Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
Definición
La sepsis neonatal se define como un cuadro clínico caracterizado por la presencia de un síndrome
de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) o fetal (SRIF) con la manifestación de dos o más
signos de los que se enumeran a continuación, que se confirma al aislarse en hemocultivos o cultivo
de líquido cefalorraquídeo, bacterias, hongos o virus, y que se presenta dentro del periodo de los
primeros 28 días de vida.
1. Taquipnea (FR > 60), retracción, desaturación o quejido. Frecuencia respiratoria >2 DS para la
edad o requerimiento de soporte ventilatorio. Apneas
2. Taquicardia: frecuencia cardíaca > 2 DS para la edad sostenida por ½ a 4 horas. Bradicardia:
frecuencia cardíaca < 2 DS para la edad. Descartando otras causas (apnea)
3. Inestabilidad térmica (<36 o > 37,9°)
4. Llenado capilar > 3 segundos
5. Conteo de leucocitos < 4.000 o > 34.000. O variación < o > al 20% para la edad. O índice I/T >
0,20.
6. Proteína C reactiva (PCR) positiva
7. Inestabilidad metabólica (híper o hipoglucemia)
8. Dificultades con la alimentación (intolerancia)
9. Compromiso neurológico
Definiciones
De acuerdo a los resultados paraclínicos y cultivos se clasifica en:
a. Sepsis confirmada: Signos y síntomas con cultivos positivos
b. Sepsis probable (clínica): Signos y síntomas con al menos dos resultados de laboratorio
alterados y cultivos negativos
c. Sepsis posible: Signos y/o síntomas con PCR elevada y cultivos negativos
d. Sepsis descartada: Ausencia de síntomas y signos, con resultados normales.
• Temprana: Es aquella que se manifiesta en las primeras 72 horas de vida, causada por
gérmenes del canal del parto o de las salas de partos, de evolución rápida y se asocia con
alta mortalidad. Si se aísla S. Agalactiae, se considera temprana hasta el sexto día de vida.
• Tardía: Es adquirida, se manifiesta después de las 72 horas de vida, producida por gérmenes
de la comunidad o intrahospitalarios, evolución insidiosa, alta asociación con meningitis.
• Nosocomial: Puede ser temprana o tardía. La sepsis nosocomial temprana es la que se
adquiere intraparto o en las primeras 48 horas del postparto, la madre ha estado hospitalizada
mínimo 48 horas antes del parto y además tiene ruptura de membranas ovulares. Los factores
de riesgo para desarrollar sepsis nosocomial son: muy bajo peso al nacer, hospitalización
prolongada, uso de dispositivos (catéteres vasculares, catéteres vesicales, tubos
orotraqueales), nutrición parenteral prolongada principalmente uso de lípidos, uso
indiscriminado de antibióticos de amplio espectro, hacinamiento en salas de neonatos.
Otros términos
Etiología
• En sepsis neonatal temprana, los gérmenes más importantes son el Estreptococo del grupo B
(S. agalactiae), gram negativos entéricos (E. coli, K. pneumoniae, Enterobacter spp., entre
otros) y L. Monocytogenes.
• En cuanto a la sepsis tardía, los gérmenes varían en casos adquiridos en la comunidad Vs
hospitalarios. Para este último caso, es importante tener en cuenta la epidemiologia local. Para
el Hospital General de Medellín, los gérmenes más frecuentes en el último año fueron: S.
Coagulasa negativos 38%, E. coli 11%, E. faecalis 8%, E. Cloacae 7%, S. aureus 6% K.
Pneumoniae 5%, C. albicans 3%, otros 24%
Fisiopatología
Antes del nacimiento, el feto vive en un ambiente estéril. Los organismos que causan la sepsis
temprana ascienden por el canal del parto cuando las membranas ovulares se rompen o cuando hay
pequeñas fugas durante el trabajo de parto, resultando en una infección intraamniótica. La sepsis
puede iniciar in útero cuando el feto inhala o deglute líquido infectado, pero también horas o días
después de nacer una vez la piel y mucosas colonizadas se ven comprometidas.
Al adquirir la infección, ya sea por el canal del parto, o de manera horizontal, los microorganismos
llegan al torrente sanguíneo, y dadas sus propiedades virulentas y componentes antigénicos,
desencadenan una respuesta inflamatoria, al estimular la liberación de citoquinas, generando un
imbalance entre factores antiinflamatorios, anticoagulantes, antiapoptóticos y antioxidantes, y sus
contrarios. Esto lleva a disfunción endotelial con vasodilatación, aumento de la permeabilidad,
citotoxicidad y disfunción celular, además se presentan fenómenos de isquemia/reperfusión, que
también contribuyen a la falla celular y por consiguiente a la disfunción orgánica.
Epidemiología
• La infección neonatal es una de las principales causas de morbimortalidad en las unidades de
cuidado intensivo tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo.
• La incidencia para infección temprana oscila en 1-5:1000 recién nacidos vivos, siendo más
frecuente en los recién nacidos menores de 1500 gr (24-47%)
• En cuanto a sepsis tardía, ocurre en 2 a 5% de todos los neonatos hospitalizados y en hasta
15% de los que ingresan a UCIN por más de 48 horas.
• Es responsable de 30 a 50% de las muertes neonatales en países en desarrollo según el
momento de presentación, el germen y los recursos que existan para el manejo de la misma
Es claro que un mejor manejo obstétrico, así como el uso de profilaxis antimicrobiana pre e intraparto,
hacen que la sepsis temprana sea cada vez menos frecuente. La disminución en la sepsis tardía
dependerá de las políticas que establezca la institución con el fin de mejorar la tasa de infecciones
asociadas al cuidado de la salud.
Factores de riesgo
El factor de riesgo más importante en el neonato es el parto prematuro y el bajo peso al nacer. Los
neonatos (especialmente los prematuros) son más susceptibles a las infecciones debido a las
deficiencias cualitativas y cuantitativas (inmadurez) en su sistema inmune, entre ellas:
El riesgo de desarrollar sepsis neonatal es inversamente proporcional al peso al nacer. Otros factores
relacionados, pero con menor importancia son el bajo nivel socioeconómico, la raza materna (mujeres
de raza negra tienen más riesgo de colonización por SGB), sexo masculino y el Apgar bajo al nacer.
El factor de riesgo materno más importante para el desarrollo de sepsis neonatal es la TRIPLE I: Los
principales factores de riesgo para desarrollarla son:
• La baja paridad
• Trabajo de parto prematuro
• Trabajo de parto prolongado
• Ruptura de membranas mayor a 18 horas
• Múltiples tactos vaginales especialmente con membranas rotas
• Líquido amniótico teñido de meconio
• Patógenos en tracto vaginal
La corioamnionitis indica infección del líquido amniótico, las membranas, la placenta y/o la decidua.
El criterio esencial para su diagnóstico es LA FIEBRE MATERNA mayor a 38°C. El diagnóstico se
basa entonces en la presencia de fiebre más al menos DOS de los siguientes criterios:
• Leucocitosis materna mayor a 15000/mm3
• Taquicardia materna (más de 100 latidos/minuto)
• Taquicardia fetal (más de 160 latidos/minuto)
• Sensibilidad uterina (dolor)
• Líquido amniótico maloliente
El pediatra de perinatología debe verificar el uso de profilaxis antibiótica intraparto en las siguientes
situaciones:
• Madres con cultivo o pruebas moleculares para SGB positivos – que tienen aislamiento (excepto
si el parto es por cesárea sin ruptura de membranas)
• Colonización materna desconocida en parto menor a 37 semanas
• Ruptura de membranas mayor a 18h en nacimiento prematuro o fiebre
• Bacteriuria por SGB durante el embarazo en curso
• Antecedente de hijo previo con infección por SGB.
No se recomienda profilaxis en gestantes con tamizaje negativo sin factores de riesgo o con nacimiento
por cesárea sin ruptura de membranas.
El antecedente de un hijo previo con infección diseminada por Streptococos del grupo B (SGB) es
identificado como un factor de riesgo importante y se encuentra posiblemente relacionado con una
pobre respuesta inmune materna dada por unos bajos niveles de anticuerpos IgG contra los
polisacáridos capsulares específicos de SGB.
En los Estados Unidos, se estima que las tasas de colonización materna del SGB son del 26% y estas
gestantes pueden colonizar al recién nacido en aproximadamente el 50% de los casos, ya sea durante
el parto o a través de la traslocación bacteriana, a pesar de las membranas intactas.
Las recomendaciones actuales del CDC para la realización de cultivo prenatal están indicadas en las
gestantes de 35 a 37 semanas, alrededor de cuatro semanas antes del nacimiento.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas y signos son inespecíficos, y requieren de un alto índice de sospecha y una vigilancia
estricta, que permita asociar esos hallazgos clínicos con los antecedentes previamente analizados,
para poder tomar una decisión adecuada y oportuna
La observación y vigilancia clínicas hacen parte del enfoque y manejo de los recién nacidos con riesgo
de sepsis; la gran mayoría de los síntomas (90%) se presenta en las primeras 48 horas, el 85% en las
primeras 24.
Los signos y síntomas de la sepsis en los recién nacidos clínicos varían según la edad gestacional y
la gravedad de la infección. Rara vez los recién nacidos presentan fiebre a menos que nazcan de una
madre febril, es más común que la primera manifestación sea hipotermia.
Diagnósticos diferenciales
El recién nacido que tiene sospecha de sepsis neonatal, es uno de los más comunes en las unidades
neonatales. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, los signos y síntomas de sepsis son
inespecíficos, y otros problemas inflamatorios o no, pueden simular una sepsis. Dentro de las más
importantes se encuentran:
• Hipoglicemia neonatal
• Otros desordenes metabólicos (Calcio, magnesio)
• STORCH
• Dificultad respiratoria del recién nacido
• Cardiopatía congénita descompensada
• Hipertensión pulmonar persistente
• Síndrome de aspiración de meconio
Complicaciones
• Asociadas con la enfermedad: Falla respiratoria, desequilibrio metabólico, inestabilidad
hemodinámica, sangrado intracraneal, disfunción multiorgánica, muerte
• Asociadas al tratamiento: requerimiento de ventilación mecánica y sus complicaciones,
requerimiento de nutrición parenteral y sus complicaciones, efectos secundarios derivados de
los antibióticos
• Tardías: Hospitalización prolongada, pobre ganancia pondoestatural, retardo en el
neurodesarrollo, riesgo de enfermedad pulmonar crónica.
Métodos diagnósticos
La identificación de recién nacidos con riesgo de sepsis, se basa en la combinación de factores de
riesgo perinatales que no son sensibles ni específicos. Adicionalmente, las pruebas diagnósticas
tienen un pobre valor predictivo positivo. Por eso es necesario tener en cuenta los factores de riesgo
pre y perinatales, para poder determinar el riesgo, sobre todo en los neonatos que son asintomáticos,
pues en el niño sintomático, usualmente se iniciaran antibióticos, independiente del riesgo, hasta que
se confirme otra causa clínica que explique los síntomas. El diagnóstico clínico es muy difícil, por la
inespecificidad de los síntomas y signos. A pesar que un examen físico normal usualmente es
evidencia que no hay sepsis, la bacteriemia puede ocurrir en ausencia de signos clínicos. Es por
esto, que en algunos casos deben utilizarse pruebas diagnósticas, que a pesar que no son útiles en
ayudar a decidir que neonato requiere o no antibióticos, pueden ayudar a tomar la decisión de
cuando descontinuarlos. Dentro de estas pruebas tenemos:
• Hemocultivos: Siempre se toman mínimo 2 muestras, de al menos 1cc cada una. Indicados
en todo paciente quien recibirá antibióticos.
• Urocultivo: No indicado en sepsis temprana. Siempre debe solicitarse en sepsis tardía y debe
tomarse por sonda.
• Cultivo traqueal: Pueden ser de valor, si se obtienen inmediatamente se intuba al paciente.
Luego de varios días de intubación, la diferenciación entre colonización e infección, y a su vez
de traqueítis y neumonía, es particularmente difícil, debe considerarse la clínica del paciente y
los resultados de exámenes y radiografías.
• Punción lumbar: Solo debe realizarse en neonatos con sepsis temprana y hemocultivos
positivos, neonatos con curso clínico y de laboratorio que sugiera sepsis bacteriana tardía y en
neonatos con empeoramiento luego de inicio de antibioticoterapia (sepsis no controlada). Los
valores deben interpretarse de acuerdo a la edad gestacional del paciente.
• Rastreo de sepsis: o reactantes de fase aguda sólo se piden en pacientes sintomático.
Las recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud en la guía de sepsis neonatal se describen a
continuación
• Si se decide tomar un cuadro hemático para estudio de sepsis neonatal (ver indicaciones más
adelante) se debe diferir la toma hasta al menos 4 horas de vida ya que la habilidad
discriminativa de las diferentes mediciones en el hemograma es significativamente mayor
cuando la muestra se toma al menos 4 h después del nacimiento
• En los recién nacidos a término con bajo riesgo o sin factores de riesgo para presentar sepsis
neonatal temprana (en quienes el riesgo de sepsis es menor del 2%) se recomienda, no tomar
un cuadro hemático para tamización o estudio de sepsis neonatal
• En el caso de que por cualquier otra indicación se tenga información de un cuadro hemático
obtenido después de las 4 h del nacimiento, un conteo de leucocitos <5000 indica un riesgo
muy elevado de sepsis y necesidad de tratamiento. Valores entre 5000 y 15000 no cambian el
estimativo de probabilidad de presencia de sepsis y no ayudan a confirmar o descartar. En estos
pacientes sin riesgo o con riesgo mínimo, los leucocitos >15000 prácticamente descartan el
diagnóstico de sepsis (valores predictivos positivos muy inferiores a 1%).
• Punto de buena práctica: En caso de que el recién nacido se esté deteriorando o los factores
de riesgo sugieran una alta probabilidad de sepsis, se debe iniciar tratamiento antibiótico sin
esperar los resultados del cuadro hemático.
• En caso de discrepancia entre los resultados del recuento total de leucocitos, el recuento
absoluto de neutrófilos y la razón I/T (índice de polimorfonucleares inmaduros/ totales), valor
normal > 0,2 y mientras más alto sugiere, más no confirma infección. Se recomienda actuar
de acuerdo con el parámetro con el resultado más desfavorable. Por ejemplo, si la razón
I/T es 0.30 (no alarmante), el recuento total de neutrófilos es 1200 por mL (sugiere que no hay
sepsis) pero el recuento total de leucocitos es inferior a 5000 (altamente sugestivo de sepsis),
se recomienda asumir que el niño tiene sepsis e iniciar manejo
• Debido a la baja sensibilidad de la PCR se recomienda NO emplearla como prueba inicial para
el diagnóstico de sepsis neonatal temprana.
• Se recomienda NO utilizar rutinariamente la medición de PCT para la evaluación inicial del
recién nacido con sospecha de sepsis neonatal temprana. Aunque los resultados de
investigación sugieren que puede tener una buena habilidad discriminativa, no hay suficiente
información sobre puntos de corte y sus razones de posibilidades
• Al final del capítulo se coloca una tabla de puntos que pueden sólo orientar que paciente puede
tener riesgo de sepsis neonatal
• Leucograma: El conteo total es de poca utilidad excepto si hay leucopenia. Tener en cuenta
valor absoluto de neutrófilos a las 12 horas de vida con un valor límite inferior normal de
5000/mm3.
• La relación neutrófilos inmaduros/maduros (I/T) tiene bajo valor predictivo positivo (25 – 50%
de neonatos no infectados pueden tener relación positiva), pero excelente valor predictivo
negativo (una relación normal descarta una infección bacteriana en un 99%).
• Plaquetas: La trombocitopenia es inespecífica, insensible y un indicador tardío de sepsis. No
deben utilizarse como único criterio paraclínico para determinar el inicio de antibióticos.
Tampoco son útiles en el seguimiento porque frecuentemente permanecen bajas por días a
semanas luego de una sepsis.
• Proteína C Reactiva: Dos valores normales en menos de 48 horas de vida, tienen un valor
predictivo negativo del 99,7%. Si la PCR persiste normal, la evidencia es fuerte para pensar que
la sepsis es improbable, y podrían suspenderse antibióticos con tranquilidad. Existen datos
insuficientes para recomendar el seguimiento con PCR para determinar duración de
tratamiento, cuando la PCR inicial fue mayor a 1mg/dL.
Terapéutica medica
La mayoría de los niños con sospecha de sepsis, se recuperan con cuidados de soporte, con o sin
inicio de antibióticos. Es por esto que los retos para los clínicos son tres:
• Identificar a neonatos con alto riesgo de sepsis de forma temprana para iniciar antibioticoterapia
• Distinguir neonatos sanos con alto riesgo de neonatos con signos clínicos que no requieren
tratamiento
• Descontinuar la terapia antimicrobiana una vez se descarte la sepsis.
La Academia Americana de Pediatría en su último consenso de sepsis neonatal, describe dos posibles
escenarios y flujogramas diagnóstico – terapéuticos, los cuales se encuentran al final de esta guía.
Clínica
El paciente debe permanecer en servicios de neonatología. El ingreso a cuidado intensivo dependerá
de la situación clínica
Farmacológica
1ª LÍNEA: INDICACIONES
• Sepsis temprana o alto riesgo de sepsis en neonato nacido en el hospital, hospitalizado por
menos de 72 horas y sin dispositivos invasivos.
• Sepsis temprana o tardía adquirida en la comunidad
Realizar las modificaciones pertinentes de acuerdo con el reporte preliminar del Gram y el de
escalamiento de acuerdo con el resultado definitivo de los cultivos teniendo en cuenta el antibiograma.
Desescalamiento antibiotico
• A las 48-72 horas debe revalorarse el tratamiento antibiótico con los resultados de los
hemocultivos y sensibilidad. La mayoría de gérmenes patógenos en neonatología, crecen antes
de las 48 horas, por lo tanto, un cultivo que en este momento persista negativo, es altamente
probable que continúe así hasta su reporte final a los 5 días. EL DESESCALAMIENTO ES
CRUCIAL PARA EVITAR SELECCIÓN ANTIBIÓTICA Y RESISTENCIA BACTERIANA
DENTRO DE LA UNIDAD. El deterioro clínico del paciente en las primeras 48 horas de
tratamiento usualmente no es por falla del antibiótico sino por los otros fenómenos
fisiopatogénicos del Shock, por eso no se recomienda hacer cambios de antibiótico antes de
este tiempo, excepto cuando el germen obtenido lo exija.
• Realizar las modificaciones pertinentes de acuerdo con el reporte preliminar del gram y el
desescalamiento de acuerdo con el resultado definitivo de los cultivos teniendo en cuenta el
antibiograma.
• Si a las 48 horas los cultivos son negativos, pero el paciente requiere continuar con tratamiento,
debe suspenderse Vancomicina y continuar con Cefepime.
• Si los cultivos son negativos y no hay indicación clínica para continuar antibióticos, deben
suspenderse inmediatamente.
Nutricional
Si el paciente no tolera la nutrición enteral o tiene indicación para suspendérsela, deben iniciarse
líquidos intravenosos de mantenimiento, hasta que pueda iniciarse soporte nutricional parenteral por
vía central o periférica. La nutrición enteral se reiniciará cuando las condiciones del paciente mejoren.
Medidas complementarias
INMUNOMUDULADORES
• Filgrastim: Para recién nacido séptico con neutropenia por más de 3 días
Dosis: 10 microgramos/kg/ dosis 24 horas por 3 - 5 días
Vía de administración: Subcutánea o venosa
• Gammaglobulina: En casos de neutropenia severa o choque séptico como coadyuvante del
tratamiento antibiótico.
Dosis: 750 miligramos/kg /dosis única
Vía de administración: Intravenosa.
MANEJO DEL CHOQUE
• Canalizar vía central lo más pronto posible
• En todo momento tener monitoreo continuo de signos vitales
• Iniciar manejo de hipotensión con cristaloides en bolos de 10cc/kg hasta que mejore
perfusión, PA o se desarrolle hepatomegalia.
• Choque refractario a líquidos: Iniciar Dopamina a 5 – 10mcg/kg/min. Si no mejora, agregar
Dobutamina a 2 – 10 mcg/kg/min
• Choque resistente a dopamina: Agregar epinefrina 0,05 – 0,3mcg/kg/min
• En cualquier momento si se sospecha cardiopatía cianosante ductus dependiente, iniciar
Prostaglandina E1 hasta descartarse
• Si evidencia de disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar, considerar inicio de
óxido nítrico, ventilación de alta frecuencia e infusión de milrinone (ver guía correspondiente).
• Identifique causas de no mejoría y trátelas (neumotórax, anemia severa, ductus con repercusión
significativa, desequilibrio electrolítico)
• Considere hidrocortisona como medida de rescate en choque refractario y sospecha de
insuficiencia adrenal.
DURACIÓN DE LA TERAPIA
• Sepsis clínica temprana con cultivos negativos: 5 a 7 días
• Sepsis clínica tardía con cultivos negativos: 5 a 7 días
• Bacteremia por S. agalactias sin otro foco: 10 días
• Meningitis por S. Agalactie: 14 – 21 días
• Bacteremia/Meningitis por bacilos gram negativos: 14 – 21 días
• Bacteremia por S. coagulasa negativos: 5 a 7 días si se retira el catéter, 10 a 14 días si no se
retira.
• Infección por S. aureus: 14 – 21 días. Si se presentan complicaciones como endocarditis o
tromboflebitis séptica, el tratamiento debe ser mínimo de 4 semanas.
• Infección por L. monocytogenes: 14 días en bacteremia y 21 días en meningitis
• Infección por hongos: mínimo 7 días más luego de ultimo cultivo negativo (duración depende
de si hay compromiso focal, ver algoritmo).
** Meningitis neonatal
Se entiende por meningitis neonatal la situación clínica
caracterizada por signos y síntomas de infección
sistémica, marcadores inflamatorios compatibles
(hemograma, proteína-C-reactiva (PCR), etc.) y
alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR)
sugerentes de inflamación meníngea (aumento de
leucocitos y proteínas, disminución de la glucosa), no
siendo indispensable el aislamiento de microorganismos.
Para la interpretación de los hallazgos en el LCR hay que
tener en cuenta que en el periodo neonatal los rangos de
normalidad son diferentes a los encontrados en lactantes
y niños, y con diferencias también entre recién nacidos
(RN) a término y prematuros
*Todos los recién nacidos menores o iguales a 34 semanas 6/7 se observarán durante un periodo de al menos 48
horas según la guía del ministerio, independiente que tengan o no factores de riesgo para sepsis.
Sepsis Neonatal Temprana en Mayores de 35 semanas
Tome cultivos,
Si reactantes e inicie
antibióticos
Ruptura de
membranas > 18 horas Factores de riesgo
o Fiebre Materna
No Observación 24-48h
Coriamnionitis o Tome cultivos,
Neonato que luce reactantes e inicie
enfermo antibióticos
Positivo
Desconocido
Negativo
Cultivos Negativos,
Trate 5 días
pero clinica infecciosa
Si inicio Antibióticos
Hemocultivos positivos
Evaluar por
Clinica no Favorable
infectología
Flujogramas para la toma de decisiones en sepsis tardía.
Flujograma 1. Neonato con sospecha de sepsis tardía. No grave.
Flujograma 2. Neonato con SIRS grave o choque séptico.
Flujograma 3. Sospecha de infección por hongos