antigüedad. Un trabajador con tres años de trabajo, que entró ganando 3 mil bolívares
mensuales y salió ganando 4 mil. En tres años le hicieron 12 depósitos que suman Bs 20 mil ( a razón de Bs 6 mil los dos
primeros años y 8 mil el último año trabajado). Se retiró y le calculan un mes del último sueldo por año, y le salen: 4 mil x
3 años = Bs 12 mil. Como tiene poca antigüedad los depósitos son más, 20 mil es más que 12 mil. Se lleva sus Bs 20 mil
depositados.
Con más de cinco años de antigüedad. Pongamos el caso de otra persona con 15 años de antigüedad. Entró ganando Bs
400 mensuales y hoy gana Bs 8 mil mensuales. En esos 15 años le fueron depositando y tiene en su cuenta Bs 94.500.
Pero si le toman su antigüedad y la multiplican por el último salario, 15 x 8.000 = Bs 120.000, le sale más de lo que tiene
depositado, se lleva sus Bs 120 mil.
> MÁS BENEFICIOS NO SALARIALES. La ley incorpora con carácter no remunerativo nuevos beneficios que
pueden ser otorgados al trabajador. Al tener carácter no remunerativo no impactan sobre el cálculo de las prestaciones y
harían menos costoso para el patrono su otorgamiento. La nueva ley establece entre otros el reintegro de gastos médicos,
farmacéuticos y odontológicos, el otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación, formación o de
especialización, y la cancelación de gastos funerarios. (Art. 105)
> PREMIO A LA PRODUCTIVIDAD. Los incrementos en la productividad en una entidad de trabajo y la mejora de la
producción, causarán una más alta remuneración para los trabajadores. Para ello los trabajadores acordarán, con relación a
los procesos de producción en un departamento, sección o puesto de trabajo, planes y programas orientados a mejorar
tanto la calidad del producto como la productividad y en ellos considerarán los incentivos para los participantes. (Art.
105)
> JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA que es un producto social generado fundamentalmente por los
trabajadores, es el principio que orienta la legislación. Eso apunta a garantizar una vida digna del trabajador junto a su
familia. (Art. 96)
> SALUD Y EDUCACIÓN GRATUITAS PROTEGEN EL INGRESO. La intención es proteger el ingreso de los
trabajadores y para tal fin obliga al Estado en corresponsabilidad con la sociedad y el Poder Popular, a tomar medidas
correspondientes. (Art. 97)
> CINCO DÍAS POR SEMANA es el límite establecido para la jornada de trabajo. El trabajador tendrá derecho a dos
días de descanso, continuos y remunerados durante cada semana de labor. Esto equivaldría a los días sábados y domingos.
(Art. 173)
> 8 HORAS POR DÍA O 40 POR SEMANA es el tiempo máximo de la jornada de trabajo diurna, es decir, la
comprendida entre las 5 de la mañana y las 7 de la noche. Anteriormente la jornada semanal tenía una duración de 44
horas. Eso implicaba la obligatoriedad de laborar durante los días sábados. (Art. 173)
> DE NOCHE SÓLO 7 HORAS. La jornada nocturna, es decir, la que se presta entre las 7 de la noche y las 5 de la
mañana, tiene un tope de 35 horas por semana o 7 horas cada día. Antes, en la vieja ley, eran 8 horas con un tope semanal
de 42. Asimismo se establece que toda prolongación de la jornada nocturna en horario diurno se considerará como hora
nocturna. (Art. 173)
> ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE. La llamada jornada mixta comprende períodos en horarios diurnos y nocturnos por
lo que su límite su colocó en 37 horas y media por cada semana. En términos diarios el tope es de 7 horas y media.
Cuando la jornada tenga un período nocturno que supere las 4 horas se considerará como una jornada nocturna. (Art. 173)
> NO MÁS 11 HORAS PARA JEFES Y VIGILANTES. Aunque la ley exime a los trabajadores de dirección y de
inspección o vigilancia de los límites establecidos por la jornada diaria o semanal, pone excepcionalmente un máximo de
11 horas por día. Asimismo establece que el total de horas trabajadas en un período de ocho semanas no debe exceder en
promedio de 40 horas por semana. En la ley anterior este aspecto no se desarrollaba con claridad y en virtud de eso se
obviaba la regularización de la carga horaria. (Art. 175)
> MÁS VACACIONES EN EMPRESAS DE TRABAJO CONTINUO. Las empresas que trabajan las 24 horas del día,
los siete días a la semana, la jornada semanal será de 42 horas, pero estos trabajadores tendrán una compensación: cada
vez que le toque trabajar una semana de seis días, tendrán derecho a un día adicional de vacaciones. El promedio sería de
dos semanas más anuales. (Art. 176)
> DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE LA JORNADA es el principio que orienta este aspecto de la legislación. La
idea es avanzar paulatinamente hacia un mayor tiempo libre. (Art. 174)
> UN AÑO PARA ENTRAR EN VIGENCIA es el plazo fijado para la modificación de la jornada laboral. Durante este
lapso las entidades de trabajo organizarán sus horarios con participación de los trabajadores. (Disposición Transitoria
Tercera)
> SEIS MESES DE PRE Y POSTNATAL es lo dispuesto con la nueva Ley del Trabajo. Se trata de un descanso durante
seis semanas antes del parto y veinte semanas después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad, que según
dictamen médico le impida trabajar. Los descansos de maternidad son irrenunciables y pueden acumularse el prenatal y el
posnatal. (Art. 336 y 338)
> REPOSO PARA PADRES POR 14 DÍAS. Todos los trabajadores hombres tendrán derecho a un permiso o licencia
remunerada por paternidad de 14 días continuos contados a partir del nacimiento de su hijo o hija. También los
trabajadores hombres que adopten disfrutarán de este permiso o licencia a partir de la fecha en que le sea dado en
colocación familiar el niño por la autoridad en la materia. (Art. 339)
> INAMOVILIDAD DESDE EL EMBARAZO Y HASTA 2 AÑOSluego del nacimiento gozará la trabajadora
conforme a lo previsto en la ley. La protección especial de inamovilidad también se aplicará a la trabajadora durante los
dos años siguientes a la colocación familiar de niñas o niños menores de tres años. (Art. 335)
> INAMOVILIDAD PARA LOS PADRES durante dos años. Se trata de una protección especial contada a partir de la
fecha de nacimiento. Esta inamovilidad laboral también ampara a los padres hombres que reciban en colocación a niños
menores de tres años de edad. (Art. 339)
> REPOSO PARA ADOPTANTES. La trabajadora a quien se le conceda la adopción de un niño o niña menor de tres
años, tendrá derecho a un descanso de maternidad remunerado, durante un período de veintiséis semanas contadas a partir
de la fecha en que le sea dado o dada en colocación familiar. (Art. 340)
> LACTANCIA. Habrá dos descansos diarios de media hora para amamantar al hijo o hija si el centro de trabajo posee
un centro de educación inicial. De no existir, serán de hora y media. (345)
> SUBEN A 30 DÍAS LAS UTILIDADES MÍNIMAS. Hasta la nueva ley la base mínima de cálculo para el pago de
utilidades y/o bonificación de fin de año era de 15 días. Ahora es de 30 días. En el caso de las llamadas utilidades se
establece que el mínimo a repartir es 15% de los beneficios líquidos obtenidos. Pero precisa que esta obligación tendrá,
respecto de cada trabajador o trabajadora como límite mínimo, el equivalente al salario de 30 días y como límite máximo
el equivalente al salario de cuatro meses. (Art. 131-132)
> UTILIDADES VERIFICABLES. Otra novedad legislativa es la referida a la verificación y examen de las utilidades
declaradas. Para ello las organizaciones sindicales podrán solicitar por ante la Administración Tributaria la revisión
correspondiente para comprobar la renta obtenida en uno o más ejercicios anuales. La normativa dice que la
Administración Tributaria rendirá su informe en un lapso no mayor a seis meses. Este informe deberá ser remitido a los
solicitantes, al patrono y a la Inspectoría del Trabajo. Para la determinación del monto distribuible se tomará como base la
declaración presentada ante la Administración del Impuesto Sobre la Renta. (Art. 133-138)
6. Indemnización doble
> EL “DOBLETE” regresa, fue el anuncio que hizo el presidente Hugo Chávez poco antes de la promulgación de la ley.
Se trata de un mecanismo para castigar al patrono que realice un despido injustificado y al mismo tiempo compensar al
trabajador la pérdida del trabajo. Como en el régimen anterior no es sino la modalidad conocida como la liquidación
doble. (Art. 92)
> DESPIDOS SIN RAZONES. La disposición legislativa dice que el mecanismo aplica en caso de terminación de la
relación de trabajo por causas ajenas a la voluntad del trabajador o trabajadora o en los casos de despido sin razones que
lo justifiquen. (Art. 92)
> VOLUNTAD DEL TRABAJADOR. Sin embargo para que el mecanismo pueda usarse el trabajador debe estar de
acuerdo expresamente. Por eso el artículo en cuestión dice que cuando el trabajador o la trabajadora manifestaran su
voluntad de no interponer el procedimiento para solicitar el reenganche, el patrono deberá pagarle una indemnización
equivalente al monto que le corresponde por las prestaciones sociales. (Art. 92)
> MAYORES COSTOS DE DESPIDOS. Mientras en las naciones europeas las políticas de ajuste se orientan a abaratar
los despidos, en Venezuela la nueva ley eleva los costos para “botar” a un trabajador. (Art. 92)
> BONO VACACIONAL A 15 DÍAS es lo que deberán cancelar los patronos y las patronas al trabajador en la
oportunidad de sus vacaciones. Además del salario correspondiente, una bonificación especial para su disfrute equivalente
a un mínimo de quince días de salario normal más un día por cada año de servicios hasta un total de 30 días de salario
normal. Este bono vacacional tiene carácter salarial. (Art. 192)
> MÁS DÍAS FERIADOS. La nueva ley incluye cuatro días feriados adicionales para el disfrute de los trabajadores.
Ellos son: el lunes y martes de carnaval, así como el 24 y 31 de diciembre. Asimismo serán considerados como días
feriados los domingos, el 1 de enero, el Jueves y Viernes Santo, el 1 de Mayo y 25 de diciembre, los señalados en la Ley
de Fiestas Nacionales. Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno nacional, por los estados o por
las municipalidades, hasta un límite total de tres por año también serán considerados como feriados. (Art. 184)
> VACACIONES OBLIGATORIAS. El trabajador deberá disfrutar las vacaciones de manera efectiva y obligatoria.
Esta misma obligación existe para el patrono o la patrona de concederlas. En caso de ser necesaria la suspensión de las
vacaciones, la misma debe ser autorizada por el inspector del trabajo, previa verificación del cumplimiento de los hechos
que la motivan. (Art. 197)
> POSTERGACIÓN HASTA TRES MESES. El goce de una vacación anual podrá posponerse a solicitud del
trabajador para permitir la acumulación hasta de dos períodos, cuando la finalidad de dicha acumulación sea conveniente
para el solicitante. También podrá postergarse o adelantarse el período de vacaciones a los fines de hacerlos coincidir con
las vacaciones escolares. En caso que el trabajador no presente dicha solicitud, el patrono o la patrona deberá garantizar el
disfrute efectivo del período de vacacionales remuneradas. (Art. 199)
> LA TERCERIZACIÓN QUEDA PROHIBIDA con la nueva legislación. Esta modalidad de trabajo se ha
popularizado en toda América Latina desde la década de 1990 con el proceso de neoliberalización del continente.
Inicialmente se aplicó a procesos no fundamentales ni de dirección o supervisión. Pero en la última década se ha
tercerizado cualquier actividad. Se estima que en Venezuela esta práctica abarca a 1 millón 200 mil trabajadores.
(Disposición Transitoria Primera)
> UN LAPSO DE TRES AÑOS fue el establecido por la norma legislativa con el fin de dar oportunidad a las empresas
para acatar la prohibición de subcontratar a sus trabajadores. Esta modalidad contractual se observa fundamentalmente en
empresas de servicio tanto de carácter privado como del Estado, aunque el gobierno revolucionario ha hecho esfuerzos
por regularizar la situación en sus organizaciones. (Disposición Transitoria Primera)
> TERCERIZADOS CON INAMOVILIDAD. Eso lo dispuso taxativamente la ley. Durante el lapso de tres años de
regularización se establece la protección especial laboral por la que ningún trabajador bajo este esquema de contratación
puede ser despedido de su trabajo. Cabe precisar que la modalidad es usada por empresas que pretenden ahorrar costos
laborales, por lo que sería previsible que se intenten desprender de ese grupo de trabajadores antes de que deban
regularizar su situación. (Disposición Transitoria Primera)
> IGUALDAD DE BENEFICIOS y de condiciones de trabajo similares a los que se aplican a los trabajadores regulares
es otro de los mandatos de la legislación. Durante ese lapso de tres años la relación laboral debe ser idéntica a la que
corresponda a los trabajadores y trabajadoras contratados directamente por el patrono o patrona beneficiario de los
servicios de la empresa suministradora de personal. (Disposición Transitoria Primera)
> SANCIONES DE ARRESTO A PATRONOS. Novedosa en la nueva ley es la aplicación de medidas de arresto como
mecanismo de sanción a faltas o incumplimientos de los patronos. (Art. 512)
> CAUSAS DE ARRESTO. La negativa a reenganchar a un trabajador, la violación del derecho de huelga y el
incumplimiento y la obstrucción a la ejecución de los actos de las autoridades del trabajo serán sancionados con medida
de arresto policial de seis a quince meses. Si se trata de patronos asociados la pena la sufrirán los instigadores a la
infracción, y de no identificarse a éstos, se aplicará a los miembros de la respectiva junta directiva. (Art. 538)
> POR CIERRE DEL CENTRO DE TRABAJO también se prevé la medida de arresto. Dice el artículo que el patrono
o patrona que de manera ilegal e injustificada cierre la fuente de trabajo será sancionado o sancionada con la pena de
arresto de seis a quince meses por los órganos jurisdiccionales competentes a solicitud del Ministerio Público.
> POR NO PAGAR LAS MULTAS. En caso de no poder hacerse efectivas las penas de multas establecidas en este
título, dice la ley, los infractores sufrirán la de arresto, entre 10 y 90 días. (Art. 512)
> FIJOS A PARTIR DEL PRIMER MES. Los trabajadores a tiempo indeterminado estarán amparados por la
estabilidad establecida en la ley. Antes, este mecanismo de estabilidad se disfrutaba a partir del tercer mes, cuando
terminaba el llamado período de prueba. (Art. 87)
> ESTABILIDAD PARA CONTRATADOS. Los trabajadores contratados a tiempo determinado o por unidad de obra
también estarán amparados por la estabilidad. Esto será mientras dure el contrato o se culmine la obra, según sea el caso.
En la ley anterior el patrono podía rescindir el contrato con el simple pago del valor del mismo al trabajador o
amparándose en las causales de despido. Los trabajadores de dirección se mantienen fuera de la protección especial de
estabilidad como lo establecía la anterior legislación. (Art. 87)
> EMPRESAS BAJO CONTROL OBRERO es el mecanismo establecido en la ley para enfrentar el cierre ilegal o
fraudulento de empresas y centros de trabajo. Si el patrono no acata la orden de reinicio de actividades productivas, el
Ministerio del Trabajo convocará a los trabajadores para conformar una instancia de administración para reiniciar la
producción. En la llamada Junta Administradora Especial se prevé la participación del patrón, pero si este se niega, todo el
control quedará en manos de los trabajadores. Esa junta tendrá una vigencia de un año, pero si las circunstancias lo
ameritan se podrá prorrogar. Asimismo se establece la posibilidad de que el Estado preste asistencia técnica y se incorpore
a la gestión a través de los ministerios con competencia en la materia. (Art. 149)
> LUEGO DE PAGAR A LOS TRABAJADORES y cuando estos queden plenamente satisfechos, es cuando los
tribunales podrán tramitar procedimientos de quiebra o atraso. Asimismo se establece prioridad para los pagos salariales
sobre cualquier otro compromiso de la empresa. (Art. 150-151)
> MÁS TIEMPO PARA RECLAMAR PRESTACIONES. En la ley anterior los trabajadores tenían un año para acudir
a los tribunales del trabajo y demandar a un patrono por incumplimiento de pago de prestaciones sociales. Ahora contarán
con 10 años para reclamos en materia de prestaciones. El resto de las acciones provenientes de la relación de trabajo
prescribirán al cumplirse cinco años. En los casos de accidente de trabajo o de enfermedad ocupacional, el lapso de
prescripción de cinco años se aplicará conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. (Art. 51)
> CONTRA EL ACOSO LABORAL Y SEXUAL. La ley prohíbe tanto el acoso laboral como el sexual en los centros
de trabajo y establece sanciones. Define acoso laboral como el hostigamiento o conducta abusiva ejercida en forma
recurrente o continuada por el patrono o sus representantes; o un trabajador que atente contra la dignidad o la integridad
biopsicosocial de un trabajador. Define acoso sexual como el hostigamiento o conducta no deseada y no solicitada de
naturaleza sexual, ejercida de forma aislada o mediante una serie de incidentes, por el patrono o sus representantes, contra
el trabajador. La norma establece que el Estado, los trabajadores, sus organizaciones sociales, los patronos, quedan
obligados a promover acciones que garanticen la prevención, la investigación, la sanción, así como la difusión, el
tratamiento, el seguimiento y el apoyo a las denuncias o reclamos. (Art. 164-166)
> DERECHO A LA FORMACIÓN. Los trabajadores tienen derecho a ser formados dentro de la empresa y a conocer
con integralidad el proceso productivo del que es parte. Los patronos deberán disponer de cursos de formación sobre las
distintas operaciones que involucran al proceso productivo. (Art. 312)
> AUTOFORMACIÓN COLECTIVA. Dentro de las empresas podrán organizarse para asumir su proceso de
autoformación colectiva y permanente con base en los programas nacionales de formación de las misiones educativas.
(Art. 313)
> CONVENIOS EDUCATIVOS. Se institucionaliza la formación colectiva, integral, continua y permanente de la clase
trabajadora. Los patronos, así como las organizaciones propias de los trabajadores, podrán firmar convenios con
instituciones para que faciliten los procesos educativos.
(Art. 318)
> LA COMUNIDAD PARTICIPA. Cada entidad de trabajo pondrá al servicio de la comunidad de la cual forma parte el
conocimiento de su proceso productivo como parte de la formación integral de esa comunidad y del conjunto de la
sociedad. El plan de formación que desarrolle la entidad de trabajo a objeto de organizar la formación de los trabajadores
y su comunidad, será consignado en los ministerios del poder popular con competencia en educación y en trabajo, cada
dos años.
> NUEVOS DERECHOS. La relación de trabajo en el campo se regula. El patrono llevará un sistema contable o un libro
en el que conste el salario que paga a cada trabajador agrícola, con los correspondientes recibos de pago. En el libro se
especificarán, además, las deudas que los trabajadores agrícolas contraigan por avances de dinero y los abonos que hagan
a sus cuentas respectivas. Los funcionarios del Trabajo podrán revisarlo cuando lo juzguen conveniente. Si en el arreglo
de cuentas de los trabajadores agrícolas, el patrono perjudicare a estos, perderá su derecho a cobrarles la deuda que
tuvieren en el expresado arreglo de cuentas. (Art. 232)
> PAGO EN DÍA FERIADO. Cuando el trabajador o trabajadora agrícola, por la naturaleza de las labores que realiza, le
corresponda trabajar en día feriado, la labor realizada será pagada conforme a lo establecido en la LOTTT.(Art. 235)
> VACACIONES REMUNERADAS. Los trabajadores agrícolas permanentes y por temporada gozarán anualmente de
vacaciones remuneradas. Los miembros de una familia que trabajen en una misma unidad de producción agrícola tendrán
derecho a disfrutar las vacaciones en el mismo período si así lo deciden. (Art. 236)
> JORNADA DE TRABAJO. La duración de la jornada de trabajo de los trabajadores agrícolas no excederá de ocho
horas por día ni de cuarenta horas por semana con derecho a dos días de descanso a la semana. Para el trabajo en las
unidades de producción agrícola se considera como jornada nocturna la cumplida entre las seis de la tarde y las cuatro de
la mañana.
> HORAS EXTRAS. Cuando la naturaleza de la labor lo exija, la jornada de trabajo podrá prolongarse por encima de los
límites establecidos con el pago correspondiente de las horas extraordinarias conforme la ley. Las horas extraordinarias no
podrán exceder de diez horas a la semana.
> INCORPORADOS A LA LOTTT. Un amplio articulado de la nueva ley laboral ampara y garantiza los derechos de
los trabajadores por cuenta propia. Las domésticas, los deportistas, los trabajadores residenciales, los trabajadores
agrícolas, los motorizados, los trabajadores a domicilio, el personal de transporte terrestre, aéreo y marítimo y los
empleados del sector cultural fueron incorporadas a la ley bajo la definición de “modalidades especiales de condiciones de
trabajo” y gozan de los mismos beneficios del resto de los trabajadores. (Título IV)
> EL CONTRATANTE ES PATRONO. Mención especial hay en la LOTTT con los trabajadores a domicilio. Se
establece quien los contrate es su patrono y por lo tanto “deberá cumplir con el pago de la remuneración pactada, pagos de
días domingos y feriados, así como la participación de los beneficios de la entidad de trabajo, vacaciones y prestaciones
sociales”. En este grupo están por ejemplo las costureras que elaboran prendas de vestir para textileras. (Art.210)
> 10 LEYES ESPECIALES. Cada una de las modalidades especiales tendrá una ley a futuro.
> MEDIANTE LEY ESPECIAL se determinará el régimen de creación, funcionamiento y supervisión del Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales (Art. 147)
> ADMINISTRACIÓN DEL FONDO. En marzo pasado el presidente Hugo Chávez anunció la creación de Pdvsa-
Social, empresa mixta que se encargará de administrar el Fondo Nacional de Prestaciones. La filial será creada con el 4%
de participación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) en las empresas mixtas de exploración y producción de
la Faja Petrolífera del Orinoco.
> GARANTÍA A LAS PRESTACIONES. El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales será una de las vías para
garantizar las prestaciones sociales de los trabajadores en casos de quiebra o cierre de las empresas.
> VIVIENDAS. Con los recursos depositados se podrán desarrollar planes habitacionales para los trabajadores.
>DE LA LIBERTAD SINDICAL. Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a organizarse en libertad y con
autonomía, pues la norma establece mayor protección a la libertad sindical. (Art. 353)
>INSPECTORÍAS. En todos los estados del país, en el Distrito Capital, en las dependencias federales y territorios
federales funcionará, al menos, una Inspectoría del Trabajo dependiente del Ministerio del Poder Popular con competencia
en trabajo y seguridad social. Gradualmente, se pondrá en funcionamiento una en cada municipio del país. (Art. 506 al
509). Entre sus funciones destacan: cumplir y hacer cumplir las disposiciones de ley; acopiar los datos necesarios para la
elaboración del informe anual sobre la situación laboral que debe elaborar el ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de Trabajo; mediar en la solución de los reclamos individuales de trabajadores y trabajadoras y
ordenar el cumplimiento de la ley o la normativa correspondiente cuando se trate de reclamos sobre obligaciones taxativas
de la ley; inspeccionar las entidades de trabajo dentro de su jurisdicción territorial para garantizar el cumplimiento de las
normas de condiciones de trabajo, de salud y de seguridad laboral y las de protección de la familia, la maternidad y la
paternidad; vigilar el cumplimiento de la protección del Estado de fuero o inamovilidad laboral de los trabajadores y
trabajadoras que las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones y convenciones colectivas indiquen; proteger y facilitar el
ejercicio de la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva, y el ejercicio, por trabajadores y trabajadoras, del
derecho a huelga dentro de la jurisdicción territorial que le corresponde e imponer las sanciones por incumplimientos a la
ley.
> NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la negociación colectiva y a
celebrar convenciones colectivas de trabajo sin más requisitos que lo que establezca la ley, (tanto en el sector público
como en el privado), a fin de establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y
obligaciones que correspondan a cada una de las partes, con el fin de proteger el proceso social de trabajo y lograr la justa
distribución de la riqueza. (Art. 431, 442, 448)
> NORMATIVA LABORAL: La convención colectiva de trabajo por rama de actividad puede ser acordada en una
Reunión Normativa Laboral, especialmente convocada o reconocida como tal, entre una o varias organizaciones
sindicales de trabajadores y trabajadoras y uno o varios patronos, con el objeto de establecer las condiciones según las
cuales debe prestarse el trabajo en una misma rama de actividad. (Art.452)
> FUERO SINDICAL: se mantiene la protección especial del Estado consagrada en virtud del fuero sindical se otorga
para garantizar la defensa del interés colectivo y la autonomía en el ejercicio de las funciones sindicales (Art. 418,419,
420)
>Las formas de participación de los trabajadores y trabajadoras en la gestión, así como la organización y funcionamiento
de los consejos de trabajadores y trabajadoras, se establecerán en leyes especiales.
>Los consejos de trabajadores y trabajadoras y las organizaciones sindicales, como expresiones de la clase trabajadora
organizada, desarrollarán iniciativas de apoyo, coordinación, complementación y solidaridad en el proceso social de
trabajo, dirigidas a fortalecer su conciencia y unidad.
>Los consejos de trabajadores y trabajadoras tendrán atribuciones propias, distintas a las de las organizaciones sindicales
contenidas en esta ley.
Los sindicatos cuyo ámbito territorial queda circunscrito a una entidad federal deberán registrarse en la sede estadal
respectiva. (Art.375)
>REGISTRO NACIONAL DE ENTIDADES DE TRABAJO. El ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de trabajo y seguridad social tendrá un Registro Nacional de Entidades de Trabajo, para llevar los datos en
materia de trabajo y de seguridad social de todas las entidades de trabajo del país, y en el cual se hará constar todo lo
referente a las solvencias laborales. (Art. 519)
> RENDICIÓN DE CUENTAS. La junta directiva del sindicato estará obligada cada año a rendir cuenta de la
administración de los fondos y bienes de la organización sindical en asamblea general de sus afiliados y afiliadas, y
publicará una copia de la cuenta que proyecte presentar 15 días antes, por lo menos, de la fecha en que vaya a celebrarse
la misma, en las carteleras sindicales y centros de trabajo, para ser examinada por los afiliados y las afiliadas. (Art. 415)
>REVISIÓN POR CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. No menos del 10 por ciento de los afiliados y
las afiliadas a una organización sindical podrá acudir ante la Contraloría General de la República, a fin de solicitar que se
auditen las cuentas presentadas por la junta directiva respectiva o ante la falta de rendición de cuentas en el período
establecido. (Art. 416)
> ILÍCITOS EN EL MANEJO DE FONDOS SINDICALES. Los y las integrantes de las directivas y representantes
sindicales que abusen de los beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados
y sancionadas de conformidad con la ley. (Art. 417)
>ELECCIONES POR LA BASE. En las elecciones de los sindicatos participarán los afiliados y afiliadas al sindicato.
En las elecciones de la junta directiva de las federaciones participarán los y las integrantes de los sindicatos afiliados. En
las elecciones de la junta directiva de una confederación o central participarán los y las integrantes de los sindicatos
afiliados a las federaciones que la integran. (Art.400)
Los derechos colectivos de los trabajadores en Venezuela antes y después de la nueva Ley del Trabajo*
Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis de los derechos colectivos de los trabajadores en Venezuela, comparando las
disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) derogada, y las de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), a los fines de establecer las modificaciones en cuanto a su regulación. Se trata
de una investigación documental, basada en el método analítico, en la que se hacen consideraciones sobre aspectos como
los derechos colectivos en el Derecho Positivo venezolano, la reforma de estos derechos en la LOTTT, el régimen
venezolano correlacionado con los principales instrumentos internacionales, la criminalización de la protesta sindical y la
orientación de la jurisprudencia nacional. Se concluye, que si bien se acataron recomendaciones de organismos
internacionales, la influencia de una ideología y modelo político, han definido mayor control del Estado, en detrimento de
la libertad y autonomía sindical.
Prácticamente dando cumplimiento a una promesa electoral, el Presidente Hugo Chávez decretó la LOTTT, en mayo de
2012, con base en una Ley Habilitante para dictar medidas orientadas a solventar problemas relacionados con
inundaciones por lluvias en el país. Así, el Presidente de la República relevó de su tarea a la Asamblea Nacional, que ya se
encontraba en moratoria desde el 2000, en cuanto al deber de reformar la LOT en aspectos sobre prestaciones sociales,
prescripción y jornada laboral, conforme al mandato constitucional (Disposición Transitoria Cuarta, Numeral 3º.). En este
sentido, fue constituida una Comisión Presidencial para la “Creación y Redacción de la Nueva
Ley Orgánica del Trabajo” (según Decreto No. 8.661 en G.O. No. 39.818 de fecha 12-12-2011), conformada por personas
vinculadas con el gobierno. Una vez decretada la mencionada Ley, la Asamblea Nacional dictó un Acuerdo de respaldo a
la LOTTT (G.O. No. 39.918 de fecha 09-05-2012), y ya antes de esto la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, con una celeridad inusitada, se había pronunciado acerca de la constitucionalidad y el carácter orgánico del
instrumento referido. Queda claro de esta manera lo siguiente:
1) la LOTTT no fue dictada por el órgano legislador, sino por el Presidente de la República invocando facultades previstas
en una Ley que le habilitaba para efectos especiales;
2) la LOTTT comprende una reforma que va más allá del precepto constitucional;
3) esa Ley no fue producto de una consulta nacional, con participación de todos los sectores involucrados, tampoco fue
evaluado el impacto en cuando a la ampliación de los beneficios para los trabajadores;
4) la LOTTT no refleja en su denominación, que persigue regular el trabajo y los sujetos o actores sociales involucrados,
por el contrario, se parcializa con uno de ellos, el trabajador. En todo caso es importante alcanzar el equilibrio necesario,
en aras de la producción, el empleo y el progreso. Sin duda, como apuntan Padilla y otros (2012:31), y como orientación
de interés para este trabajo, se afirma que la LOTTT “refuerza derechos de los trabajadores y amplía la capacidad punitiva
del Estado y su intervención en la relación entre trabajadores y patronos”.
El Derecho Positivo venezolano básico sobre derechos colectivos de los trabajadores, está determinado por los siguientes
instrumentos: la Constitución Nacional (CRBV), la LOTTT y el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (RLOT)1. A
lo anterior se suman las leyes aprobatorias de instrumentos internacionales afines a la materia, tales como: Pactos
Internacionales sobre Derechos Civiles y Políticos, y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), y los
Convenios 87 y 98 de la OIT, que serán considerados en un apartado posterior dentro de este mismo trabajo. Conforme a
estos instrumentos, los principales Derechos Colectivos de los Trabajadores en Venezuela, son los siguientes:
a) El derecho de constituir y afiliarse o no a los sindicatos, la protección de los trabajadores contra todo acto de
discriminación o de injerencia, la alternabilidad de los integrantes de las directivas como ejercicio de la democracia
sindical, la sanción a los integrantes de las directivas y representantes que abusen de beneficios derivados de la libertad
sindical y la obligación de los integrantes de las directivas de hacer declaración jurada de bienes (Art. 95).
b) El derecho de todos los trabajadores a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de
trabajo, la garantía del Estado para favorecer relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales, y los efectos
de la convención colectiva (trabajadores amparados) (Art. 96).
c) El derecho de huelga de todos los trabajadores (Art. 97). La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras (LOTTT) regula sobre los derechos colectivos de los trabajadores, como “derecho a la participación
protagónica de los trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones sociales” (Titulo VII), en los términos siguientes:
c) El Conflicto Colectivo de Trabajo: los pliegos conflictivos, los servicios mínimos indispensables y servicios públicos
esenciales, la huelga y el arbitraje (Art. 472 a 496).
d) La Participación y el Protagonismo Colectivo de los Trabajadores en la Gestión: los Consejos de Trabajadores y la”
complementación” a las organizaciones sindicales (Arts. 497 y 498). Por otra parte, también debe destacarse que cuando
la LOTTT regula las instituciones para la protección y garantía de derechos (Título VIII), se refiere a los Organismos
Administrativos del Trabajo (Capítulo I) y a las Inspectorías del Trabajo (Capítulo II), a lo que agrega dos registros
nacionales: el de Organizaciones Sindicales (Arts. 517 y 518, en funcionamiento a partir del primero de enero de 2013,
Art. 558, Numeral 1º.) y el de Entidades de Trabajo. En la forma como está redactada la norma, pareciera que las
Inspectorías del Trabajo son entes distintos a los Organismos del Trabajo, estando representados estos por el Ministerio
del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social (Art. 499), del cual las Inspectorías son parte, conforme el
Reglamento Orgánico correspondiente. Desde ya, destacamos que la LOTTT no expresa el propósito de facilitar
relaciones colectivas armónicas (Art. 396 LOT), queda entonces esto limitado a que se favorecerán relaciones colectivas y
la solución de los conflictos, como está previsto en la Constitución Nacional (Art. 96).
Bajo la orientación del Reglamento de la LOT, el punto de partida lo constituye la Libertad Sindical, que en sus
contenidos esenciales comprende una esfera individual y una esfera colectiva.
El mismo autor especifica también sobre algunos aspectos susceptibles de observaciones críticas, entre las que destaca:
El Reglamento de la LOT comprende los contenidos esenciales de la Libertad Sindical, en su esfera individual y colectiva,
lo cual contribuye “a precisar de modo general las diversas manifestaciones de la actividad sindical…” (González, 1999:
203).
Por otro lado, este Reglamento de la LOT recogió la tendencia hacia la ampliación de los sujetos colectivos (González), y
define como tales, los siguientes: “…las organizaciones sindicales de primer, segundo y tercer grado; las coaliciones o
grupos de trabajadores y trabajadoras; y las cámaras patronales, en los términos y condiciones de la Ley Orgánica del
Trabajo; y las demás organizaciones de representación colectiva de los intereses bien sea de trabajadores y trabajadoras,
por una parte, o de patronos y patronas, por la otra” (Art. 114). Particularmente las coaliciones o grupos de trabajadores y
las demás organizaciones de representación colectiva de los intereses de unos y otros (trabajadores y empleadores) no
aparecían reconocidos como tales, en el ordenamiento jurídico nacional. De acuerdo con Villasmil Prieto (2006a), la
Libertad Sindical es un presupuesto y tendencia de un modelo democrático de relaciones laborales, existiendo en este
sentido, serias
limitaciones en el país en los últimos tiempos. Para esto no basta que con base al ordenamiento jurídico exista un Estado
de Derecho como soporte de un sistema democrático de gobierno, sino que de manera efectiva se garantice un régimen de
libertades, dentro de las cuales la libertad sindical cumple un papel estelar.
En este punto, es oportuno indicar que las observaciones precedentes sobre los aspectos que el ordenamiento jurídico
venezolano derogado afectaba al ejercicio del derecho a la libertad sindical, no fueron corregidas en el novísimo
instrumento normativo. En una primera valoración, podría decirse que fue reforzado el control administrativo,
fundamentalmente, en aras de mantener a las organizaciones sindicales aún más atadas a los órganos de la administración
del trabajo que dependen del ministerio del ramo. En este orden de ideas, consideramos oportuno resaltar el tratamiento
que se ha hecho de:
Son reiteradas las observaciones a la organización de las elecciones de las juntas directivas sindicales, desde el control
férreo atribuido al Poder Electoral introducido en la CRBV. Art. 293
Durante los últimos años, la conflictividad ha estado presente en las principales empresas del Estado al momento de
renovar las Juntas Directivas de sus sindicatos. Suspensión de las elecciones en innumerables ocasiones por el órgano
electoral, impugnación de procesos con la necesidad de ser repetidos, depuración de la base de datos de los trabajadores,
sanciones, muchas veces intempestivas, impuestas a los trabajadores para imposibilitar su postulación a cargos sindicales,
entre otras irregularidades son noticias frecuentes.
En este sentido, la LOTTT no ha introducido mecanismos de protección que, enmarcados dentro de los derechos de los
trabajadores, amparen el ejercicio del derecho a la libertad sindical contra posibles actos del propio poder electoral, salvo
la posibilidad del recurso de revisión constitucional.
Es así, como el Art. 402 LOTTT ratifica lo establecido en la CRBV en cuanto al ejercicio de la democracia sindical.
Además, enfatiza las sanciones en cuanto a la limitación de las funciones de las juntas directivas que tengan el periodo
vencido y la imposibilidad de prorrogar el mandato por mecanismos distintos al proceso de elecciones. Igualmente el Art.
403 LOTTT ratifica la alternabilidad democrática en los cargos de la Junta Directiva, consolidando el criterio cuestionado
por la OIT y organismos internacionales como atentatorio en sí mismo contra la propia democracia sindical. Queda en
manos del Poder Electoral la publicación de la convocatoria a elecciones presentada por la organización sindical (Art. 405
LOTTT), de tal forma, que este organismo en la práctica ha venido dilatando procesos de elección al no considerar
idóneos los recaudos consignados para autorizar su realización. Finalmente, el Poder Electoral queda facultado para tratar
todos los recursos de naturaleza electoral referidos a las juntas directivas de los sindicatos, conociendo en última instancia
la Sala Electoral de la resolución de los mismos, abstrayéndose de cualquier intervención en este sentido los tribunales
laborales.
Es obligatorio que dichas organizaciones hayan cumplido con el imperativo legal de registrarse a partir de enero del año
2013 (Disposición Transitoria Cuarta LOTTT), lo que conllevará presentación actualizada de todos los recaudos de las
organizaciones sindicales para ser consignados oportunamente esperando la conformidad de su registro. Es éste uno de los
aspectos que generará mayor discusión, ya que el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social ejercerá
un rol decisivo en permitir se concrete la aspiración de los sindicatos de organizarse local, regional o nacionalmente. Sin
este registro, no podrán ejercer el derecho a la libertad sindical en todos sus contenidos esenciales, viendo limitado su
accionar en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Es de resaltar que en un país polarizado como Venezuela, con graves problemas de sicariato sindical, bajo índice de
afiliación sindical, mermados procesos de negociación colectiva para suscribir o renegociar convenios colectivos o ejercer
el derecho a huelga y con una clara tendencia gubernamental a la consolidación de un sindicato único de trabajadores
(Lucena, 2012), la creación de un organismo con competencia no sólo en el archivo, conservación de documentos y
elaboración de estadísticas sindicales, sino que también, en la práctica, podrá determinar (según nuestro criterio) la
“personalidad jurídica” de la organización sindical para actuar en representación de los trabajadores, ha generado gran
suspicacia y desconfianza, particularmente de parte de la Academia.
En consecuencia, partiendo del propio sentido de la LOTTT, que presenta un marcado propósito intervencionista y
regresivo en cuanto a la autonomía de los sindicatos, no es irracional pensar en una lista significativa de organizaciones
sindicales claramente críticas frente el régimen chavista que podrían tener dificultades en registrarse frente al ente
administrativo, dependiente directamente del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.
En lo relativo al proceso de negociación colectiva se introducen cambios destacados. En primer lugar, se modifica el
criterio de la ley derogada que otorgaba al sindicato que representaba a la mayoría absoluta de los trabajadores la potestad
de obligar al patrono a negociar y celebrar una convención colectiva (Art. 514 LOT). En la ley vigente, el Art. 438
establece que será la nómina que conste en el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, la que debe considerarse
para la legitimación negocial de la organización que pueda obligar al patrono la negociación de una convención colectiva
de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 437 LOTTT. En este sentido, ratifica el mecanismo de referéndum
electoral, con intervención protagónica del Consejo Nacional Electoral, como instrumento para determinar la
representatividad sindical para negociar colectivamente, en caso de ser necesario. De esta manera no fueron consideradas
las observaciones, ya referidas, que la OIT ha realizado sobre el tema.
En segundo lugar, y más delicada aún, parece la inclusión de la representatividad del sindicato único aun teniendo baja
receptividad de trabajadores. Si sumamos a este aspecto, las observaciones
previas sobre el notorio control administrativo al que estarían sometidas las organizaciones sindicales de trabajadores a
partir de enero del 2013 a través del Registro Nacional de Organizaciones Sindicales, no será extraño el caso donde
sindicatos con muy poca afiliación de la masa de trabajadores, pero únicos y debidamente registrados y legitimados por el
órgano administrativo, podrán suscribir convenciones colectivas en desmedro de los intereses colectivos de otra
organización que no ha logrado la inscripción correspondiente, aun cuando haya aglutinado y presentado en su nómina a
la mayoría de los trabajadores.
No es un temor aislado. Barrios (2012), señala que la realidad es que el sistema de relaciones de trabajo en Venezuela ha
colapsado, siendo el gobierno el sector que muestra la mayor conflictividad laboral. Sus políticas para con las
organizaciones sindicales de trabajadores críticas con el empleador (Estado) han sido constantes. Ello ha ocasionado el no
reconocimiento ni la renegociación de los convenios colectivos suscritos por el mismo. Son más de 400 contratos
colectivos que están paralizados en el sector público, pues a través de decretos unilaterales impuestos por el empleador
(Estado) se han regido las relaciones laborales en los últimos años.
Finalmente, para el patrono se mantienen inconsistencias dentro del proceso de negociación que afectan su fluidez. Así,
por ejemplo, se desaprovechó la oportunidad de precisar cuáles alegatos y defensas puede argumentar éste en la única
oportunidad que la ley precisa (la primera reunión convocada para la negociación) sobre la improcedencia de la
negociación promovida (Art. 439 LOTTT), manteniéndose en los órganos administrativos la determinación de los
mismos.
No se oculta en la ley, su intención de adentrar la dinámica de las relaciones de trabajo en Venezuela en el proceso de
construcción del socialismo del siglo XXI, aun cuando ello implique alejarse del régimen económico establecido en la
CRBV e incrementar y engrosar el control del Estado sobre las actividades productivas. Siendo éste el planteamiento
central del nuevo instrumento legal, los márgenes de actuación de las organizaciones sindicales podrán ser férreamente
controlados.
Quedan plasmados en el artículo 367 LOTTT las atribuciones y fines de los sindicatos de trabajadores y trabajadoras, los
cuales se dirigen en primer lugar a afianzar el modelo socialista de relaciones laborales, sustentado en la valoración ética
del trabajo, el control de la producción y distribución de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del pueblo,
promover la responsabilidad social con la comunidad y el medio ambiente y posteriormente se le atribuyen la defensa de
los intereses de sus afiliados, su representación en la negociación y conflictos colectivos, la defensa de los derechos
colectivos e individuales de los mismos. Similares especificaciones se realizan para las asociaciones de patronos (Art. 368
LOTTT) y otras organizaciones sociales, tales como cámaras de comercio, industria, agricultura o colegios profesionales
(Art. 369 LOTTT).
En consonancia con lo previamente expuesto, la LOTTT subordina las organizaciones sindicales al modelo político que
sustentaba el gobierno del presidente Chávez y actualmente, el de Maduro y no a la reivindicación de los intereses de las
clases que representan.
Como “Consejos de Obreros” estaban previstos en el rechazado Proyecto de Reforma Constitucional de 2007 (formando
parte de los Consejos del Poder Popular). En efecto, el Art. 70 de la propuesta disponía lo siguiente: “Son medios de
participación y protagonismo del pueblo, en ejercicio directo de su soberanía y para la construcción del socialismo: la
elección de cargos públicos…los Consejos del Poder Popular (consejos comunales, consejos obreros, consejos
estudiantiles…)…”. Además, de acuerdo con el Art. 136 “El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce
directamente a través del Poder Popular” (se planteaba sumar al Poder Público el Poder Popular).
La construcción del socialismo del Siglo XXI exige un nuevo modelo de relaciones laborales, en el que los actores y las
instituciones vigentes no resultan útiles. El Gobierno tendrá dos opciones: “disciplinar” el sindicalismo díscolo, hasta
desnaturalizarlo, o tratar de crear organizaciones alternativas como los Consejos de Trabajadores.
A nadie se le había ocurrido crear algo diferente a los sindicatos, para neutralizarlos. El Gobierno ha
congelado los procesos de negociación del sector público (Padilla, 2009).
En cuanto a lo anterior, debe destacarse que el antecedente de promover las cooperativas, constituyó un medio para tratar
de neutralizar a los sindicatos. Estos Consejos fueron incluidos en dos (2) proyectos normativos, uno propuesto Venezuela
(PCV) a la Asamblea Nacional (AN), denominado Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y
Trabajadoras y otro en el marco de la Ley Habilitante.
Los Consejos de Trabajadores también aparecen reconocidos como parte de la comunidad organizada, en las Leyes
Orgánicas del Poder Popular y de las Comunas, promulgadas el 21 de diciembre de 2010, y aún cuando no se les
menciona, están acordes con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013)2, entre cuyas líneas
generales, se encuentra el Modelo de Producción Socialista, conformado básicamente por las Empresas de producción
social en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el
trabajo y de ningún tipo de trabajo.
En el Proyecto del PCV se define a los Consejos Socialistas de Trabajadores como una de las organizaciones
fundamentales del poder popular, concebida específicamente para la participación protagónica de los trabajadores en el
ejercicio real y efectivo del control sobre los procesos productivos la dirección de los procesos sociopolíticos en los
centros de trabajo y áreas de actividad laboral en general… No son organizaciones sindicales ni sustituyen las funciones
propias de estas.
El concepto tiene origen en las insurgencias obreras surgidas de las ruinas de la Primera Guerra Mundial y en la oleada
revolucionaria que sacudió a Europa de 1917 a 1921. Los Consejos de Obreros terminaron siendo utilizados por el Estado
Soviético, los desnaturalizaron y los convirtieron en un instrumento más del entramado represivo del aparato policial del
Kremlin. Ante la evolución de la sociedad y otras relaciones económicas, copiar el concepto de Consejos Obreros es la
excusa del régimen para liquidar los sindicatos y controlar y extinguir la propiedad privada, principal fuente de empleo en
Venezuela (Barrios, 2011)
.
Los Consejos de Trabajadores constituyen una nueva forma de participación y organización de los trabajadores, figura no
muy bien vista por un importante sector del movimiento sindical de diferentes tendencias, ya que los consideran como un
ente que pudiera minimizar a las organizaciones sindicales y hasta a los delegados de prevención (Goizueta, 2007). Estos
Consejos de Trabajadores competirán con los sindicatos en el seno de la empresa, por el manejo de las reivindicaciones
sociales de los trabajadores, y esta competencia será desigual, ya que los consejos de trabajadores son de constitución
obligatoria en la empresa (Bernardoni, 2011).
Los Consejos de Trabajadores están contemplados en los artículos 497 y 498 LOTTT como expresiones del Poder Popular
para la participación protagónica en el proceso social de trabajo, quedando su funcionamiento y organización pendientes
de establecerse en leyes especiales. Asimismo, se desligan las atribuciones que estos puedan tener de las otorgadas a los
sindicatos, pues como ya se indicó no se pretende obstaculizar las funciones sindicales reivindicativas y de mejoramiento
de las condiciones de trabajo propias del sindicato, sino fortalecer la acción de los trabajadores bajo otras formas de
participación (Hands, 2011). Sin embargo, en la práctica, parece muy difícil la coexistencia de ambas organizaciones sin
socavar las relaciones.
Hay que esperar la ley especial que los regule, pero si ésta, como parece lógico, se enmarca dentro del proceso de ajuste
legislativo para transitar del modelo capitalista al socialista, los enfrentamientos entre ambas formas de representación de
trabajadores podrían ser muy frecuentes. Experiencias recientes en la Petroquímica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN)
indican una situación de enfrentamiento entre el Consejo y el Sindicato, con marcada influencia y apoyo patronal hacia el
Consejo en detrimento del Sindicato (Hands, 2011).
Sin embargo, de parte del Chavismo afirman que en el proceso de transición al socialismo, coexistirán las relaciones de
producción capitalistas y socialistas, al igual que los Sindicatos y los Consejos Socialistas de Trabajadores (P. Eusse del
Parlatino, citado por Ayala, 2011).
Como afirma Lucena (2012), una de las características de la política laboral en los últimos años, ha sido la puesta en
práctica de mecanismos que fragmentan los colectivos laborales. Se trata de nuevas propuestas de representación, que
hacen vida en los mismos espacios productivos en donde desde décadas existen los sindicatos.
4. El régimen venezolano sobre Derechos Colectivos y su correlación con los Instrumentos Internacionales en la
materia
Los instrumentos internacionales sobre la materia, son: la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos
Internacionales sobre Derechos Civiles y Políticos, y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), y la
Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, que resalta los Convenios 87 y
98.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece el derecho de toda persona “a fundar sindicatos y a sindicarse
para la defensa de sus intereses” (Art. 23, numeral 4).
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone el derecho de toda persona “a asociarse libremente con
otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos para la protección de sus intereses” (Art. 22, numeral 1),
“el ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una
sociedad democrática…” (Art. 22, numeral 2).
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en forma más amplia establece en su artículo 8:
La Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone sobre el desarrollo progresivo de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales para lograr la plena vigencia de tales derechos “en la medida de los recursos disponibles, por vía
legislativa u otros medios apropiados” (Art. 26).
El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales consagra en su Art. 8: el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su
elección, formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como formar
organizaciones sindicales internacionales; y el derecho de huelga.
El ejercicio de estos derechos sólo puede estar sujeto a las limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre que
“estos sean propios a una sociedad democrática…”. En cuanto a limitaciones y restricciones refiere a los miembros de las
fuerzas armadas y de policía, y a los de otros servicios esenciales. Además se contempla que nadie puede ser obligado a
pertenecer a un sindicato.
El Convenio 87 OIT sobre la Libertad Sindical y la protección del Derecho de Sindicación, precisa que los trabajadores y
los empleadores, “sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas” (Art. 2).
El Convenio 98 OIT sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, determina que los trabajadores
“deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en
relación con su empleo” (Art. 1, numeral 1).
La Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR-OIT) (2000), planteó la necesidad
de adecuar laCRBVa los Convenios OIT 87 y 98, atendiendo a circunstancias específicas que se determinan a
continuación:
a) No están conformes con las disposiciones del C. 87, y deben ser modificados, a saber: los Arts. 95 relativo a la
imposición de la alternabilidad, lo que constituye un importante obstáculo a las garantías consagradas en el Convenio; y
293 sobre la reglamentación de los procedimientos y modalidades de la elección de los dirigentes sindicales, pues debe
corresponder a los estatutos sindicales y no a un órgano ajeno a la organización de los trabajadores.
b) La CEACR-OIT (2003) pidió al Gobierno derogue Resolución de la Contraloría General de la República por medio de
la cual se obliga a los dirigentes sindicales, a presentar declaración jurada de bienes al inicio y al fin del mandato. La
Comisión toma nota de una Resolución (según información del Gobierno), en la que dispone que esto se asuma
voluntariamente.
Debe destacarse que la LOTTT atiende la observación formulada por la CEACR-OIT, en cuanto a los derechos sindicales
de los adolescentes y migrantes, al permitir su ejercicio sin restricción.
Mención especial, por su afectación directa al ejercicio de un derecho humano fundamental inseparable de cualquier
sistema democrático, merece la criminalización de la protesta en el país.
Consta en Informe del Comité de Libertad Sindical (CLS) OIT (2010):
“El presente caso se refiere a la detención y procesamiento penal de un número considerable de sindicalistas que por
ejemplo por parar la producción o atentar contra la libertad de trabajo se ven sometidos a tres o más cargos penales y a
veces a medidas cautelares de presentación mensual ante las autoridades cuyo objetivo no se comprende y que pueden
tener un efecto perjudicial y disuasorio en el ejercicio de los derechos sindicales. El Comité expresa su preocupación ante
la acumulación de delitos a la que se enfrentan estos sindicalistas por actividades relacionadas con el ejercicio de los
derechos sindicales. El Comité señala que aunque haya podido haber si se confirman las declaraciones del Gobierno–
ciertos excesos, las sanciones deberían guardar siempre proporción con las eventuales faltas cometidas”.
Esto lo constata la Confederación Sindical Internacional (CSI) en sus Informes 2009 y 2010 sobre las violaciones de los
derechos sindicales: la aprobación de la reforma de los artículos 357 y 360 del Código Penal, castiga y reprime mediante
la aplicación de penas privativas de libertad, el derecho a la manifestación pacífica y el derecho a la huelga con
paralización de empresas, actividades frecuentemente asociadas a reivindicaciones de índole laboral. En la misma línea, la
aprobación de la Ley Especial de Defensa Popular contra el Acaparamiento, la Especulación y el Boicot, establece
restricciones a la protesta laboral y otras formas de movilización social. Así la Criminalización de la Protesta comprende
la aplicación de normas calificados como punibles, a saber:
a) Atentado contra la seguridad en las vías: previsto en el artículo 357 Código Penal, sancionado con prisión entre cuatro
(4) años y diez (10) años, según la circunstancia.
b) Daño a lugares empleados para los sistemas de transporte, servicios públicos informáticos o sistemas de comunicación:
previsto en el artículo 360 del mismo Código Penal, castigado con prisión entre tres (3) y diez (10) años, según el caso. En
ambas situaciones contempladas en la norma penal, no hay lugar a beneficios procesales ni aplicación de medidas
alternativas al cumplimiento de la pena.
c) Incumplimiento al régimen especial de las zonas de seguridad: establecido en el artículo 56 Ley Orgánica de Seguridad
de la Nación, sancionado con prisión de cinco (5) a diez (10) años.
d) El Boicot: previsto en el artículo 25 Ley Especial de Defensa Popular contra el Acaparamiento, la Especulación y el
Boicot, castigado con prisión de dos (2) a seis (6) años y con multa de ciento treinta unidades tributarias (130 UT) a veinte
mil unidades tributarias (20.000 UT).
” En este sentido, resulta emblemático el caso de Rubén González, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de
Ferrominera del Orinoco (SINTRAFERROMINERA), quien por encabezar una protesta para reclamar por el contrato
colectivo, fue privado de libertad por 17 meses y condenado a 7 años y medio de prisión, por los delitos de instigación a
delinquir, violación de la zona de seguridad, cierre de vías, agavillamiento y restricción a la libertad de trabajo. Este
dirigente sindical en marzo de 2011 salió en libertad condicional, bajo medida de presentación cada 15 días.
La LOTTT en cuanto a la regulación de este derecho fundamental no ha introducido cambios significativos con respecto a
la ley derogada, ni ha buscado corregir las observaciones precedentes sobre criminalización de la protesta. Sin embargo,
son pertinentes las reflexiones sobre legitimación para ejercer este derecho que se refirieron al abordar el tema de la
negociación colectiva.
Igualmente, reglamentarias tanto para el sector público como privado cuando se presente la afectación de servicios
públicos esenciales. Así, cónsono con el modelo de relaciones de trabajo altamente intervenido por los órganos
administrativos, desarrollado a lo largo de la LOTTT se preserva la posibilidad de intervención del ministerio del ramo
dictando un Decreto de reanudación de faenas, ordenando el sometimiento del conflicto a arbitraje obligatorio (Art. 492
LOTTT) cuando la duración o las consecuencias de la huelga pongan, a su criterio, en peligro la vida o seguridad de una
parte de la población. La conservación de esta potestad, cuestionada por los sindicatos, subsiste pues resulta útil para los
gobiernos en el control de la conflictividad laboral.
Previo a la consideración de este aspecto, es muy importante dejar establecido, como lo han constatado la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (2009) y la Organización Human Rights Watch (2004), en Informes sobre
Venezuela4, donde coinciden en que en nuestro país la separación e independencia de los Poderes Públicos está
cuestionada. Esto define la inexistencia de un Poder Judicial independiente y en consecuencia, la libertad sindical como
derecho social, no se encuentra plenamente garantizada en las decisiones de los Tribunales. Una muestra de lo anterior, lo
constituyen las decisiones judiciales relacionadas con el Paro Petrolero de 2002-2003, a saber:
1. Decisión de la Sala Constitucional del TSJ, en relación a la acción de amparo propuesta por PDVSA contra Gente del
Petróleo. En este sentido, fue decretada en fecha 19-12-2002, Medida Cautelar Innominada en la que se ordenó a todas las
autoridades y particulares, vinculados con el restablecimiento de la actividad económica e industrial de PDVSA, acatar
todos aquellos Decretos y Resoluciones emanados de los órganos competentes, cuya finalidad sea lograr la puesta en
funcionamiento de la industria petrolera y sus derivados.
2. Cursa ante tribunales de la República juicio penal contra el presidente de la principal central empresarial, Carlos
Fernández de FEDECAMARAS5, por los delitos de rebelión civil e instigación a delinquir, por sus acciones relacionadas
con el llamado “Paro Petrolero”. De igual forma, el Secretario General de la principal central de trabajadores, Carlos
Ortega de la CTV6, fue sentenciado por los mismos delitos en ocasión de su participación en el citado paro. La OIT a
través de su Comité de Libertad Sindical ha constatado la segunda de las situaciones descritas, y solicitado al Gobierno
Nacional deje sin efectos las medidas judiciales, particularmente en relación a las órdenes de detención (en el caso del
presidente de la CTV, como se indicó ya hay sentencia condenatoria). Por otra parte, el mencionado organismo
internacional también ha verificado el despido masivo en la Industria Petrolera, ante la misma circunstancia.
Como se observa, las situaciones descritas reflejan restricciones en el ejercicio de los derechos sindicales, y en el primer
caso, prácticamente significó cuando lo adecuado era instrumentar mecanismos ante la situación de conflicto en un
servicio esencial, como lo es la industria petrolera nacional, y asegurar la continuidad del servicio con el personal
necesario, sin interferir en el conflicto. Por otro lado, se estima que a raíz de la misma circunstancia, la Sala de Casación
Social del TSJ modificó el criterio en relación a la estabilidad de los trabajadores petroleros (Sentencia del 29-05-2003),
definiendo que para los trabajadores petroleros aplica el régimen de estabilidad relativa, en lugar de la estabilidad especial
o sui géneris, considerada desde 19947.
También en otros ámbitos sobre derechos colectivos de los trabajadores, podemos destacar siguiendo el trabajo de
Perdomo (2011), las máximas jurisprudenciales siguientes:
1. Al concederle a la parte actora los beneficios contemplados en la Convención Colectiva de Trabajo de la Industria
Petrolera siendo un trabajador de nómina mayor, incurrió en errónea interpretación de la Cláusula Tercera de dicho
Contrato Colectivo (Sentencia 28-02-02. TSJ-SCS).
2. Interpretación de la cláusula de un contrato colectivo referido a los pagos por la prestación de antigüedad (Sentencia
04-10-01. TSJ-SCS).
3. Sentencia inmotivada porque acordó el pago de unos conceptos laborales sobre la base de una
contratación colectiva inexistente en autos (Sentencia 13-11-02. TSJ-SCS). Posteriormente fue fijado criterio, que
considera que la Convención Colectiva es derecho y no necesita ser probada.
4. Efectos de la copia de un ejemplar del contrato colectivo (Sentencia 02-10-00. Juzgado Superior Tercero del Trabajo
del Área Metropolitana de Caracas).
5. Una vez celebrado un contrato colectivo se erige en pauta mínima forzosa de todo contrato individual (Sentencia 26-10-
00. Juzgado Superior Tercero del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas).
6. Naturaleza jurídica de los contratos colectivos (Sentencia 18-03- 99. Juzgado Superior Tercero del Trabajo del Área
Metropolitana de Caracas).
7. La gerente de recursos humanos es representante del patrono y por ello no se encontraba bajo el
ámbito de protección del contrato colectivo (Sentencia 29-10-99. Juzgado Superior Quinto Accidental del Trabajo del
Área Metropolitana de Caracas).
Resulta de interés destacar, la tendencia jurisprudencial de ratificar la igualdad de las personas ante
la Ley, y evitar la discriminación, lo que está en el sentido de garantizar los derechos fundamentales en el trabajo
conforme la Declaración OIT (1998). Una muestra sobre decisiones de esta naturaleza, lo constituye la sentencia de la
Sala Constitucional del TSJ de fecha 15-06-2011, en el amparo propuesto por la Asociación Unitaria de Empleados
Jubilados y Pensionados del suprimido Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), contra el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, en la que se estableció que la aplicación de dos regímenes distintos para los jubilados y
pensionados del liquidado INOS, y los demás empleados y obreros al servicio del nombrado Ministerio, regidos por una
convención colectiva con un régimen prestacional más beneficioso, constituye violación al derecho a la igualdad, por lo
que se ordenó al nombrado Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, incorporar a la nómina de jubilados y
pensionados de ese Ministerio, a los jubilados y pensionados del INOS, en las mismas condiciones que el resto del
personal jubilado y pensionado de dicho Ministerio.
Conclusiones
Si bien Venezuela es un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, conforme lo establece la Constitución
Nacional, las carencias en cuanto a la institucionalidad necesaria y la falta de un modelo democrático de relaciones
laborales, tienen incidencia importante sobre el ejercicio efectivo de la libertad sindical.
En la Nueva Ley del Trabajo fueron ampliados algunos derechos de los trabajadores y se acataron recomendaciones de
organismos internacionales en la materia, pero la influencia de una ideología y modelo político, ha definido un mayor
control del Estado, en detrimento de la libertad y autonomía sindical.
Ello ha conllevado la consolidación de un modelo de relaciones de trabajo altamente intervenido, no sólo para el sector
público, sino también para el privado. Además, la inexistencia de un proyecto formal de reforma de la LOT, le restó
seriedad al proceso de estudio, y lo que es peor, no hubo la necesaria participación de todos los actores involucrados, en la
definición de los términos de la LOTTT8.
Se hace necesario fortalecer la autonomía e independencia de los Poderes Públicos, y en concreto del Poder Judicial, así
como contrarrestar la criminalización de la protesta, derogando las normas previstas a ese efecto, para facilitar y proteger
la acción sindical.
La tendencia actual apunta hacia la descolectivización del Derecho del Trabajo, como se observa a nivel de Europa,
aunque la legislación social en Venezuela lleva otra orientación, lo que atiende de mejor manera los intereses de los
trabajadores en conjunto.
En nuestro país el propósito de la LOTTT por una parte es reconocer un rol protagónico de los trabajadores y sus
organizaciones, pero por la otra, la intervención y control por parte del Estado es mayor, a través de mecanismos como el
Registro Nacional de Organizaciones Sindicales y la criminalización de la protesta.
Ello ha derivado en el establecimiento de una legislación laboral punitiva hacia el empleador o patrono, desnivelada en
cuanto al rol del Estado dentro del desarrollo de las relaciones de trabajo, y reforzadora de los privilegios de éste cuando
se desempeña como empleador.