GPC Hospitalizacion Neonatologia 2021 CORRECCION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

Dirección de Redes Hospital

Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

HOSPITAL “JOSE AGURTO TELLO” DE CHOSICA

Guías de Práctica Clínica de


Neonatolgía en Hospitalización

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
Servicio de Neonatología

Jefe de Departamento de Pediatría


Dr. Luis A. Valdivia Chumpitaz
Aprobada por RD. n° - 2021- DE/ HJATCH

Fecha: / / 2021

1
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

CONTENIDO :

SEPSIS NEONATAL(35%)…………………………………………………………….. 03
DESHIDRATACION NEONATAL(15%)…………………………………………..…….18
ICTERICIA NEONATAL(10%)……………………………….…………………….….. 20
HIPOGLICEMIA(8%)…..…………………………..………………………………..……44
INFECCION URINARIA (5%)…………….…………………………………………… 54
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO(6%)…..…………………………..….…66
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL(1.8%)……………..………………..…..76
ASFIXIA PERINATAL(1.8%)………………………………………………………….. 87
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO(1.4%)………..…………… 100
RECIEN NACIDO PREMATURO(1.4%)…………………….……………………….109
SIFILIS CONGENITA(1.4%)……………………………………………………….. 121
NEUMONIA CONGENITA(1%)…………………………………………………..…. 134

2
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA SEPSIS NEONATAL

I. FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los
neonatos, mediante medidas de prevención, atención y control de la Sepsis
neonatal, mejorando así su calidad de vida

II. OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la Sepsis
neonatal, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad por esta
enfermedad.

III. AMBITO DE APLICACIÓN:


Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de
Chosica, Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR:

4.1. NOMBRE Y CODIGO:


P36.9 Sepsis Neonatal

V. CONSIDERACIONES GENERALES:

5.1. DEFINICION:
La sepsis neonatal es el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica originado
por un proceso infeccioso que se presenta durante los primeros 28 días de vida
extrauterina. En el recién nacido (RN) prematuro, aunque no existe consenso, se
considerará sepsis neonatal aquella que ocurra dentro de las 44 semanas de edad
post-menstrual.1,2,3,4
De acuerdo a la presentación clínica hay definiciones complementarias:
 Sospecha de sepsis: Asintomático con factores de riesgo.5
 Sepsis probable: Signos o síntomas de infección.4
 Sepsis Clínica: Cuando los cultivos son negativos pero existe signos clínicos
consistente con infección.3,4
 Sepsis confirmada : Signos o síntomas con cultivo positivo.3,4
 Sepsis temprana: Cuadro clínico que aparece antes de las 72 horas.3,4,5,6,7
 Sepsis tardía: Cuadro clínico que aparece después de las 72 horas3,4,5,6,8
Algunos autores consideran de los 4 a 30 dias.9

5.2. ETIOLOGIA:

Sepsis temprana: La mayoría de los casos se debe a estreptococo grupo B


(EGB) y a microorganismos entéricos gramnegativos (sobre todo, Escherichia coli).
También se ha identificado cada vez más sepsis por Haemophilus influenzae no
tipificable en recién nacidos, en especial, en prematuros. Los casos restantes
tienden a ser causados por bacilos entéricos gramnegativos (p. ej., especies de
Klebsiella) y microorganismos grampositivos (Listeria monocytogenes, enterococos
[p. ej., Enterococcus faecalis, E. faecium], estreptococos grupo D [p. ej.,

3
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Streptococcus bovis], estreptococos alfa-hemolíticos y estafilococos). También, S.


pneumoniae, H. influenzae tipo b y, con menor frecuencia, Neisseria meningitidis
se han aislado. 3,4,8,10,11,12

Sepsis neonatal de aparición tardía: Por lo general, la sepsis de inicio tardío se


contagia del ambiente (ver Infección neonatal hospitalaria). Los estafilococos son
responsables de alrededor del 30 al 60% de los casos de inicio tardío, que se
deben la mayoría de las veces a dispositivos intravasculares (en particular,
catéteres vasculares centrales). E. coli se está volviendo cada vez más una causa
importante de sepsis de inicio tardío, sobre todo en recién nacidos de peso
extremadamente bajo. El aislamiento de Enterobacter cloacae o Cronobacter
sakazakii (antes denominado Enterobacter sakazakii) en sangre o líquido
cefalorraquídeo puede deberse a alimentos contaminados. Cuando aparecen
brotes de neumonía o sepsis hospitalaria por Pseudomonas aeruginosa debe
sospecharse una contaminación de los equipos respiratorios. 3,4,8,10,11

Organismos asociados con Sepsis neonatal.3,4,8,10,11,12

5.3. FISIOPATOLOGIA:

La presencia de microbios o sus componentes tóxicos en la sangre circulante


constituye un requisito para el desarrollo de la sepsis neonatal. Los patógenos
pueden invadir el torrente sanguíneo del recién nacido directamente por la
adquisición transplacentaria de agentes infecciosos durante una bacteremia materna
o con mayor frecuencia, por exposición a un líquido amniótico infectado debido a la
rotura prolongada de membranas o por el contacto con secreciones vaginales
contaminadas con microorganismos colonizadores de la región perineal materna.
Después del parto, el recién nacido se coloniza por un gran número de patógenos
nosocomiales adquiridos atraves de las manos del personal hospitalario o durante
procedimientos diagnósticos y terapéuticos cruentos. Los microorganismos también
pueden entrar de manera directa a la circulación sanguínea después del cateterismo
de vasos umbilicales o la instauración de otros catéteres de acceso vascular. Una vez
que el microorganismo penetra el espacio vascular y, dependiente de su virulencia,
4
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

inóculo y persistencia, se activa una serie de mecanismos celulares y humorales que


propician una reacción inflamatoria sistémica, la cual se traduce clínicamente por la
aparición de signos y síntomas de sepsis. Es la reacción de nuestros mecanismos de
defensa ante la presencia de un agente microbiano lo que determina la expresión
clínica de y la gravedad del proceso infeccioso.1,2,3,10,13
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
La sepsis neonatal sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en
este grupo etáreo, dada la importancia de la elevada incidencia en Latinoamérica y en
Venezuela con un alto porcentaje de complicaciones y de mortalidad en la etapa
neonatal, es por esto, que el diagnóstico de sepsis neonatal sigue ocupando un lugar
preponderante para los profesionales de la salud.14
La incidencia de sepsis neonatal en los países desarrollados varia de 1 a 8 por 1000
NV mientras que en los países en vías de desarrollo va de 3 a 12 por cada 1000 NV.
En América Latina la incidencia se encuentra entre 3,5 a 8,9 por cada 1000 NV.2,14,15

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. En este caso el ambiente nosocomial


 Normas de bioseguridad ausentes o inadecuadas: «
LAVADO DE
MANOS».2,,8,11,16
 Uso irracional de antibióticos. 10,11,17,18
 Hospitalización prolongada. 10,17
 Hacinamiento hospitalario.8,19

5.5.2. Estilos de vida.

 Hacinamiento.22
 Cultura sanitaria familiar deficiente.22
 Escolaridad deficiente de la madre.22

5.5.3. Factores hereditarios. No aplica

5.3.4. Otros Factores

1. Materno – prenatal

Infección del tracto urinario en el tercer trimestre. 4,7,8,11,15,19,20,21
 Ruptura prolongada de membranas > 18 horas.2,3,5,6,7,8,11,15,19,21,22
 Fiebre intraparto ≥38º(periparto) . 3,4,6,7,8,11,15,19,22
 Líquido amniótico purulento.4
 Líquido meconial espeso o maloliente. 5,8,22
 Madre colonizada por Streptococo del grupo B (SGB) . 2,5,7,8,11,15,22
 Corioamnionitis: Fiebre, secreción vaginal purulenta, sensibilidad uterina
aumentada, Laboratorio materno alterado (Leucocitos > 15.000/mm3 y PCR
↑), taquicardia materna y taquicardia fetal1 . 3,5,6,7,8,11,15,19,21,22
 Ausencia o menos de 6 controles prenatales .4,8

5
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Madre tratada con antibióticos por infección bacteriana invasiva confirmada o


sospechada en cualquier momento del parto o en las 24 horas previas. 3,4,5
 Infección confirmada o sospechada en el gemelo, en el caso de embarazo
múltiple.4
 Antecedente Parto Prematuro .4
 Adolescente menor de 15 años.4
 Abceso dentario.4
 Periodo expulsivo prolongado. 7,8,11
 Parto instrumentado. 2,7,11
 Pre-Eclampsia.22

2. Neonatal
Sepsi s Temprana
 Bajo peso al nacer.4,11,15,18,21
 Sexo masculino. 15
 Prematuridad. 2,3,4,5,6,8,10,11,12,15,18,21,22
 Maniobras de reanimación que r equieran procedimientos
invasivo.8,11,20
 Alteraciones de la recuencia cardiaca fetal.5,6
 APGAR menor ó igual a 3 a los 5 minutos. 6,11
 Malformaciones mayores con solución de continuidad (onfalocele,
meningocele). 18
 Procedimiento invasivos. 2,8,17
 Infección confirmada o sospechada en el gemelo, en el caso de embarazo
múltiple.3
Sepsis tardía
 Prematuridad. 2,3,4,5,6,8,10
 Cateteres v ascular es. 6 , 8 , 1 0 , 1 1 , 2 0 , 2 2

Vent ilación mecánica . 6 , 1 7 , 2 0 , 2 2
 Ausencia de aliment ación enter al(ayuno) . 6
 Uso prolongado de nutrición pare nteral total. 6 , 2 2
 Enf ermedades gastr ointestinales . 6
 Medicamentos( incluyendo inhibidores H2, inhibidores de bomba
de protones,esteroides post natales,,cef alospor inas,Suplementos
de vit.E) . 6 , 8
 Neutropenia. 6
 Dism inución de las concentraciones séricas de Ig. G . 6
 Hiperalimentación. 6
 Retraso en la recuperación de peso al nacimiento. 6
 Exposición importante de mucosas. 8
 Estancia hospitalaria prolongada. 6
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS
6.1 CU ADRO CLI NICO

6
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.1.1.Signos y Síntomas: Los signos y síntomas son variados e inespecíficos.


Los más frecuentes son:
 Antecedentes fetales: taquicardia, meconio, APGAR bajo.5,8,23
1,2,4,23,24
 Pobre succión.
1,2,3,4,24,25
 Mala tolerancia oral, vómitos.

Diarrea, distensión abdominal. 1,4,23,24
1,2,4,8
 Somnolencia o letargia.
2,3
 Hipoactividad.
1,3,23
 Hipotonía o flacidez.
1,2,3,4,8,23
 Irritabilidad.

convulsiones.2,3,4,8,23,24

Palidez, llenado capilar lento, piel marmórea, cianosis, petequias,
ictericia.1,2,3,4,7,8,24

Dificultad respiratoria, apnea, taquipnea.1,2,3,4,8,10,25
2,3,4,23,24
 Taquicardia o bradicardia.
1,2,3,8,23,24,25
 Temperatura inestable: fiebre ó hipotermia.

Fontanela tensa o abombada.4,8
1,4,10,23
 Visceromegalia.
1,2
 Llanto débil.
1,2,3,4,8
 Oliguria e hipotensión sugieren schock séptico.
 Otros.
6.1.2. Interacción cronológica: Dependiendo de la via de ingreso del patógeno y
del momento de la exposición al mismo se puede presentar como:
3,4,5,6,7
 Sepsis temprana: Cuadro clínico que aparece antes de las 72 horas.
3,4,5,6,8
 Sepsis tardía: Cuadro clínico que aparece después de las 72 horas

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias. 26

7
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

El diagnóstico de sepsis en neonatos resulta difícil debido a que los síntomas son
inespecíficos y varias causas no infecciosas tienen estos síntomas. El diagnóstico se
basa en la anamnesis la evaluación clínica y los exámenes auxiliares.2,3,5,7,27
El aislamiento de un germen patogénico de la sangre es el criterio más específico
para el diagnóstico de sepsis.3,5,6,7,27

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


Signos o síntomas asociados a condiciones no infecciosas, entre otros se mencionan:
• Dificultad respiratoria del recién nacido: taquipnea transitoria, enfermedad de
membrana hialina, síndrome de aspiración meconial, cardiopatía descompensada
entre otras.3,5,6,8,19
• Apneas de múltiples causas: hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia,
acidosis,drogadicción materna.5,11
• Otras infecciones bacterianas: INVU, osteomielitis o artritis séptica,neumonía.6,11
• Deshidratación.2,5,6
• Ictericia: isoinmunización, céfalohematoma y otros.1,2
• Hepatomegalia: Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC),TORCH.2,5,6

8
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

• Anomalías congénitas: obstrucción intestinal, estenosis pilórica, alteración SNC.5,6,11


• Letargia: trastornos metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia y otros).2,5,19,23
• Convulsiones: hemorragia intraventricular.2,6
• Petequias en cara: circular de cordón.6,7
• Hipotermia: Meningitis, osteoartritis.1,2

Trastornos acido básico.2,19

6.3. EXAMENES AUXILIARES


(Complementado con interpretación clínica)
6.3.1. De Patología Clínica:
 Hemograma: Luego de 12 horas de vida(en el nacimiento puede ser normal hasta
en el 30% de los neonatos infectados).2,3,6,8,11
- Leucocitos menores de 5,000 por mm3 y mayores de 25,000 por mm3 ;luego de
12 horas de vida.1,5,8,28
- Relación de abastonados / segmentados mayor de 0,2. 1,3,5,8,28
- Plaquetas menores de 100,000 por mm3(temprana) -150,000 por
mm3(tardia).1,5,8
- Granulaciones tóxicas y vacuolizaciones (Cuerpos de Dohle).
 Proteína C reactiva, su sensibilidad mejora si se toma 6 – 12 horas después del
nacimiento; luego de 24 horas de vida, tiene un valor predictivo del 99.7% para
sepsis neonatal. Una concentración de ≥ 1 mg/dL(9,52 nmol/L) -10 mg/dl;
generalmente 6 mg/dl (medida por nefelometría) es anormal.2,3,4,8,10,11,28,29,30
 Velocidad de sedimentación globular, luego de 12 horas de vida, actualmente no
se usa mucho por su baja especificidad. 31
 Procalcitonina: Los niveles aumentan significativamente 2-4 h del inicio de la
infección, sin duda valores 0.05ng/ml de PCT descartan sepsis en recién
nacidos.El punto de corte más usado es 0.5 a 2,4 ng/mL. En el diagnostico su
limitación, es el incremento de niveles a las 48h de manera fisiológica dificultando
su uso en periodo postnatal, también en situaciones no infecciosas como
hemorragia intracraneal, hipoxemia, asfixia neonatal, reanimación cardiopulmonar,
perdida del bienestar fetal y en recién nacidos de madres diabéticas, por lo que no
es recomendable su uso.3,5,13,28,29,30
 Hemocultivo: Diagnóstico definitivo; pero un rendimiento del 30-70%.2,3,6,7,10,11,28,30
 Urocultivo.Se recomienda o utilizar en las primeras 72 horas de vida. Un Urocultivo
negativo no descarta sepsis temprana. El diagnóstico de ITU se confirma con la
presencia de al menos 5 X 104 UFC/ml, en orina obtenida por catéter uretral o PSP
con técnica estéril, con lo cual alcanza sensibilidad > 91% y valor predictivo
positivo > 96%.2,4,6,10,11
 LCR: Si hay sospecha de compromiso de compromiso neurológico, cultivo, tinción
gram y citoquímico.2,3,5,6,10,28

6.3.2. De Imágenes:
 Radiografía de tórax, en todo paciente con transtorno respiratorio.3,4,8,11

6.3.3. De exámenes especializados complementarios:


 Electrólitos.2,8,11
 Glucemia.2,8
 Gasometría. 2

9
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Función renal. 2,11

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
• Si se sospecha de sepsis, y no se cuenta con medios diagnósticos auxiliares,
brindar cuidados primarios, de lo contrario observar al recién nacido por 48
horas y evaluar exámenes auxiliares(hemograma, plaquetas y PCR).8,11
• Lactancia materna exclusiva.8
• De tener algún examen auxiliar anormal o sintomatología de infección referirlo
para cuidados esenciales.8,11

6.4.2. Terapéutica:
• Lactancia materna, de ser posible.8
• Terapia de Soporte:
a. Incubadora.2,8,16
b. Hidratación parenteral.1,2,7
c. Oxigenoterapia o nebulizaciones según el caso.2,7
• Antibioticoterapia1,3,7,8: Ampicilina 50 mg/kg/dosis, cada 12 horas la primera
semana, luego cada 8 horas y Gentamicina 4 mg/Kg/dosis cada 24 horas; por
7-10 días.3,5,6
2,7,8
 Balance hídrico.

Control de funciones vitales.2,7,8
 Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48 hrs de
tratamiento) considerar referencia ó rotación de antibiótico de acuerdo a
antibiograma.2,3,6,7,32
Puede variarse a Ampicilina y Cefotaxima 50 mg/Kg cada 12 horas por 7 a 10
dias. 3,5
ó Ceftazidime 30 mg/Kg c/12 h + Amikacina 15 mg/Kg c/24 h por 7 dias. 8
 Si hay probabilidad de shock séptico, falla multiorgánica, muy bajo peso al
nacer o menos de 34 semanas de edad gestacional referir para cuidados
intensivos.8
 Sepsis probable que motiva inicio de tratamiento antibiótico, con evolución
clínica favorable, reactantes de fase aguda y seguimiento negativos
(hemograma, plaquetas ó perfil de coagulación normales, VSG, PCR
negativos); hemocultivo negativo al 3er día, suspender antibióticos.2,5,11,32

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


El oxígeno suplementario puede producir cambios inflamatorios pulmonares,
además la hiperoxia puede producir vasoconstricción sistémica. 33
Los antibióticos pueden tener efectos adversos. Los aminoglucósidos pueden
producir nefrotoxicidad y neurotoxicidad (manifestada como ototoxicidad).33

6.4.4. Signos de alarma:


 Taquipnea: frecuencia respiratoria mayor de 60 x min.1,3,5,7,8,14
 Desaturación sostenida de oxigeno (Mantener saturación entre 88 – 94%) .3,5,8
 Llenado capilar mayor de 2 segundos.1,3,7,8
10
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Pulsos distales débiles.2,8,14


 Frialdad distal.1,8,14
 Disminución de la presión arterial (disminución de PAM).1,2,3,5,6,7,8,14

Frecuencia cardiaca: menor de 120 y mayor de 160 latidos por minuto .1,8,14
 Flujo urinario: menor de 1 ml/kg/hr y mayor de 4 ml/kg/h. 1,2,3,6,8,14

6.4.5. Criterios de Alta


 Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas.2,8
 Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria) por 48-
72 horas.2,6,8
 Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24
horas.2,6,8
 Asegura tratamiento antibiótico completo.2,6,8
 Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con
accesibilidad a la unidad de salud para su seguimiento.8

6.4.6. Pronostico
 Con el tratamiento oportuno, muchos neonatos con estas infecciones se
recuperarán por completo sin problemas perdurables.24
1,10,34
 Mayor mortalidad y complicaciones en prematuros y bajo peso al nacer.
35
 Secuelas en el neurodesarrollo en los recién nacidos de muy bajo peso.
 Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer que desarrollan sepsis
bacteriana o por Candida tienen un riesgo significativamente mayor de malos
resultados del desarrollo neurológico.36

6.5. COMPLICACIONES:

De presentación posible:
• Shock séptico.1,2,4,8

Falla multiorgánica.4

IRA.1
• Meningoencefalitis.1,2,4
• Enterocolitis necrotizante.4
• Coagulación intravascular diseminada.1,4

Muerte.2,24

6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a Servicio de
Neonatología, con Historia Clínica, si requiere hospitalización.37
•. Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología hacia
Hospital nivel III ó IV, si es pretérmino, bajo peso al nacer y/o presenta complicaciones.

CONTRARREFERENCIA
• El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio de
Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra hospitalizada; caso
contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento con hoja de Contrareferencia
que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de seguimiento.3
11
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.7. FLUXOGRAMA

6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido con Sepsis Bacteriana:

12
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

13
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS
7.1. Hemograma: Son sugerentes de sepsis neonatal:11

7.2. Dosis de antibióticos en Sepsis Neonatal.4

14
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

7.3. Dosis de antibióticos en Sepsis Pediátrica.38

15
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Gutierrez padilla Jose Alfonso y Colaboradores. Sepsis Neonatal . Manual de
Neonatologia. Pág.304-310. 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf
2. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas De Diagnóstico Y Tratamiento De Neonatología
Primera Publicación. Sepsis Neonatal. pág. 281. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf
3. Beltran Porres Mireia Pediatra et al. Sepsis Neonatal De Inicio Precoz. Barcelona-
España,Feb. 2019 https://www.upiip.com/sites/upiip.com/files/2019-02-SNIP2_0.pdf
4. Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis
neonatal. IMP. Lima 2019
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cnsp/unagesp/publicaciones/gpc/GPS%2
0SEPSIS%20NEONATAL%20version%20extensa%20enero%202020.pdf
5. Augusto Sola, MD et al. Suspected Neonatal Sepsis: Tenth Clinical Consensus of the
Ibero-American Society of Neonatology (SIBEN) . Vol. 21 No. 8 AUGUST 2020. Nicaragua
2020 https://relaped.com/wp-content/uploads/2020/07/Sospecha-de-
sepsis_D%C3%A9cimo-consenso-SIBEN.pdf
6. Dra. Larissa Maria Gómez Ruiz. GPC. Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”.
Guadalajara México, 30-10-2017
http://www.hcg.udg.mx/pags/Sec_Transparencia/PDFs_Transparencia/GC-
SMPENT_DIAGNOSTICO_TRATAMIENTO_SEPSIS_NEONATAL.pdf
7. German Edgardo Fajardo Dubón. Caracterización General De Sepsis Neonatal
Temprana. Rev. Fac. Cienc. Méd. Julio - Diciembre 2017
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2017/pdf/RFCMVol14-2-2017-5.pdf
8. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion De Complicaciones Neonatales. Sepsis
neonatal. Pág. 155. Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
9. Betul Siyah Bilgin et al. Arch Argent Pediatr 2020;118(4):265-272 /
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n4a10.pdf
10.Brenda L. Tesisni MD. Et al. Sepsis neonatal. Manual MSD. Julio 2020.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-
reci%C3%A9n-nacidos/sepsis-neonatal
11. Dra. Francia Ararat Navas et al. Guias De Practica Clinica Unidad De Paciente Crítico
Neonatal Hospital San Juan De Dios De La Serena V edición 2020. Pág. 159-173. Chile
2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf

16
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

12. Odalis de la Caridad Aríz Milián. Sepsis neonatal de inicio precoz en una unidad de
cuidados neonatales: gérmenes asociados. Acta Médica del Centro. Volumen 13,
Número 2 (2019) Cuba 2019
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/932
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/932/1265
13. Joel Sanchez Garduño et al. Procalcitonina y Sepsis Neonatal. Rev Latinoam Patol
Clin Med Lab 2016; 63 (3): 148-154 https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-
2016/pt163f.pdf
14. Barreto Gonzales Ollantay. Sepsis neonatal: Epidemiologia. Revista Digital de
Postgrado, vol. 9, núm. 1, 2020 Universidad Central de Venezuela. 2020
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1053027/17888-144814488107-1-pb.pdf

15. MSc. Dra. Ana Miriam Clemander et al. Factores de riesgo perinatales en la sepsis
neonatal. Estudio de tres años. Volumen 13, Número 1 (2019). Cuba 2019
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/931/1257

16. Maria del Rocío Rubio Gómez. Ocronos. Sepsis Neonatal: Manifestaciones y cuidados
enfermeros. Julio 2018 https://revistamedica.com/sepsis-neonatal-manifestaciones-
cuidados-enfermeros/
17. Gloria Celeste Samudio et al. Sepsis neonatal tardía nosocomial en una unidad de
terapia intensiva: agentes etiológicos y localización más frecuente. Rev. chil. Infectol. Vol.35.
n°5 Santiago 2018 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182018000500547
18. Alfredo Ulloa-Ricárdez, Berenice Salazar-Espino . Epidemiología de infección neonatal
temprana y tardía en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Rev Hosp Jua Mex
2019; 86(3): 110-115 https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2019/ju193b.pdf
19. Bach. Martinez Mulato, Evaniss Diana.Tesis Enfermería. Factores Asociados A La
Sepsis Neonatal Temprana En El Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica
2017. Univ. Nac. Huancavelica. Huancavelica perú 2018
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2129/T051_46475109.PDF.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
20. Anaya-Prado, Roberto. Sepsis neonatal temprana y factores asociados. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 3, 2017
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750970007/457750970007.pdf
21. Carlos Ramiro Llatas Vegas . Sepsis Neonatal De Inicio Temprano En Un Hospital
Público De Lima - Perú 2017:Tesis Para Médico Cirujano.UNFV. Perú 2018
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1724?show=full
22. Dionicio Luis Ocampo Willis et al. (2020). Factores de riesgo asociados a la sepsis
neonatal en el hospital Nuevo Amanecer. Revista Universitaria Del Caribe, 24(01), 46-60
https://www.lamjol.info/index.php/RUC/article/view/9910
23. Dra. Soledad Urzúa. Manual De Pediatría Editores , 2ªediciòn. Pontificia Universidad
Catòlica de Chile, Infecciones bacterianas en el recién nacido. pág.116-123. Chile 2020
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v3.pdf
24. A. Pellicer Martínez et al Serv. de Neonatología, Hospital Universitario La Paz.
Vómitos en el neonato y lactante.Ped. Integ. Vol. XXIII, n° 3 Abril-Mayo 2019
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/vomitos-en-el-neonato-y-lactante/

17
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

25. Sylvia Owusu-Ansah MD, MPH, FAAP. Sepsis en bebés y niños.Healthy Org. Abril
2018. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/infections/Paginas/Sepsis-in-Infants-Children.aspx
26. Chavez Alva, Liz Yhulissa et al. Sepsis Neonatal. Dic. 2018
https://es.scribd.com/presentation/396035512/Sepsis-Neonatal
27. Dr. Rafael Ferrer Montoya. Sepsis de inicio precoz en el recién nacido pretérmino.
MEDISAN vol.24 no.5 Santiago de Cuba sept.-oct. 2020
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000500962
28. Mamani Mamani, Lucero Flor de María Nieves Rocío . Etiología y cuadro clínico de
sepsis neonatal en el servicio de neonatología del Hospital III EsSalud, Juliaca – 2018.
Tesis Para Médico Cirujano. Trujillo Peru 2020
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56093/Mamani_MLFDMNR-
SD.pdf?sequence=1
29. J. S. Cortez et al. Sepsis neonatal: aspectos fisiopatológicos y biomarcadores.
MED.UIS. 2019;32(3):35-47. . Colombia 2020
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v32n3/1794-5240-muis-32-03-35.pdf
30. Dra. M. Paula D ella L att a.3° Congreso Argentino de Neonatologia. Sepsis Neonatal:
Valor de los nuevos marcadores. Argentina Junio-Julio 2016
https://www.sap.org.ar/docs/Congresos2016/2016Mes6%20Neonatologia/Dia%201%20Mi
e/Della%20Latta_Sepsis%20neonatal.pdf
31. Andrey Payán González Docente Universidad del Valle, Cali – Colombi et al. ¿Son
válidos los métodos manuales modificados para determinar la Velocidad de
Eritrosedimentación Globular (VSG) en laboratorios clínicos?. Entramado vol.16, No . 1
Enero - Junio de 2020, p. 230-238 (ISSN 1900-3803 / e-ISSN 2539-0279)
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v16n1/2539-0279-entra-16-01-230.pdf
32. Carmen Davila Aliaga et al. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis
neonatal: Guía de práctica clínica basada en evidencias del Instituto Nacional Materno
Perinatal del Perú. An. Fac. med. vol.81 no.3 Lima jul-set 2020
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832020000300354&script=sci_arttext&tlng=es
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n3/1025-5583-afm-81-03-00354.pdf
33. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los
niños. Lima –Perú 2019 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
34. Liora C. Adler, MD, Pediatric Emergency Medicine. Medline Plus. Sepsis Neonatal. Abril
2019 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007303.htm
35. Gerardo Rogelio Robaina Castellanos et al. Sepsis neonatal y neurodesarrollo en
recién nacidos de muy bajo peso en Matanzas, Cuba 2006-2010: cohorte prospectiva
. Medwave 2016 Abr;16(3):e6422
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/6422.act
36. Luz maria Pat Sánchez. Sepssis neonatal. Red Latinoamericana de Pediatría y
Neonatología VOL. I - Nº4, 2020 https://relaped.com/wp-content/uploads/2020/10/LUZ-
MARIA-PAT-SANCHEZ-SEPSIS-NEONATAL-2020.pdf

18
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

37. Norma General Técnica para la Atención Integral del Recién Nacido en la Unidad de
Puerperio en Servicios de Obstetricia y Ginecología. Infecciones bacterianas.pág. 106-
107. Chile 2017 https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/Norma-194-
Atenci%c3%b3n-del-Recien-Nacido.Versi%c3%b3n-WEB.pdf

38. Instituto Nac. Salud Niño. GPC. Sepsis y Schock Séptico Neonatal. Lima 2017
http://www.insnsb.gob.pe/guias-de-practica-clinicas/

19
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA PRACTICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DESHIDRATACIÓN EN EL


RECIEN NACIDO

I. FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Deshidratación en el Recién
Nacido o Neonato, mejorando así su calidad de vida
II.OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de
Deshidratación en el Recién Nacido o Neonato, contribuyendo a la reducción de la
morbilidad y mortalidad derivada de esta condición.
III.AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
P74.1 Deshidratación en el Recién Nacido
V.CONSIDERACIONES GENERALES

5.1. DEFINICIONES:
 Deshidratación Aguda: Cuando la pérdida de líquidos en el paciente, es mayor
que lo que consume. La pérdida de líquidos generalmente va acompañada de
solutos. 1,2,3
 Deshidratación hipernatrémica en el Recién Nacido: Es una condición asociada
a una ingesta insuficiente de leche, generalmente lactancia materna exclusiva,
presenta una pérdida de más del 10% del peso al nacer, antes del final de la
primera semana de vida. La DHN es una condición caracterizada por la pérdida
anormal de peso, signos clínicos de deshidratación y una con centración sérica de
sodio > 145 mEq/L en el menor de 28 días. 4,5,6

5.2. ETIOLOGIA:

 Ténica inadecuada de lactancia materna, que lleva a un escaso aporte de leche. 7


 Ingesta del escaso volumen de calostro producido por algunas mamás al inicio de
la lactancia, o insuficiente ingesta de leche. 6,8
 Diarrea, poco frecuente, generalmente en neonatos mayor de 1semana de vida.
9,10

 Pérdidas cutáneas(quemaduras), infrecuentes. 10

5.3. FISIOPATOLOGIA:

El sodio es el principal catión del líquido extracelular, por lo tanto, es necesario que
se mantenga en niveles óptimos para asegurar un volumen intravascular adecuado.
Cuando existe hipernatremia, la alteración de base es un déficit de agua. En la
deshidratación hipernatrémica existe mayor pérdida de agua que de sodio, lo que da
como resultado una concentración plasmática elevada de este catión. Esto se puede
dar en enfermedades gastrointestinales con pérdidas digestivas (diarrea y vómitos) y

20
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

en recién nacidos alimentados con leche materna o fórmulas hipertónicas. La


deshidratación hipernatrémica en neonatos alimentados con leche materna es
consecuencia de una lactancia inadecuada, donde existe una limitada producción de
leche, a lo que se puede sumar la inadecuada disminución fisiológica del contenido
de sodio de la leche materna. 9,10

Menos frecuentes, más agudas son las deshidrataciones isonatrémicas e


hiponatrémicas, en las que predomina la pérdida de líquido del espacio extracelular,
las manifestaciones clínicas son debidas a la contracción del volumen vascular. 3
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

La deshidratación hipernatrémica en neonatos (DHN) alimentados con lactancia


materna (LM) exclusiva es una entidad que comienza a describirse a partir de 1990.
La DHN es un proceso potencialmente grave que puede provocar secuelas
neurológicas importantes e incluso la muerte . La incidencia real de la DHN en la LM
exclusiva es poco conocida en nuestro medio(España), aunque por las
consecuencias se trata de un verdadero problema de salud pública; se ha estimado
en 1,7-5/1000 recién nacidos (RN) vivos . 11

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente: En casos de deshidratción neonatal por diarrea:

 Deficiente saneamiento ambiental.12

5.5.2. Estilos de vida: No aplica. En este caso se considerarán los relacionados al


neonato.

 Frenillo corto. 13
 Paladar hendido. 4
 Hipotonía. 4,13
 Prematuridad. 11,13,14
 Disfunción motora oral. 13
 Hipotiroidismo, hipopituitarismo. 13,14

 5.5.3. Factores hereditarios: No aplica. Consideraremos condiciones o patologías


relacionadas a la madre.
 Primiparidad o Estrés psicosocial o Dolor. 7,11,13,14
 Madre adolescente. 14

Obesidad materna. 7 ,13
 Diabetes o Hipertensión . 13
 Trabajo de parto y parto estresante . 13
 Parto por cesárea . 11,13
 Bajo nivel educativo de la madre. 7,13,14
 Retraso primer episodio de amamantamiento. 13
 Baja frecuencia de lactancia materna, mala técnica LM. 11,13,14
 Administración de anticonceptivos hormonales la primera semana después del
parto. 13
21
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Cirugía/lesión mamaria . 13
 Fragmentos placentarios retenidos. 6,13
 Tabaquismo . 13
 Quiste de teca-luteína ovárica . 13
 Tejido glandular mamario insuficiente: senos tubulares. 13
 Síndrome de ovario poliquístico Hemorragia postparto con Síndrome de Sheehan.1 3
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS

6.1 CU ADRO CLI NICO :

6.1.1.Signos y Síntomas: La deshidratación hipernatrémica por deficiente ingesta


de leche es la más frecuente en el recién nacido o neonato,siendo los signos
más frecuentes el porcentaje de pérdida de peso, mayor del 10% durante la
primera semana de vida 6,10,13; fiebre= ó > 38°C 7,8,10,13 e ictericia. 8

• En las deshidrataciones isonatrémicas e hiponatrémicas (generalmente más


agudas), en las que predomina la pérdida de líquido del espacio extracelular, las
manifestaciones clínicas son debidas a la contracción del volumen vascular. Se
observa sequedad de piel y mucosas, palidez, taquipnea, vasoconstricción, frialdad
acra, taquicardia y oliguria pudiendo aparecer en los lactantes el signo del pliegue y
la fontanela hundida. 1,3,7,8,10,15

• En las deshidrataciones hipernatrémicas (generalmente de más larga evolución),


en las que la deshidratación es fundamentalmente celular, predominan las
manifestaciones clínicas de tipo neurológico. Aparece oliguria, sed, irritabilidad,
temblores, hiperreflexia y, en los casos avanzados, convulsiones o disminución del
nivel de conciencia. 1,3,7,8,10,15,16
Además de acuerdo al deficit de líquido, se pueden clasificar en :
 Deshidratación leve: < 5% de pérdida de peso. 3,9,10,15,17,18
 Deshidratación moderada: 5 - 10% de pérdida de peso. 3,9,10,15,17,18
 Deshidratación leve: > 10% de pérdida de peso. 3,9,10,15,17,18
 Deshidratación con schok: > 15% de pérdida de peso. 10

6.1.2. Interacción cronológica:


La deshidratación puede .ocurrir lenta o rápidamente, según la forma en que
pierda el líquido y la edad del neonato, mientras más pequeño, mayor es el
peligro. 15
En el recién nacido generalmente los signos por deshidratación por deficit en la
ingesta de leche pueden presentarse entre el 3° - 4° dia de vida. 13
Puede presentarse durante toda la etapa neonatal. 19

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias:


19
6.1.3.1. Fisiopatología de la Deshidratación.

22
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS: Se basa en la anamnesis y el examen físico. Los


exámenes auxiliares se utilizarán para determinar las complicaciones y el manejo.
9,10,17

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


 Sepsis. 19
 Meningitis. 19
 Hemorragia intracraneal. 19
 Cardiopatía congénita. 19
 Envenenamiento por sal, mediante la preparación incorrecta de la fórmula. 19
 Error innato del metabolismo o anomalía del eje mineralocorticoide. 19,20

6.3. EXAMENES AUXILIARES

6.3.1. De Patología Clínica: No se requieren para diagnóstico de deshidratación.


6.3.2. De Imágenes: No se requieren para diagnóstico de deshidratación.
6.3.3. De exámenes especializados complementarios: Se emplearan para control o
sospecha de complicaciones.
3,14,17,18,21
 Electrolitos(hipo ó hipernatremia).
3,10,14,17,18,21
 Gases arteriales (pérdida de bicarbonatro).
3,14,17,18,21
 Glicemia.
3,10,14,17,18,21
 Urea (falla pre-renal).

Creatinina (falla pre-renal). 3,10,14,17,18,21
3,13,17,21
 Hemograma (Hematocrito elevado).

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2

23
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.4.1. Medidas Generales y preventivas:


21
 Suspender alimentación oral en caso de intolerancia.
21
 Asegurar las medidas de higiene.
14,21
 Ambiente térmico neutral.
14,21
 Monitorización cardio-respiratoria, SatO2 y presión arterial.
 Asegurar un acceso venoso umbilical o periférico en deshidratación severa
preferentemente. 21
 Instalar SOG a gravedad para evitar distensión y medir residuo gástrico, si amerita.
21

 Lactancia materna, cuando sea posible.21


 Corregir Hipoglicemia en caso de presentarse. 13

6.4.2. Terapéutica:
a. Deshidratación Leve:
 Incrementar la Lactancia materna. 13,14,15,17,18
 Considerar leche maternizada en caso poca producción materna. 14,15,18
 En los mayores o con diarrea podría considerarse SRO con Na 60 mEq/l.
2,15,17,18

b. Deshidratación Moderada:
 Las mismas consideraciones para rehidratación oral que en la deshidratación
leve.2
 En caso de intolerancia oral, rehidratación endovenosa:3
- H2O a 100 ml/Kg/día e incrementar a 10 ml por día de vida, llegando a 150 a la
semana de vida. 2,3,13
- Infusión de glucosa de 4 a 6 ml/Kg/min. 22,23
- Electrolitos: Na: 3-5 mEq/Kg/dia y K: 2-3 mEq/Kg/dia(cuando halla
micción).2,9,14,24
 De acuerdo a tolerancia oral y/o recuperación de peso, reiniciar vía oral.
c. Deshidratación Severa:
c.1 Deshidratación severa isonatrémica o hipernatrémica
2,3,9,10,13,14,16,21,22,24,25,26
leve:
Por ejemplo RN de 4 dias de vida con 2,400 g y un peso al nacer de 3,000 g,
deshidratado y con Na+ de 145 mEq/L. densidad de orina = 1.025
Considerar, un déficit de Na+ de 2-4 mEq/100Kcal; K 2-3 mEq/100Kcal (diarreas)
Reposición agua según Holliday . 100 cc/100 Kcal/Kg.

1° día H2O Na+ K+


Req. Basal 300 cc 12 mEq 9 mEq
Déficit H2O libre(1/3) 50 cc
Déficit de Na+ 12 mEq
Pérd. anormales
Total 350 cc 24 mEq 9 mEq

Rp.
Dextrosa 5% 100cc
ClNa 20% 2 cc 15cc
Cl K 20% 1 cc

24
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

c.2 Deshidratación severa hiponatrémica : 2,3,9,10,13,14,16,21,22,24


Por ejemplo RN de 4 dias de vida con 2,550 g y un peso al nacer de 3,000 g,
deshidratado y con Na+ de 116 mEq/L.
El programa de hidratación sería el siguiente:
-Déficit de volumen 15%= 450 ml de solución isotónica
- ACT= 0.65
- Déficit de Na+ a corregir diario, según fórmula= 8x 0.65x 3 = 15.6 mEq

Déficit de Na+(a corregir diario) = 8 x %ACT x Peso Kg

1° día H2O Na+ K+


Req. Basal 300 cc 12 mEq 9 mEq
Pérdida previa H2O 450 cc 63 mEq
Déficit de Na+ 15.6 mEq
Pérd. anormales
Total 750 cc 90.6 mEq 9 mEq
Rp.
Dextrosa 5% 100cc
ClNa 20% 22.3 cc 31.2 cc en el primer día
Cl K 20% 0.4 cc
2° día H2O Na+ K+
Req. Basal 300 cc 12 mEq 9 mEq
Pérdida previa H2O
Déficit de Na+ 15.6 mEq
Pérd. anormales
Total 300 cc 27.6 mEq 9 mEq
El déficit debe seguir corrigiéndose hasta obtener una natremia de 135 mEq/L

Rp.
Dextrosa 5% 100cc
ClNa 20% 2.7 cc 31.2 cc en el segundo día dia
Cl K 20% 0.4 cc

c.3 Deshidratación severa hipernatrémica : 2,3,9,10,13,14,16,21,22,24,27


Se recomienda la corrección lenta de Na+ y la reposición lenta de líquidos,
preferentemente menor de 150ml/Kg/día Si es menor de 160 mEq/L se puede
reponer en 2 días y si es mayor de 160 mEq/L, se repondrá en 3 días:

Por ejemplo RN de 4 dias de vida con 2,400 g y un peso al nacer de 3,000 g,


deshidratado y con Na+ de 168 mEq/L. densidad de orina = 1.025. Disminuir
máximo a 12, es decir a 156 mEq/L

Déficit de Agua libre = 0.65 x Peso x ( Na act/Na deseado) – 1 = 0.15 L= 150 cc


Si tenemos 140 mEq de Na+ /L en 200 cc hay 28 mEq

25
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

1° día H2O Na+ K+


Req. Basal 300 cc 12 mEq 9 mEq
Pérdida previa(1/3) 200 cc 28 mEq
Déficit agua libre(1/3) 50 cc
Déficit de Na+
Pérd. anormales
Total 550 cc 40 mEq 9 mEq

Rp.
Dextrosa 5% 100cc
ClNa 20% 3.1 cc 22.9 cc en el primer dia, segundo y tercer dia
Cl K 20% 0.8 cc

Puede además calcularse, a los 7 dias como reposición total de 24 horas a 150
ml/Kg/dia.
Si tenemos 140 mEq de Na+ /L en 400 cc hay 56 mEq

1° día H2O Na+ K+


Reposición 24 horas 400 cc 56 mEq 9 mEq
Déficit agua libre(1/3) 50 cc
Déficit de Na+
Pérd. anormales
Total 450 cc 56 mEq 9 mEq

Rp.
Dextrosa 5% 100cc
ClNa 20% 3.6 cc 18.7 cc en el primer , segundo y tercer dia
Cl K 20% 0.8 cc
c.4 Deshidratación severa hipernatrémica con shok : 2,3,9,10,13,14,16,21,22,24,27
La fase de emergencia o restitución de la volemia es similar para cualquier tipo de
deshidratación.El volumen a utilizar corresponde al 25% de la volemia
(expansiones de 10-20ml/kg), infundir solución fisiológica(CLNa 0.9%), hasta que
el neonato ya no tenga manifestaciones de choque. Este volumen puede repetirse
cada 10 a 15 minutos hasta restablecer la perfusión sanguínea.

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


Administración inadecuada o excesiva, hiperhidratación, hipernatremia,
hipercloremia, acidosis metabólica, formación de edemas. 28
Dextrosa 5%: náuseas, vómitos; alteraciones de los fluidos y de los electrolitos
incluyendo edema (hinchazón), disminución de los niveles de potasio, calcio,
magnesio y de fósforo. 28,29

6.4.4. Signos de alarma:


Pérdida de peso; Irritabilidad, insomnio, debilidad muscular, espasmos y fiebre.
Llanto agudo y taquipnea. 2,3,10

6.4.5. Criterios de Alta


13,14,26,30,31
Adecuada ganancia ponderal y condición clínica.

26
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Buena tolerancia oral. 14,26,30,31


Flujo urinario mayor de 1 ml/Kg/h ó 20 ml/m2/h.30
Asegurar técnica correcta de lactancia materna en el momento del alta.13,14
Orientación a la madre y la familia sobre signos de alarma o peligro del recién
nacido.14
Cuidador responsable instruido en signos de alarma. 30
Acceso a un establecimiento de salud ó a telesalud.13,30

6.4.6. Pronostico
Si se identifica a tiempo la deshidratación, su etiología, el grado, el tipo y se
hayan controlado los factores asociados como infección, el pronóstico es bueno.
30

6.5. COMPLICACIONES
En los casos más severos de hipernatremia como la intoxicación por sal, se logra una
importante deshidratación cerebral, con ruptura de vasos sanguíneos, hemorragia
cerebral y subaracnoídea, desmielinización osmótica y daño neurológico muchas
veces irreversible. Además shock, coma y muerte.2,3,14,32
La hiponatremia aguda (el compromiso neurológico será más severo, mientras más
brusco y marcado sea el descenso de la osmolaridad), produce edema cerebral,
puede causar convulsiones, coma y muerte. 2,3,14

6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto al Servicio de
Neonatología, con Historia Clínica, si requiere hospitalización.
•. Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología hacia
Hospital nivel III ó IV, si tiene 36 ó menos semanas de edad gestacional; peso menor
de 2,000 g. y/o presenta complicaciones.

CONTRARREFERENCIA
• El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio de
Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra hospitalizada;
caso contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento con hoja de
Contrareferencia que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de seguimiento.

6.7. FLUXOGRAMA
6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido Deshidratado.13

27
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

28
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII ANEXOS:

7.1 TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA. 3

29
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Doctora Gabriela García. Clinica Reina Madre. Deshidratación en el Recién Nacido
¿Qué la causa?. Enero 2018 https://www.reinamadre.mx/deshidratacion-recien-nacido-
causas/
2. Jaime Valderas J. Gastroenteritis Aguda. GPC en Pediatría, VIII edición, Hospital
Clinico San Borja Arriaran. Santiago de Chile 2018, pag. 300-304
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
3. Maria Angeles García Herrero et al. Manual para el diagnóstico y tratamiento de la
Deshidratación y de los Trastornos Hidroelectrolíticos en Urgencias de Pediatría. España
2018 https://seup.org/pdf_public/gt/manual_deshidratacion.pdf
4. Gabriel Del Castillo C. et al. Caracterización de recién nacidos a término con
deshidratación hipernatrémica. Rev. chil. pediatr. vol.91 no.6 Santiago dic. 2020 Epub 08-
Oct-2020 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062020000600874&script=sci_arttext
6. Luis Ángel Bolio-Molina. Pediatra.. Criterios de deshidratación neonatal secundaria a
lactancia materna exclusiva. Vox Paediátrica 2017; XXIV (I): páginas 13-18
https://spaoyex.es/sites/default/files/vox_paediatrica_1-2017.3.pdf
7. L. Gonzales García. Deshidratacón hipernatrémica asociada a la alimentación. Acta
Pediatr. Esp. 2016;74(10): 261-265
https://www.researchgate.net/publication/311453204_Deshidratacion_hipernatremica_aso
ciada_a_la_alimentacion_con_lactancia_materna_en_el_periodo_neonatal
8. FAROS Sant Joan de Déu. Aprende cómo detectar signos de deshidratación en el
Recién Nacido. Junio 2017 https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/aprende-como-detectar-
signos-deshidratacion-recien-nacido
9. Michael F. Cellucci MD. Deshidratación en niños. Manual MSD. Julio 2020
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/deshidrataci%C3%B3n-y-
fluidoterapia-en-ni%C3%B1os/deshidrataci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os
10. Tábata Araneda, Benigno Montenegro. Manejo de Deshidratación con Alteración del
Sodio en Pacientes Pediátricos. Rev. Pediatria Electrónica. Vol 17 número 1 – Abril 2020.
http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2020/vol17num1/5.html
11. David López Martín et al. Deshidratación hipernatrémica grave neonatal por fallo en la
instauración de la lactancia materna: estudio de incidencia y factores asociados. Asoc.
Española de Pediatria. Rev. Pediatria Atenc. Primaria. Vol. 20 - Num. 79
https://pap.es/articulo/12702/deshidratacion-hipernatremica-grave-neonatal-por-fallo-en-la-
instauracion-de-la-lactancia-materna-estudio-de-incidencia-y-factores-asociados
12. Guia de Practica Clinica para el Diagnostico y tratamiento de la Enfermedad Diarreica
Aguda en la Niña y el Niño. RM. N° 755-2017/MINSA
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/189174/188666_RM_N_C2_B0_755-2017-
MINSA.pdf20180823-24725-llg4ky.pdf

30
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

13. Caja Costarricense De Seguro Social. Lineamiento Técnico: Prevención Y Atención


De La Deshidratación Hipernatrémica Neonatal. 2020
https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/3678/9.pdf?seq
14. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas De Diagnóstico y Tratamiento de Neonatología,
Primera Publicación. Deshidratación del Recién nacido.pág. 150. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp
content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdfuence=1&isAllowed=y
15. Alejandro Nuñez Márquez et al. Deshidratación en lactantes. Revista Electrónica de
Portales Medicos.com. 8 octubre, 2017 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/deshidratacion-en-lactantes/
16. Ministerio de Salud Argentina. ATENCIÓN Y CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO
PREMATURO Manejo hidroelectrolítico. Termorregulación. Cuidado de la piel. 2019
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/he-piel-prematuros.pdf
17. J.C. Molina Cabañero. Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas
de rehidratación parenteral. Pediatr Integral 2019; XXIII (2): 98–105
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/05/n2-098
105_JuanMolina.pdf
18. M. AngelesGarcía Herrero , Olivas López de Soria C, López Lois MG. Deshidratación
aguda. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:215-231.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_deshidratacion.pdf
19. Dr. Gerardo Flores Henríquez. .Deshidratación hipernatrémica neonatal Internado
Pediatría 2019
http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Neo/Seminarios/Nefrologia/Deshidratacion_Hiper
natremica_neo_2019.pdf
20. Rubén Ferreras Vega. Hipernatremia en el niño: resumen y guía rápida de sus
implicaciones en anestesia. Anestesia Pediátrica, 10 de Junio 2020
https://anestesiar.org/2020/hipernatremia-en-el-nino-resumen-y-guia-rapida-de-sus-
implicaciones-en-anestesia/
21. Dra. Elizabeth Céspedes Argaña et al. Manual de Atención neonatal.pág. 26, 350.
Asunción Paraguay Dic. 2016
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/9fac93-
MANUALDEATENCINNEONATAL.AUTORIZADOMSPBSRESOLUCINMINISTERIALSGN
816.pdf
22. Carlos Lopez Candiani. Acta Pediatr Mex. 2019 marzo-abril;40(2):99-106. Tratamiento
individualizado de la deshidratación hipernatrémica en el recién nacido
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm192g.pdf
23. Dr. Andrés Peña. Guías De Práctica Clínica Unidad De Paciente Crítico Neonatal
Hospital San Juan De Dios La Serena 2020. Transtornos metabólicos. Págs.. 119-128.
Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf

31
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

24. Dr. Germán Mühlhausen Muñoz. Guia Practica Clinica neoanatologia Hospital San
José. Terapia de Mantención de Líquidos y Electrolitos y Trastornos Acido Base. Pág. 66-
70. Chile 2016 http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Manual%20Neo_H.SnJose_2016.pdf
25. Carlos A. Carranza et al. Rehidratación En El Paciente Pediátrico. Colombia 2016
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v24n2/v24n2a04.pdf
26. Cairoli H1, Ibarra M2, Meregalli C3. Terapia de Hidratación en niños mayores de 28
días de vida. Rev. Pediátrica Elizalde. Vol 9 Nº 1 Año 2018
https://www.apelizalde.org/revistas/2018-1-ARTICULOS/RE_2018_1_PP_7.pdf
27. Pilay Ponce, J., et al. Terapia de hidratación parenteral en pediatría. Recimundo.
VOL. 4 Nº 1 (2020) VOL. 4 Nº 1 (2020) file:///C:/Users/Luis/Downloads/Dialnet-
TerapiaDeHidratacionParenteralEnPediatria-7402189.pdf
28. Vademecum. Sodio cloruro, electrolito IV. 2016 https://www.vademecum.es/principios-
activos-sodio+cloruro%2C+electrolito+iv-b05bb01+m3
29. Prospecto: Información para el usuario. Dextrosa Fresenius Kabi 50% solución para
perfusión https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/p/57864/P_57864.pdf
30. Hospital Arzobispo Loayza. Guia de practica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea
Aguda y crónica en Pediatría. Lima 2021
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1916347/R.D.%20N%C2%BA%20017-HNAL-D-
2021.pdf.pdf
31. T. Jiménez Busselo . Deshidratación hipernatrémica. Rehidratación intravenosa
optimizada: genérica y segura T. Acta Pediatr Esp. 2017; 75(3-4): e28-e40
file:///C:/Users/Luis/Downloads/Original_Deshidratacion_hipernatremica.pdf
32. Dra. Beatriz Banda Jara . rehidratación oral en Deshidratación Hipernatrémica
neonatal. Rev Cient Cienc Méd Volumen 20, No 1 : 2017. Bolivia 2017 https://rccm-
umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/155/156

32
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA ICTERICIA NEONATAL

I.FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Ictericia Neonatal, mejorando
así su calidad de vida

II.OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la Ictericia
Neonatal, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad por esta
enfermedad.

III.AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
P59.9 Ictericia Neonatal, no especificada
P55 Enfermedad Hemolítica del Feto y del Recién Nacido.

V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICION:

Ictericia: es la coloración amarillenta de piel y mucosas causada por


hiperbilirrubinemia. En el recién nacido a término la progresión clínica de la
ictericia es céfalo caudal incrementándose de acuerdo a los niveles séricos de la
bilirrubina, aparece cuando la bilirrubina sérica sobrepasa los 5mg/dL (85 um/dL)
(figura Nº 01).1,2,3

Ictericia Fisiológica:Es un proceso benigno autolimitado. Se estima que se


presenta en 40 a 60% de los nacidos a término y en 70 a 80% de los pretérmino,
aparece al 2° dia de vida1,2

Hiperbilirrubinemia Neonatal: La hiperbilirrubinemia neonatal se define como una


entidad clínica caracterizada por aparición de ictericia en piel y mucosas por aumento
bilirrubina (Bb) sérica sobre el percentil 95 para la edad del neonato. Cifras máximas
de B conjugada de 12 mg/dl en recién nacidos a término y de 15 mg/dl en
prematuros, podrían considerarse dentro los límites no asociados a patología
específica del metabolismo de la bilirrubina.4,5

Encefalopatía por hiperbilirrubinemia, es el conjunto de signos y síntomas


que indican daño neurológico. 2,4,5,6

Kernícterus es la impregnación de bilirrubina de los núcleos basales del


cerebro causado por la hiperbilirrubinemia indirecta (Diagnóstico
2,3,4,5,6
anatomopatológico).

33
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

5.2. ETIOLOGIA: Es multifactorial


En la primera semana de vida:

1 . F i s i o l ó g i c a : Causa más frecuente de ictericia neonatal. Suele aparecer entre los


2 a 5 días de vida en RNT y hasta los 7 días en el RNPT, desapareciendo a los
10-14 días de vida. Predominio de bilirrubina no conjugada, generalmente valores
inferiores a 15 mg/dL1,3,4,6
2.Por f alta de aporte calór ico 2 , 3 , 4 , 5 , 6
3.Por enfermedad hemolítica de recién nacido:
 Incompatibilidad sanguínea materno fetal por grupo sanguíneo ABO
(Madre « O » , neonato « A» , o « B» ), Factor Rh (Madre «Rh negativo»,
neonato « Rh positivo » ) ó sub grupos. 1,2,3,4,6,7
 Defectos enzimáticos hereditarios del eritrocito: Ejemplo; glucosa–6 fosfato
deshidrogenasa. 1,5,7

Alteración estructural del eritrocito: esferocitosis hereditaria y otros.1,4,5
 Medicamentos: sulfonamidas, antimaláricos, salicilatos y otros usados
en la madre. 1,5
4.Prematurez. 2,5
5. Por medicamentos: oxitocina, benzodiacepinas (benzoato de sodio),
ampicilina a la infusión rápida, furosemida, acetominofen, ceftriaxona. 6
6. Por infecciones:
 Bacterianas: sepsis, infecciones de las vías urinarias, meningitis,
tuberculosis y otros. 5,6

Virales: rubéola, herpes, enfermedad de inclusión citomegálica, hepatitis,
otros. 1,3,5
 Pr ot ozoar i os: t oxop l asm osis, m alar ia. 2 , 3 , 4
 S íf i l i s , ot r o s. 3 , 4 , 5
7. Colección de sangre extravascular; céfalo-hematoma, equímosis,
hemorragias en cavidad abdominal, hemorragia intraventricular. 1, 2, 4, 5, 6
8. Policitemia.1,2,4,6
9. Defectos enzimáticos de conjugación y excreción de bilirrubinas:
enfermedad de Crigler-Najjar. 1,4,5
En la segunda semana de vida:
1. Por leche materna exclusiva, es una causa usualmente benigna, de presentación
frecuente.2,3,5,6,7
2. Hepatitis neonatal.1,3,8
3. Obstrucción anatómica intrínseca o extrínseca de las vías biliares por: Atresia
congénita de vías biliares intra y extra hepática, quiste del colédoco y otros (por
colecistopatía del recién nacido).1,5,6
4. Síndrome de bilis espesa secundario a eritroblastosis fetal, anemia hemolítica
adquirida, otros.3,5
5. Hipotiroidismo, galactosemia.1,3,4,5,6
6. Enfermedad de Gilbert y otros.1,5

34
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

5.3.FISIOPATOLOGIA:
Los factores fisiopatológicos en el recién nacido por mayor masa eritrocitaria y
menor vida media del GR, produce un aumento de la producción de bilirrubina. Esta
es captada por el higado donde debe ser conjugada; durante los primeros días de
vida, posee mayores limitaciones en la captación y conjugación de la bilirrubina
porque la glucorinil transferasa posee una menor actividad(aumentando la BNC).
Además hay una menor concentración de albúmina con menor afin por la BNC. La
BC pasa al intestino donde debe ser metabolizada por las bacterias; pero por la
ausencia de bacterias (colonización bacteriana se forma conforme pasan los primeros
días de vida y ayudan al metabolismo) y menor motilidad intestinal (debido al ayuno
prolongado de los recién nacidos) se genera un aumento de la reabsorción de la BR
directa, la cual se desconjuga en el intestino mismo, por los altos niveles de Beta-
glucoronidasa, provocando un aumento transitorio de la BR indirecta (fisiológico).
Existen niveles altos de beta-glucoronidasa en la mucosa intestinal y leche
materna.1,4,5,7,9,10
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
La hiperbilirrubinemia neonatal es un problema importante de alta prevalencia; más
del 60% de los recién nacidos (RN) de término presentan ictericia en los primeros
días de vida, y casi todos los prematuros requieren fototerapia. Es un hecho
fisiológico en la mayoría de los casos en el período neonatal. Sin embargo, si se trata
de un hecho patológico se corre el riesgo de daño grave y permanente en el sistema
nervioso central, con secuelas como parálisis cerebral o un espectro diverso de daño
neurológico. Por lo tanto, es fundamental prevenir e intervenir. 1,4,9,10

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. No aplica

5.5.2. Estilos de vida. No aplica

5.5.3. Factores hereditarios. Alteraciones genéticas (déficit G6PD, galactosemia,


síndrome Crigler Najjar tipo 1 y 2, síndrome Gilbert,esferocitosis hereditaria, entre
otros.4,7,9,10,11,12

5.3.4. Otros Factores


• Prematuridad.2,4,6,7,10,11,13,14
• Bajo peso al nacer.6,12,13

Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU).6
• Colección de sangre extravascular.2,5,6,9,11
• Inadecuado aporte calórico y de volumen.2,4,5,6
• Asfixia neonatal.6,9,10,12
• Obstrucción intestinal.1,6,9
• Incompatibilidad sanguínea.2,3,4,5,6,7,9,11,12
• Infecciones sistémicas.2,6,9,10,11,12
• Infección urinaria.6,9,11

Policitemia.2,6,9,10,11
• Infecciones intrauterinas crónicas.6

35
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

• Antecedente de hermano anterior con ictericia.1,6,10


• Diabetes materna.6,10,14
• Trastorno hipertensivo del embarazo.6,13
• Hipotiroidismo.5,6,9,10,11,14
• Trauma obstétrico.6,7
• Raza asiática.5,7,10,14
• Sexo masculino.7,11,12
• Lactancia materna exclusiva.2,3,10,11,12
• Edad gestacional, menores de 37 semanas. 12
• Hipoalbuminemia. 12
• Edad materna, entre 16-20 años.11,13
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS
6.1 CU ADRO CLI NICO

6.1.1.Signos y Síntomas:
1. La hiperbilirrubinemia indirecta se caracteriza por la pigmentación amarillo claro o
anaranjado de piel y mucosas5,6,9,14,15 Podría encontrarse hepatoesplenomegalia
lo que traduce una infección o un funcionamiento alterado del sistema retículo-
endotelial.9
Clínicamente puede ser evaluada según la progresión cefalocaudal (Figura
01).6,7,9,15
• Zona 1: en cabeza (bilirrubinemia de 5 mg/dL).3,6,9
• Zona 2: en tórax (10 mg/dL).3,6,9
• Zona 3: hasta rodillas (15 mg/dL).3,6,9
• Zona 4: hasta plantas y palmas (>18 mg/dL).3,6,9
Esta valoración se aplica para recién nacidos a término.
2. La hiperbilirrubinemia directa se caracteriza clínicamente por el color amarillo
parduzco o verdínico.5,6,9
3. La encefalopatía por hiperbilirrubinemia, en su fase aguda se acompaña
frecuentemente con un cuadro de pobre succión, irritabilidad, fiebre, convulsiones
e hipertonía muscular.2,4,5

6.1.2. Interacción cronológica: 4,6,14


a. Ictericia Fisiológica - Aparición a partir del 2do día de vida - Valores máximos de
bilirrubina
• 16 mg/dL en RNT alimentados con leche materna
• 13 mg/dL en RNT alimentados con fórmula
- Duración
• RNT: Una semana
• RNPrT: Dos semanas
- Bilirrubina directa no mayor a 2,5 mg/dL
- Incremento de bilirrubina indirecta inferior a 5 mg/día
b. Ictericia patológica - Inicio antes de las 24 horas
- Aumento de la bilirrubina mayor de 5 mg/dl/día
- Persiste hasta más de los 8 días en RNT y de 15 días en RNPrT
- Bilirrubina directa excede a 2,5 mg/dl

36
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias.

GRAFICA N° 01
TABLA DE BHUTANI.4,5

GRAFICA N° 02
INDICACIONES DE FOTOTERAPIA EN RECIEN
NACIDOS > ó = 35 SEMANAS. 4,5,6,7,9

37
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GRAFICA N° 03
INDICACIONES DE EXANGUINEO TRANSFUSION
EN RECIEN NACIDOS > ó = 35 SEMANAS. 4,6,7

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:


Es clínico y por laboratorio.

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


Siendo la ictérica una manifestación de hiperbilirrubinemia por diferentes etiologías,
lo que se trata de establecer si es una ictericia fisiológica o patológica; e identificar
las causas para su manejo.

6.3. EXAMENES AUXILIARES:

6.3.1. De Patología Clínica:


• Grupo sanguíneo en madre y niño : Incompatibilidad ABO.1,2,4,6,14
• Factor Rh en madre y niño: Isoimunización.1,2,4,6,14
• Hemograma completo(Hematocrito, reticulocitos): Hemólisis.1,4,6,9,10,14,16
• Dosaje de bilirrubinas totales y fraccionadas en sangre periférica.1,3,5,7,10,14,16
• Prueba de Coombs directa.1,4,5,6,14,16

Prueba de Coombs indirecto a la madre. 14
• Estudio de lámina periférica (morfología de glóbulos rojos).1,5,6

6.3.2. De Imágenes:
 Ecografía: En caso de ictericia obstructiva.1

38
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.3.3. De exámenes especializados complementarios: Para determinar otras


etiologías, como T3, T4, TSH; GOT-GPT-FA; G 6P-Deshidrogenasa, etc.4,5,14

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas: 4,6,9
El recién nacido en nuestro hospital, recibirá lactancia materna y cuidados
esenciales por enfermería en Alojamiento Conjunto, siendo hospitalizado en
Neonatología en caso de:
• Presentar cuadro clínico de ictericia antes de las 24 horas de vida.
• La ictericia es excesiva para el tiempo de vida en horas o si se extiende más
allá:
De la Zona 1: entre 24 y 48 horas de vida postnatal.
De la Zona 2: entre 48 y 72 horas.
De la Zona 3: después de 72 horas.
• Tiene ictericia hasta palmas y plantas, incompatibilidad sanguínea ó prueba de
Coombs positiva.
• Hay dudas en cuanto a la extensión o hay signología clínica (pobre succión o
irritabitabilidad).
Iguales consideraciones para los que ingresen por Emergencia o sean referidos de
otros establecimientos de menor nivel.

6.4.2. Terapéutica:
El manejo en este nivel de atención comprende:
• Determinar riesgo de hiperbilirrubinemia, según Gráfica 01.4,7
• Fototerapia (Gráfica 02 y Tabla Nº 01).4,6,7,9,14, 16,17
• Exanguineo transfusión (Gráfica 03 y tabla Nº 01, en caso contar con Banco de
sangre
• adecuado.4,6,7,16,17
• Hidratación adecuada, considerando el exceso de pérdidas insensibles
asociadas a
• la fototerapia.4,5,6,18
• Continuar la lactancia materna.6,7
• Todo RN con ictericia y signos clínicos de encefalopatía aguda por bilirrubina
debe recibir de forma inmediata una ET, aunque la BTS esté disminuyendo
(nivel de evidencia 4, recomendación I).19
• Actualmente no se recomienda fármacos como el Fenobarbital por sus efectos
colaterales, de depresión respiratoria o podría permeabilizar el paso de la
bilirrubina libre a través de la barrera hematoencefálica. 4

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


Fototerapia: Bronceado de la piel, daño potencial de ojos si no se protege, daño
potencial bajo sobre las gónadas sino se cubre, hipocalcemia por alteración de
la PTH, deshidratación, sobrecalentamiento. 3,7,14,18

39
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Exanguineotransfusión: Mortalidad: 3/1.000 ET ; Apnea, vasoespasmo,


arritmias. Trombosis portal, ECN , Hemorragias , Hipocalcemia , Hipoglicemia,
Trombocitopenia , Infecciones.3,4

6.4.4. Signos de alarma


• Succión débil.2,3,4,5,20,21,22
• Hipotonía.2,3,4,5,20,21,22

Letargia.2,3,4,5,20,21
• Hiperreflexia.2,3,4,5,20,21
• Convulsiones. 4,5,20,21

6.4.5. Criterios de alta: No hay un consenso sobre los valores de alta de la


fototerapia. En la práctica se esperan valores 3 mg/dl por debajo del punto de
corte para la edad.4,21
• Funciones vitales estables y conservadas.
• Estabilidad clínica.
• Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24 horas.
• Exámenes auxiliares en limites adecuados para la edad.

6.4.6. Pronostico
Es un hecho fisiológico en la mayoría de los casos en el período neonatal. Sin
embargo, si se trata de un hecho patológico se corre el riesgo de daño grave y
permanente en el sistema nervioso central, con secuelas como parálisis cerebral
o un espectro diverso de daño neurológico. Por lo tanto, es fundamental prevenir
e intervenir. 1,4,9,10
6.5. COMPLICACIONES
Entre las complicaciones tenemos la Encefalopatía bilirrubinica.2,4,5,6

6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
En caso de:
• No contar con equipo de fototerapia.
• No haber posibilidad de exanguino transfusión.
• Requerir otros estudios diagnósticos.

CONTRARREFERENCIA
Por Emergencia o Consultorio, cuando no requiere hospitalización.
De Hospitalización, luego de haber recibido tratamiento adecuado y se encuentre
estable.

40
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.7. FLUXOGRAMA

41
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII: ANEXOS

Tabla Nº 01: Indicaciones de Fototerapia y/o Exanguino transfusión en


recién nacidos prematuros < 35 semanas.5

Si el recién nacido presenta los factores de riesgo que a continuación se detallan, se


deberá usar como parámetro el valor mínimo de bilirrubinas.23
• Hipoxemia.
• Asfixia.
• Acidosis.
• Insuficiencia respiratoria.
• Hipotermia.
• Hipoalbuminemia (< 3 g/dl).
• Hemólisis.
• Sepsis.
• Sustancias que compiten por la albúmina.
• Letargia.

Tabla Nº 02. Zonas de Kramer.2,14,24

42
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

FIGURA N° 01.24,25

Niveles de Bilirrubina Total (mg/dl) para indicar fototerapia según EG y días de


vida.4,10

EG/días de 1 dia 2 dias 3 dias ó + 4 dias ó +


vid
24 semanas 4,4 6,4 8,2
25 semanas 4,7 6,7 8,7
26 semanas 7,6 7,0 9,4
27 semanas 5,0 7,6 9,9
28 semanas 5,3 7,9 10,5
29 semanas 5,3 8,2 11,1
30 semanas 5,6 8,8 11,7
31 semanas 5,9 9,1 12,3
32 semanas 5,9 9,6 12,9
33 semanas 6,1 9,9 13,5
34 semanas 6,1 10,2 14,0
35 semanas 6,4 10,5 14,6
36 semanas 6,7 11,1 15,2
37 semanas 7,0 11,4 15,8
38 sem ó + 11,7 14,6 17,5 20,5

43
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Niveles de Bilirrubina Total (mg/dl) para indicar exanguinotransfusión según EG y


días de vida.4,10
EG/días de vid 1 dia 2 dias 3 dias ó + 4 dias ó +
24 semanas 8,2 11,1 14,0
25 semanas 8,2 11,4 14,6
26 semanas 8,2 11,7 15,2
27 semanas 8,5 12,0 15,8
28 semanas 8,8 12,6 16,4
29 semanas 8,8 12,9 17,0
30 semanas 9,1 13,5 17,5
31 semanas 9,1 13,7 18,1
32 semanas 9,4 14,0 18,7
33 semanas 9,7 14,6 19,3
34 semanas 9,7 14,9 20,0
35 semanas 9,9 15,2 20,5
36 semanas 10,2 15,5 21,1
37 semanas 10,5 16,1 21,6
38 sem ó + 17,5 26,3 26,3

44
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. José Alfonso Gutiérrez Padilla et al . Manual de Neonatologia. Ictericia. Pág.227.
Guadalajara 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf
2. Dr. Juan Pablo Miranda P. Universidad de Chile. Ictericia en el Recién nacido. Chile
2018. http://www.manuelosses.cl/cabl/Ictericia%20Neonatal.pdf

3. Emily Kelly Osse Mejias. Ictericia neonatal. Biblioteca Sintesis Médica . Ministerio
de Salud Chile. 2017 http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-ginecologia-
y-obstetricia/135-revision/r-ginecologia-y-obstetricia/1651-ictericia-neonatal
4. Dr. Andrés Peña ,Dr. Fernando Carvajal. Guías De Práctica Clínica Unidad De Paciente
Crítico Neonatal Hospital San Juan De Dios La Serena 2020. Hiperbilirrubinemia
Neonatal. Págs.. 304-317. Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
5. M. González-Valcárcel Espinosa . Ictericia neonatal. Pediatr Integral 2019; XXIII (3):
147–153 https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-neonatal-2/
6. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas De Diagnóstico Y Tratamiento De Neonatología
Primera Publicación. Ictericia Neonatal. pág. 198. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf
7. Cristina Jiménez M. Hiperbilirrubinemia. GPC en Pediatría, VIII edición, Hospital Clinico
San Borja Arriaran. Santiago de Chile 2018, pag. 139-141
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
8. Dra. Mirta Ciocca et al. Insuficiencia hepática aguda neonatal: un desafío diagnóstico.
Arch. argent. pediatr. vol.115 no.2 Buenos Aires abr. 2017
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752017000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Dra. M. José Escalante. Manual De Pediatría Editores , 2ªediciòn. Pontificia Universidad
Catòlica de Chile, Hiperbilirrubinemia. pág.105-110. Chile 2020 https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v3.pdf
10. Dra. Isabel Benavides C. Guia Para El Manejo De La Hiperbilirubinemia en el
Neonato. GPC. Hospital San José. Chile 2016
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_26.pdf
11. Angie Lizeth Galindo Gonzales et al. Factores predisponentes para ictericia neonatal
en los pacientes egresados de la UCI neonatal, Hospital Infantil los Ángeles de Pasto.
Univ. Salud. 2017;19(3):352-358. Colombia 2017
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n3/0124-7107-reus-19-03-00352.pdf
12. Bach. Shirley Yesenia Flores Velasquezfactores De Riesgo Asociados A Ictericia
Neonatal En Recién Nacidos Atendidos En El Hospital Regional Guillermo Diaz De La
Vega, Abancay 2018. Puno-Peru 2021
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15011/Flores_Velasquez_Shirley_Y
esenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Se%20concluy%C3%B3%20que%20los%2
0factores,Policitemia%20y%20Ces%C3%A1rea%20(5)

45
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

13. Jorge Luis Condori Sanz. Tesis para MC, “Factores de Riesgo Materno Asociado a
Ictericia Neonatal en recién nacidos a termino en el Servicio de Neonatología del Hospital
San José del Callao de Enero del 2016 a Diciembre del 2018”. Lima, Perú 2019
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1742
14. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion De Complicaciones Neonatales. Recién
nacido con Ictericia. Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
15. CDC. ¿Qué son la ictericia y el kernícterus?. Dic. 2020.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/jaundice/facts.html
16. Miguel Ñacari Vega MC. Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en
recién nacidos a término. Rev méd panacea. 2018;7(2):63-68
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/29/258
17. Dra. Susana I. López. Consenso de hiperbilirrubinemia del primer trimestre de la vida.
Arch Argent Pediatr 2020;118(1):S12-S49 /
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_consenso-de-hiperbilirrubinemia-
del-primer-trimestre-de-la-vida-99.pdf

18. Maria del Rocio Rubio Gomez. Fototerapia efectos biológicos y recomendaciones para
enfermería - Revista Electrónica de Portales Medicos.com. 8 junio, 2018
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/fototerapia-efectos-biologicos-y-
recomendaciones-para-enfermeria/
19. Maria Dolores Sanchez. Recomendaciones para la prevención, la detección y el
manejo de la hiperbilirrubinemia en los recién nacidos con 35 o más semanas de edad
gestacional. Vol. 87. Núm. 5.páginas 294.e1-294.e8 (Noviembre 2017)
https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403317301510
20. Mirta Mésquita et al. Hiperbilirrubinemia neonatal, encefalopatía bilirrubínica aguda y
Kernicterus: La secuencia sigue vigente en el siglo XXI. Pediatr.
(Asunción) vol.44 no.2 Asunción ago. 2017
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
98032017000200153&lng=es&nrm=iso&tlng=es
21. Kevin C. Dysart , MD. Hiperbilirrubinemia neonatal(Ictericia en recién nacidos). Manual
MSD.Dic. 2018 https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-metab%C3%B3licos-electrol%C3%ADticos-
y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-nacidos/hiperbilirrubinemia-neonatal
22.Laura Alba Giménez . Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Manejo de la
hiperbilirrubinemia: fototerapia y cuidados del recién nacido sometido a ella. Vol. XV; nº
23; 1175. 11 Dic. 2020 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/manejo-
de-la-hiperbilirrubinemia-fototerapia-y-cuidados-del-recien-nacido-sometido-a-ella/

46
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

23. Constanza P. Soto Conti. 4 ° Congreso Argentino de Neonatologia.


Hiperbilirrubinemia. Un problema resuelto?. 22,23,24 Mayo 2019
https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2019/Neonatolog%C3%ADa/Viernes/Soto_Conti_
hiperbilirrubinemia.pdf
24. Inst. Mexicano de Seguro Social. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y
Tratamiento de la Ictericia Neonatal.. México 2019
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GRR.pdf
25. Yaya Candela, Inés Asunciona. Tesis Para Mc. Facultad De Medicina “Hipólito
Unanue” Factores De Riesgo Asociados A Ictericia Neonatal Severa En Los Recién
Nacidos Del Hospital Nacional Hipólito Unanue Durante El 2019
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4447/YAYA%20CANDELA%20INES
%20AUNCIONA%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

47
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA HIPOGLICEMIA NEONATAL

I.FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Hipoglicemia Neonatal,
mejorando así su calidad de vida

II.OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la
Hipoglicemia Neonatal, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad por
esta enfermedad.

III.AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR

4.1. NOMBRE Y CODIGO


P70.4 Hipoglicemia Neonatal

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1. DEFINICION: No existe un consenso sobre las cifras que definan una
Hipoglicemia en el neonato. La glicemia normalmente desciende en las primeras
dos horas de vida, hasta un nadir de 36 mg/dl y se recupera durante las 2 horas
siguientes. Se propone que la intervención debe lograr el objetivo terapéutico que
considere un margen de seguridad mayor al umbral de intervención, cuyo valor sea
mayor a 45 mg/ dL durante el primer día y mayor a 50 mg/dL posteriormente,
debiendo mantenerse una glicemia mayor a 60 mg/dL en pacientes con hipoglicemia
sintomática recurrente o hipoglicemia asociada a hiperinsulinismo persistente.1,2,3,4

5.2. ETIOLOGIA:
Causas de hipoglicemia transitoria
1. Disminución de la producción/ depósitos a. Prematuridad b. Retraso del
crecimiento intrauterino (RCIU) c. Ayuno o ingesta calórica insuficiente
(hipoalimentación).1,2,3
2. Hiperinsulinismo a. Hijo de Madre diabética,asfixia, CIR b. Eritroblastosis fetal-
enfermedad hemolítica aloinmune c. Tratamento materno com hipoglicemiantes
(sulfonilureas), beta agonistas, diuréticos tiazídicos, d. Interrupción súbita de las
perfusiones elevadas de glucosa.1,4,5,6
3. Aumento de la utilización glucosa a. Stress perinatal: Sepsis, Shock, Asfixia,
Hipotermia. b. Exsanguinotranfusión, policitemia.1,4,5,6
Causas de hipoglicemia persistente
1. Hiperinsulinismo congénito Tumores productores de insulina (nesidioblastosis,
adenoma pancreático).1,5
2. Síndrome de Beckwith-Wiedemann .1,5,6

48
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

3. Trastornos endocrinos: Insuficiencia suprarrenal, Déficit glucagón,


Hipopituitarismo congénito.1,5
4. Errores congénitos del metabolismo: a. Alteración de la gluconeogénesis y
glucogenolisis b. Alteración de la ßoxidación de los ácidos grasos c. Alteración del
metabolismo de los aminoácidos.1,5

5.3. FISIOPATOLOGIA:
En la etapa fetal, hay un aporte permanente de glucosa a través de placenta. La
glicemia fetal es aproximadamente 60% de la glicemia materna. Al nacer, se
produce una brusca suspensión de este aporte glucosa en el neonato.2,7
Entre la 1ª hora de vida, se produce una baja fisiológica de la glicemia a niveles
cercanos a 25 mg/dl y en la 2° hora de vida está a niveles de 36 mg/dl. 2,6,7
Hasta que un suplemento de glucosa exógeno es aportado, ya sea por vía enteral
o parenteral, la producción de glucosa hepática es la fuente de glucosa más
importante para satisfacer las necesidades del niño. Para mantener los niveles
normales de producción de glucosa hepática, el niño debe tener lo siguiente: 2,5,7
 R e s e r v a s a d e c u a d a s d e g l u c ó g e n o y precursores glucogenéticos
(ácidos grasos, glicerol, aminoácidos y lactato).
 Concentración de enzimas hepáticas necesarias para la glucogenólisis y
gluconeogénesis.
 Sistema endócrino que funcione normalmente (hormonas contrarreguladoras,
hormona de crecimiento y cortisol).1,5-10.
Si alguno de estos sistemas no está en óptimas condiciones, se incrementan las
chances de presentar hipoglucemia en el período neonatal.2,7
La producción endógena de glucosa en el recién nacido es de 6-9 mg/kg/min de
los que el 60-80% va a ser consumido por el metabolismo cerebral.8

El cerebro tiene pocas reservas de glucógeno y el metabolismo inmaduro del


neonato no puede utilizar bien otros sustratos como el lactato y los ácidos
grasos, por lo que depende casi exclusivamente de las reservas de glucógeno
hepático y de la ingesta para recibir un aporte contínuo y eficiente de glucosa;
siendo muy sensible a la hipoglicemia neonatal, pudiéndose producir daño
neurológico con secuelas irreversibles por necrosis neuronal. 7,9
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
La hipoglucemia neonatal es una de los más frecuentes diagnósticos que requieren
ingreso a las unidades de Cuidados Intensivos. La verdadera incidencia de
hipoglucemia neonatal varía significativamente entre los diferentes estudios porque
se utilizaron diferentes niveles de glucosa en sangre para definir la hipoglucemia.10
Hay informes que señalan una frecuencia de 41.0% de niños recién nacidos de
término con hipoglucemia asintomática: con < 46.8 mg/dL (< 2.6 mmol/L) y 11% con
hipoglucemia moderada: < 36 mg/dL (< 2.0 mmol/L).8
Harris et al. informaron una incidencia del 51% y el 19% en bebés con factores de
riesgo de hipoglucemia cuando se utilizaron niveles <47 mg / dL y <36 mg / dL,
respectivamente, para el diagnóstico de hipoglucemia.10

49
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. No aplica

5.5.2. Estilos de vida.

 El incremento de sobrepeso y la obesidad por malos hábitos de alimentación y


sedentarismo, está generando un aumento de la incidencia de Diabetes
Mellitus(incluyendo la diabetes gestacional).8,9
 Ayuno materno prolongado o administración de glucosa excesivo en preparto.11
 Drogas maternas: tiacidicos, beta miméticos, b-bloqueadores, hipoglicemiantes.11

5.5.3. Factores hereditarios.

Beckwith-Wiedemann. Malformaciones de la línea media. Microcefalia.2,3,6,10,11

Hiperinsulinismo, Defectos de Glucogénesis, Galactosemia, Acidemias orgánicas,


Deficiencia de carnitina, Deficiencia de Acil-CoA Deshidrogenasa.9,10,11,12

5.5.4. Otros Factores- Grupos de Riesgo:



RN hijo de madre diabética (HDM).4,6,8,11,12

RN pre término.4,6,10,11,12
 RN postérmino.2,6
 RN PEG índice ponderal* < percentil 10.4,8,11,12
 RN GEG índice ponderal > p 90.2,4,6,8,11
 RCIU.3,8

VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS


6.1 CU ADRO CLINI CO

6.1.1.Signos y Síntomas:

En general, la hipoglucemia en los lactantes tiende a ser sintomática respecto al


periodo neonatal, donde con mayor frecuencia es asintomática. Cuanto más
pequeños son los lactantes, más inespecíficas son las manifestaciones. Los
síntomas son la consecuencia de una respuesta neurogénica con descarga
simpática o parasimpática. Así son frecuentes la hipotonía, palidez, apneas, llanto
débil, temblores gruesos e irritabilidad. Los niños de mayor edad pueden manifestar
cefalea, nerviosismo, ataxia, disartria y síntomas vegetativos adrenérgicos:
sudoración, palidez, taquicardia, náuseas, dolor abdominal y vómitos. En un umbral
más bajo, los síntomas neuroglucopénicos pueden conducir a las convulsiones,
letargia y coma.2,3,5,13,14
6.1.2. Interacción cronológica:
Entre la 1ª hora de vida, se produce una baja fisiológica de la glicemia a niveles
cercanos a 25 mg/dl y en la 2° hora de vida está a niveles de 36 mg/dl. 2,6,7
En los siguientes 2 a tres días los niveles de glucosa aumentan constantemente
para volver al rango normal considerado entre 70 y 100 mg / dL [3.9–5.6 mmol
/L]).2,6

50
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Se propone que la intervención debe lograr el objetivo terapéutico que considere un


margen de seguridad mayor al umbral de intervención, cuyo valor sea mayor a 45
mg/ dL durante el primer día y mayor a 50 mg/dL posteriormente, debiendo
mantenerse una glicemia mayor a 60 mg/dL en pacientes con hipoglicemia
sintomática recurrente o hipoglicemia asociada a hiperinsulinismo persistente.3,7,12

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias.

Figura n° 1: Umbral operacional para niveles de glucosa en sangre que requieren


intervención según la Academia estadounidense de Pediatría y la Sociedad
Endocrina Pediátrica
* Se recomienda líquido dextrosa IV en el umbral más bajo. +: <70 en lactantes
con sospecha de hipoglucemia persistente. 10

Cualquier lactante sintomático con un nivel de glucosa <40mg/dl


requiere Dextrosa EV(APP)

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:


Es clínico, evaluando los factores de riesgo y por laboratorio.1,6
Debemos diferenciar entre Hipoglicemia transitoria e hipoglicemia persistente.
Hipoglicemia Transitoria: Breve período de hipoglicemia que se produce en las
primeras 48 horas de vida.1,6,9,11,12
Hipoglicemia Persistente: Es aquella hipoglicemia que persiste más allá de las 48
horas de vida o que requiere de una Velocidad de Infusión de Glucosa (VIG) mayor
de 12 mg/Kg/min por vía endovenosa para mantener glicemia normal. Aumenta la
morbilidad; debido a que se encuentra más relacionado a trastornos endocrinos y
del metabolismo propio del recién nacido.1,5,9,11,12
También tener en cuenta que el neonato puede presentar hipoglicemia sintomática e
hipoglicemia asintomática.3,5,6,7,11,15

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


Se considerará las hipoglicemias persistentes (ver 5.2 Etiología)

6.3. EXAMENES AUXILIARES

51
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.3.1. De Patología Clínica: Nosotros utilizamos HGT, practicándolo generalmente a


las dos (2) horas de vida en todos los RN con factores de riesgo de hipoglicemia, o
en cualquier momento y a cualquier neonato sí parece sintomático.1,6,7,12
 Tira reactiva(glucotests): Puede dar valores aproximados de 10-15% más
bajos que glicemia plasmática.1,5,7,8,9
 Glicemia: Cuando se sospecha de hipoglicemia debe ser confirmado con
glicemia plasmática de laboratorio.3 Para valores ver acápite 6.1.2.

6.3.2. De Imágenes: No aplica en hipoglicemia transitoria.


6.3.3. De exámenes especializados complementarios: Para determinar etiologías
de hipoglicemia persistente.

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
• Los RNT sanos y eutróficos deben ser alimentados con leche materna durante
los primeros 30 a 60 minutos de vida y continuar con pecho materno a libre
demanda (APEGO SEGURO).1,2,3,6,16
• RN con factores de riesgo de desarrollar hipoglicemia, deben ser alimentados de
forma precoz y efectiva en la primera hora de vida, y monitorizar la glicemia a las
2-3 horas de vida.1,3,7,8,16

En todo RN de los grupos de riesgo y SINTOMÁTICO se tomará glicemia y, si
ésta resulta < de 40 mg/dl se hospitalizará e iniciará glucosa EV.7
• El establecimiento de lactancia materna exitosa se favorece con el apego y el
contacto piel con piel, inmediatamente después del nacimiento por al menos la
primera hora de vida, favoreciendo la termorregulación adecuada del RN y
reduciendo el gasto energético al mismo tiempo que estimula la succión y la
producción de leche.1,2,3,6,15,16
• Las alimentaciones con pecho materno deben ser frecuentes y al menos 10 a 12
veces al día en los primeros días de vida, es decir cada 2 o 3 horas. 1,2,3,6,7,16
• La suplementación rutinaria con fórmulas en RNT sanos es innecesaria e
interfiere con el establecimiento de la lactancia materna y los mecanismos
compensatorios normales.2,3
• Se les debe asegurar un aporte de glucosa endovenoso de al menos 4-6
mg/kg/min a:
- Pacientes que se encuentren en régimen cero.3
- Todo RN < 2000 g y/o < 34 semanas. 1
- Todo HMD insulinodependiente que se hospitaliza .1
- Todo PEG severo o HMD PEG que se hospitaliza.1

6.4.2. Terapéutica:
6.4.2.1. Hipoglicemia Transitoria: La más frecuente en el recién nacido
6.4.2.1.1. Tratamiento del recién nacido con hipoglucemia asintomática.
Se debe iniciar tratamiento en los recién nacidos con hipoglucemia
asintomática en las siguientes condiciones: 6,16
• Glucosa plasmática entre 25-45 mg/dl.

52
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

- Alimentación oral, de preferencia seno materno o fórmula maternizada (1-


3ml/kg/ toma hasta 5 ml/kg/por toma) hasta 10-12 tomas al día y repetir
nivel de glucosa sérica 30-60 min después de la alimentación: 6,16
• Si el nivel > 45 mg/dl, continuar alimentación cada 1-2 horas y monitorizar
cada 4-6 horas durante las primeras 48 hrs de vida, considerar nivel de
glucosa blanco de 50-120 mg/dl.6,16,17

Si el nivel < 45 mg/dl, iniciar solución glucosada al 10% y continuar manejo
como hipoglucemia sintomática, la alimentación puede continuar durante la
terapia intravenosa. 6,16
• Glucosa plasmática < 25 mg/dl
- Administrar bolo de solución glucosada 10% 2 ml/kg (200 mg/kg) seguido
de;7,17
- Iniciar solución glucosada 10% de 6-8 mg/kg/min y continuar manejo como
hipoglucemia sintomática.2,3,6,16,17
- La alimentación puede continuar durante la terapia intravenosa (mientras el
neonato se mantenga asintomático).6,16
Tener siempre presentes las siguientes recomendaciones: 6,16
• Considerar que en la mayoría de los recién nacidos con hipoglucemia
asintomática que no requieran EV,el manejo y la vigilancia deberán
realizarse en alojamiento conjunto con su madre.6,16
• La solución glucosada no debe ser administrada por vía oral ya que la
energía que proporciona es insuficiente y carece de proteínas.6,16

6.4.2.1.2. Tratamiento del recién nacido con hipoglucemia sintomática.6,16


En presencia de hipoglucemia sintomática se recomienda:
 Administrar bolo de solución glucosada 10% 2 ml/kg (200 mg/kg) seguido de;
2,3,6,16,17

 Infusión intravenosa de solución glucosada 10% 6-8 mg/kg/min.1,2,6,16,17


 Monitorizar niveles de glucosa 30-60 min después y posterior cada 4-6 horas
hasta mantener un nivel de glucosa > 50 mg/dl: 2,3,6,16,17
- Si el nivel de glucosa es < 45 mg/dl, administrar nuevo bolo de solución
glucosada 10% 2 ml/kg e incrementar la infusión intravenosa 2 mg/kg/min
cada 15-30 min hasta un máximo de 12 mg/kg/min.1,6,16
- Si después de 24 horas de terapia intravenosa se obtienen > 50 mg/dl de
glucosa en 2 o más determinaciones consecutivas, disminuir la infusión 2
mg/kg/min cada 6-12 horas, continuando con la vigilancia continua, esto
acompañado de incremento de la vía oral.1,2,3,6,16
 Al tener un máximo de 4 mg/kg/min de glucosa intravenosa, si la vía oral es
suficiente y los niveles de glucosa > 50 mg/dl, la infusión puede ser
suspendida.6,16

Tener siempre presentes las siguientes recomendaciones: 6,16


 Es importante que la infusión de glucosa sea administrada siempre con
bomba de infusión. 6,16
 No suspender la infusión de glucosa en forma abrupta ya que puede ocurrir
hipoglucemia grave por “rebote” .6,16
 Si se usa infusión de solución glucosada mayor de 12.5% se deberá
administrar mediante catéter central por el riesgo de tromboflebitis. Si
clínicamente es posible se deberá continuar con la alimentación oral.1,3,6,16
53
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.4.2.2. Hipoglicemia Persistente:


6.4.2.2.1. Con sospecha de Hiperinsulinismo: Referir por requerir manejo por
Endocrinólogo Pediátrico en Hospital de mayor nivel.1
Elevar carga de glucosa hasta 15 mg/kg/min por vía central.
Glucagón: 0,1-0,2 mg/kg dosis sc-iv-im (máximo 1 mg) en caso de emergencia,
moviliza glucosa por 2 a 3 horas (útil si existen depósitos adecuados de
glucógeno. No usar en PEG).
Diazoxide: 5-15 mg/kg/día por vía oral en 3 dosis. Eficaz en modalidad transitoria:
PEG, Asfixia. No responden anomalías genéticas SUR 1 y Kir 6.2. Se asocia a
hidroclorotiazida 7-10 mg/kg/día para evitar riesgo de retención de líquidos.
Octreótido: Pacientes que no responden a Diazoxide. Dosis: 1 μg/kg cada 6
horas vía s/c o iv. Aumentar la dosis según respuesta del paciente. MAX: 10
μg/Kg cada 6 h (Efecto:8 horas) Cirugía previa Tomografía PET para diferenciar
hiperinsulinismo: lesión local o difusa.
6.4.2.2.2. Sin sospecha de Hiperinsulinismo: 1
Hidrocortisona 5 mg/kg/día, cada 12 horas, o Prednisona 2 mg/kg/día, reduciendo
lentamente la dosis una vez normalizada la glicemia.

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


Si se usa infusión de solución glucosada mayor de 12.5% se deberá administrar
mediante catéter central por el riesgo de tromboflebitis. 1,3,6,16
Para evitar insuficiente aporte, hiperglicemia deshidratación o sobrehidratación, se
utilizara ritmo de infusión de glucosa.1

VIG: %concentración de Glucosa X H2O ml/Kg/dia


144

6.4.4. Signos de alarma:


Hipotonía, palidez, apneas, llanto débil, temblores gruesos e irritabilidad. 2,3,4,5,13,14,18
6.4.5. Criterios de alta:
Una vez lograda la estabilidad de los valores de glucemia durante más de 24 h con
adecuada capacidad de asimilar el alimento enteral (mayor de 100 ml/kg/día), se
comenzará el descenso progresivo del aporte endovenoso con controles seriados
(preprandiales) de glucemia, con el objetivo de mantenerla sobre 50 mg/dl en las
primeras 48 horas. El criterio de egreso a domicilio se cumplirá cuando el lactante
logre mantener glucemias preprandiales > 50 mg/dl en los menores de 48 h y > 60
mg/dl en los mayores de 48 h de edad.2

6.4.6. Pronostico
La hipoglicemia transitoria, no se ha asociado a riesgo de deterioro neurosensorial.6,13
La hipoglicemia prolongada (horas), o recurrentes (menores de 25 mg/dl) en
neonatos con manifestaciones clínicas neurológicas, pueden asociarse a daño
neurológico, con anormalidades que van desde trastorno del aprendizaje, parálisis
cerebral, convulsiones y retardo mental.1,3,13
6.5. COMPLICACIONES
Coma y muerte.1,6,8,11,12

6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

54
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

REFERENCIA
• De Alojamiento Conjunto al Servicio de Neonatología al neonato con hipoglicemia
asintomática que no se controla con aporte via oral.1
• De Alojamiento Conjunto al Servicio de Neonatología a neonato con hipoglicemia
sintomática.1
• Del Servicio de neonatología a Endocrinología Pediátrica u Hospital de mayor
complejidad a neonato con Hipoglicemia persistente.1,6,16

CONTRARREFERENCIA
Cuando el neonato esté en condiciones de alta, podrá pasar:2
Del Servicio de Neonatología a Alojamiento Conjunto, si la madre aún se encuentra
en el Hospital.
Del Servicio de Neonatología o Alojamiento Conjunto al establecimiento que le
corresponda con su Hoja de Contrareferencia.

6.7. FLUXOGRAMA

55
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

56
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII: ANEXOS

57
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Dr. Andrés Peña. Guías De Práctica Clínica Unidad De Paciente Crítico Neonatal
Hospital San Juan De Dios La Serena 2020. Transtornos metabólicos. Págs.. 119-128.
Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
2. Dr. Gastón Pérez et al. Hipoglucemia neonatal: revisión de las prácticas habituales.
Arch Argent Pediatr 2019;117 Supl 5:S195-S204 /
https://sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_supl_hipoglucemia_cefenpdf_156347886
9.pdf
3. Dra. Constanza Ramírez R. Hipoglicemia Neonatal. GPC. Hospital San José. Págs.
134-140.Chile 2016 http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_24.pdf
4. Graciela A. Gómez Bouza, Médica Neonatóloga. Hipoglucemia Neonatal. Rev. Hosp.
Mat. Inf. Ramón Sardá 2017;1(1)
https://www.sarda.org.ar/images/2017/22%20RECOMENDACION.pdf
5. Isabel Leiva Gea et al. Hipoglucemia . Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:171-82
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_hipoglucemia.pdf
6. Instituto Mexicano de Seguro Social. Guia de Practica Clinica Diagnostico y Tratamiento de la
Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Mexico 2018
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/442GER.pdf
7. Jorge Ubilla M. Hipoglicemia. GPC en Pediatría, VIII edición, Hospital Clinico San Borja
Arriaran, pag. 143-145, Santiago de Chile 2018
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
8. Joshuan Barboza Meca. MD. Docente en Pediatría y Neonatología. Hipoglicemia
neonatal. Red latinoamericana de pediatría y Neonatología.México 27 Feb. 2016
https://relaped.com/hipoglucemia-neonatal/
9. Hospital San Bartolome. Guia Practica Clínica para el Diagnostico y Tratamientode la
Hipoglicemia Neonatal. Lima 2020
http://sieval.sanbartolome.gob.pe/transparencia/Publicacion2020/Direccion/RD%20175%2
0SB%202020.pdf
10. Mahdi Alsaleem, MD et al. Neonatal Hypoglycemia: A Review. Clinical Pediatrics 1–6
https://relaped.com/wp-content/uploads/2019/10/Hipoglicemia-
Neonatal_Revisi%C3%B3n.pdf
11. Dra. Carolina Asela Araya et al. Norma General Técnica para la Atención Integral del
Recién Nacido en la Unidad de Puerperio en Servicios de Obstetricia y Ginecología.
Hiperbilibirrubinemia.pág. 69-72. Chile 2017 https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/09/Norma-194-Atenci%c3%b3n-del-Recien-Nacido.Versi%c3%b3n-
WEB.pdf
12. Pablo Andrés Herrera Jumbo, Médico. Factores de riesgo asociados a la hipoglicemia
en neonatos. RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2021. Quito Ecuador 2021
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/600
13. Marizel Repetto. Hipoglicemia en el recién nacido de riesgo, guías clínicas de diagnóstico
e intervención 2017. Arch. Pediatr. Urug. vol.88 no.6 Montevideo oct. 2017
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492017000600341

58
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

14. Bach. Katty Mercedes Ccama Añazco . Tesis MC. Manifestaciones Clínicas Y
Factores De Riesgo Asociados A Hipoglicemia Neonatal En El Año 2017 En El Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón Puno ; Puno – Perú 2017
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6432/Ccama_A%c3%b1azco_Katty_Merc
edes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Quirós-Lamadrid Daniela. Hipoglucemia del recién nacido de riesgo en las primeras 24
horas de vida. REVISTA MÉDICA MD, Año 11, número 2, noviembre 2019 - enero 2020
https://revistamedicamd.com/aj./webmaster/getfile/a9473f7fc728bfb1ab088104f198c300/A
rt.%20Original.%20Hipoglucemia%20en%20neonatos.pdf

16. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la


hipoglucemia neonatal transitoria.. México, CENETEC; 2018
https://portafoliodigitalstorage.blob.core.windows.net/production/site/guides/86b2c6c6eba2
f3fd667623841e22c091.pdf
17. Matilde Pedrero. Hipoglicemia Neonatal. Sintesis médica. Ministerio de Salud de Chile
2016 https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/pediatria/758-2-01-1-120
18. Protocolos de Urgencias Pediátricas Prehospitalarias. Hipoglicemia. Grupo
Interdisciplinar de Emergencias Pediátricas (GIDEP) Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.
01-05-2020
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/gidep_epdt/es_def/adjuntos/G
IDEP_Hipoglucemia.pdf

59
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA INFECCION NEONATAL


PARA LAS VIAS URINARIAS

I. FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Infección Urinaria Neonatal,
mejorando así su calidad de vida
II. OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la Infección
Urinaria Neonatal, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad por esta
enfermedad.
III. AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento
IV. PROCESO A ESTANDARIZAR
4.1. NOMBRE Y CODIGO
P39.9 Infección Neonatal de las Vias Urinarias

V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICION:
 La infección del tracto urinario (INVU): Es la invasión, la colonización y la
multiplicación de gérmenes en el sistema urinario u orina habitualmente estéril. Puede
estar asociada con malformaciones de la vía urinaria.1,2,3
4
 Bacteriuria. Presencia de bacterias que están por infección o contaminación.
 Bacteriuria asintomática: Presencia de más de 100.000 colonias de germen
uropatógeno por micción espontánea, de cualquier crecimiento bacteriano por punción
suprapúbica, o de 10.000 a 50.000 colonias por sonda vesical.1,5
 Bacteriuria recurrente. Reaparición de bacteriuria significativa posterior a cultivo
estéril. 4
 Recaida INVU: Es la Infección Urinaria con el mismo organismo, dentro de las
primeras cuatro semanas.5
 Reinfección. Infección con germen diferentes después de dos semanas de tratamiento
inicial.4

5.2. ETIOLOGIA:
Los microorganismos predominantes son bacilos gram-negativos y el más frecuente es
el Escherichia Coli (70-90%), pero también otros bacilos gram-negativos (Klebsiella,
Enterobacter) y cocos gram-positivos (Enterococos, Estafilococos). Las infecciones por
hongos (cándidas) son, con mayor frecuencia, infecciones nosocomiales; actualmente
en aumento por el incremento de niños prematuros en las unidades de cuidados
intensivos neonatales.1,3,6,7,8

5.3. FISIOPATOLOGIA:
En el RN, a diferencia de otras edades pediátricas, las infecciones urinarias suelen
adquirirse por diseminación hematógena.2,4,7,8
En neonatos mayores puede presentarse la vía ascendente, debido a la colonización
de microorganismos derivados del aparato digestivo que llegan a la urinaria a través de
la uretra, con la posibilidad de llegar hasta el tejido renal.2,4,7,8
60
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

La infección urinaria es más frecuente en las sepsis neonatales tardías, en las que se
debe buscar sistemáticamente.1,3
En este grupo de edad se encuentran anomalías asociadas del tracto urinario en
alrededor del 35-50% de los casos, siendo las más representativas la hidronefrosis y el
reflujo vesicoureteral.3,7,8,9
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
La Asociación española de Pediatría hace referencia a que en el recién nacido la
infección urinaria es la más frecuente de las sepsis neonatales tardías.1
En los recien nacidos las infecciones urinarias son más frecuentes en niños que en
niñas(1,5:1).4
Su prevalencia varía significativamente: en el recién nacido y en el lactante menor
representa el 0,8% de todas las infecciones. Al nacer el riesgo de tener durante la
infancia una ITU es del 3% en la niña y del 1% en el niño.1
Según se trate de varones circuncidados o no, los no circuncidados son más
propensos entre 5 a 20 veces más.9,10
Aproximadamente un 1% de los recién nacidos tienen malformaciones mayores, de
éstas el 0,5% se hallan a nivel del riñón o tracto urinario y también es útil para prevenir
efectos de una infección posterior. 1,2,3,9

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente: Hacinamiento y deficiente saneamiento ambiental que


condiciona deficiente aseo del neonatos en domicilio.1

5.5.2. Estilos de vida:

 Falta de circunsición.7,9,10,11
 Uso de pañales absorbentes.1
 Aseo inadecuado de genitales.1
 Sexo masculino.7,11

5.5.3. Factores hereditarios: Factores hereditrarios, congénitos y del huespéd.


 Familiares de primer grado tienen más riesgo de INVU.7,11
 Antecedentes de reflujo vesicoureteral familiar. 7,11
 Malformaciones renales.7,9,11
 Vejiga neurogénica.7,11
 Reflujo vesicoureteral.2,3,9,10
 Prematurez.1,9
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS
6.1 CU ADRO CLINI CO

6.1.1.Signos y Síntomas:
En los recién nacidos, los signos y síntomas de la infección urinaria son
inespecíficos y consisten en mala actitud alimentaria, diarrea, retraso de
crecimiento, vómitos, ictericia leve (en general por elevación de la bilirrubina

61
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

directa), letargo, fiebre e hipotermia. Puede sobrevenir sepsis neonatal, con


dificultad respiratoria,apnea, bradicardia,hipoglucemia. 1,4,9,11,12,13,14
El examen físico puede ser inespecífico. Ocasionalmente, se puede palpar una
masa abdominal secundaria a un riñón de mayor tamaño.7,11,13
Independientemente de la edad, a todos los niños se les debe examinar la región sacra
en busca de estigmas como fosita pilonidal, parche piloso, asimetrías y cualquier otra
anomalía que pueda estar asociado con vejiga neurogénica.7,11,13

6.1.2. Interacción cronológica: En los recién nacidos infectados por vía


hematógena, los signos y sintomas se pueden presentar desde los primeros dias
de vida .2,4,7,8
En los neonatos de mayor edad, infetados por via ascendente(perineal) se
presentará de acuerdo a la edad de adquirida la infección. .2,4,7,8

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias. 4


Figura 1. Anatomía del aparato genitourinario. Las vías superiores y medias sólo
tienen función urológica. Las vías inferiores tienen funciones genitales y urinarias.

62
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Smith y Tanagho. Urología general, 18e

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

El diagnóstico de INVU en neonatos resulta difícil debido a que los síntomas son
inespecíficos y varias causas no infecciosas tienen estos síntomas. 1,4,9,11,12,13,14
Se basa en la anamnesis, examen físico y los examenes auxiliares.2,7,8,9,10,11,13

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

6.3. EXAMENES AUXILIARES

63
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.3.1. De Patología Clínica:


Se utilizan un Examen completode orina y el Urocultivo que es el definitivo.
2,7,8,9,10,11,13

 Examen Completo de Orina: Debido a que el resultado del cultivo de orina puede
tardar entre 48-72 horas, es posible apoyarse de otras pruebas complementarias
que ayuden en la toma de decisiones. En el examen general de orina se debe
reconocer la esterasa leucocitaria, reducción de nitratos a nitritos, cuenta de células
inflamatorias (más de 10 células), sangre y presencia de bacterias. Se debe
considerar especialmente el método de recolección de la muestra de orina, según
edad y control de esfínteres, ya que los resultados puede variar en sensibilidad y
especificidad según el método usado.2,4,7,9,10,11

 Urocultivo.
Se confirma mediante urocultivo con recuento de colonias >10,000 colonia por ml si
la muestra es tomada por punción vesical o sonda, y >100.000 colonias por ml por
bolsa colectora (recuento de colonias significativo).1,3,5,7,13,15

6.3.2. De Imágenes: Actualmente, con la realización sistemática de ecografías


prenatales que descartan malformaciones graves uso sistemático no parece
indicado en fase aguda.Tenerse en cuenta si se encuentra masa abdominal o
vesical. Estos pacientes deben ser evaluados por Urología Pediátrica.2,8,16
6.3.3. De exámenes especializados complementarios: Orientan al diagnóstico de la
localización de la INVU; pero no influyen en el manejo ni en la terapia antibiótica, por
lo que no es imprescindible su realización de manera rutinaria.4,10,14
 Hemograma.
 Proteína C reactiva.
 Hemocultivo: En sospecha de bacteriemia o sepsis.
Para su interpretación remitirse a la GPC. Sepsis Neonatal.
6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
Higiene de manos con agua y jabón o alcohol gel.19
Hidratación adecuada. 10,11,17,18
Se recomienda el cambio de pañal frecuente.8,17
Higiene genital adecuada.17
Ambiente térmico neutro.19
Monitoreo de signos vitales.19
Control de la fiebre con medios fisicos y paracetamol(en caso no se controle con
medio físico). 10,11
Lactancia materna exclusiva.7,19
De tener algún examen auxiliar anormal o sintomatología de infección referirlo para
Servicio de neonatología.
6.4.2. Terapéutica:
 Lactancia materna, de ser posible.19
 Terapia de Soporte:
 Incubadora.19
 Hidratación parenteral.10,11,17,18
64
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Balance hídrico. 2,7,8


 Control de funciones vitales.2,7,8
 Antibioticoterapia: Ante la sospecha clínica y examen de orina patológica se iniciará
tratamiento antibiótico empírico, el cual se adaptará al resultado de la sensibilidad
antibiótica del germen aislado.12,13,14,15
 Ampicilina 50 mg/kg/dosis, cada 12 horas la primera semana, luego cada 8 horas y
Gentamicina 4 mg/Kg/dosis cada 24 horas; por 7-10 días.12,13,15,19,20,21
 Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48 hrs de
tratamiento) considerar referencia ó rotación de antibiótico de acuerdo a
antibiograma.15,21,22
Puede variarse a Ampicilina y Cefotaxima 50 mg/Kg cada 12 horas por 7 a 10 días.
15,21,22
ó Ceftazidime 30 mg/Kg c/12 h + Amikacina 15 mg/Kg c/24 h por 7 dias. 19,22
 Si hay probabilidad de shock séptico, falla multiorgánica, muy bajo peso al nacer o
menos de 34 semanas de edad gestacional referir para cuidados intensivos.5,6,19
 Infección urinaria o sepsis probable que motiva inicio de tratamiento antibiótico, con
evolución clínica favorable, reactantes de fase aguda y seguimiento negativos
(hemograma, plaquetas ó perfil de coagulación normales, VSG, PCR negativos);
hemocultivo negativo al 3er día, suspender antibióticos.15,19,21,22

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


Es un fármaco seguro para tratar una amplia variedad de problemas; pese a que las
reacciones alérgicas graves son mínimas por debajo del 0.01%, pueden
manifestarsecomo: Alteración de las transaminasas, hipotensión,
malestar,erupciones cutáneas, hipoglucemia. La sobredosificación puede ocasionar
falla hepática.23,24,25,26

Los antibióticos pueden tener efectos adversos. Los aminoglucósidos pueden


producir nefrotoxicidad y neurotoxicidad (manifestada como ototoxicidad).27

23.El paracetamol también se puede utilizar en niños, incluidos en niños pequeños.

6.4.4. Signos de alarma:


Dificultad respiratoria,apnea, bradicardia,hipoglucemia. 1,4,9,11,12,13,14

6.4.5. Criterios de Alta


 Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas.8, 19,28
 Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria) por 48-72
horas.8,19
 Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24 horas.8,19,28
 Asegura tratamiento antibiótico completo.8,19
 Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con accesibilidad a la
unidad de salud para su seguimiento.19,28

6.4.6. Pronostico
Si en un primer episodio la evolución clínica después del tratamiento es favorable, el
pronóstico es bueno, a menos que presenten anomalías de la vía urinaria que no
pueda ser corregida..1,9,12,29

65
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

La presencia de síntomas(anorexia,vómitos, malestar) acompañado a la ITU febril no


se asocia a mayor riesgo de daño renal permanente;8 pero otros autores asocian la
pielonefritis o ITU febril a desarrollar cicatrices renales. 7,30 No se ha podido demostrar
asociación entre retraso en el inicio de tratamiento antibiótico y mayor riego de daño
renal permanente. Existen resultados discordantes con respecto al sexo y edad del
paciente como factor predictor de la aparición de cicatrices renales, pudiendo estar
asociado a reflujo vesicoureteral.2,8,31,32

6.5. COMPLICACIONES

 Infección de la sangre potencialmente mortal (Sepsis).4,7


 Cicatrización o daño renal. 7,13
 Presión arterial alta( a largo plazo). 7,13
 Insuficiencia renal(a largo plazo). 4,7
 Absceso renal.2,4,7

6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
 Referencia Hospitalaria:
- El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a
Servicio de Neonatología, con Historia Clínica, si requiere hospitalización.
- Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología hacia
Hospital nivel III ó IV, si es pre término, bajo peso al nacer y/o presenta
complicaciones durante la hospitalización.2
 Referencia ambulatoria a neonatos con infección urinaria a repetición o que se
sospeche de anomalías congénitas de las vías urinarias.2,13,33,34

CONTRARREFERENCIA
El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio de
Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra hospitalizada;
caso contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento con hoja de
Contrareferencia que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de seguimiento.

6.7. FLUXOGRAMA
6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido con Sepsis Bacteriana

66
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

67
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS

7.1 Técnicas de recogida de orina en Pediatría.2,7,12,29,33

7.2. Manejo práctico del INVU en función del resultado de análisis de orina.7,20,29,33,35

68
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

7.3. Dosis de antibióticos en Infección Urinaria Neonatal.2,6,15,29

Fuente: Sociedad Española de neonatología

69
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


1. Dra. Odaliz de la Caridad Ariz Millián. Infección del tractus urinario, su diagnóstico en
una unidad neonatal. Acta Médica del Centro / Vol. 12 No. 1 2018. Cuba 2018
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec181f.pdf
2. E. Ballesteros Moya, Hospital Universitario La Paz. Madrid. Infección Urinaria. Pediatría
Integral. Vol.XXI, n° 8,511-517. Dic. 2017 https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-
2017-12/infeccion-urinaria/
3. Roxana Delgado Velázquez et al. Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo.
Cuba. Infección del tracto urinario en lactantes. Rev Inf Cient. 2017; 96 (2):205-212
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/13/1002
4. Dr. Eladio Gomez Sotomayor. Urólogo. Maria Gabriela Espejo, MD. Infecciones del
tracto Urinario. Universidad Nacional de Loja -2016
https://studylib.es/doc/7494676/urolog%C3%ADa-b%C3%A1sica-para-estudiantes-de-
medicina
5. Carolina Pacheco M. Infección Tracto Urinario. GPC Pediatría del Hospital Arriarán.
Págs. 394-7. Chile 2018 http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/publication.pdf
6. José Alfonso Gutierrez padilla et al Infección Urinaria en el Recién nacido. Manual de
neonatología, 2° edición. Universidad de Guadalajara 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf
7. Lombardo-Aburto E . Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias . Acta
Pediatr Mex. 2018 ene;39(1):85-90. https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2018/apm181j.pdf
8. Instituto Nacional de Salud del Niño. GPC. Infección del Tracto Urinario. Lima Agosto.
2017 http://www.insnsb.gob.pe/guias-de-practica-clinicas/
9. Geoffrey A. Weinberg , MD. Infección urinaria en niños. Manual MSD. Mar. 2020
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/otras-infecciones-
bacterianas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/infecci%C3%B3n-urinaria-iu-en-
ni%C3%B1os?query=Infecciones%20de%20las%20v%C3%ADas%20urinarias%20en%
20la%20infancia%20(IVU)
10. Helvia J. Pilar. Recomendaciones sobre diagnóstico, manejo y estudio de la infección
del tracto urinario en pediatría. Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría.
Parte 1. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2): 281-288
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/2019nahead/0370-4106-rcp-rchped_v91i2_1267.pdf
11. Dr. Pedro Miguel Escalante, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Autónoma de México. Comunicación Médica Continua. Cistitis en pediatría. Enero 2021.
https://med-cmc.com/cistitis-en-pediatria/
12. García Maset L. Servicio De Pediatría. Hospital de Sagunto. Infección Urinaria En
Pediatría. España 2019
http://sagunto.san.gva.es/documents/7967159/8039432/Infecci%C3%B3n+urinaria+en+pe
diatr%C3%ADa.pdf
13. Dra. Ana Nardiello N. Manual De Pediatría Editores , 2ªediciòn. Pontificia Universidad
Catòlica de Chile, págs. 373-380, Chile 2020 https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v3.pdf

70
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

14. Jose María Paricio. Infección de orina en bebés: causas, síntomas y tratamiento . 3
Agosto 2020
https://www.sabervivirtv.com/pediatria/infeccion-de-orina-en-bebes-causas-sintomas-
tratamiento_2294
15. Roi Piñeiro Pérez et al. «Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la
infección urinaria», respuesta de los autores. Vol. 92. Núm. 3. páginas 184-186 (Marzo
2020) https://analesdepediatria.org/es-recomendaciones-sobre-el-diagnostico-tratamiento-
articulo-S1695403320300151
16. Helvia J. Pilar. Recomendaciones sobre diagnóstico, manejo y estudio de la infección
del tracto urinario en pediatría. Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría.
Parte 2. Rev Chil Pediatr. 2020;91(3):449-456 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v91n3/0370-
4106-rcp-rchped-v91i3-1268.pdf
17.Hospital NENS. Infección Urinaria.Guias de Salud y Enfermedades. Julio 2017
https://hospitaldenens.com/es/guia-de-salud-y-enfermedades/infeccion-urinaria/
18. Bach. Javier Hugo Mamani Barboza ,Tesis MC.“Aspectos Clínicos, Epidemiológicos Y
Laboratoriales Relacionados Con Los Tipos De Infeccion Del Tracto Urinario En El
Servicio De Pediatria Del Hospital Carlos Monge Medrano De Juliaca En El Año 2017.”
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6482/Mamani_Barboza_Javier_Hug
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion De Complicaciones Neonatales. Sepsis
neonatal. Pág. 155. Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
20. María Eloísa Suárez Hernández et al. Uso Adecuado De Antibioticos En Pediatría
Infección Del Tracto Urinario (ITU). Boletin Canario del uso racional de medicamentos del
SCS., Vol. 8, n°1 Marzo 2016
https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs//content/adb4a312-5e06-11e6-899d-
871d09e3921a/BOLCAN_ITU_pediatria_Vol8_n1_junio_2016.pdf
21. Beltran Porres Mireia Pediatra et al. Sepsis Neonatal De Inicio Precoz. Barcelona-
España,Feb. 2019 https://www.upiip.com/sites/upiip.com/files/2019-02-SNIP2_0.pdf
22. German Edgardo Fajardo Dubón. Caracterización General De Sepsis Neonatal
Temprana. Rev. Fac. Cienc. Méd. Julio - Diciembre 2017
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2017/pdf/RFCMVol14-2-2017-5.pdf
23. Diario Farma. Paracetamol, qué es, cuándo y cómo debemos tomarlo. 02/05/2017
https://www.diariofarma.com/2017/05/02/paracetamol-cuando-debemos-tomarlo
24. Elora Hilmas, PharmD, BCPS. Cómo administrar paracetamol con seguridad.
KidsHealth . Octubre 2018 https://kidshealth.org/es/parents/acetaminophen-esp.html
25. Gabriel Giner.Paracetamol. E. Salud. Febrero 2018
https://www.esalud.com/paracetamol/
26. Vademecum. Paracetamol. Perú17/05/2019 https://www.vademecum.es/principios-
activos-paracetamol-n02be01

71
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

27. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los
niños. Lima –Perú 2019 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
28. Segundo Ritre Gracia. Criterios de alta hospitalaria del recién nacido a término sano
tras el parto. Asoc. Esppañola de pediatría. Anales de Pediatría, Vol. 86. Núm. 5. páginas
289.e1-289.e6 (Mayo 2017)
https://www.analesdepediatria.org/es-criterios-alta-hospitalaria-del-recien-articulo-
S1695403316302582
29. Piñeiro R, Cilleruelo M, Ares J. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de
la infección urinaria. An Pediatr (Barc). 2019; 90(6):400.e1-400.e9.
https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403319301389
30. Consuelo Restrepo de Rovetto, Profesora titular, Universidad del Valle, Nefróloga
pediatra. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.74 no.4 México jul./ago. 2017
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462017000400241&lng=es&nrm=iso&tlng=es
31. Maria Virginia Pinzón Fernández. Infección del tracto urinario en niños, una de las
enfermedades infecciosas más prevalentes. Rev. Fac. Med. 2018 Vol. 66 No. 3: 393-8
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n3/0120-0011-rfmun-66-03-393.pdf
32. Ronald Rabinowitz MD. . Reflujo vesicoureteral.Manual MSD. Set. 2020
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-
cong%C3%A9nitas-renales-y-urogenitales/reflujo-vesicoureteral-
rvu?query=Infecciones%20de%20las%20v%C3%ADas%20urinarias%20en%20la%20infa
ncia%20(IVU)
33. Aparicio Rodrigo M. Infección del tracto urinario. En: Guía de Algoritmos en Pediatría
de Atención Primaria. Asoc. Española de Pediatría.2018
https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/Infeccion-urinaria.pdf
34. Verónica Bartolotti; Infecciones Urinatrias en pediatría.Bibl.Digital, Sintesis
Médica. Ministerio de Salud Chile 2017
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/en/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/pediatria/713-2-01-1-062

35. SEPEAP- Manejo práctico de la infección del tracto urinario en función del resultado
del análisis de orina.Centro de SaludOFRA. Tenerife-España, 9 Agosto 2020.
http://udmfycofradelicias.blogspot.com/2020/06/sepeap-manejo-practico-de-la-
infeccion.html

72
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA DIFICULTAD RESPIRATORIA


DEL RECIEN NACIDO

I. FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Dificultad Respiratoria del
Recién Nacido, mejorando así su calidad de vida
II. OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la Dificultad
Respiratoria del Recién Nacido, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y
mortalidad por esta enfermedad.
II. AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
P22.9 Dificultad Respiratoria del Recién Nacido

V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICION:
El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), es un cuadro que se presenta en el
recién nacido y está caracterizado por taquipnea(FR mayor o igual a 60 por minuto),
cianosis, quejido, retracción subcostal y grados variables de compromiso de la
oxigenación. Habitualmente se inicia en las primeras horas de vida y tiene varias
posibles etiologías.1,2,3

5.2. ETIOLOGIA:

El Síndrome de dificultad respiratoria abarca un gran numero de patologías que se


manifiestan con clínica respiratoria. La causa puede ser de origen pulmonar o
extrapulmonar:
• Causas del parénquima pulmonar: Taquipnea transitoria, Aspiración meconial,
Neumonía perinatal, Membrana Hialina, Hipertensión pulmonar persistente,
Hemorragia pulmonar, , linfangiectasia pulmonar .1,2,3,4,5
• Malformaciones: Hernia diafragmática, Atresia de esófago, Enfisema lobar
congénito, Malformación adenomatoidea quística, Secuestro pulmonar, fistula
traqueo esofágica, hipoplasia pulmonar. 1,2,3,4
• Anomalías de la vía aérea superior: Atresia de coanas, S. de .Pierre-Robin,
membrana laríngea, laringotraqueomalacia, broncomalacia. 2,4,5
• Anomalías mecánicas: Escapes aéreos, Derrame pleural (hidrops), Quilotorax .2,3,4
• Causas cardiovasculares: Cardiopatías congénita, Arritmia cardiaca,
Miocardiopatía.2 ,3,4,5
• Causas infecciosas: Sepsis/meningitis neonatal.2,3,4,5
• Causas metabólicas: Acidosis metabólica, Hipoglicemia,
Hipotermia/hipertermia.2,3,4
• Causas hematológicas: Anemia, Hiperviscosidad .2,3,4
• Causas neurológicas: Asfixia, Lesión difusa del SNC, Síndrome de abstinencia a
drogas.2,3,4
73
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

5.3. FISIOPATOLOGIA:

Teniendo el Sindrome de dificultad respiratoria del recién nacido diversas etiolgías, la


fisiopatología dependerá de cada una de ellas.

La transición a la vida extrauterina está determinada por una serie de cambios


fisiológicos, los cuales involucran complejos mecanismos de homeostasis y
maduración de sistemas , los más importantes se producen a nivel respiratorio y
circulatorio.2,3,5

Dentro del útero en el pulmón del feto existe una cantidad de líquido que se va
absorviendo de forma fisiológica durante el trabajo de parto y el expulsivo.2,5,6 La
mayoría de los autores están de acuerdo que el SDR se produce por la distensión de
los espacios intersticiales por el líquido pulmonar que da lugar al atrapamiento del
aire alveolar y al descenso de la distensibilidad pulmonar.2,4 Otros consideran que se
produce por retraso de la eliminación del líquido por ausencia de compresión torácica
(cesárea), por hipersedación materna o por aspiración de líquido amniótico
claro.1,3,4,5,6 Finalmente, algunos mantienen que el SDR puede ser consecuencia de
una inmadurez leve del sistema de surfactante.1,4 En resumen se produce un retraso
en el proceso de adaptación pulmonar a la vida extrauterina de minutos a varios días.
La razón de la absorción retardada es desconocida, pero se ha sugerido que se
atribuye a la asfixia leve que resulta en fuga capilar pulmonar leve y a la disfunción
miocárdica con presión de llenado elevada.1,3,4
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
La mortalidad en recién nacidos (RN) vivos por causas respiratorias no asociada a
prematurez, corresponde entre un 10% a 15% de la mortalidad neonatal, es decir,
entre 120 a 180 muertes por año. Además, las afecciones respiratorias conllevan
variadas complicaciones tales como, la ruptura alveolar con neumotórax o
neumomediastino, septicemia, hemorragia pulmonar, apnea, hemorragia
intracraneana, Displasia Broncopulmonar, Retinopatía del Prematuro, entre otras.
Según cifras aportadas por The National Neonatal Perinatal Database Network, cerca
del 6% al 10% de los neonatos sufren enfermedad respiratoria a causa de neumonía,
Síndrome Aspirativo Meconial, Sín drome de Dificultad Respiratoria y Apnea.3
El riesgo de Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) aumenta en los prematuros
con menor edad gestacional:1,5,7,8
 60 % de los nacidos antes de las 28 semanas gestacionales.5,7
 30% de los nacidos entre las 28 – 34 semanas gestacionales.5,7

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. No aplica

5.5.2. Estilos de vida: En este caso se considerarán los factores del huesped,producto
o neonato.
 Prematuridad.1,5,7,8,9
 Depresión o asfixia neonatal. 1,5,7,9,10
 Post madurez.10,11

74
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Enfermedad de membrana hialina. 1,2,3,4,6


 Depresión Neonatal( Maniobras de reanimación).1,2
 Malformaciones congénitas. 2,3,4,7,12
 Sexo masculino.1,5,7,9,10
 Segundo gemelar.1
 Macrosomía. 10,13

5.5.3. Factores hereditarios: Factores hereditarios y/ o maternos

 Asma materna.5
 Diabetes materna.1,5,7,8,9,10,13
 Presencia de SDR en un hermano anterior.2,5,7
 T r abaj o de part o pr olong ado o pr ecipit ad o. 5 , 1 0
 Líquido amniótico meconi al.2,3,4,9
 Par t o inst r um ent ado o cesá r ea. 2 , 4 , 6
 P o l i h i d r a m n i o s y o l i g o h i d r am n i o s . 2
 Cesárea sin trabajo de parto. 1,3,5,9,10,14
 Gestación multiple.5,7,8,9,10
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS

6.1 CU ADRO CLINI CO :

6.1.1.Signos y Síntomas: Los principales signos de dif icult ad respirator ia


son:
 Taquipnea: Frecuencia respiratoria de más de 60 respiraciones por minuto.
2,8,14,15,16

 Cianosis: Refleja un aumento de la hemoglobina desaturada > 3-5 g/dL. 2,8,14,15,16


 Retracciones musculares: Se producen en cualquier grupo muscular del tórax.
2,8,14,15,16

 Quejido: Sonido audible al final de la espiración. 2,8,14,15,16


 Aleteo nasal: Movimiento de las alas de la nariz que ocurre durante la inspiración.
2,8,14,15

 Disbalance toraco abdominal.14,15


 Apnea. Se define como una pausa respiratoria de 15 segundos o más, o menos
de 15 segundos si se acompaña de bradicardia y/o desaturación arterial de
oxígeno.2,8,14,15

La severidad del cuadro clínico se determina mediante el Score de


Silverman y el de Downes: T a q u i p n e a , t i r a j e s , a l e t e o n a s a l , p a l i d e z
y/o cianosis, q u e j i d o , d isbalance tóraco-abdominal.5,15

6.1.2. Interacción cronológica: es un cuadro que comienza poco después del


1,16,17
nacimiento o en las primeras horas de vida.
En el caso de la neumonía neonatal, también se puede presentar dentro de los
primeros 28 dias de vida.1,16

75
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias:


6.1.3.1. Posibilidades diagnósticas ante un SDR. 2

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS: El diagnóstico de dificultad respiratoria es clínico.


Para determinar la etiología y orientar el manejo se utilizará:
 Anam nesis: Pr esenc ia de f act or es de r iesg o , hist or ia m at erna y
del r ecién nac ido . 2 , 4 , 7 , 8
2,4,7,8
 Manif estaciones clínicas.
2,4,7,8
 Exámenes auxiliares.

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


Entre los cuadros pulmonares se pueden contar con: Taquipnea transitoria,
Aspiración meconial, Neumonía perinatal, Membrana Hialina, Hipertensión pulmonar
persistente, Hemorragia pulmonar, hipoplasia pulmonar, linfangiectasia pulmonar
.1,2,3,4,5,9
Impedimentos mecánicos de la ventilación (obstrucción aérea, neumotórax,
hydrops fetalis, efusión pleural, ascitis, hernia diafragmática). 7,10
Además se deben tener en cuenta: Los efectos de drogas o anestesia
materna, hemorragi aaguda, hemorragia intracraneal aguda,
malf ormaciones del sistema n er vi o s o central, e nf e r m e d a d
n e u r o m u sc u l a r o c a r d i o p u l m o n a r , e infección (shock séptico e
hipotensión). 2,7,9

6.3. EXAMENES AUXILIARES


6.3.1. De Patología Clínica:
 Hemograma: Para descartar proceso infeccioso. 2,7,10
- Leucocitos menores de 5,000 por mm3 y mayores de 25,000 por mm3 ;luego de
12 horas de vida. 2
- Relación de abastonados / segmentados mayor de 0,2. 2
- Plaquetas menores de 100,000 por mm3(temprana) -150,000 por mm3(tardia). 2

76
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

- Hto y Hb. 1
 Proteína C reactiva: Para descartar proceso infeccioso.7
 Hemocultivo: Para descartar proceso infeccioso.1

6.3.2. De Imágenes:
 Radiografía de tórax: Existe una caracterización radiológica que incluye infiltrados
alveolares bilaterales, irregulares en ambos campos pulmonares. 2,4,7,8,9,10,12,14,16,18,19
6.3.3. De exámenes especializados complementarios:
 Glucemia. 2
 Oximetría de pulso. 14,16
 Gasometría. 2

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
1,10,14,16
 Ambiente térmico neutral.
10
 Mantener en reposo gástrico.
10,14,17,19
 Hidratación adecuada.
1,8,10
 Controlar balance hidroelectrolítico y ácido-base.
.1,7,8,10
 Monitorización cardio-respiratoria, SatO2 y presión arterial
• De presentar sintomatología luego de periodo de adaptación hospitalizarlo en el
Servicio de Neonatología.

6.4.2. Terapéutica:
10,17
 Lactancia materna, cuando sea posible.
 Terapia de Soporte:
 Incubadora. 1,10,14,16,17
 Hidratación parenteral. 1,10,14,17
 Oxigenoterapia o nebulizaciones según el caso. 1,2,4,8,10,16,19
 Balance hídrico.1,8,10
 Control de funciones vitales. 1,7,10
 Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia
(Guía de práctica clínica correspondiente). 14,16
1,3,7,8
 Antibioticoterapia: En caso de proceso infeccioso : Ampicilina 50 mg/kg/dosis,
cada 12 horas la primera semana, luego cada 8 horas y Gentamicina 4
mg/Kg/dosis cada 24 horas; por 7-10 días. 1,2,4,7,14,16,17
 Manejo inicial de convulsiones:
Fenobarbital:15 - 20mg/kg en 1ra dosis luego 5mg/kg/día repartido
en dos dosis (cada 12 horas). 20,21
Fenilhidantoina: 15 - 20mg/kg en 1ra dosis, luego 5 a 10mg/kg/día
cada 24 horas .20,21
 Manejo inicial de complicaciones según el caso (sindrome de aspiración
meconial, insuficiencia renal aguda, hemorragia intracraneal,
enterocolitis necrotizante, etc.). 1,3,4,7,9,14

77
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48hrs de


tratamiento) considerar referencia ó rotación de antibiótico de acuerdo a
antibiograma.22,23
Puede variarse a Ampicilina y Cefotaxima 50 mg/Kg cada 12 horas por 7 a 10 días.
7,9,21
ó Ceftazidime 30 mg/Kg c/12 h + Amikacina 15 mg/Kg c/24 h por 7 dias. 7

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


El oxígeno suplementario puede producir cambios inflamatorios pulmonares, además
la hiperoxia puede producir vasoconstricción sistémica. 24
Los antibióticos pueden tener efectos adversos. Los aminoglucósidos pueden
producir nefrotoxicidad y neurotoxicidad (manifestada como ototoxicidad).24

6.4.4. Signos de alarma:


 Empeoramiento de los signos de dificultad respiratoria
(T a q u i p n e a , t i r a j e s , a l e t e o nasal, palidez y/o cianosis,
q u e j i d o ) .1,2,4,5,7,8,15
 Presencia de signos de inestabilidad hemodinámica: Apagamiento de los ruidos
cardiacos, signos de mala perfusión, los pulsos débiles, hipotensión, bradicardia y
shock.1,5,8,10,16
 Hiper o hipoglicemia.16
 Hipotonía.23
 Ictericia.23
 Signos de CID.23

6.4.5. Criterios de Alta

 Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas. 7,10


 Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria) por 48-72
horas.7,10,25
 Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24 horas.7,10,25
 Asegura tratamiento antibiótico completo.7,10
 Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con accesibilidad a la
unidad de salud para su seguimiento.7,25
 Deberá existir la posibilidad de control pediátrico (centro hospitalario o atención
primaria) a los 3-4 días de vida, proporcionándose la cita antes del alta en
maternidad.7,25

6.4.6. Pronostico:
Debido a las diversas etiologías, el pronóstico dependerá del diagnóstico definitivo y
el manejo de las patologías.3,4
La mayor parte de los casos de recién nacidos que se hospitalizan con el tratamiento
oportuno, se recuperarán por completo sin problemas perdurables.4,19
Mayor mortalidad y complicaciones en prematuros y bajo peso al nacer.3,14,26

6.5. COMPLICACIONES

I nsuf iciencia r espir a t or ia ag uda. 1 , 8 , 1 4
8,14
 Hipoxemia severa.
1,2
 Neumotórax.

78
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Hemorragia pulmonar. 2,3,4


.1,2
 E n f i s em a p u lm o n a r i n t e r s t i c i a l
1,2
 Hipertensión pulmonar.
14,20
 Convulsiones.
1,2
 Shock cardiogénico.
3
 Enterocolitis necrotizante.
3
 Hemorragia intraventricular.
10
• Muerte.
IX.CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a Servicio
de Neonatología, con Historia Clínica, si requiere hospitalización.
•. Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología hacia
Hospital nivel III ó IV, si es pre término, bajo peso al nacer y/o presenta
complicaciones.

CONTRARREFERENCIA
• El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio de
Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra hospitalizada;
caso contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento con hoja de Contra
referencia que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de seguimiento.

6.7. FLUXOGRAMA

6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido con Dificultad Respiratoria.

79
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

80
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS

7.1. Examen de valoración respiratoria del RN (Examen de Silverman):15

 Dificultad respiratoria leve: El puntaje suma 3 o menos puntos.


 Dificultad respiratoria moderada: de 4 a 6 puntos.
 Dificultad respiratoria sever: de 7 o más puntos.

7.2. Patologías que presentan dificultad respiratoria en el recién nacido. 4

SDR Inicio Antecedentes Clínica Rx. Tórax


TTRN <6h Cesárea Taquipnea Hiperinsuflac
Infiltrado bilat.
Cisura(+)

SAM <6h L.A Meconial SDR grave Heterogenicidad


Posmaduro/Asfixia Impreg. mecon ATL,relleno alv.
hiperinsuflación

Neumonía >6h Infecc. materna Sepsis Relleno alveolar


Vent. Mecánica SDR moderado bilateral
a severo

Memb. hialina >6h Diabetes Retracción Disminución del


Depresión Neonat. Quejido volumen pulmonar
EG: 34-35 Sem. (< 8 EI)

81
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Dr.Andrés Peña /Dra. Tania bravo. Guías De Práctica Clínica Unidad De Paciente
Crítico Neonatal Hospital San Juan De Dios La Serena 2020. Sindrome de Distress
Respiratorio. . Págs.. 226-228. Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
2. Dr. José Luis Tapia et al. Manual De Pediatría Editores , 2ªediciòn. Pontificia
Universidad Catòlica de Chile, Dificultas respiratoria del recién nacido. pág.124-135. Chile
2020 https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v3.pdf
3. Marcela Diaz Navarrete et al. Prevalencia de etiologías del Síndrome de Dificultad
Respiratoria del Recién Nacido. Perfil materno y neonatal en centro Neonatal. Univ.
Valparaiso,Rev. Matroneria Actual,n°1(2020)
https://revistas.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/2186
https://revistas.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/2186/2436
4. Dra. Agustina Gonzalez B . Manual de Neonatología. Síndrome de Dificultad
Respiratoria del Recién Nacido. Soc. Chilena de Pediatría., pág. 169-173
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_30.pdf
5. Leigh R. Sweet et al. Respiratory distress in the neonate: Case definition & guidelines
for data collection, analysis, and presentation of maternal immunization safety data.
Vaccine Volume 35, Issue 48, Part A, 4 December 2017, Pages 6506-6517
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X1730110X?via%3Dihub
6. Dra. Maria teresa Romero Rubio, Pediatra. Síndrome de dificultad respiratoria
neonatal. Rev. Web consultas. 12 Nov. 2020 https://www.webconsultas.com/bebes-y-
ninos/afecciones-tipicas-infantiles/que-es-y-causas-del-sindrome-de-distres-respiratorio
7. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion De Complicaciones Neonatales.SDR. pág.
119-129; 181-2. Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
8. Arcangela Lattari Balest MD. Síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos(Enfermedad
de las membranas hialinas. Manual MSD. Octubre 2019
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-
respiratorios-en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADndrome-de-dificultad-respiratoria-en-
reci%C3%A9n-nacidos
9. Marcela Diaz C. Sindrome de dificultad respiratoria. GPC en Pediatría, VIII edición,
Hospital Clinico San Borja Arriaran. Santiago de Chile 2018, pag. 155-159
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
10. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas De Diagnóstico Y Tratamiento De Neonatología
Primera Publicación. Enfermedad de Membrana Hialina. Pág. 165. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf
11. Robert L. Stavis , PhD, MD. Recién nacido postérmino y posmaduro. Manual MSD. Jul.
2019 https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-
perinatales/reci%C3%A9n-nacido-posmaduro-post%C3%A9rmino
12. Blanca Diez de los Rios Quintanero. Tos, Dificultad respiratoria en el perido
neonatal.Rev. Pediatr Aten primaria.2019; 21:e81-e85.ISSN 1139-7632
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n82/1139-7632-pap-21-82-e81.pdf

82
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

13. Robert L. Stavis , PhD, MD. Recién nacido grande para la edad gestacional (GEG). Manual
MSD. Jul. 2019 https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-perinatales/reci%C3%A9n-nacido-grande-
para-la-edad-gestacional-geg
14. Dra. Mónica Villa Guillén Dra. Dina Villanueva García. Programa de Actualización
Contínua en Neonatología. Libro 2 Insuficiencia Respiratoria neonatal.pág.22-28
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
15. José Alfonso Gutiérrez Padilla et al. Manual de Neonatologia. Dificultad Respiratoria.
Pág.137. 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf
16.Ministerio de Salud Pública del Ecuador . GPC. Enfermedad de membrana Hialina.pág.
17, 2016 https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-RECIEN-NACIDO-
CON-DIFICULTAD-PARA-RESPIRAR.pdf
17. Pedro Márquez Mira R3 Pediatría, David Mora Navarro FEA Pediatría Hospital Juan
Ramón Jiménez. Huelva 2019
https://spaoyex.es/sites/default/files/manejo_distres_respiratorio_2019.pdf
18. Jorge Luis Sánchez . Síndrome de dificultad respiratoria aguda neonatal. Revista
Mexicana de PEDIATRÍA, Vol. 87, No. 3 Mayo-Junio 2020. pp 115-118
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2020/sp203h.pdf
19. Liora C. Adler, MD, Pediatric Emergency Medicine. Síndrome de dificultad respiratoria
neonatal. 09 Junio 2021 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001563.htm
20. M. Cristina Victorio MD. Trastornos convulsivos neonatales. Manual MSD. Julio 2019
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-neurol%C3%B3gicos-
infantiles/trastornos-convulsivos-neonatales
21. Edgard Andrade et al. Tratamiento De Las Convulsiones Neonatales. Medicina
Buenos Aires. Volumen 78 año 2018-Suplemento 2
https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2018/volumen-78-ano-2018-
suplemento-2-indice/tratamiento-de-las-convulsiones-neonatales/
22. Beltran Porres Mireia Pediatra et al. Sepsis Neonatal De Inicio Precoz. Barcelona-
España,Feb. 2019 https://www.upiip.com/sites/upiip.com/files/2019-02-SNIP2_0.pdf
23. German Edgardo Fajardo Dubón. Caracterización General De Sepsis Neonatal
Temprana. Rev. Fac. Cienc. Méd. Julio - Diciembre 2017
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2017/pdf/RFCMVol14-2-2017-5.pdf
24. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los
niños. Lima –Perú 2019 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
25. Segundo Rite Gracia et al. Criterios de Alta Hospitalaria del recién nacido sano tras el
parto. Anales de Pediatría. Vol. 86. Núm. 5. páginas 289.e1-289.e6 (Mayo 2017)
https://www.analesdepediatria.org/es-criterios-alta-hospitalaria-del-recien-articulo-
S1695403316302582
26. Brenda L. Tesisni MD. Et al. Sepsis neonatal. Manual MSD. Julio 2020.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-
reci%C3%A9n-nacidos/sepsis-neonatal

83
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA SINDROME DE ASPIRACION


MECONIAL

I. FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control del Síndrome de Aspiración
Meconial en el recién nacido, mejorando así su calidad de vida
II. OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome
de Aspiración Meconial en el recién nacido, contribuyendo a la reducción de la
morbilidad y mortalidad por esta enfermedad.
III. AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
P24.0 Sindrome de Aspiración Meconial

V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICION:
Cuadro clínico de dificultad respiratoria en el recién nacido por presencia de
líquido amniótico meconial debajo de las cuerdas vocales (árbol
traqueobronquial), debido a la aspiración de líquido amniótico conteniendo
meconio intra útero o en el momento de la primera respiración durante o
después del nacimiento.1,2,3,4

5.2. ETIOLOGIA:
La compresion del cordón umbilical, insuficiencia placentaria, infección o
cualquier otra cirrcunstancia adversa, puede causar hipoxia y/o acidosis en el
feto, puede hacer que este elimine meconio, el cual puede ser aspirado por el
mismo. 1,3,4,5,6,7

5.3. FISIOPATOLOGIA:
La hipoxia o acidosis en el feto incrementa la actividad o peristaltismo en el
intestino del bebé y una relajación del esfínter anal se produce la consiguiente
expulsión de meconio en el líquido amniótico antes del parto.Durante la asfixia, los
esfuerzos respiratorios aumentan en intensidad y duración denominándoseles
jadeos que dan como resultado la inhalación de gran volumen de líquido
amniótico que penetra el árbol táqueobronquial. 1,3,5,6,7
Las anomalías pulmonares observadas en este síndrome son debidas a la
obstrucción de la vía aérea por el meconio, la disminución de la distensibilidad
pulmonar y al daño del parénquima. El meconio aspirado puede producir una
neumonitis química responsable de edema pulmonar e inactivación del surfactante
responsables de atelectasias y desarrollo de shunt intrapulmonar lo que favorece la
hipoxia, desequilibrio de la ventilación perfusión y aumento de las resistencias

84
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

pulmonares con instauración de cortocircuito de derecha a izquierda y síndrome de


persistencia de circulación fetal.1,3,5,8,9

5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS


El LAM está presente en 8-20% de todos los partos, lo que aumenta a 23-52%
después de las 42 semanas de gestación. Cerca de 29% de los niños nacidos con
LAM desarrollarán SAM. Aproximadamente un tercio de los neonatos con SAM
requiere intubación y ventilación mecánica; alrededor de 10% desarrollan fugas de
aire y 5-10% tienen un desenlace fatal.1,7,8,9

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. No aplica.

5.5.2. Estilos de vida: No aplica; en este caso consideraremos los propios del producto.
 Recién nacido >34 semanas. 1,6,8,10,11

Recién nacido postérmino. 1,3,5,6,8,10,11
 Asfixia perinatal.1,3,9,10,11
 Retardo en el crecimiento intrauterino. 1 , 6 , 9
 FC f etal anormal. 1 , 8
 Perf il Biof ísico Fetal (PBF) < 6. 8 , 9

5.5.3. Factores hereditarios. No aplica; en este caso consideraremos los asociados a la


madre, embarazo o al parto.

E n f er m e d a d h i p e r t en s i va d e l e m b a r a zo . 1 , 6 , 8 , 9
 H i p e r t e n s i ó n m at er na . 9
 Diabetes mellitus materna. 1,6,9
 Tabaquismo importante. 1,6,8,9
 E n f e r m e d a d c a r d i o va s c u l a r o r e s p i r a t o r i a c r ó n i c a d e l a m a d r e . 1 , 6
 Parto prolongado. 3,6
 Trabajo de parto inducido y cardiotocograf ía alte rado. 3
 Circular de cordón apretado. 1 , 1 1
 Despr endimiento de la placenta. 1
 Oligohidramnios. 1 2
 Insuf iciencia placent aria. 9
 Inf ección materna(corioamnionit is). 9 , 1 1 , 1 2

VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS


6.1 CU ADRO CLINI CO

6.1.1.Signos y Síntomas:
Clínicamente el SAM se observa en un recién nacido con antecedentes de
asfixia y líquido amniótico meconial, sobre todo si se visualiza meconio
por debajo de las cuerdas vocales durante la reanimación. 1, 2, 3, 4

85
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Van desde una dificultad respiratoria leve hasta enfermedad de carácter


grave que puede llevar a la muerte a pesar del tratamiento
administrado. 1,10
Clásicamente el SAM se caracteriza por la presencia de dificultad respiratoria
intensa, precoz y progresiva, con taquipnea (FR > 60 x min), retracción
subcostal y xifoidea, disbalance tóraco abdominal, aleteo nasal, quejido y
tiraje intercostal. Suele apreciarse aumento del diámetro anteroposterior del
tórax por enfisema pulmonar debido a obstrucción de la vía aérea. 1, 3, 5, 6, 12, 13
En los cuadros graves es frecuente observar el desarrollo de hipertensión
pulmonar persistente con hipoxemia refractaria y puede progresar a
insuficiencia ventilatoria progresiva con hipoxemia severa. 5, 8, 1 0, 1 3

La dificultad respiratoria se evalúa con la prueba de Silverman -Anderson, al


minuto y a los cinco minutos. 1,14

6.1.2. Interacción cronológica:


De b id o a la as p ir a c ió n d e l íq u id o am n iót ic o conteniendo meconio intra
útero o en el momento de la primera respiración durante o después del
nacimiento, las manifestaciones clínicas se presentan inmediatamente
después del nacimiento. 1,2, 3, 4

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias. 9

Fuente: Coto Cotallo et al. RNT con dificultad respiratoria. Asoc. Española Ped.

86
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

Se basa en el antecedente de presencia de líquido amniótico meconial,


cuadro clínico y radiológico. 3,9,14

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


3,5,7
 Neumonía neonatal.
3,7,14
 Taquipnea Transitoriadel recién nacido.
.3,14
 Cardiopatías congénitas
7,14
 Anomalías congénitas del pulmón.

6.3. EXAMENES AUXILIARES


6.3.1. De Patología Clínica: Siendo el meconio de naturaleza estéril, no se consideran
necesarios los exámenes de patología clínica como diagnóstico.

6.3.2. De Imágenes:
 Radiografía de tórax: La radiografía de tórax (Rx) alterada con un infiltrado difuso en
parches asimétricos, acompañados de sobredistensión y/o atelectasias confirman la
sospecha. La Rx tórax con predominio de condensaciones y atelectasias ha sido
relacionada en algunos estudios con mal pronóstico, pero no siempre guarda
relación la severidad de los hallazgos radiológicos, con la gravedad del cuadro
clínico. 14,15,16

6.3.3. De exámenes especializados complementarios: Podrán ser usados para


seguimiento, control o sospecha de cuadro infeccioso.
 Hemograma: Luego de 12 horas de vida(en el nacimiento puede ser normal hasta
en el 30% de los neonatos infectados).3,14,16
 Proteína C reactiva, su sensibilidad mejora si se toma 6 – 12 horas después del
nacimiento; luego de 24 horas de vida, tiene un valor predictivo del 99.7% para
sepsis neonatal. Una concentración de ≥ 1 mg/dL(9,52 nmol/L) -10 mg/dl;
generalmente 6 mg/dl (medida por nefelometría) es anormal.3,14,16
 Hemocultivo: Con un rendimiento del 30-70%.3,15,16
 Electrólitos.3,14,15,16
 Glucemia.3,14,15
 Calcemia.15
 Gasometría. 1,3,9,14,15

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
1
 Ambiente térmico neutral.
 Lavado gástrico inmediato con suero fisiológico.
14
 Mantener en reposo gástrico.
14
 Hidratación adecuada.

87
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Controlar balance hidroelectrolítico y ácido-base. 1,14


 Monitorización cardio-respiratoria, SatO2 y presión arterial.1, 14

Lactancia materna, cuando sea posible. 7,8

De presentar sintomatología luego de periodo de adaptación hospitalizarlo en el
Servicio de Neonatología.

6.4.2. Terapéutica:

6.4.2.1. Medidas específicas:


 El Pediatra deberá aspirar, con pera de goma o un catéter de aspiración de De Lee,
el contenido de la nariz y la orofaringe del feto antes de la extracción de los hombros
o el tórax.1,8
 Intubación y aspiración traqueal de líquido amniótico meconial en niño no
vigoroso. 1,6,8

6.4.2.2. Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Leve:

 Oxigenoterapia:
• Terapia de Soporte:
a. Incubadora. 1,3,14
b. Hidratación parenteral.1,3
c. Oxigenoterapia o nebulizaciones según el caso.1,3,7,8
Oxígeno Fase I:
En dificultad respiratoria leve evaluada por la prueba de Silverman
Andersen se administrará de 4 - 6 litros por minuto, asegurando FiO 2
40% y saturación de O 2 entre 85 - 95%.
Oxígeno fase II:
Si requiere FiO 2 > 40% para mantener una saturación de O 2 entre 88 -
95%, iniciar CPAP nasal con presión positiva al final de la espiración
(PEEP): 2-5cm H 2 O).
Mantener una PaO 2 > 60 mmHg y una PaCO 2 < 50 mmHg y un
pH>7.35.

 Antibioticoterapia, puede considerarse en caso de sospecha de infección1,7,8,14


3,14
 Balance hídrico.

Control de funciones vitales. 3,14
 Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48 hrs de
tratamiento) considerar referencia ó rotación de antibiótico de acuerdo a
antibiograma.1,3

88
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

SCORE DE AGA

6.4.2.3. Tratamiento del Síndrome de Aspiración Meconial Grave: Referencia a


Hospital de mayor complejidad III ó IV, donde se podría considerar: 1,3,7,8,9

 Oxígeno fase III:


Si fracasa la Fase II, PaO2 < 50mmHg, PaCO2 > 60 mmHg, existe acidosis
persistente y hay deterioro clínico con aumento de la dificultad respiratoria.
·Parámetros ventilatorios en SAM:

 Si el neonato desarrolla Hipertensión Pulmonar Persistente: administrar


ventilación de alta frecuencia.

89
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Administración de surfactante; debiendo usarse la mínima PIM que consiga


ventilación efectiva por riesgo de ruptura alveolar. El PEEP debe indicarse
entre 4 - 5 y la FR del ventilador puede elevarse hasta 80 por minuto.
 Realizar cateterismo umbilical: una vez cateterizado determinar Gases
Sanguíneos, Hemograma completo, Proteína C reactiva; Calcemia, Glicemia,
Hemocultivo (búsqueda de infección).
 Monitorear la FC, FR, presión arterial; Sat 02, diuresis y eventualmente la PVC.
 Si se sospechara infección, indicar antibiótico terapia.
 Suministrar un tratamiento eficaz de la acidosis metabólica, hipoglicemia e
hipocalcemia si las hubiera.
 Desarrollar el protocolo de manejo de síndrome convulsivo en presencia de
convulsiones.
 Administración de líquidos: 60 ml/Kg/día, VIG entre 4 – 6 mg/Kg/min.
 Los neonatos con SAM pueden presentar hipertensión pulmonar
persistente (HPPN) no mejorando sus gases sanguíneos. En tal caso puede
requerirse ventilación de alta frecuencia u óxido nítrico.

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


El oxígeno suplementario puede producir cambios inflamatorios pulmonares, además
la hiperoxia puede producir vasoconstricción sistémica. 17
Los antibióticos pueden tener efectos adversos. Los aminoglucósidos pueden
producir nefrotoxicidad y neurotoxicidad (manifestada como ototoxicidad).17

6.4.4. Signos de alarma:


 Taquipnea: frecuencia respiratoria mayor de 60 x min. 1,6,7,10,14
 Desaturación sostenida de oxigeno (Mantener saturación entre 88 – 94%) .3,5,8
 Llenado capilar mayor de 2 segundos. 1,14
 Pulsos distales débiles.3,14
 Frialdad distal.1,14
 Cianosis.6,7,13
 Disminución de la presión arterial (disminución de PAM).1,3,14

Frecuencia cardiaca: menor de 120 y mayor de 160 latidos por minuto .1,6,14
 Flujo urinario: menor de 1 ml/kg/hr y mayor de 4 ml/kg/h. 1,3,14
6.4.5. Criterios de Alta
• Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas.3,14
• Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria) por 48-72
horas.3,14
• Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24 horas.3,14
• Asegura tratamiento antibiótico completo.3,14
 Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con accesibilidad a la
unidad de salud para su seguimiento.14

6.4.6. Pronostico
• A largo plazo el pronóstico es variable, la mayoría de los sobrevivientes no tienen
secuelas detectables y un pequeño porcentaje presenta anormalidad neurológica
asociada con la asfixia y que se manifiesta como retardo psicomotor. 1
90
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

• Los que tienen enfermedad moderada se recuperan de 4 a 7 días. 1


• La enfermedad pulmonar crónica también puede desarrollarse como resultado de
barotraumatismo y toxicidad de oxígeno, que se relacionan con el tratamiento.1
• Los recién nacidos con enfermedad grave mueren en los tres primeros días con
hipoxemia e hipercapnia; en promedio, son de 7 a 10% de los casos. 1,9
• Los RN que fallecen por SAM presentan evidencia de lesión del SNC, que varían
desde el edema cerebral a la hemorragia subaracnoidea. Pueden asociarse también
áreas focales de hemorragia pulmonar. 1

6.5. COMPLICACIONES
De presentación posible:
 Síndrome de fuga aérea: Neumotórax, Neumomediastino y Enfisema
Intersticial.1,3,9,16,19
 Neumonitis bacteriana.1
 Hipertensión pulmonar persistente.1,3,9,18,19
 IRA.1
 Crisis convulsivas.1,18
• Sepsis, shock séptico.1,3,14,18
• Coagulación intravascular diseminada.1
• Muerte.1,3,20

IX.CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a Servicio de
Neonatología, con Historia Clínica, si requiere observación u hospitalización.37
•. Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología hacia
Hospital nivel III ó IV, si es pretérmino, bajo peso al nacer y/o presenta complicaciones.

CONTRARREFERENCIA
• El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio de
Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra hospitalizada; caso
contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento con hoja de
Contrareferencia que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de seguimiento.

6.7. FLUXOGRAMA
6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido con Síndrome de Aspiración Meconial

91
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

92
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS

7.1. Requerimiento de oxígeno según severidad del cuadro.16

LEVE Requiere menos de 40% de O2 por menos de 48 horas

MODERADO Requiere más de 40% por más de 48 horas. Sin escapes aéreos

SEVERO Requiere ventilación asistida por más de 48 horas,


con frecuencia se asocia con HTPP.

7.2. Ventilación mecánica no invasiva.10

Presión positiva continua de vía aérea (CPAP)


Se basa en la mantención de una presión continua que permita mantener la vía aérea
permeable y asegurar una capacidad residual funcional. Aumenta el área de la vía
aérea disminuyendo su resistencia y estabilizándola, mejora la actividad diafragmática
y la distensibilidad pulmonar. Esto lleva a una disminución del trabajo respiratorio y a
una conservación del surfactante en la superficie alveolar.
El CPAP se puede administrar mediante flujo variable o continuo, ventiladores
convencionales y CPAP de burbuja. Existen algunos estudios que han mostrado
disminución del trabajo respiratorio con el uso de flujo variable, sin embargo, no existen
ensayos que demuestren relevancia clínica.
El uso de CPAP de burbuja tendría algún beneficio al generar vibraciones torácicas
que contribuyen al intercambio gaseoso.
En relación a la interfase a utilizar para administrar CPAP, existen máscaras nasales,
cánulas nasales cortas y largas. Existe evidencia de que el uso de cánulas binasales
cortas disminuiría el fracaso de extubación por lo que sería la interfase de elección.
Indicación: Manejo del SDR inicial leve a moderado en RNPT EBPN (extremo bajo
peso), prevención y manejo de apneas, posextubación, obstrucción vía aérea alta
(laringomalacia, Secuencia Pierre Robin) y manejo de cardiopatías con hiperflujo
pulmonar.
Parámetros: Ajustar la PEEP (Presión positiva de fin de espiración) entre 4 a 7 cm de
agua en patología aguda. En pacientes crónicos podrían utilizarse parámetros más
elevados. Efectos adversos: Lesión de tabique nasal que puede prevenirse con
capacitación del equipo de enfermería, neumotórax (PEEP > 7 en pacientes agudos) y
alta tasa de fracaso en prematuros de 24 a 25 semanas

93
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. José Alfonso Gutierrez Padilla et al. Manual de Neonatologia. Sindrome de Aspiración
de meconio. Pág.139,316-324. Universidad de Guadalajara. 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf
2. Cristina Nogueira-Coba. Síndrome de aspiración meconial: factores sugerentes de mala
evolución. Vol. 94. Núm. 5. páginas 333-335 (Mayo 2021)
https://www.analesdepediatria.org/es-sindrome-aspiracion-meconial-factores-sugerentes-
articulo-S1695403320302484
3. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas de Diagnóstico y Tratamiento de Neonatología
Primera Publicación. Sindrome de Aspiración Meconial. pág. 277. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf

4. Beatriz Martín Jiménez, Matrona y enfermera pediátrica. El peligro de que el bebé


aspire meconio durante el parto. 12 de diciembre de 2018
https://www.guiainfantil.com/embarazo/parto/el-peligro-de-que-el-bebe-aspire-meconio-
durante-el-parto/
5. Arcangela Lattari Balest , MD . Síndrome de aspiración de meconio. Manual MSD. Oct. 2019
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-respiratorios-en-
reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADndrome-de-aspiraci%C3%B3n-de-meconio
6. Dra. Esther Martínez. Síndrome de Aspiración de M econio. Salud Savia,
27/11/2018 https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/el-
sindrome-de-aspiracion-de-meconio
7. Matilde Pedrero. Síndrome Aspirativo Meconial. Sintesis Médica . Ministerio
Salud Chile 2016 https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-
para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/pediatria/778-2-01-1-125
8. Marco Rivera. Síndrome de Aspiración de Meconio. 3 MAR
2016 https://relaped.com/sindrome-de-aspiracion-de-meconio/
9. Dra. Msc. Ana Lorena Álvarez Castañeda et al. Guía De Práctica Clínica Basada En La
Evidencia (GPC-BE) No. 118 “Síndrome de Aspiración Meconial”. Pág.46-56. Guatemala
2020 https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2021/03/GPC-BE-No-118-Sindrome-de-
dificultad-respiratoria-del-neonato-IGSS.pdf
10. Marcela Diaz C. Sindrome de dificultad respiratoria. GPC en Pediatría, VIII edición,
Hospital Clinico San Borja Arriaran. Santiago de Chile 2018, pag. 158-9
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
11. Dra. Daniel Levin Olvera . Síndrome de Aspiración de meconio en recién nacidos del
Hospital Civil de Culiacán.. 22 de Junio 2017
http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v7/n3/aspiracion.pdf
12. Dharmapuri Vidyasagar MD et al. Síndrome de aspiración de meconio. 9 Enero
2019 https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/1185

94
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

13. Dra. Agustina González B. GPC. Neonatologia. Sindrome de Aspiración de Meconio. Soc.
Chilena de Pediatria. Pág. 199-203, Chile 2016
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Manual%20Neo_H.SnJose_2016.pdf
14. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion De Complicaciones Neonatales.SAM. pág.
141. Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
15. Ministerio de Salud Pública del Ecuador . GPC. Sindrome de Aspiración Meconial.
Pág.25, Ecuador 2016 https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-
RECIEN-NACIDO-CON-DIFICULTAD-PARA-RESPIRAR.pdf
16. Dra. Francia Ararat Navas et al. GPC. Unidad de Paciente Crítico Neonatal. Hospital
San Juan de Dios De La Serena.SAM. V edición 2020. Pág. 233-5. Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
17. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los
niños. Lima –Perú 2019 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
18. Gabriela Inzunza-Manjarrez . Aspiración traqueal en recién nacidos no vigorosos con
probable síndrome de aspiración de meconio: meta-análisis. Rev. Mexicana de Pediatría.
Vol. 86, No. 3 Mayo-Junio 2019 pp 104-107 https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2019/sp193c.pdf
19. Gina M Geis, MD; Chief Editor: Ted Rosenkrantz . Meconium Aspiration.Medscape
Mar 20, 2017 https://emedicine.medscape.com/article/974110-treatment
20. Hugo Fernández Borbón. Líquido meconial su asociación con las alteraciones del test
de Apgar, hospital Ben Nacer Bachir. Rev Ciencias Médicas. 2020; 24(3): e4260
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n3/1561-3194-rpr-24-03-e4260.pdf

95
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA DE ATENCION DEL RECIEN NACIDO


CON ASFIXIA PERINATAL

I. FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Asfixia Perinatal del Recién
Nacido, mejorando así su calidad de vida
II. OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la Asfixia
Perinatal del Recién Nacido, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad
por esta enfermedad.
III. AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
P21 Asfixia Perinatal

V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICION:
Síndrome clínico caracterizado por depresión cardiorrespiratoria secundaria a
hipoxemia y /o isquemia tisular fetal; que puede deberse a suspensión o disminución
grave del intercambio gaseoso a nivel de la placenta; el fracaso del neonato para
establecer la respiración en el momento del nacimiento o a ambos. Después del
naciniento por enfermedad respiratoria grave o cardiaca congénita.1,2,3,4

5.2. ETIOLOGIA:.

Interrupción de la circulación feto-placentaria (por compresión del cordón, prolapso del


cordón, DPP, placenta previa).2,3,5,6
Perfusión inadecuada del lado materno de la placenta (hipotensión materna, pre-
eclampsia, infecciones maternas).2,3,5,6
Oxigenación materna inadecuada..2,5
Imposibilidad del recién nacido de lograr la expansión pulmonar (enfermedad
respiratoria grave o cardiopatía congénita).2,4,5,6

5.3. FISIOPATOLOGIA:

Se presenta alteración del intercambio de oxigeno feto placentario y/o patologías del
feto o recién nacido.1,2,3,4

Luego de un período de asfixia en el feto se produce mecanismos de adaptación que


implica redistribución del gasto cardíaco, para proteger los órganos vitales (cerebro,
corazón y glándulas suprarrenales), la resistencia vascular cerebral disminuye en
presencia de hipoxemia, lo que aumenta el flujo sanguíneo cerebral, compensando la
disminución de oxígeno. Cuando estos mecanismos fallan, el suministro de oxígeno es
insuficiente y se produce una cascada de eventos bioquímicos que conducen a una
lesión cerebral y/o muerte celular.1,4,5,7

96
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS


La incidencia de la asfixia perinatal en general es de 45-50 por cada 1000 nacidos
vivos. La asfixia severa ocurre en 5-7 de cada 1000 nacimientos.3
En el Perú la cuarta causa de muerte neonatal fue la asfixia alcanzando el 11.91%(392
casos) del total de defunciones de este grupo de edad en el año 2018 (MINSA –
Boletin epidemiológico vol.28 2019).8

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. No aplica

5.5.2. Estilos de vida: No aplican. En este caso se considerarán los factores del
huesped,producto o neonato.
 Alteraciones de la FCF: Bradicardia, taquicardia, arritmia. 2,6,10,11
 Percepción de disminución de movimientos fetales por la madre. 6
 Retardo del crecimiento intrauterino. 3,6,9
 Prematuridad.1,2,6,7,9,10
 Bajo peso.6,7
 Macrosomía fetal. 2,6,10
 Postmadurez.2,6,10
 Anemia o isoinmunización fetal.1,2,
 Malformaciones congénitas. 2,6,7,10
 Eritroblastosis fetal. 6
 Fetos múltiples. 1,2,6,10
 Perfil biofísico bajo. 2,10

5.5.3. Factores hereditarios: No aplican. Se considerarán los factores maternos, del


embarazo y/o del parto

Antes del parto


 Diabetes materna. 1,2,7,10
 Infección materna. 1,6,7,10
 Hipertensión arterial crónica o inducida por el embarazo. 2 , 3 , 6 , 9 , 1 0
 Consum o de dr og as m at er nas. 1 , 6 , 1 0
 Cesár ea de em er g encia o par t o inst r ument ado. 2 , 6 , 1 0
 P o l i h i d r a m n i o s y o l i g o h i d r am n i o s . 1 , 2 , 3 , 6 , 1 0
 E n f . c a r d i a c a , r e n a l , p u l m o n a r , t i r o i d e a o n e u r o l óg i c a m a t er n a . 2 , 7 , 1 0
 Hemorragia durante el segundo o tercer trimestre. 2,6
 RPM mayor de 24 horas. 1,2,6,10
 Placenta previa con sangrado. 5,10

Durante el parto
 T r abaj o de p art o pr olong ado o pr ecipit ad o. 2,9,10,11

 Distocia de presentación, cordón o placenta. 1,2,6,7,10

97
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Accidentes del parto (DPP, procidencia de cordón, rotura uterina). 1,2,6,7,9


 Anestesia general. 1,2,10
 hipercontractibilidad uterina. 1,10
 Líquido amniótico meconial. 1,2,10,11
 Infección materna. 1,2,6,7,9
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS

6.1 CU ADRO CLINI CO :

6.1.1.Signos y Síntomas: Los principales signos de asf ixia perinatal son:


Depresión del estado de conciencia( Letargia, coma), reflejos disminuidos o nulos,
succión débil o nula, hipotonía, hipertonía, convulsiones, oliguria distensión
abdominal, datos de encefalopatía hipóxico isquémica.2,5,10,12,13
De acuerdo a la severidad de la hipoxia puede producir compromiso de múltiples
sistemas, por lo tanto la sintomatología depende del órgano afectado:

a. Sistema Nervioso Central:

 Encefalopatía hipóxico - isquémica: Es la manifestación clínica


neurológica más característica de la asfixia en un neonato a término. La
determinación del grado de encefalopatía permite una orientación
terapéutica y pronóstico de la misma. La gravedad de tal disfunción
inicial ha sido caracterizada en tres etapas clínicas de encefalopatía post
anóxica(ver Anexo 7.1). 7,10,13,14

Hemorragia intraventricular, periventricular y leucomalacia
periventricular: Es más frecuente en prematuros. 7,12,15

b. Problemas Metabólicos:
4,5,15
 Hipoglicemia.
4,10,14,15
 Hipocalcemia.
4,5,14,15
 Acidosis metabólica.
4,10,14,15
 Hiponatremia.

c. Problemas Renales:
14,15
 Oliguria transitoria.
4,5,10,14,15
 I n s uf i c i e n c i a r e n a l ag u d a.

Secreción inapropiada de hormona antidiurética. 4 , 1 6

d. Problemas Pulmonares:
4,5,12,13,15
 Aspiración de meconio.
12,15,16
 Hipertensión pulmonar.
15,17
 Consumo y/o inactivación del surfactante.

e. Problemas Cardiovasculares:
4,15
 Insuficiencia cardiaca.
10,14,15
 Shock.

98
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Hipotensión.4,5,10,12,14
 Necrosis miocárdica. 4,10,15

f. Problemas Gastrointestinales:
16
 Gastritis.
10,16
 Enterocolitis necrosante.
4,5,12,14
 Disfunción hepática.
16
 Úlceras de estrés.

g. Problemas Hematológicos:
4,10,14
 Trombocitopenia.
4,12,14
 Coagulación intravascular diseminada.

6.1.2. Interacción cronológica: Las alteraciones pueden manifestarse intrautero,


con movimientos rápidos, taquicardia, posteriormente bradicardia, si la hipoxia
persiste puede haber un primer episodio de apnea o apnea primaria y puede
progresar hasta la muerte. 4,7,16,17
Si la hipoxia se presenta durante el parto, expulsivo ,las manifestaciones se
observarán al nacimiento. 4,16,18
Si la hipoxia ocurre en la etapa neonatal, las manifestaciones se observarán
posterior a la hipoxia. 4,16,18

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias:


6.1.3.1. Fisiopatología del evento hipóxico-isquémico.19

99
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS: La anamnesis (Factores de riesgo a través de la


HCl. Perinatal materna); el cuadro clínico y exámenes auxiliares. 2,3,5,18
La Asociación Americana de Ginecología y Obstetricia y su par de Pediatría han
definido la asfixia como un cuadro caracterizado por cuatro componentes:
5,7,13,15,16,17,18,20

 Acidosis metabólica (pH < 7,00).


 Pobre vitalidad postnatal (APGAR menor de 3 a los 5 minutos)
 Signos neurológicos en el período neonatal (Alteraciones en el estado de vigilia,
hipotonía, convulsiones, coma, etc.).
 Complicaciones sistémicas en diferentes órganos en el período neonatal (sistema
nervioso central, renal, pulmonar, cardiovascular, gastrointestinal, metabólico y
hematológico).

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


 Trauma relacionado con el trabajo de parto. 2,20
 Hemorragia intracraneal . 2,20
 Malformación neurológica congénita. 2,10,20
 Errores innatos del metabolismo. 2,10,20
 Hipotiroidismo congénito. 2
 Sepsis neonatal. 10
 Enfermedad neuromuscular. 10,20
 Depresión respiratoria por fármacos. 10
6.3. EXAMENES AUXILIARES
6.3.1. De Patología Clínica: El Ministerio de salud de república Dominicana recomienda
tomar al nacer AGA de cordón umbilical, hemograma (recuento plaquetario) y
glicemia.18

Oximetría de pulso.16,21
 Gases arteriales. 2,5,7,10,20,22
 Lactato Deshidrogenasa. 3,13,17,23
 Enzimas cardiacas (CPK, CPK-MB, Troponina) si es posible. 4,5,13,17,22

6.3.2. De Imágenes: En nuestro nivel nos corresponde tomar radiografía de tórax y


abdominal, no contamos con los otros exámenes y les corresponde a los hospitales
de mayor nivel y evaluados por Neonatologos y neurólogos pediátricos.
 Radiografía tóracoabdominal.1,3
 Ecografía cerebral transfontanelar en las primeras 72 horas de vida y luego
cada semana hasta la tercera semana.1,2,3,5,10,12
 Tomografía axial computarizada cerebral.1,2,10,12
 RMN, a los 7-10 dias de vida, previo al alta. 1,2,3,10,12
 Ecocardiografía. 1,2,3,10
 Ecografía doppler renal, ante sospecha de falla renal. 3
6.3.3. De exámenes especializados complementarios: Se utilizarán para seguimiento,
control o sospecha de infecciones o complicaciones.
 Hemograma completo. 2,3,17,20,22
 PCR. 2,20,22
 Electrolitos. 5,17,20,22

100
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Función Hepática (TSGO,TSGP) y renal(Creatinina, BUN). 2,18,20,22


 Glucemia. 2,3,5,20,22
 Pruebas de coagulación (PT,PTT). 3,18,22
 Hemocultivo: Para descartar proceso infeccioso.2
 Electroencefalograma (en hospital III ó IV). 1 , 4 , 5 , 1 0 , 1 2

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
 Atención inmediata del recién nacido.24
 RCP si requiere.4,24
1,5,24
 Cuna de transporte apagada, cabeza en linea media.
5
 Posición semiflower mas rosiere.
1,5,18
 Mantener en reposo gástrico, SOG caida libre.
1,20
 Establecer via endovenosa periférica o umbilical.
1
 Hidratación adecuada.
1,5,20
 Monitorización cardio-respiratoria, SatO2 y presión arterial.
5,20
 Control de funciones vitales.
• De presentar sintomatología luego de periodo de adaptación hospitalizarlo en el
Servicio de Neonatología.

6.4.2. Terapéutica:
La bibliografía recomienda el manejo con Hipotermia, terapia que no tenemos en
nuestro nivel; por lo que se mantendrá en o posible en un ambiente térmico neutro,
evitando el sobre enfriamiento o la hipertermia, mientras se recupera o pueda ser
referido a hospital de mayor nivel. 1,2,3,10,12,20,24,25
1
 Lactancia materna, cuando sea posible.
 Terapia de Soporte:
 Incubadora, mantener la temperatura central por debajo de 36°C.18,24
 Hidratación parenteral, se recomienda volúmenes de 40-70 ml/Kg/dia. 1,3,16,18
 Oxigenoterapia o nebulizaciones según el caso. 4,10,16,17,18
 Balance hídrico.1,2,5
 Controlar balance hidroelectrolítico y ácido-base. 1,3,5,18,20,22
 Control de la glicemia (evitar hipo e hiperglicemia). 1,3,5,10,17,18,20
 Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia
(Guía de práctica clínica correspondiente). 1,4,5,18,21,22
3,5
 Antibioticoterapia: En caso de proceso infecioso. Ampicilina 50 mg/kg/dosis, cada
12 horas la primera semana, luego cada 8 horas y Gentamicina 4 mg/Kg/dosis cada
24 horas; por 7-10 días. 26,27
10,17,25
 Manejo inicial de convulsiones:
Fenobarbital:15 - 20mg/kg en 1ra dosis, pudiendo repetirse a los 40
minutos; luego 5mg/kg/día repartido en dos dosis (cada 12
horas). 2,13,16,18,21,22,25
Fenilhidantoina: 15 - 20mg/kg en 1ra dosis, luego 5 a 10mg/kg/día cada
24 horas 2,13,16,18,22,25

101
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Manejo inicial de complicaciones según el caso (sindrome de aspiración


meconial, insuficiencia renal aguda, hemorragia intracraneal, enterocolitis
necrotizante, etc.). 13,16,17,21
 Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48 hrs de
tratamiento) considerar referencia ó rotación de antibiótico de acuerdo a
antibiograma.3,5
Puede variarse a Ampicilina y Cefotaxima 50 mg/Kg cada 12 horas por 7 a 10 dias.
7,16,28
ó Ceftazidime 30 mg/Kg c/12 h + Amikacina 15 mg/Kg c/24 h por 7 dias. 5
En UCI se considerará el uso de : 3,16,17,22
Fármacos inotrópicos. Los rangos de dosis no tienen variación.
Dobutamina según condición clínica, entre 5 a 10 microgramos/kilogramo/minuto.
Dopamina 5 a 10 microgramos/kilogramo/minuto.
Noradrenalina 0,05 microgramos a 0,1 microgramos/kilogramo/minuto.
Vasopresina 0.0001 a 0.001 UI/kilogramo/minuto.

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


El oxígeno suplementario puede producir cambios inflamatorios pulmonares, además la
hiperoxia puede producir vasoconstricción sistémica. 29
Los antibióticos pueden tener efectos adversos. Los aminoglucósidos pueden producir
nefrotoxicidad y neurotoxicidad (manifestada como ototoxicidad).29

6.4.4. Signos de alarma:


 Taquicardia o bradicardia fetal. 17
 Apgar bajo al nacer. 1,17
 Signos de compromiso multisistémico(oliguria,
hematuria,vómitos,trombocitopenia,etc). 1,2,4
 Convulsiones. 4,5,7,10,17
 Cianosis. 17
 Apneas. 2
 Empeoramiento de los signos de dificultad respiratoria
(T a q u i p n e a , t i r a j e s , a l e t e o n a s a l , p a l i d e z y / o c i a n o s i s , q u e j i d o ) .1,10
 Presencia de signos de inestabilidad hemodinámica: Apagamiento de los ruidos
cardiacos, signos de mala perfusión, los pulsos débiles, hipotensión, bradicardia y
shock.2,17,21
 Alteración del estado de alerta. 4,5,7,10
 Hiper o hipoglicemia.10
 Signos de CID.1

6.4.5. Criterios de Alta

 Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas. 2,5,30


 Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria) por 48-72
horas.2,5,10,30 7,10,25
 Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24
horas.2,5,10,17,30
 Asegura tratamiento antibiótico completo, si requirió antibiótico.3,10 7,10
 Convulsiones controladas. 2

102
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con accesibilidad a la


unidad de salud para su seguimiento.5,30
 Deberá existir la posibilidad de control pediátrico (centro hospitalario o atención
primaria) a los 3-4 días de vida, proporcionándose la cita antes del alta en
maternidad.5,30

6.4.6. Pronostico:
En general la asfixia perinatal es de buen pronóstico. Solo 3 - 13% de los retrasos
mentales tienen antecedentes de asfixia. Sin embargo cuando se produce daño este es
generalmente profundo y mortal, un 6 - 10% de los problemas cerebrales se deben a
asfixia al nacer.1,7,12
Indicadores de mal pronóstico: 1
 Asfixia severa y prolongada. Test de Apgar < 3 a los 10' de reanimación. 1
 Estadio 3 de clasificación de Sarnat (EHI severa). 1,17,19
 Convulsiones difíciles de tratar y prolongadas. 1,17
 Signos de anormalidades neurológicas a las 2 semanas de vida (trastornos de
succion). Persistencia de hipodensidades extensas en la ecografía al mes de edad,
T.A.C. con anormalidades sugerentes de encefalomalacia, anomalias en RNM. 1,12
 Las secuelas más características son la parálisis cerebral, convulsiones, retardo
psicomotor y déficit perceptuales. 1,3,17

6.5. COMPLICACIONES
• Convulsiones mioclónicas, de mal pronóstico en el recién nacido. 2,4
• Estado convulsivo. 2,4,17
• Daño neurológico. 2,3,7
• Alteración hemodinámica. 2,17,21

Encefalopatía hipóxico isquémica. 1,2,17
• Parálisis cerebral infantil. 1,3,17
• Muerte. 2,7,12
6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a Servicio
de Neonatología, con Historia Clínica, si requiere hospitalización.
•. Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología hacia
Hospital nivel III ó IV, si es pre término, bajo peso al nacer, estado de gravedad de
la asfixia y/o presenta complicaciones.

CONTRARREFERENCIA
• El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio de
Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra hospitalizada;
caso contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento con hoja de
Contrareferencia que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de seguimiento.

6.7. FLUXOGRAMA
6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido con Asfixia del Nacimiento.

103
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

104
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS
7.1. ENCEFALOPATÍA HIPOXICO ISQUÉMICA (SARNAT).1,7,10,13,14

7.2 Escala de García -Alix. Evaluación clínica del RN con encefalopatía hipóxico
isquémica. 21

105
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Dr. Francisco Navarro F. Asfixia Perinatal. GPC. Hospital San José. Chile 2016
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_51.pdf
2. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas de Diagnóstico y Tratamiento de Neonatología
Primera Publicación. Asfixia Perinatal.pág. 126, 148. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf
3. Piñeros Juan Gabriel et al. Consenso De Expertos Diagnóstico, Manejo, Monitoreo Y
Seguimiento Del Recién Nacido Con Asfixia Perinatal, Encefalopatía Hipóxico Isquémica
(Ehi), E Hipotermia Terapeutica (Ht).Edición 1. 10 de Febrero de 2021. Colombia 2021
https://ascon.org.co/wp-content/uploads/2021/02/CONSENSO-NEUROLOGIA-Y-
NEONATOLOGIA1.pdf
4. Ministerio de Salud Pública. Encefalopatía hipóxica isquémica del recién nacido. Guía
de Práctica Clínica (GPC). Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_ehirn2019.pdf
5. Protocolos para la atención durante la preconcepción, el embarazo, el parto, el
puerperio y del neonato.Vol. 4: Atención de complicaciones neonatales.Asfixia Perinatal;
págs. 61,167 Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
6. Lic María Antonia Rivera Miranda. Asfixia al nacer: factores de riesgo materno y su
repercusión en la mortalidad neonatal. Rev. inf. cient. vol.97 no.5 Guantánamo sep.-
oct. 2018 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
99332018000501020
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2018/ric185k.pdf
7. Dra. Paulina Toso, Dra. Soledad Urzúa. Manual De Pediatría Editores , 2ªediciòn.
Pontificia Universidad Catòlica de Chile, pág.100-104, 122. Chile 2020
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v3.pdf
8. MINSA. Boletin epidemiológico del Perú. VOLUMEN 28 - SE 14-2019 Semana
epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril)
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/14.pdf
9. F. Romero et al. Factores asociados a asfixia perinatal en un hospital de Callao, Perú.
Vol. 30. Núm. 2. páginas 51-56 (Junio 2016) https://www.elsevier.es/es-revista-
perinatologia-reproduccion-humana-144-articulo-factores-asociados-asfixia-perinatal-un-
S0187533716300401
10. Hospital Civil Juan I. Menchaca. GPC. Asfixia Perinatal. Págs. 1-23.Guadalajara 30-
10-2017 http://www.hcg.udg.mx/PAGs/Sec_Transparencia/PDFs_Transparencia/GC-
SMPENT_ASFIXIA_NEONATAL.pdf
11. Javier Torres-Muñoz. Risk factors associated with the development of
perinatal asphyxia in neonates at the. Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia,
2010-2011. Biomédica 2017;37(Supl.1):51-6
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2844/3448
12. Alcy R. Torres Et al. Factores predominantes de encefalopatía neonatal: hipoxia e
isquemia, un problema global. Medicina (B. Aires) vol.79 supl.3 Ciudad Autónoma de
Buenos Aires set. 2019 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802019000700005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Dr. Noé Hernández et al. GPC. Mexico. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la
Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Evidencias y Recomendaciones. Mexico 2017
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/371GER.pdf
106
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

14. Yuri Vargas Vaca etal, UCI Neonatal Caracterización de los recién nacidos con asfixia
perinatal moderada o severa manejados con hipotermia cerebral selectiva en la Unidad de
Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio desde junio de 2015 hasta marzo
de 2017. Universitas Medica | Colombia | V. 60 | No. 4 | Octubre-Diciembre | 2019 | ISSN
0041-9095 http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n4/0041-9095-unmed-60-04-00004.pdf
15. Br. Mirna Carolina Rodríguez Díaz . Tesis Doctorado. Factores de riesgo asociados a
la asfixia perinatal en los recién nacidos atendidos en el hospital Dr. Humberto Alvarado
Vásquez. Masaya 2011-2015 . Nicaragua 2017
https://repositorio.unan.edu.ni/4539/1/96690.pdf
16. Miguel A. Pantoja H . Asfixia perinatal. GPC en Pediatría, VIII edición, Hospital Clinico
San Borja Arriaran. Santiago de Chile 2018, pag. 127-131
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
17. José Alfonso Gutierrez Padilla et al. Manual de Neonatologia. Sindrome de Aspiración
de meconio. Pág.139,313,316-324. Universidad de Guadalajara. 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf
18. Ministerio de Salud República Dominicana . Protocolo de atención al recién nacido con
asfixia perinatal y encefalopatía hipóxico-isquémica. Santo Domingo 2018.
https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/893/Protocolo%20de%20Aten
cion%20al%20Recien%20Nacido%20con%20Asfixia%20Perinatal%20y%20Encefalopatia
%20Hipoxico-Isquemica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Y Moral et al. Hipoxia-isquemia neonatal: bases moleculares y moleculares del daño
cerebral y modulación terapéutica de la neurogénesis.Enero 2019
https://www.neurologia.com/articulo/2018255
20. Oscar Papazian. Encefalopatía hipóxica-isquémica neonatal. Medicina (B.
Aires) vol.78 supl.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2018
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802018000600008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
21. Dr. Domingo Fuentes. Guías De Práctica Clínica Unidad De Paciente Crítico Neonatal
Hospital San Juan De Dios La Serena 2020. Asfixia Perinatal. Págs.. 54-58,163. Chile
2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
22. Dr. Roman Gabriel Padilla López Médico Pediatra . Asfixia Neonatal. MECA ON. 22
Agosto 2016 https://relaped.com/asfixia-neonatal/
23. Cristóbal González-Losada Et al. Marcadores moleculares de la asfixia perinatal. Rev
Cubana Pediatr. 2018;90(1)
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/415/171
24. Juan Arnaez et al. Asistencia en España del recién nacido con asfixia perinatal
candidato a hipotermia terapéutica durante las primeras seis horas de vida. Anales de
Pediatría. Volume 89, Issue 4, October 2018, Pages 211-221
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317304496
25. Maria de Lourdes Lemus Varela. Recomendaciones terapéuticas del VII Consenso
Clínico de SIBEN para la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal. Neo Rewies, Vol. 17
No. 9 SEPTEMBER 2016
https://neoreviews.aappublications.org/content/neoreviews/17/9/e554.full.pdf
26. Protocolos para la atención durante la preconcepción, el embarazo, el parto, el
puerperio y del neonato.Vol. 4: Atención de complicaciones neonatales. Sepsis Neonatal;
págs. 167-9 Honduras 2016
107
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf

27. Alejandra Sandoval et al. Antimicrobianos en neonatología. Parte I: Recomendaciones


de dosificaciones basadas, en la más reciente evidencia en recién nacidos Comité
Consultivo de Infecciones Neonatales, Sociedad Chilena de Infectología. . Rev. chil.
infectol. vol.37 no.5 Santiago nov. 2020
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000500490
28. Beltran Porres Mireia Pediatra et al. Sepsis Neonatal De Inicio Precoz. Barcelona-
España,Feb. 2019 https://www.upiip.com/sites/upiip.com/files/2019-02-SNIP2_0.pdf
29. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los
niños. Lima –Perú 2019 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
30. Segundo Rite Gracia et al. Criterios de Alta Hospitalaria del recién nacido sano tras el
parto. Anales de Pediatría. Vol. 86. Núm. 5. páginas 289.e1-289.e6 (Mayo 2017)
https://www.analesdepediatria.org/es-criterios-alta-hospitalaria-del-recien-articulo-
S1695403316302582

108
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA DIFICULTAD RESPIRATORIA


DEL RECIEN NACIDO

I. FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Taquipnea Transitoria del
Recién Nacido, mejorando así su calidad de vida
II.OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la Taquipnea
Transitoria del Recién Nacido, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad
por esta enfermedad.
III.AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
P22.1 Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Otros: Pulmón húmedo, síndrome de dificultad respiratoria tipo II, maladaptación
pulmonar.
V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICION:
Es una alteración transitoria en la adaptación respiratoria neonatal. Se presenta como
un cuadro de dificultad respiratoria caracterizado fundamentalmente por taquipnea
(frecuencia respiratoria > de 60 por minuto), que se inicia inmediatamente luego del
nacimiento y generalmente se resuelve antes del tercer día de vida. Es más frecuente
en los RNT o cercanos a término y nacidos por cesárea
Habitualmente de curso corto, benigno y autolimitado. 1,2,3, 4

5.2. ETIOLOGIA:

La TTN se produce por edema pulmonar secundario a retardo en la absorción


después del nacimiento del líquido pulmonar normalmente presente durante la vida
fetal.1,2,3,4,5

5.3. FISIOPATOLOGIA:

La reabsorción retardada del líquido pulmonar fetal se piensa que es la causa


subyacente de la TTN. El líquido llena los espacios de aire y se mueve hacia el
intersticio, donde se acumula en los tejidos perivasculares y fisuras interlobulares
hasta que es finalmente eliminado por los vasos linfáticos o por los vasos sanguíneos
pequeños. El exceso de agua pulmonar en la TTN da como resultado disminución de
la distensibilidad pulmonar. Se desarrolla taquipnea para compensar el aumento del
trabajo respiratorio asociado con la distensibilidad reducida. Además, la acumulación
de líquido en los vasos linfáticos y en el intersticio peribronquiolares promueve
colapso parcial de los bronquiolos con atrapamiento de aire posterior. Como
consecuencia a la perfusión de los alvéolos con poca ventilación se produce
hipoxemia, edema alveolar y reducción de la ventilación, a veces resultando en

109
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

hipercapnia. La TTN se desarrolla en bebés nacidos prematuramente o después de


un parto por cesárea sin trabajo de parto debido a que en esta situación no se han
iniciado los mecanismos para reabsorber el líquido alveolar.1,2,4,5,6
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
La frecuencia real no se conoce, se ha estimado una incidencia entre 0.5 y 2.8% de
todos los partos y de 1 a 30% de los recién nacidos por cesárea electiva.7,8
Es reconocida como la causa más común de SDR en el RNT aproximadamente un
30%, representando alrededor del 10% de los ingresos a unidades neonatales.3,9

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. No aplica

5.5.2. Estilos de vida: En este caso se considerarán los factores del huesped,producto
o neonato.
 RNT o prematuro cercano a término. 1,3,4,5,10,
 Depresión al nacer .4
 Macrosomía(indirecto). 5,8,10
 Post madurez(indirecto).10
 Sexo masculino.10

5.5.3. Factores hereditarios: Factores hereditarios y/ o maternos

 Asma materna.3,5,10
 Diabetes materna.3,5,6,10,
 T r abaj o de part o pr olong ado o pr ecip it ad o. 8 , 1 0
 Cesár ea. 1 , 5 , 6 , 1 0 , 1 1
 Cesárea sin trabajo de parto. 3,4,5,8
 Sedación materna prolongada. 3,8,9,10,11
 Edad materna, mayor de 35 años (indirecta aumenta riesgo de
cesareas y distocias). 10
 Gestación multiple.10
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS

6.1 CU ADRO CLINI CO :

6.1.1.Signos y Síntomas: La taquipnea es la característica más prominente,


usualmente mayor de 60 a 120 respiraciones por minuto.1,2,5,6 Además suelen tener
cianosis y aumento del trabajo respiratorio, que se manifiesta por el aleteo nasal,
retracciones intercostales suave y subcostal, y gruñidos espiratorio.1,4,6,10 El diámetro
antero-posterior del pecho puede estar aumentado.6 Los bebés con TTN leve a
moderada son sintomáticos durante 12 a 24 horas, pero los signos pueden persistir
hasta 72 horas en los casos graves.3,6,11 Rara vez requieren una concentración de

110
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

oxígeno suplementario mayor que 40 por ciento para lograr la oxigenación


adecuada.1,6

6.1.2. Interacción cronológica: El inicio de la TTN es por lo general en el momento del


nacimiento y durante las dos horas después del parto.1,4,6
Generalmente se resuelven entre 24-48 horas, en algunos casos hasta 5 dias.1,2,6

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias:


6.1.3.1. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido. 12

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS: El diagnóstico de TTRN es fundamentalmente


clínico.6,7,10,13
5,7,10,13
 Anam nesis: Pr esenc ia de f act or es de r iesg o .
1,2,5,7,8,10
 Manif estaciones clínicas.
1,2,6,8,14
 Exámenes auxiliares: Hallazgos radiológicos.

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


Entre los cuadros pulmonares se pueden contar con: Membrana Hialina , Aspiración
meconial, Neumonía perinatal, , Hipertensión pulmonar persistente, Hemorragia
pulmonar, hipoplasia pulmonar.3,7,8,15
Anomalías congénitas del pulmón y el corazón.8,15

111
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.3. EXAMENES AUXILIARES


6.3.1. De Patología Clínica: No se indican para diagnóstico de TTRN.
6.3.2. De Imágenes:
 Radiografía de tórax: Es un estudio muy útil en esta entidad ya que como se
mencionó, puede ser un diagnóstico de exclusión, es necesario investigar otras
enfermedades. En la TTRN puede encontrarse una imagen casi normal, o lo más
característico sería: congestión parahiliar de tipo radiante simétrico, debido a
linfáticos periarteriales engrosados, leve radioopacidad y sobredistensión
pulmonar, con evidencia de edema peribronquial intersticial y edema de los septos
interlobares que da una imagen de corazón peludo y aumento de la opacidad en
las cisuras, por mayor cantidad de líquido.2,7,11
6.3.3. De exámenes especializados complementarios: No se indican de inicio, salvo
para descartar un proceso infeccioso, control o patología asociada.
 Hemograma: 2, 8
7
 Proteína C reactiva: Para descartar proceso infeccioso.
1
 Hemocultivo: Para descartar proceso infeccioso.
 Glucemia. 2
 Oximetría de pulso. 5,16
 Gasometría. 1,2,16,17

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
1,6,8,16
 Ambiente térmico neutral.
8
 Mantener en reposo gástrico.
5,6,8,16
 Hidratación adecuada.
1,8,18
 Controlar balance hidroelectrolítico y ácido-base.
1,8,17,18
 Monitorización cardio-respiratoria, SatO2 y presión arterial.
• De presentar sintomatología luego de periodo de adaptación hospitalizarlo en el
Servicio de Neonatología.

6.4.2. Terapéutica:
7,8
 Lactancia materna, cuando sea posible.
 Terapia de Soporte:
 Incubadora. 1,5,6,7,8,16
 Hidratación parenteral. 1,7,8,16,19,20
 Oxigenoterapia o nebulizaciones según el caso. 1,2,5,6,8,19,20
 Balance hídrico.1, 8,18
 Control de funciones vitales. 1,8,17
 Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia
(Guía de práctica clínica correspondiente). 5,16
 De acuerdo a necesidad y disponibilidad, podrá usarse el CPAP.20
 Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48 hrs de
tratamiento) considerar iniciar antibióticos y/o considerar Referencia.6

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.

112
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

El oxígeno suplementario puede producir cambios inflamatorios pulmonares, además


la hiperoxia puede producir vasoconstricción sistémica.21

6.4.4. Signos de alarma:


 Empeoramiento de los signos de dificultad respiratoria
(T a q u i p n e a , t i r a j e s , a l e t e o nasal, palidez y/o cianosis,
q u e j i d o ) .1,2,17,15,18,20
 Presencia de signos de inestabilidad hemodinámica: Apagamiento de los ruidos
cardiacos, signos de mala perfusión, los pulsos débiles, hipotensión, bradicardia y
shock.1,5, 8,18

6.4.5. Criterios de Alta

 Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas. 18,21


 Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria) por 48-72
horas.8,17,21,22
 Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24 horas.8,17,21,22
 Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con accesibilidad a la
unidad de salud para su seguimiento.17,22
 Deberá existir la posibilidad de control pediátrico (centro hospitalario o atención
primaria) a los 3-4 días de vida, proporcionándose la cita antes del alta en
maternidad.17,22

6.4.6. Pronostico:
La mayor parte de los casos de recién nacidos que se hospitalizan con el tratamiento
oportuno, se recuperarán por completo, se desconocen problemas perdurables.6,23,24

6.5. COMPLICACIONES

I nsuf iciencia r espir a t or ia ag uda. 1 , 1 6 , 1 8
16,18
 Hipoxemia severa.

IX.CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a
Servicio de Neonatología, con Historia Clínica, si requiere hospitalización.
•. Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología
hacia Hospital nivel III ó IV, si es pretérmino, bajo peso al nacer y/o presenta
complicaciones.

CONTRARREFERENCIA
• El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio
de Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra
hospitalizada; caso contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento
con hoja de Contrareferencia que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de
seguimiento.

6.7. FLUXOGRAMA
6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido con Taquipnea Transitoria del RN.
113
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

114
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS

7.1. Examen de valoración respiratoria del RN (Examen de Silverman):15

 Dificultad respiratoria leve: El puntaje suma 3 o menos puntos.


 Dificultad respiratoria moderada: de 4 a 6 puntos.
 Dificultad respiratoria sever: de 7 o más puntos.

7.2. Diagnósticos diferenciales la Taquipnea Transitoria en el recién nacido. 25


SDR Inicio Antecedentes Clínica Rx. Tórax
TTRN <6h Cesárea Taquipnea Hiperinsuflac
Infiltrado bilat.
Cisura(+)

SAM <6h L.A Meconial SDR grave Heterogenicidad


Posmaduro/Asfixia Impreg. mecon ATL,relleno alv.
hiperinsuflación

Neumonía >6h Infecc. materna Sepsis Relleno alveolar


Vent. Mecánica SDR moderado bilateral
a severo

Memb. hialina >6h Diabetes Retracción Disminución del


Depresión Neonat. Quejido volumen pulmonar
EG: 34-35 Sem. (< 8 EI)

115
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Dr.Andrés Peña /Dra. Tania bravo. Guías De Práctica Clínica Unidad De Paciente
Crítico Neonatal Hospital San Juan De Dios La Serena 2020. Sindrome de Distress
Respiratorio. . Págs.. 226-228. Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
2. Dr. José Luis Tapia et al. Manual De Pediatría Editores , 2ªediciòn. Pontificia
Universidad Catòlica de Chile, Taquipnea Transitoria del recién nacido. pág.135-136.
Chile 2020 https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-
2020v3.pdf
3. Marcela Diaz C. Sindrome de dificultad respiratoria. GPC en Pediatría, VIII edición,
Hospital Clinico San Borja Arriaran. Santiago de Chile 2018, pag. 156
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
4. Arcangela Lattari Balest , MD. Taquipnea transitoria del recién nacido. Octubre 2019
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-respiratorios-en-
reci%C3%A9n-nacidos/taquipnea-transitoria-del-reci%C3%A9n-nacido
5.Ministerio de Salud Pública del Ecuador . GPC. Taquipnea Transitoria del recién
nacido.pág. 17,39, 2016 https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-
RECIEN-NACIDO-CON-DIFICULTAD-PARA-RESPIRAR.pdf
6. Dr. Germán Mühlhausen M . Taquipnea Transitoria del Recién Nacido . GPC. Hospital
San José. Chile 2016
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_32.pdf
7. Dr. Raúl Villegas Silva Dra. Dina Villanueva García. Programa de Actualización
Contínua en Neonatología. Libro 2 Taquipnea Transitoria del recién nacido.pág.17-21
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdfhttp://www.n
eopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_32.pdf
8. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas de Diagnóstico y Tratamiento de Neonatología
Primera Publicación. Enfermedad de Membrana Hialina. Pág. 297. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf
9. Dr. Germán Mühlhausen M. GPC. Neonatologia. Sindrome de Dificultad respiratoria del recién
nacido.. Soc. Chilena de Pediatria. Pág. 1169-170, Chile 2016
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Manual%20Neo_H.SnJose_2016.pdf
10. Dra. Cristina Elizabeth Tinajero Garzón Dr. Rodrigo Antonio Estevez Sabogal. Tesis
Especialista enb Gineco-Obstetricia. Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido Asociada
A Cesárea Con Y Sin Labor De Parto En Embarazos Mayores De 34 Semanas En El
Hospital De La Policía Quito N°1 Desde Enero 2001 Hasta Diciembre 2016
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14188/TTRN%20ASOCIADA%20A
%20CESAREA%20Y%20LABOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Carlos Rodríguez-Paredes et al. Insuficiencia respiratoria en el recién nacido. Acta
Académica, 66, Mayo 2020, ISSN 1017-7507
http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/346/874

116
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

12. Universidad de Guanajuato. Unidad didáctica 6: Cuidados de enfermería al niño con


padecimientos más comunes (principales causas de morbi-mortalidad).,18 Abril 2018
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-6-cuidados-de-enfermeria-al-
nino-con-padecimientos-mas-comunes-principales-causas-de-morbi-mortalidad/
13. Francisco Ramirez Ramirez. Taquipnea Transitoria del recién nacido. Colegio de
Pediatría de Jalisco A.C. septiembre
2018. https://colpedjal.com/cnt/Servicios%20Categorias%20%3E%20Servicio/Taquipnea-
Transitoria-del-Reci-n-Nacido
14. Dra. Esther Martínez García. Taquipnea Transitoria del recién nacido. Canales
MAPFRE. Nov. 2016 https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/enfermedades-bebe/taquipnea-
transitoria/
15. José Alfonso Gutierrez Padilla et al. Taquipnea Transitoria del recién nacido. Manual
de Neonatología; 2° edición; pág. 345-9. Guadalajara- México 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf

16. Dra. Mónica Villa Guillén Dra. Dina Villanueva García. Programa de Actualización
Contínua en Neonatología. Libro 2 Insuficiencia Respiratoria neonatal.pág.22-28
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
17. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion De Complicaciones Neonatales.SDR. pág.
129; 137;181-2. Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
18. Arcangela Lattari Balest MD. Síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos(Enfermedad
de las membranas hialinas. Manual MSD. Octubre 2019
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-
respiratorios-en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADndrome-de-dificultad-respiratoria-en-
reci%C3%A9n-nacidos
19. Jack Wolfsdorf, MD, FAAP. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido. Niklaus Children
Hospital. Miami Dic. 2018 https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/taquipnea-transitoria-del-
recien-nacido
20. Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro et al. GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la
Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido. Evidencias y Recomendaciones. Mexico 2016.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/044GER.pdf
21. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los
niños. Lima –Perú 2019 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
22. Segundo Rite Gracia et al. Criterios de Alta Hospitalaria del recién nacido sano tras el
parto. Anales de Pediatría. Vol. 86. Núm. 5. páginas 289.e1-289.e6 (Mayo 2017)
https://www.analesdepediatria.org/es-criterios-alta-hospitalaria-del-recien-articulo-
S1695403316302582
23. Kimberly Lee MD. Taquipnea Transitoria del recién nacido. Care First. 11/1/2020
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/Encyclopedia/90,P05529

117
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

24. Trevino, Healther, M., BSN, RNC. Taquipnea transitoria en el recién nacido. Health
Library. 11/1/2016 https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/3,88168
25. Dra. Agustina Gonzalez B . Manual de Neonatología. Síndrome de Dificultad
Respiratoria del Recién Nacido. Soc. Chilena de Pediatría., pág. 169-173
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_30.pdf

118
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO


PREMATURO

I.FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control del Recién nacido Prematuro,
mejorando así su calidad de vida
II.OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento del Recién
nacido Prematuro, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad derivada
de esta condición.
III.AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
P07 Recién Nacido Prematuro
V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICIONES:
 Prematuro: Es el recién nacido con edad gestacional menor de 37
semanas o 259 días. 1,2,3
 P r emat uri da d l e ve ( 34 – 3 6 sem an as) . 3 , 4 , 5 , 6
 P r emat uri da d m ode ra d a ( 3 2 – 3 3 s em a n as. 3 , 4 , 5 , 6
 Premat uri dad ext rema ( 28 – 31 sem anas. 3 , 4 , 5 , 6
 Premat uridad muy extrema ( < 28 sem anas) . 3 , 4 , 5 , 6
 Bajo peso al na cer : 2550 g ó m enos . 1 , 2 , 3 , 5 , 6
 M uy bajo peso al nacer : 1500 g. o m enos. 1 , 2 , 3 , 5 , 6
 Extremadamente bajo peso al Nacer : < ó = 100 g. 1 , 2 , 3 , 5 , 6

5.2. ETIOLOGIA:

 Factores maternos: síndrome hipertensivo del embarazo, madre fumadora o con


enfermedades crónicas, RPM. 1,2,3,5
 Factores placentarios: vellositis, infartos, inserción anormal, desprendimiento. 1,2,3,5
 Fetales: Embarazo múltiple, genéticos (síndrome de Down) e infecciones per se
pueden generar una restricción del crecimiento intrauterino. 1,2,3,5

5.3. FISIOPATOLOGIA:

Aunque la fisiopatología aun no está plenamente establecida se asume que ante un


evento descrito en la etiología se inician activaciones neuronales y hormonales
intrínsecos como activación prematura del eje hipotálamo – hipófisis – adrenal
materno fetal por estrés materno. 3,7,8

Además extrínsecos como : inflamación, hemorragia decidual, sobre distensión


uterina, lo que llevan al inicio del trabajo de parto. 3,7,8
119
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS


El nacimiento prematuro constituye un problema de salud pública que se encuentra en
sostenido ascenso. Según estimaciones mundiales de mortalidad infantil para el 2018,
el 47% de las defunciones en menores de 5 años ocurrieron antes del primer mes de
vida y las complicaciones del parto prematuro son la primera causa de muerte infantil
con un 16% y en neonatos el parto prematuro se relaciona con el 34% de las
defunciones. 9
El 2019 en el Perú, la ENDES reporta una TMN nacional de 10 por cada mil nacidos
vivos. 10
Cada año nacen en el Perú 30,000 nacidos prematuros. 9

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. No aplica. Aquí mencionaremos algunos del feto:



Ciertos defectos congénitos(Defecto cardiaco congénito). 2

Síndrome de Down. 1

5.5.2. Estilos de vida: No aplica. En este caso se considerarán los respecto a la madre.
 Tabaquismo. 1,2,5,8,14

Drogadicción. 5,14
2,5,8,14
 Edad m at e r na: m enor de 15 años y m ayo r de 35 años.
 E s t a d o s o c i o e c o n óm i c o : P o b r e za . 2 , 5 , 7 , 1 2 , 1 4
 Analfabetismo, menos educación formal. 2,5,7
 C o nt r o l pr en at a l in ad e cu ad o o a us ent e. 2 , 5 , 1 4
 Desnutrición Materna. 2,5,12
 Múltiples abortos terapeuticos previos. 2
 Embarazo logrado por fertilización in vitro. 2,11
 Periodo intergenésico corto. 12

5.5.3. Factores hereditarios: No aplica. Consideraremos patologías relacionadas a la


madre.

I nf ecciones del t r act o ur inar io. 2 , 7 , 1 2 , 1 4
 Infecciones maternas (Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes
simple, Sífilis: TORCHS). 2,5,12,14
 E n f er m e d a d h i p e r t en s i va d e l e m b a r a zo . 1 , 2 , 3 , 5 , 7 , 8 , 1 1 , 1 2
 Embarazo múltiple. 2,3,5,8,11,12,14

R u pt ur a pr em at ur a d e m em br an as > 1 8 h or as. 2 , 3 , 8 , 1 2
 Polihidramnios. 8,12,14
 Corioamnionitis. 2,5,8,12,14
 I nt er valo int er g enési co cor t o. 5 , 1 2
 Leiomiomatosis uterina. 13
 Anomalías uterinas(Útero bicórneo). 12,14
 Gestaciones previas pretérmino. 2,8,14

120
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Insuficiencia cervical, conización cervical. 2,8,12, 14


 Hem or r ag ia del t er cer t r im estr e. 1 , 2 , 3 , 5 , 8 , 1 2 , 1 4
 A b o r t o s e xp o n t á n e o s . 2 , 5 , 1 2
 A n t e c e d e n t e m u er t e f et a l . 5
 Diabetes. 5,11,12
 Talla baja. 5
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS

6.1 CU ADRO CLINI CO :

6.1.1.Signos y Síntomas:
Un recién nacido pr ematuro generalmente será más pequeño que el
recién nacido a térm ino y la clínica dependera del grado de inmadurez
o de las complicaciones que pueda presentar. 2 , 3 , 5 , 1 1
En el prematuro, las complicaciones más importantes por frecuencia o gravedad
son: alteración de la termorregulación, depresión cardio-respiratoria, infecciones,
enterocolitis necrotizante (ECN: sufrimiento del intestino por hipoxia con necrosis
secundaria), enfermedad de membrana hialina (EMH: colapso pulmonar por déficit
en la producción de surfactante), ductus arterioso persistente (DAP: es la
permanencia del ductus que normalmente está presente en la circulación fetal,
permanece abierto en los prematuros y produce patología por hiperflujo pulmonar y
robo sistémico), hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular (HIV-
LPV), enfermedad metabólica ósea (EMOP), retinopatía del prematuro (ROP) y
displasia broncopulmonar (DBP). 1,2,5,11

6.1.2. Interacción cronológica: Se evidenciará al recién nacido prematuro


durante la atención inmediata y las manifestaciones por sus complicaciones e
inmadurez podrán ir incrementándose en las horas siguientes como en el caso
de la Membrana Hialina.

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias:


15,16
6.1.3.1. TEST DE CAPURRO. Valoración de la edad gestacional.

121
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

NOTA: a la puntuación que nos da, se le suma 200 y se divide entre 7.


6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

 Antes del nacimiento: mediante la FUM o ecografía obstétrica del primer trimestre.
2,3,5,17

 Después del nacimiento: mediante el examen físico, el diagnóstico de la edad


gestacional se hará con el Método de Capurro y se corroborará a las 24
horas con el Método de Ballard. 2, 3, 5

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Con el RN pequeño para la edad gestacional o


RCIU. 3,18

6.3. EXAMENES AUXILIARES


6.3.1. De Patología Clínica: No se requieren para diagnóstico de prematuridad.
6.3.2. De Imágenes:
 Radiografía de tórax: Se emplera en caso de sospecha de Sindrome de Membrana
Hialina o Neumonía congénita. 5
2,15
 Ecografía cerebral: Realizar Ecografía cerebral en las primeras 48 horas de vida.

122
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.3.3. De exámenes especializados complementarios: Se emplearan para control o


sospecha de complicaciones.
1,2,15
 Hemograma.
1,2,15
 Proteína C reactiva.
1,5,15
 Hemocultivo: Si se inicia antibióticos.
 Glucemia ó HGT a las 2 horas en asintomático y a la hora en hijo madre diabética.
1,3,5,15,18

 Electrolitos. 2,15
 Oximetría de pulso. 1,2,5,15
 Gasometría. 1,5,15
 Pruebas de cribado para retinopatía de prematuro. 2

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
 Asegurar las medidas de higiene. 15
 Manipulación mínima. 3,15
5,15
 Ambiente térmico neutral.
15
 Hidratación adecuada.
15
 Monitorización cardio-respiratoria, SatO2 y presión arterial.
 Asegurar un acceso venoso umbilical o periférico en EBPN o MBPN
preferentemente. 15
15
 Lactancia materna, cuando sea posible.
• De presentar sintomatología luego de periodo de adaptación hospitalizarlo en el
Servicio de Neonatología.

6.4.2. Terapéutica:
a. Termorregulación:
 Antes del nacimiento asegurar que la Sala de partos se encuentre a 24°C. 15
 Se puede mantener la temperatura por medio de tres métodos:

 Incubadora o cuna radiante. 3,5,15


 Método Canguro: El recién nacido prematuro o el de peso menor de 2,000
gr una vez estable, debe permanecer en contacto piel a piel con su
madre. No bañarlo mientras esté en este método. 17
 Asegurar un acceso venoso umbilical o periférico en EBPN o MBPN
preferentemente. 5,15
b. Control de funciones vitales. 3,15
c. Oxigenoterapia. 3,5,15
d. Hidratación parenteral, si requiere. 15 con suero glucosado al 10% con carga de
glucosa mayor a 4 - 6 mg/Kg/min. 1,3
e. Controlar balance hidroelectrolítico y ácido-base a las 24 y 48 horas de vida,
luego según necesidad. 3,15
f. Balance hídrico.3,15
g. Manejo inicial de alteraciones metabólicas: hipoglicemia, hipocalcemia
(Guía de práctica clínica correspondiente). 15

123
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

h. Antibioticoterapia: En caso de proceso infeccioso 3,5 Ampicilina 50 mg/kg/dosis,


cada 12 horas la primera semana, luego cada 8 horas y Gentamicina 4
mg/Kg/dosis cada 24 horas; por 7-10 días. 5,15 continuar de acuerdo a GPC
Sepsis neonatal.
i. Alimentación: A partir de la semana 34 alimentar al RN directo del pecho materno.
Se puede utilizar la leche materna final de la siguiente forma: 5,19,20
- RNPT<1,000 gr: 0,5ml c/3 horas por SNG . Medir resíduo gástrico
antes de cada ingesta.
- RNPT 1,000 – 1,499 gr: 1-2 ml c/2 horas por SNG, gotero,vasito o
jeringa. Medir resíduo gástrico antes de cada ingesta.
- RNPT 1,500 – 2,000 gr: 3 – 5 ml c/2 horas con gotero, vasito,
jeringa, cucharita o succión (según EG).
j. Inmunizaciones: de acuerdo a calendario nacional de vacunas. En el Recién
Nacido de Bajo peso (menor de 2,000 gr) debe posponerse la aplicación
hasta alcanzar su maduración. (Norma Técnica Nº 141-
21, 22
MINSA/2018/DGIESP,Esquema Nacional de vacunación del Perú).
k. Control obligatorio del hemoglobina y hematocrito, debe realizarse
en las siguientes edades: a los 6 y 12 meses de edad independiente de
su edad gestacional. 23,24
Niño prematuro y/o con bajo peso al nacer desde 30 días de edad recibirá fierro
4 mg/Kg/día(gotas de Sulfato Ferroso o complejo polimaltoso Férrico), durante 6
meses continuos. Se realizará el control de hemoglobina al mes, a los 3 meses y
a los 6 meses de iniciado el tratamiento con hierro. 25
l. Vitamina A: 400-1000 UI/Kg/día vía oral hasta completar las 40 semanas
de edad gestacional corregida. 26, 27 , 28
m. Administración de Surfactante exógeno, La administración traqueal del
surfactante exógeno es el tratamiento de elección para prematuros con SDR o alto
riesgo de desarrollarla, produciendo rápida mejoría de la oxigenación y de la
función pulmonar, demostrando reducción del desarrollo de complicaciones tales
(neumotórax y daño pulmonar agudo o crónico), aumentando la supervivencia y
calidad de vida a largo plazo, es un manejo de UCI, referir al paciente. 5,17,28

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


El oxígeno suplementario puede producir cambios inflamatorios pulmonares,
además la hiperoxia puede producir vasoconstricción sistémica. 29
Los antibióticos pueden tener efectos adversos. Los aminoglucósidos pueden
producir nefrotoxicidad y neurotoxicidad (manifestada como ototoxicidad).29

6.4.4. Signos de alarma:


 Hipotermia. 1,11
 Hiposucción. 5,11,15
 Hipotonía, hipertonía. 15
 Dificultad respiratoria. 2,3,4,5
 Apneas. 1,5,11,15
 Hipoactividad. 2
 Tremores. 1,11

124
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Convulsiones. 1,11,15
 Hiperbilirrubinemia. 5

6.4.5. Criterios de Alta

 Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas. 15,28.30


 Pérdida de peso de acuerdo a la edad y edad gestacional. 15,30
 Estabilidad clínica, no signos de alarma.15,28,30
 Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24 horas.15,28,30
 Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con accesibilidad a la
unidad de salud para su seguimiento.28,30
 Deberá existir la posibilidad de control pediátrico (centro hospitalario o atención
primaria) a los 3-4 días de vida, proporcionándose la cita antes del alta en maternidad.
28,30

6.4.6. Pronostico:
La mortalidad es mayor cuanto menor es la edad gestacional del producto. La
prematuridad está asociada con el 75% de la mortalidad perinatal, y más del 50% de la
morbilidad a largo plazo. 3,5

6.5. COMPLICACIONES
a. Corto y mediano plazo:
- Infección asociada a servicio de salud. 3,7,17,28
- Enterocolitis necrotizante. 1,5,17,28
- Hipoglicemia. 5,11,17
- Hipotermia. 1,5,11,17
- Hemorragia intra ventricular. 1,3
- Insuficiencia respiratoria grave. 3,11,17
- Hipotensión, choque. 3,28
- Falla renal. 3,28
- Fallecimiento. 3
- Otros: alteraciones hematológicas, metabólicas, electrolíticas, acido base, etc.
1,3,5,28

b. Largo plazo:
- Displasia broncopulmonar. 1,3,28
- Retinopatía del prematuro, ceguera. 1,3,28
- Sordera . 1,3
- Desnutrición. 3
- Daño neurológico: parálisis cerebral infantil, etc. 3,17,28
- Fallecimiento. 3
6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a
Servicio de Neonatología, con Historia Clínica, si requiere hospitalización.
•. Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología
hacia Hospital nivel III ó IV, si tiene 36 ó menos semanas de edad gestacional;
peso menor de 2,000 g. y/o presenta complicaciones.

125
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

CONTRARREFERENCIA
• El Neonato pretérmino que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará
del Servicio de Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se
encuentra hospitalizada; caso contrario se procederá a Contrarreferir a su
establecimiento con hoja de Contrareferencia que contenga: diagnóstico,
tratamiento y plan de seguimiento.
 Seguimiento:
Control per iódico por las siguientes especialidades: of talmolog ía
(incluye fondo de ojo para prevención de retinopatía: 4ta semana de
vida), neurolog ía, medicina f ísica y r ehabilitación, cardiolog ía y
otorrinolaringología (incluyendo potenciales evocados auditivos) de
acuerdo a la evaluación medica. 4, 31, 32, 33
 El control pediátrico, se realizará de la siguiente forma: 5,11,34
 A las 24 hor as de haber salido de a lt a.
 Cada 72 horas los primeros 15 días.
 Sem analm ent e hast a salir de m ét odo c ang ur o.
 Cada 15 d ías hast a los t r es m eses de edad.
 Me n s u a l m e n t e h a st a e l a ñ o d e e d a d .
 C a da d os m es es hast a l os do s a ño s d e e d ad.
 Cada tr es meses hast a los tr es años de edad.
 Cada seis m eses ha st a los cinco años d e edad.

6.7. FLUXOGRAMA
6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido prematuro.

126
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

127
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS. 31

128
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Dra. Soledad Urzúa, Dra. Carolina Pérez. Manual De Pediatría Editores , 2ªediciòn.
Pontificia Universidad Catòlica de Chile, Prematurez y Bajo Peso. pág.111-115, 129. Chile
2020 https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v3.pdf
2. Robert L. Stavis , PhD, MD.Recién nacidos prematuros. jul. 2019
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-
perinatales/reci%C3%A9n-nacidos-prematuros
3. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas De Diagnóstico y Tratamiento de Neonatología
Primera Publicación. Prematuridad.pág. 257. Bolivia 2019 https://www.asuss.gob.bo/wp-
content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf
4. Dra. Monica Morgues N. SEGUIMIENTO DEL PREMATURO. GPC. Hospital San José.
Pág. 383. Chile 2016
http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_68.pdf
5. Dra. Francia Ararat Navas. Clasificaciones del Recién nacido. Guías De Práctica
Clínica Unidad De Paciente Crítico Neonatal Hospital San Juan De Dios La Serena.Pág.
465 Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
6. Guia Práctica Clínica Puerto Montt. Clasificaciones de los Recién Nacidos. Chile
Setiembre 2017
http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Generalidades/Clasificaciones_Re
cien_nacido.htm
7. Olga Daniela Torres Lestrade1. Infección urinaria como factor de riesgo para parto
pretérmino. JONNPR. 2020;5(11):1426-43
https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3779
8. Erasmo Huertas Tacchino. Simposio Enfoque Perinatal Del Parto Pretérmino, Parto
pretérmino: causas y medidas de prevención. Rev. peru. ginecol.
obstet. vol.64 no.3 Lima jul./set. 2018
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000300013
9. Boletin Epidemiológico del Perú. Volumen 28 - SE 46, Semana Epidemiológica (del 10
al 16 de noviembre), pág. 1168. Perú 2019
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/46.pdf
10. Boletin Epidemiológico del Perú. Volumen 28 - SE 37, Semana Epidemiológica (del 8
al 14 de setiembre), pág. 925. Perú 2019
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/37.pdf
11. Y. Martín Peinador Et al.El prematuro tardío: evolución y recomendaciones de
seguimiento. Pediatr Integral 2019; XXIII (3): 128–137
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/el-prematuro-tardio-evolucion-y-
recomendaciones-de-seguimiento/
12. Gabriela Quirós González MC et al. TEMA 2-2016: Amenaza de Parto Pretérmino.
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD, Año 2016 Vol 1 No I, págs.. 75-9.
Costa Rica 2016 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/23061/23287
13. M Hernández-Valencia et al. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva.
Ginecol. obstet. Méx. vol.85 no.9 Ciudad de México sep. 2017
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000900611
14. Dr. Jorge A. Carvajal C. PHD. Dra. Constanza Ralph T. Manual de Obstetricia y
Ginecología. IX Edic. pág. 178-194. Facultad Medicina U.Pontificia Católica de Chile. 2018
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-
Ginecologi%CC%81a-2018.pdf

129
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

15. Dra. Elizabeth Céspedes Argaña et al. Manual de Atención neonatal.pág. 26, 350.
Asunción Paraguay Dic. 2016
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/9fac93-
MANUALDEATENCINNEONATAL.AUTORIZADOMSPBSRESOLUCINMINISTERIALSGN
816.pdf
16. Alex Santiago. CAPURRO Valoración o tests de Edad Gestacional. 12-02-2021
https://yoamoenfermeriablog.com/2021/02/12/edad-gestacional-capurro/
17. Marcela Diaz C . Prematuro Tardío. GPC en Pediatría, VIII edición, Hospital Clinico
San Borja Arriaran. Santiago de Chile 2018, pag. 150-154
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
18. Robert L. Stavis , PhD, MD. Recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG)
(Dismadurez, retraso del crecimiento intrauterino). Manual MSD. Julio 2019
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-
perinatales/reci%C3%A9n-nacido-peque%C3%B1o-para-la-edad-gestacional-peg
19. Federación de Asociaciones de Matronas de España. Mejores posiciones en lactancia
materna. 13 Mayo 2021 https://www.federacion-matronas.org/2021/05/12/lactancia-
materna-fame/
20. Enrique O. Abeyá Gilardon et al. Nutrición del Niño Prematuro, pág. 46 y 56-62
Argentina 2016 https://www.sap.org.ar/docs/comites/cefen/nutricion_prematuros_2016.pdf
21. Norma Técnica Nº 141-MINSA/2018/DGIESP, Esquema Nacional de
vacunación del Perú, 2018
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300034/d177030_opt.PDF
22. Asoc. Española de Pediatría. 10. Vacunación De Niños Prematuros. Enero 2021
Esquema Nacional de vacunación. https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-10
23. Ana María Menéndez et al. Intervenciones para prevenir la anemia ferropénica del
niño prematuro. Controversias. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2018;1(1): 64-
75. file:///C:/Users/Luis/Downloads/67-Texto%20del%20art%C3%ADculo-217-1-10-
20200122.pdf
24. Directiva Sanitaria para la Prevención de la Anemia. RM. N° 055-2016/MINSA. 2016
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3931.pdf
25. Norma técnica Manejo terapeutico de la Anemia. Resolución Ministerial N° 250-
2017/MINSA http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf
26. Darlow BA et al. Administración de suplementos de vitamina A para prevenir las muertes y
las enfermedades a corto y largo plazo en lactantes de muy bajo peso al nacer. 22 Agosto
2016 https://www.cochrane.org/es/CD000501/NEONATAL_administracion-de-suplementos-de-
vitamina-para-prevenir-las-muertes-y-las-enfermedades-corto-y-
largo#:~:text=La%20vitamina%20A%20es%20necesaria,de%20desarrollar%20enfermedad%2
0pulmonar%20cr%C3%B3nica.
27. Patricia Mena et al. Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones de la
Rama de Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Revista Chilena de Pediatría,
Volume 87, Issue 4, July–August 2016, Pages 305-321
http://www.saludinfantil.org/guiasn/Recomendaciones%20Rama/Nutricion%20Intrahospital
aria%20prematuro.pdf
28. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion el Recién Nacido Pretérmino. pág. 89-111.
Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM

130
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
29. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los
niños. Lima –Perú 2019 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf
30. Segundo Rite Gracia et al. Criterios de Alta Hospitalaria del recién nacido sano tras el
parto. Anales de Pediatría. Vol. 86. Núm. 5. páginas 289.e1-289.e6 (Mayo 2017)
https://www.analesdepediatria.org/es-criterios-alta-hospitalaria-del-recien-articulo-
S1695403316302582
31. J. Soriano Faura et al. Evaluación y seguimiento del recién nacido prematuro menor
de 1.500 gramos y/o menor de 32 semanas de gestación. Pediatr Integral 2019; XXIII (3):
120 – 127 https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/evaluacion-y-seguimiento-
del-recien-nacido-prematuro-menor-de-1-500-gramos-y-o-menor-de-32-semanas-de-
gestacion/
32. D. González-Lamuño Leguina et al . Cribado neonatal. Pediatr Integral 2019; XXIII (3):
169.e1–169.e10 https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/cribado-neonatal/
33. Carmen Pallás Alonso et al. Protocolo de seguimiento para el recién nacido menor de
1.500 g o menor de 32 semanas de edad gestación. Vol. 88. Núm. 4. páginas 229.e1-
229.e10 (Abril 2018) https://www.analesdepediatria.org/es-protocolo-seguimiento-el-
recien-nacido-articulo-S1695403318300067
34. Ministerio de Salud. Organización del Seguimiento del Recién Nacido Prematuro de
Alto Riesgo. 2016 https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000842cnt-
organizacion-seguimiento-prematuros.pdf

131
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA SIFILIS CONGENITA

I.FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Sífilis Congénita, mejorando
así su calidad de vida
II.OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la Sífilis
Congénita, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad por esta
enfermedad.
III.AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
A50.9 Sífilis Congénita

V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICION:
Infección sistémica, producida por el Treponema Pallidum, adquirida por el feto en
forma transplacentaria durante todo el embarazo, desde una madre no tratada o
inadecuadamente tratada, en cualquier estado de sífilis materna. También se puede
adquirir en el momento del parto a través de lesiones genitales o extragenitales. 1,2,3,4
Sífilis Congénita Temprana: Las manifestaciones se presentan antes de los 2 años
de vida. 4,5,6
Sífilis Congénita Tardía: Las manifestaciones se presentan después de los 2 años
de vida, caracterizada por la presentación de estigmas: Dientes de Hutchington, tibias
en sable, queratitis intersticial y sordera. 4,5,6

5.2. ETIOLOGIA:

Es causada por la bacteria Treponema Pallidum. Treponema Pallidum es una


espiroqueta móvil fina extraordinariamente trofoespecífica que vive sólo por lapsos
breves fuera del hospedador, exclusivamente humano. 7,8

5.3. FISIOPATOLOGIA:

Es el resultado de la diseminación hematógena de Treponema Pallidum de mujeres


infectadas no tratadas o tratadas de manera inadecuada en su concepto,
generalmente por vía transplacentaria, independientemente de la edad gestacional.
Eventualmente, esta transmisión puede ocurrir durante el parto, a través del contacto
directo con las lesiones de sífilis en el canal del parto.5,9 Se diseminan
hematógenamente comprometiendo prácticamente todos los sitemas y tejidos: Piel,
mucosas, hueso, hígado, bazo y SNC.5,7,10
El paso transplacentario del treponema durante el embarazo puede ocurrir en
cualquier etapa clínica de la sífilis materna, tan temprano como a las 9-10 semanas
de gestación, aunque la mayoría de las infecciones en el útero ocurren en el
segundo trimestre(luego de la semana 16).2,11 La probabilidad de infección vertical

132
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

varía según el estadio de la infección en la mujer gestante no tratada, siendo de 60 y


hasta 100 % en los casos de sífilis primaria, de 67 % en los de sífilis secundaria, de
40 % en los de sífilis latente temprana y de 10 % en los de sífilis latente tardía.2,12 En
mujeres con sífilis temprana no tratada, 40% de las gestaciones culminan en aborto
espontáneo, óbito fetal o muerte perinatal.1,6,13
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
La sífilis congénita constituye un problema en salud pública, la Organización Mundial
de la Salud (OMS), estimó en el 2012, que más de 900 000 mujeres embarazadas
estaban infectadas con sífilis. 14,15
En el Perú Desde el año 2016 y hasta la semana epidemiológica 50 del 2020 (SE 50-
2020), se han notificado en total 7244 casos de sífilis materna entre confirmados y
probables.14
Desde el año 2000 al 2009, el promedio anual de casos de sífilis congénita en el Perú
fue de 428, disminuyendo a 306 casos de sífilis congénita en promedio en el periodo
2010 al 2019. 14
Aunque la prevalencia de sífilis gestacional en el Perú está entre las más bajas de la
región, es necesario mantener la vigilancia, ya que la sífilis no tratada en el embarazo
conduce a resultados adversos, tales como muerte fetal tardía, prematuridad, y
muerte neonatal, en hasta 80% de los embarazos afectados. 16

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

5.5.1. Medio Ambiente. No aplica.

5.5.2. Estilos de vida. No aplica. En este caso se considerarán los factores maternos.

 Embarazo no controlado. 1,5,6,11,12,17,18


 Embarazo en adolescente y/o solteras. 6,18,19,20
 Mujeres que están expuestas a situaciones de riesgo o violencia sexual. 9,21
 Pareja inestable. 20
 Abuso de sustancias (alcohol, drogas, medicamentos, etc). 5,6,12,17,19,20
 Madre con Sífilis durante el embarazo insuficientemente tratada. 7,15,18
 Inadecuada evolución de la curva serológica materna. 5
 Madre con otras ETS durante el embarazo. 1,5,12,17
 Promiscuidad sexual. 1,6,12,20
 Antecedentes de ETS. 6,18,20
 Contacto con personas que hayan padecido Enfermedades de Transmisión
sexual (ETS), incluyendo SIDA. 1,5,7,18
 Situación de riesgo psicosocial. 5
 Bajo nivel educativo y socioeconómico. 6,12,15,17,18,19,20

5.5.3. Factores hereditarios. No aplica.


VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS
6.1 CU ADRO CLINI CO

133
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.1.1.Signos y Síntomas:
1. Signos clínicos en la madre : Puede sospecharse la sífilis materna debido a la
presencia de un chancro primario en cualquier área o por la presencia de signos de sífilis
secundaria, que abarcan la fiebre, el dolor de garganta, las adenopatías, las cefaleas y el
exantema. El exantema puede afectar a las palmas de las manos y a las plantas de los pies.
Pueden aparecer condilomas planos alrededor de las áreas húmedas. Los signos de la
enfermedad terciaria son los gomas, la neurosífilis y la sífilis cardiovascular. 7,22

2. Signos clínicos en el Recién nacido: La infección sifilítica intrauterina puede


originar óbito o hidropesía fetal o pre madurez. 5,22,23,24
Los signos clínicos en el recién nacido pueden ser una rinitis persistente, coriza,
exantema, hepatosplenomegalia, linfadenopatía, anemia, hemorragia, ictericia, ascitis,
hidropsia, nefrosis o meningitis. Pueden observarse mortinatos, prematuridad, retraso del
crecimiento y una gran placenta. 2,3,5,24,25Dentro de los primeros 8 meses de vida, la
osteocondritis, en especial de los huesos largos y las costillas, puede causar seudoparálisis
de los miembros, con alteraciones radiológicas características. Existen efectos tardíos
sobre el sistema nervioso, los dientes y los ojos. Entre los síntomas óseos se encuentran:
nariz en silla de montar; tibias en sable, y dientes de Hutchinson. 2,26
Los signos clínicos de infección del sistema nervioso central (SNC) rara vez aparecen en el
neonato, incluso aunque de la tercera parte a la mitad de los recién nacidos infectados
presentarán una afectación del SNC. 2,3,5,24,25
6.1.2. Interacción cronológica:
En caso de Sílis temprana en la madre durante el embarazo puede darse
abortos, mortinatos o muerte neonatal. 1,6,13,16
Las manifestaciones se pueden presentarr antes de los 2 años de vida
(S.C.Temprana). 4,5,6
Las manifestaciones se pueden presentar después de los 2 años de vida(SC. Tardía).
4,5,6

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias.


6.1.3.1. Algoritmo escalonado de desiciones para la detección y tratamiento
de Sífilis y el VIH durante el ambarazo. 26

134
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

El diagnóstico se basa en la anamnesis la evaluación clínica y los exámenes


auxiliares.1,2,6

a. Todo neonato cuya madre tuvo sífilis no tratada o inadecuadamente tratada


durante la gestación, aún en ausencia de síntomas, signos o resultados positivos
de laboratorio. 5,6,10
 Tratamiento adecuado es aquel consistente en tres aplicaciones semanales de
2’400,000 UI de Penicilina G Benzatinica, aplicado hasta cuatro semanas previas a
la fecha del parto. 7,9,26,27,28
 Se considera que en Sifilis reciente hasta un año de evolución, basta con una sola
dosis de Penicilina G Benzatínica. 9,26,27,28
b. Todo neonato con una prueba reagínica positiva (VDRL,RPR) y alguna de las
siguientes condiciones:
 Manifestaciones sugestivas de sífilis congénitas al examen físico: Hepatomegalia,
esplenomegalia, rinitis mucopurulenta, lesiones palmoplantares, seudoparálisis,
ictericia. 6,7,8
 Evidencia radiográfica de sífilis congénita(periostitis, osteocondritis,
osteomielitis).5,6,7,9
 Títulos reagínicos en el recién nacido 4 veces mayores de la madre. 2,6,7,8
 Elevación de los títulos reagínicos en relación a los anteriores. 8,10
 Alteración del líquido cefaloraquídeo(prueba de anticuerpos, pleocitosis o
proteinorraquia). 6,7,9
 Anticuerpos IgM contra Treponema Pallidum. 6,9

135
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

c. Todo niño con presencia de Treponema Pallidum en lesiones, placenta, cordón


umbilical o necropsia, determinada por campo oscuro, inmunoflorescencia u otra
coloración específica (Examen no realizado en este hospital). 2,3,5,6,7,8
d. Persistencia de PNT reactiva después de los 6 meses de edad o PT reactivo
después de los 18 meses, sin tratamiento previo. 9

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


 Toxoplasmosis. 9,25
 Citomegalovirus. 9,25
 Rubeola. 9,25
 Herpes Simple. 9,25
 Transtornos dermatológicos de otras causas. 6,25
 Sepsis, meningitis. 6,7,9,21

6.3. EXAMENES AUXILIARES


6.3.1. De Patología Clínica:
1. En la Madre durante el Control Prenatal: La pruebas no treponémicas(RPR,
VDRL pueden dar falsos positivos. 26
26,28,29,30,31,32
 Reagina plasmática rápida (RPR) ó

Prueba serológica para sífilis (VDRL). 26,28,29,30,31,32
 Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS).
26,28,29,31,32

2. En el Recién Nacido, pueden considerarse:


26,29,30,31,32
 Reagina plasmática rápida (RPR) ó
26,29,30,31,32
 Prueba serológica para sífilis (VDRL).
 Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS).
26,29,31,32
6,33
 Pruebas reagínicas en LCR(no se realiza en este nivel de hospital).
6,8,21,33
 PL para VDRL,citoquímica y citología.

6.3.2. De Imágenes:

 Radiografía de huesos largos, de acuerdo a la evaluación clínica. En las


radiografías de huesos se puede encontrar Periostitis, osteocondritis,
5,6,7,34
engrosamiento esternoclavicular (signo de Higoumenákis), tibias en sable.
6,34,35
 Radiografia de tórax, neumonía alba.

6.3.3. De exámenes especializados complementarios:


 Hemograma con recuento de plaquetas. 6
 Pruebas hepáticas. 6

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas: 10
• Lactancia materna exclusiva.

136
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Control de funciones vitales.


 Incubadora si requiere.
• De tener criterios diágnosticos o sintomatología de Sífilis congénita referirlo para
Servicio de neonatología.

6.4.2. Terapéutica:
a. En el caso de un niño con examen físico normal y tratamiento materno
adecuado, con RPR no reactivo, se indica seguimiento clínico y serológico a
los 1-2-3-6-y 12 meses. Si no es posible el seguimiento del niño o, la pareja de
la madre no fue tratada, se podría considerar el tratamiento al recién nacido con
una dosis de penicilina benzatínica 50 mil UI/kg, única dosis IM. 7,27,35
b. En el caso de un niño con examen físico normal y tratamiento materno
adecuado, con RPR reactivo, se debe evaluar para descarte de Sífilis activa,
considerar el tratamiento al recién nacido con penicilina G EV 100.000 a
150.000 UI/kg/dosis durante 10 días. 7,27,29
c. Cuando la madre no recibió el tratamiento en forma adecuada o, no se
realizó el seguimiento serológico y el recién nacido tiene una PNT en
sangre no reactiva, se debe indicar tratamiento al recién nacido con una dosis
de penicilina benzatínica 50 mil UI/kg, única dosis IM. Y el seguimiento del niño
con PNT a los 3, 6 y 12 meses. Examen auditivo y oftalmológico. Si no es
posible el seguimiento adecuado del niño, se indicará tratamiento con penicilina
G EV 100.000 a 150.000 UI/kg/dosis durante 10 días. 7,27
d. Cuando la madre no recibió el tratamiento en forma adecuada o, no se
realizó el seguimiento serológico y el recién nacido tiene una PNT en
sangre reactiva, se solicitan estudios de laboratorio en el recién nacido:
hemograma, GOT/GPT, Rx de huesos largos y estudio de LCR por punción
lumbar (PL). Si estos parámetros son normales, se le indica tratamiento al
recién nacido con una dosis de penicilina benzatínica de 50 mil UI/kg, única
dosis IM. Seguimiento del niño con PNT a los 3, 6 y 12 meses. Examen auditivo
y oftalmológico. Si no es posible el seguimiento adecuado del niño, se indicará
tratamiento con penicilina G EV 100.000 a 150.000 UI/kg/dosis durante 10 días.
7,27

e. Cuando la madre no recibió el tratamiento en forma adecuada o no se


realizó el seguimiento serológico y el recién nacido tiene signos o
síntomas compatibles con sífilis congénita, se solicitan estudios de
laboratorio en el recién nacido: hemograma, GOT/GPT, Rx de huesos largos y
estudio de LCR y se indica tratamiento al recién nacido con penicilina G EV
100,000 a 150,000 UI/kg dosis según peso y edad durante 10 días. Seguimiento
del niño con PNT a los 3, 6 y 12 meses. Examen auditivo y oftalmológico. Si el
LCR está alterado, realizar control con punción lumbar (PL) a los 6 meses de
vida. 7,27,35
e. Los niños de 4 semanas de edad o menos, con un diagnóstico de
confirmación o de presunción de sífilis, deben ser tratados con penicilina G
acuosa cristalina (50.000 U/kg i.v. cada 12 horas, durante los 7 primeros días
de vida y después, cada 8 horas hasta completar 10 días de tratamiento) o con
penicilina G procaína acuosa (50.000 U/kg i.m., una vez al día durante 10 días).
Los niveles de penicilina que se alcanzan en LCR tras la inyección IM de
penicilina procaína, son menores que los alcanzados con penicilina acuosa IV. 7

137
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


Los efectos adversos de las penicilinas incluyen Reacciones de hipersensibilidad,
incluidas erupciones. 36
Otros efectos adversos se producen con menor frecuencia: Toxicidad del sistema
nervioso central (p. ej., convulsiones) si las dosis son elevadas, especialmente en
pacientes con insuficiencia renal, Nefritis, colitis seudomembranosa, Anemia
hemolítica con prueba de Coombs positiva, Leucopenia, Trombocitopenia. 36

6.4.4. Signos de alarma:


 Signos de sepsis. 2,5
 Bajo peso al nacer. 5,9
 Anemia, trombocitopenia e ictericia. 5,6,9
 Hepatoesplenomegalia.2,5,9

6.4.5. Criterios de Alta


• Con tratamiento antibiótico completo. 25
 Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas.6
• Buena succión, lactancia materna exclusiva.6,25
• Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con accesibilidad a la
unidad de salud para su seguimiento.6
6.4.6. Pronostico
La sífilis no tratada en el embarazo conduce a resultados adversos, tales como
muerte fetal tardía, prematuridad, y muerte neonatal, en hasta 80% de los
embarazos afectados. 6,16
En el 99% de los casos, el tratamiento adecuado con penicilina durante el embarazo
cura tanto a la madre como al feto y es generalmente eficaz en el recién nacido. Sin
embargo, en algunos casos el tratamiento de la sífilis en etapas gestacionales
tardías erradica la infección, pero no algunos signos de sífilis que se manifiestan en
el recién nacido. 2,11,35
6.5. COMPLICACIONES
En las embarazadas puede traer como consecuencias complicaciones ante, durante
y después de parto, así como malformaciones del feto abortos expontáneos, partos
prematuros, bajo peso al nacer, natimuertos. 1,6,16,20
En el recién nacido o neonato se puede presentar, ceguera, sordera, deformación
de la cara, problemas neurológicos, muerte. 5,6,9,25

X.CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a
Servicio de Neonatología, con Historia Clínica, si tiene criterios para tratamiento. 37
•. Referir con informe médico y Hoja de Referencia del Servicio de Neonatología
hacia Hospital nivel III ó IV, si es pretérmino, bajo peso al nacer y/o presenta
complicaciones. 37
CONTRARREFERENCIA
• El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio
de Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra

138
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

hospitalizada; caso contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento


con hoja de Contrareferencia que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de
seguimiento.3
6.7. FLUXOGRAMA
6.7.1. Fluxograma Atención del recién nacido con Sífilis Congénita

139
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS

7.1. Tratamiento y seguimiento de la Sífilis Congénita :5

Fuente: GPC Unidad del paciente crítico Hospital San Juan dee DiosLa Serena-Chile 2020

7.2. Dosis de antibióticos en Sepsis Neonatal.6,38

Fuente: Protocolos de Atenc. de complicaiones Neonatales. Vol.4 Honduras. 2016

140
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Gutierrez padilla Jose Alfonso y Colaboradores. Sífilis Congénita . Manual de
Neonatologia. Pág.245. 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf
2. Brenda L. Tesini , MD, University of Rochester School . Sífilis congénita . Manual MSD.
Julio 2020 https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-
cong%C3%A9nita
3. Kimberly G. Lee, MD, . Sífilis congénita. Medline Plus. Kimberly G. Lee, M. 9/19/2019
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001344.htm
4. Daniela Bustos. Sífilis Congénita Sintesis médica. Ministerio de Salud Chile
2017 http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/especialidades/dermatologia/1244-6-01-2-
012
5. Dra. Alejandra Pérez. Guías De Práctica Clínica Unidad De Paciente Crítico Neonatal
Hospital San Juan De Dios La Serena 2020. Sífilis Congénita. Págs.. 186-191. Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
6. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion De Complicaciones Neonatales. Sífilis
Congénita. Pág. 181,209-14. Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
7. Ministerio de Salud Argentina. Sífilis gestacional y congénita. Argentina 2019
https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2020/09/Ministerio-Salud-
Neuqu%C3%A9n_Salud-de-la-embarazada-Guia-S%C3%ADfilis-2019.pdf
8. Servicio Extremeño de Salud. Protocolo de vigilancia epidemiológica de Sífilis
congénita. Febrero, 2016. Página. Extremadura España 2016
https://www.areasaludbadajoz.com/SALUD_PUBLICA/EPIDEMIOLOG%C3%8DA/protocol
o_sifilis_congenita_2016_extremadura.pdf
9. Carmen Silvia Bruniera Domingues et al. Protocolo Brasileño para Infecciones de
Transmisión Sexual 2020: sífilis congénita y niño expuesto a la sífilis. Epidemiol. Serv.
Saude, Brasília, 30(Esp.1):e2020597, 2021
https://scielosp.org/pdf/ress/2021.v30nspe1/e2020597/es
10. Krasna Mihovilovich R Becada Pediatría USS . SÍFILIS CONGÉNITA. Agosto 2018
http://www.neopuertomontt.com/ReunionesClinicas/Sifilis_Congenita.pdf
11. Cifuentes Y, Angel-Müller E, Díaz RC. Sífilis congénita resultado de una Neurosífilis
materna no diagnosticada. Reporte de caso. MÉD.UIS.2020;33(1): 73-80
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v33n1/1794-5240-muis-33-01-73.pdf
12. Cristian Vallejo et al. Caracterización y seguimiento durante seis meses de una
cohorte de recién nacidos con sífilis congénita.
Biomédica vol.36 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2016
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572016000100011
13. Mancilla Subdiaga et al . Sífilis congénita, la gran simuladora. Reporte de un caso.
Avances en Biomedicina, vol. 8, núm. 1, 2019 Universidad de los Andes, Venezuela.

141
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3313/331365744005/331365744005.pdf
14. Boletin Epidemiológico del Perú, 2020. Vol 29 - SE 50. Situación epidemiológica de
la Sífilis Materna y Congénita en el Perú pág. 656
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202050.pdf
15. Giordana Maronezzi da Silva et al . Sífilis en la gestante y congénita: perfil
epidemiológico y prevalencia. Rev. Electronica Enfermería Global Nº 57 Enero 2020.
Brasil 2020 https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n57/1695-6141-eg-19-57-107.pdf
16. Milagros Rocío Neira Varillas. Sífilis materna y complicaciones durante el embarazo.
An. Fac. med. vol.80 no.1 Lima ene./mar. 2019
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832019000100013
17. Ana Sequeira et al. Situación actual de la sífilis congénita en el departamento de
Paysandú, años 2015-2019. .Arch. Pediatr. Urug. vol. 1 supl. 2 . Montevideo dic. .
2020 Epub 01-Dic-2020 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
12492020000800034&script=sci_arttext
18. Camila Padovani et al. Sífilis en la gestación: asociación de las características
maternas y perinatales en una región del sur de Brasil. Rev. Latino-Am. Enfermagem
2018;26:e3019
https://www.scielo.br/j/rlae/a/KXZGyqSjq4kVMvTL3sFP7zj/?format=pdf&lang=es
19. María Albornoz, Sandra Lazarte. Prevalencia de sifilis en puerperas sin control
serologico en el ultimo mes de gestacion y est udio de su relacion con factores de riesgo.
Rev. Argentina salud Pública. 2018; 9835925-32
http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen35/25-32.pdf
20. Ms. Enf. Infecc. Arisleida de la Caridad Castro Rodríguez. Factores sociodemográficos
y de comportamiento sexual, asociados a la aparición de sífilis en embarazadas. Granma.
Enero 2012 – 2015 http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/394/613
21. Dr. Félix Fich Schilcrot et al. Norma de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 2016. Ministerio de Salud Chile 2016
https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/11/NORMA-GRAL.-
TECNICA-N%C2%B0-187-DE-PROFILAXIS-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-LAS-
ITS.pdf
22. CDC. Sífilis: Hoja informativa de los CDC. Febrero 2016
https://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/Syphilis-FS-Sp-July-2017.pdf
23. Dr. Juan Hilario Pichinte M et al. Lineamientos técnicos para el control de las
infecciones de transmisión sexual y hepatitis virales. El Salvador Enero 2019
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicositshepatitisvirales
2019.pdf
24. Dra. Sheila Sedicias Ginecóloga. Síntomas y fotos de la Sífilis. Enero 2021
https://www.tuasaude.com/es/sintomas-de-la-sifilis/
25. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas de Diagnóstico y Tratamiento de Neonatología
Primera Publicación. Sifilis Congénita. pág. 179,285. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf
26. OPS. Guías Para el continuo de atención de la Mujer y el Recién Nacido.4° Edición.
Pág. 47. 2019
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51740/9789275321355_spa.pdf
27. OPS. TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 2020-2022 Octava
edición, pág. 72,84, 142. Washington, D.C.: OPS; 2019
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4933.pdf

142
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

28. OMS. WHO GUIDELINE ON Syphilis screening and treatment for pregnant women.
2017 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259003/9789241550093-
eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
29. Dr. Carlos Manuel Benites Villafane et al. Norma Técnica De Salud Para La
Prevención De La Transmisión Materno Infantil Del Vih, Sífilis Y Hepatitis B Norma
Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis y
Hepatitis B. NTS Nº 159 - MINSA/2019/DGIESP (R.M. Nº 1138-2019/MINSA). Perú 2019
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5015.pdf
30. Emily Adhikari, MD. Sífilis en el embarazo 5 de enero de 2021. Contemporary OB /
GYN, Vol 66 No 1 , Volumen Vol 66 , Número 1
http://www.fasgo.org.ar/images/Sifilis_en_el_embarazo.pdf
31. Ricardo Pineda-Leguízamo. Sífilis congénita: un problema vigente. Rev. Mexicana de
Pediatría. Vol. 84, No. 2, 2017 pp 45-47. México 2017
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172a.pdf
32. Antonia Herrera-Ortiz . Sífilis congénita en México. Análisis de las normas nacionales
e internacionales desde la perspectiva del diagnóstico de laboratorio. Gac Med Mex.
2019;155:464-472 https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2019/gm195c.pdf
33. Maider Arando Lasagabaste. Et al. Sífilis. Vol. 37. Núm. 6. páginas 398-404 (Junio -
Julio 2019) https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-pdf-S0213005X19300072
34. Mónica Osorio-Guzmán . Sífilis congénita temprana, serie de casos y descripción. Rev
Latin Infect Pediatr 2020; 33 (3): 149-155
https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2020/lip203h.pdf
35. Monica Liseth Holguín Barrera et al. Incidencia y consecuencias de la Sífilis
Congénita sobre el peso y la prematurez en hijos de gestantes menores de 25 años.
Rev. Neuronum, Vol.6, n° 4(2020). Colombia 2020
http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/293/337
36. Brian J. Werth , PharmD. . Penicilinas. Manual MSD. Mayo 2020
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/bacterias-y-
f%C3%A1rmacos-antibacterianos/penicilinas
37. Norma General Técnica para la Atención Integral del Recién Nacido en la Unidad de
Puerperio en Servicios de Obstetricia y Ginecología. Ingreso y Alta del Servicio de
neonatología.pág. 155-156. Chile 2017 https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/09/Norma-194-Atenci%c3%b3n-del-Recien-Nacido.Versi%c3%b3n-
WEB.pdf
38. Rodriguez Fernandez Gabriela Estefania Médica. Tesis. Sífilis Congénita:
Actualización Del Manejo Clínico y Tratamiento. Machala 2019
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14013/1/RODRIGUEZ%20FERNAND
EZ%20GABRIELA%20ESTEFANIA.pdf

143
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA TECNICA: GUIA DE PRÁCTICA CLINICA PARA NEUMONIA CONGENITA*

I.FINALIDAD:
Contribuir a la protección del estado de salud y el desarrollo integral de los neonatos,
mediante medidas de prevención, atención y control de la Neumonía en el recién
nacido y el neonato, mejorando así su calidad de vida
II.OBJETIVO:
Establecer y estandarizar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de la Neumonía
en el recién nacido y el neonato, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y
mortalidad por esta enfermedad.
III.AMBITO DE APLICACIÓN:
Servicio de Hospitalización de Neonatología del Hospital José Agurto Tello de Chosica,
Emergencia y Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento.

IV. PROCESO A ESTANDARIZAR


4.1. NOMBRE Y CODIGO
P23 Neumonía congénita
*Incluye las neumonpías diagnosticadas en el periodo neonatal.

V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1. DEFINICIONES:

La neumonía es un proceso inflamatorio del pulmón, caracterizado por la


consolidación alveolar debida a la presencia de microorganismos patógenos.1,2,3
De acuerdo a la presentación clínica existen definiciones complementarias:
• Neumonía congénita: El microorganismo es adquirido por vía transplacentaria, es
decir es sólo una complicación de una infección grave generalizada. Es una
situación grave en el recién nacido.1,2,3,4
 Neumonía intrauterina: La bacteria o el virus llega al sistema respiratorio a través
de la boca desde el aparato genital materno. Este tipo de neumonía se asocia con
la por rotura prematura de las membranas o con
una infección genital de la madre.1,2,3,4
 Neumonia vertical o adquirida a traves del canal de parto: Se infecta en el tránsito
hacia su salida hacia el exterior en el momento del parto. El recién nacido puede
aspirar determinados gérmenes presentes en el canal vaginal, quedando alojados
en la vía respiratoria y produciendo la neumonía unas horas más tarde.1,2,3,4
 Neumonía postnatal precoz: Después del nacimiento antes de la primera semana
de vida. Infección debida a: Estreptococo del Grupo B, E. Coli, Listeria y
otros(herpes, citomegalovirus, rubeola, virus de la influenza, adenovirus y
echovirus).1,2,4
 Neumonía postnatal tardía: Después de los 7 dias de vida, puede ocurrir durante la
hospitalización o luego del alta hospitalaria.4,5
 Neumonía nosocomial: Se define como una infección del parénquima pulmonar
adquirida durante la estancia en el hospital, y que no considera las infecciones que
se encontraban en el período de incubación al ingresar en el hospital.4,3,6

144
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

5.2. ETIOLOGIA:
La identificación del agente etiológico encierra algunas dificultades, dada su variedad:
3,4,5,7

.
En nuestro medio se desconoce la etiología de la neumonía neonatal. En otros países
el EGB es una causa frecuente de neumonía neonatal.3,4,7

5.3. FISIOPATOLOGIA:
La vía de infección connatal es habitualmente ascendente, asociada a ruptura de
membranas, pero puede ocurrir con membranas intactas al contaminarse el recién
nacido con la flora genital y/o anal materna durante su paso por el canal del parto y
menos frecuente transplacentaria. La otra forma frecuente de infecciones de la vía
respiratoria es la nosocomial en recién nacidos hospitalizados, especialmente
prematuros.1,2,3,8
El recién nacido es muy susceptible a las infecciones pulmonares debido a sus
características anatómicas e inmunológicas:7,8
• Menor diámetro del árbol bronquial y el escaso desarrollo del aparato ciliar que
impide la eliminación de secreciones, favoreciendo el crecimiento bacteriano.7
• Bajos niveles de IgM, complemento y opsoninas, con disminución de la función de
los linfocitos tímicos facilitando la invasión de los gérmenes a la vía respiratoria.7
• El trauma de la vía aérea, favorece la colonización por gérmenes gram negativos.7
• El meconio en la vía aérea también facilita el crecimiento bacteriano.7
El ingreso del patógeno origina un proceso inflamatorio del pulmón, caracterizado por
la consolidación alveolar. 1,2,3
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
Los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y
morbilidad en el recién nacido.6,8
En países desarrollados se presenta en menos del 1% en recién nacidos a término a
diferencia de lo que ocurre en países en vías de desarrollo donde la incidencia puede
aumentar hasta 29 x 1000 rnv. La prematurez aumenta el riesgo de presentar
neumonia en más de 10 veces.4,9,10
Es una afección respiratoria que presenta un índice de defunciones neonatales entre
10 y 20 %. 9

145
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


5.5.1. Medio Ambiente. Para neumonía nosocomial.
 Pobre lavado de mano del personal de salud y/o familiares. 4,9
 Hospitalización prolongada.4
 Reanimación.9
 Ventilación mecánca y procedimientos invasivos. 3,4,5,7,9

5.5.2. Estilos de vida: No aplica; en este caso consideraremos los relacionados al


producto.

 Pretérmino.3,4,7,9
 Bajo peso nacer.3,4,7
 SFA.9
 Hipoxia perinatal.3

5.5.3. Factores hereditarios. No aplica; en este caso consideraremos los asociados a la


madre, embarazo o al parto.
 Sin control prenatal o deficiente control prenatal.9
 RPM > 18 horas.4,7,9
 Corioamnionitis materna.3.4,7,9
 Fiebre materna intraparto.4,7
 Trabajo de parto prolongado. 3,9
 Partos distócicos que requieren excesiva manipulación obstétrica. 3
3
 Preclampsia.
 Colonización vaginal patológica (madre portadora del Estreptococo del grupo B,
Vaginosis). 3,7,9
 Infección materna de las vías urinarias 2 semanas antes del nacimiento.3
 Fiebre materna 2 semanas previo al parto.3
VI. CONSIDER ACIO NES ESPECIFIC AS
6.1 CU ADRO CLINI CO

6.1.1.Signos y Síntomas:
Los signos y síntomas de neumonía más frecuentes son: taquipnea(frecuencia
respiratoria mayor de 60 por minuto), quejido y cianosis. Al inicio la retracción
intercostal y sub-diafragmática puede no ser muy marcada, acentuándose a
medida que se compromete la distensibilidad pulmonar.3,4,8,9
Los crépitos y disminución del murmullo vesicular, característicos del lactante, no
son frecuentes de encontrar en el recién nacido.8
Se acompaña con frecuencia de signos y síntomas relacionados a sepsis.3,4,8

La dificultad respiratoria se evalúa con la prueba de Silverman -


Anderson, al minuto y a los cinco minutos. 11

6.1.2. Interacción cronológica: La dificultad respiratoria en las infecciones


connatales aparece dentro de las primeras 72 horas de vida y tiende a agravarse
progresivamente. Las neumonías nosocomiales son más tardías.1,2,3,4
146
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.1.3. Gráficos, diagramas,fotografias.

Recién nacido con soporte oxigenatorio

Fuente: Wikipedia.org

6.2. DIAGNÓSTICO

6.2.1. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

Se basa en los antecedentes, clínica y examenes auxiliares. 4 ,5,8,9

6.2.2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


7,9
 Sindrome de Aspiración Meconial.
7,9 ,10
 Sindrome de Membrana hialina.
3,7,9
 Taquipnea Transitoriadel recién nacido.
8,10
 Neumotórax.
3,9,12
 Cardiopatías congénitas.
3,8,12
 Anomalías congénitas del pulmón.

6.3. EXAMENES AUXILIARES


6.3.1. De Patología Clínica:
 Hemograma completo: leucocitosis, leucopenia, desviación izquierda,
plaquetopenia, etc. 3,4,8,13
 PCR.3,4,8,13
 Hemocultivo.3,4,5,7,8
6.3.2. De Imágenes:

147
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

 Radiografía de tórax: Puede mostrar focos de condensación con broncograma


aéreo persistentes, pero también infiltrados irregulares intersticiales, a veces difícil
de diferenciar de otras causas de distrés respiratorio. 67% de las neumonías se
asocia a derrame pleural. 3,4,5,7,8,9

6.3.3. De exámenes especializados complementarios: Podrán ser usados para


seguimiento o control.
 Electrólitos.3,9,14
 Glucemia.3,9,14
 Oximetría de pulso. 3,8,10,14
 Gasometría. 3,9,13,14

6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA


Se realizará de acuerdo a interpretación clínica del médico tratante.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2


6.4.1. Medidas Generales y preventivas:
11,14
 Ambiente térmico neutral.
11
 Mantener en reposo gástrico.
3
 Hidratación adecuada.
3,11,14
 Controlar balance hidroelectrolítico y ácido-base.
3,11,14
 Monitorización cardio-respiratoria, SatO2 y presión arterial.
 11
Lactancia materna, cuando sea posible.

Control de funciones vitales. 3,9

6.4.2. Terapéutica:

6.4.2.1. Medidas especificas


• Terapia de Soporte:
a. Incubadora.3,8,13
b. Hidratación parenteral,electrolitos.4,8,11,13
c. Oxigenoterapia o nebulizaciones según el caso.4,8,9
• Antibioticoterapia 3,4,11,13,15,16 : Ampicilina 50 mg/kg/dosis, cada 12 horas la primera
semana, luego cada 8 horas y Gentamicina 4 mg/Kg/dosis cada 24 horas; por 7-10
días.3,4,8,9,13,15,16
3,4,8
 Balance hídrico.

Control de funciones vitales.3,8,9,13
 Si la evolución es desfavorable (persistencia de sintomatología a 48 hrs de
tratamiento) considerar referencia y/o rotación de antibiótico de acuerdo a
antibiograma. 3,4,,8,16
Puede variarse a Ampicilina y Cefotaxima 50 mg/Kg cada 12 horas por 7 a 10
dias.3 ó Ceftazidime 30 mg/Kg c/12 h + Amikacina 15 mg/Kg c/24 h por 7 dias.3
 Si hay probabilidad de shock séptico, falla multiorgánica, muy bajo peso al nacer o
menos de 34 semanas de edad gestacional referir para cuidados intensivos.3
 Neumonía probable que motivo inicio de tratamiento antibiótico, con evolución
clínica favorable, reactantes de fase aguda y seguimiento negativos (hemograma,
plaquetas ó perfil de coagulación normales, VSG, PCR negativos); hemocultivo
negativo al 3er día, suspender antibióticos.8,13

148
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento.


El oxígeno suplementario puede producir cambios inflamatorios pulmonares,
además la hiperoxia puede producir vasoconstricción sistémica. 17
Los antibióticos pueden tener efectos adversos. Los aminoglucósidos pueden
producir
nefrotoxicidad y neurotoxicidad (manifestada como ototoxicidad).17

6.4.4. Signos de alarma:


 Taquipnea: frecuencia respiratoria mayor de 60 x min. 3,8,11,18
 Desaturación sostenida de oxigeno (Mantener saturación entre 88 – 94%).9
 Llenado capilar mayor de 2 segundos. 3,11
 Pulsos distales débiles. 3,9
 Frialdad distal.3,11
 Cianosis. 3,4,8,18
 Disminución de la presión arterial (disminución de PAM). 3,9,11

Frecuencia cardiaca: menor de 120 y mayor de 160 latidos por minuto .3,11
 Flujo urinario: menor de 1 ml/kg/hr y mayor de 4 ml/kg/h. 3,9,11
6.4.5. Criterios de Alta
• Funciones vitales estables y conservadas por 48-72 horas.9,19
• Estabilidad clínica (control térmico adecuado sin dificultad respiratoria) por 48-72
horas. 3,9,19,20
• Buena succión, lactancia materna exclusiva, sin vía endovenosa por 24
horas.3,9,19,20
• Asegura tratamiento antibiótico completo.3,9
 Madre con información y conocimiento de signos de peligro y con accesibilidad a
la unidad de salud para su seguimiento.3,20
6.4.6. Pronostico
Las publicaciones muestran peor pronóstico en aquellos cuadros de inicio precoz, de
mayor compromiso clínico y que afectan a recién nacidos prematuros. En las
neumonías de aparición tardía las tasas de mortalidad son menores. En general la
mortalidad es mayor en recién nacidos prematuros, con enfermedad pulmonar
crónica e inmunodeficiencias.3,4

6.5. COMPLICACIONES
 Síndrome de fuga aérea: Neumotórax, Neumomediastino y Enfisema
Intersticial.9,16,18
 Hipertensión pulmonar persistente.4,9,13
 Displasia broncopulmonar. 9,16
• Sepsis, shock séptico.4,5,8,13
• Coagulación intravascular diseminada.3
• Muerte.9,11

IX.CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

REFERENCIA
• El Neonato pasará de Emergencia, alojamiento conjunto ó SOP(cesárea) a Servicio
de Neonatología, con Historia Clínica, si requiere observación u hospitalización.

149
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

•. Referir con informe médico y hoja de referencia del Servicio de Neonatología hacia
Hospital nivel III ó IV, si es pretérmino, bajo peso al nacer y/o presenta
complicaciones.
CONTRARREFERENCIA
• El Neonato que se encuentre en condiciones de alta médica, pasará del Servicio de
Neonatología a alojamiento conjunto, si la madre aún se encuentra hospitalizada; caso
contrario se procederá a Contrarreferir a su establecimiento con hoja de
Contrareferencia que contenga: diagnóstico, tratamiento y plan de seguimiento.

6.7. FLUXOGRAMA
6.7.1. Fluxograma : Atención del recién nacido con Neumonía Neonatal

150
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

151
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VII. ANEXOS

7.1. Examen de valoración respiratoria del RN (Examen de Silverman):11

 Dificultad respiratoria leve: El puntaje suma 3 o menos puntos.


 Dificultad respiratoria moderada: de 4 a 6 puntos.
 Dificultad respiratoria sever: de 7 o más puntos.

7.2. Antibiótico para el manejo de infecciones neonatales.3

152
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Dra. Maria Teresa Romero Rubio. Neumonia Neonatal.Webconsultas. 12 Nov. 2020
https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas-infantiles/que-es-la-
neumonia-neonatal-tipos-y-causas
2. Dra. Esther Martínez García, Especialista en Pediatría. Neumonia Neonatal. 3 julio
2020 https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/enfermedades-bebe/neumonia-
congenita/
3. Protocolos Para La Atención Durante La Preconcepción, El Embarazo, El Parto, El
Puerperio Y Del Neonato. Volumen 4: Atencion de Complicaciones Neonatales.
Neumonia. Pág.131,155 Honduras 2016
http://www.bvs.hn/Honduras/PROTOCOLOS.ATENCION.PRECONCEPCI%C3%93N.EM
BARAZO.PARTO.PUERPERIO.NEONATO/VOLUMEN4.ATENCION.DE.COMPLICACION
ES.NEONATALES.pdf
4. Dra. Agustina Gonzales B. Guías de Práctica Clínica Hospital San José. Neumonía
neonatal. Pág.199,204-7. Chile, Diciembre 2016
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Manual%20Neo_H.SnJose_2016.pdfhttp://bvs.minsa.gob.pe/loc
al/MINSA/4931.pdf18. Kimberly G. Lee, MD. Neumotorax. Medline Plus. Set. 2019
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007312.htm
19. Hospital Civil Juan I. Menchaca. Neumonía Neonatal. Guadalajara 2017
http://www.hcg.udg.mx/pags/Sec_Transparencia/PDFs_Transparencia/GC-
SMPENT_NEUMONIA_NEONATAL.pdf
20. Dra. Ariadna Betzabé de la Garza López. Cuidados del Recién Nacido Prematuro
Sano Hospitalizado. Evidencias y recomendaciones. Instituto Mexicano del Seguro Social.
Mexico 2018 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/362GER.pdf
5. Brenda L. Tesini , MD, . Neumonía neonatal. Manual MSD.Jul. 2020
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-
reci%C3%A9n-nacidos/neumon%C3%ADa-neonatal
6. Msc Rafael Ferrer Montoya . Riesgos de la neumonía asociada a la ventilación
mecánica en el recién nacido pretérmino. Rev. inf. cient. vol.98 no.2 Guantánamo mar.-
abr. 2019 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
99332019000200229
7. Marcela Diaz C. Sindrome de dificultad respiratoria. GPC en Pediatría, VIII edición,
Hospital Clinico San Borja Arriaran. Santiago de Chile 2018, pag. 157-8
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf
8. Dr. José Luis Tapia et al. Manual De Pediatría Editores , 2ªediciòn. Pontificia
Universidad Catòlica de Chile, Neumonia Neonatal. pág.138-141. Chile 2020
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/05/Manual-de-pediatria-2020v3.pdf
9. Dr. Nelson Patiño Cossio. Normas de Diagnóstico y Tratamiento de Neonatología
Primera Publicación. Neumonia Neonatal. pág. 209,281. Bolivia 2019
https://www.asuss.gob.bo/wp-content/uploads/2020/03/NEONATOLOGIA.pdf
10. Lic. Rosa María Crisóstomo Almeyda. Facultad De Ciencias De La Salud Trabajo
Academico “Neumonía Congénita” Tesis Para Optar El Titulo De Segunda Especialidad
de: Neonatología. Ica 2017
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/216/1/ROSA%20MAR
IA%20CRISOSTOMO%20ALMEYDA-NEUMON%C3%8DA%20CONG%C3%89NITA.pdf

153
Dirección de Redes Hospital
Ministerio
PERÚ Integradas de Salud José Agurto Tello
de Salud
Lima Este de Chosica DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

11. José Gutierrez Padilla et al. Manual de Neonatologia. Sindrome Dificultad


Respiratoria. Pág.137-8,304-310,321. Universidad de Guadalajara 2019
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/libros/neonatalogia_2019_con_forros.pdf
12. Blanca Diez de los Rios Quintanero et al. Tos, hipoxemia, dificultad respiratoria en el
periodo neonatal. 19 Julio 2019 https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n82/1139-7632-pap-21-
82-e81.pdf
13. Dra. Francia Ararat Navas et al. GPC. Unidad de Paciente Crítico Neonatal. Hospital
San Juan de Dios De La Serena.Bronconeumonía neonatal. V edición 2020. Pág. 173,
231-2. Chile 2020
http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Guias%20Neonatologia%20%202020.Hospital%20%
20La%20Serena%20.oficial...pdf
14. Ministerio de Salud Pública del Ecuador . GPC. Neumonia Neonatal. Pág.35, Ecuador
2016 https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-RECIEN-NACIDO-
CON-DIFICULTAD-PARA-RESPIRAR.pdf
15. OPS. Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas 2020-2022 Octava edición, pág.
59-60,84. Washington, D.C.: OPS; 2019 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4933.pdf
17. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los
niños. Lima –Perú 2019

Dr. Luis Antonio Valdivia Chumpitaz


Jefe Departamento de Pediatría

154

También podría gustarte