Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
*Según Su Aparición:
II. Sepsis Neonatal Tardía: aquella que se manifiesta posterior de las 72 horas de
vida hasta los 28 días de vida, sin embargo, hay autores que extienden la sepsis neonatal
tardía hasta los 3 primeros meses de vida, en recién nacidos prematuros.
Factores De Riesgo Para Sepsis De Inicio Precoz (Snip). Los factores de riesgo
para el desarrollo de SNIP pueden identificarse hasta en el 60% de los casos e incluyen:
Todos estos procedimientos son factores de riesgos asociados a la sepsis anulado a esto
muchos de los bebes tienen intolerancia a la vía oral o dificultad respiratoria, son bebes
asfícticos que no se les puede dar la alimentación inmediatamente al nacer y hay un retraso
en la alimentación enteral, o niños que tienen una cirugía gastrointestinal y tienen
contraindicado la vía oral y tienen que recibir alimentación parenteral con administración
de lípidos. Otro de los factores son los adhesivos que se colocan en la piel que pueden
lesionar al momento de retirar y convertirse en una puerta de entrada para los Stafilococcus.
EPIDEMIOLOGIA.
La sepsis neonatal sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en este
grupo etáreo, dada la importancia de la elevada incidencia en Latinoamérica y en
Venezuela con un alto porcentaje de complicaciones y de mortalidad en la etapa neonatal,
es por esto, que el diagnóstico de sepsis neonatal sigue ocupando un lugar preponderante
para los profesionales de la salud. Existen diferentes estrategias para establecer el manejo
médico en pacientes en quienes se sospeche el desarrollo de un proceso infeccioso,
teniendo en cuenta que existe un grupo de pacientes recién nacidos a término, que no tienen
otra patología asociada o por lo menos no detectada, algunos de ellos sin controles
prenatales adecuados, sin evidencia de patología infecciosa materna, es importante
establecer cuál o cuáles serían las conductas adecuadas a la hora de enfocar estos pacientes.
Se estima que 4 millones de muertes neonatales ocurren en el mundo cada año y
aproximadamente un tercio de estas se deben a enfermedades infecciosas.(5) La incidencia
de sepsis neonatal en los países desarrollados varia de 1 a 8 por 1000 NV mientras que en
los países en vías de desarrollo va de 3 a 12 por cada 1000 NV. En América Latina la
incidencia se encuentra entre 3,5 a 8,9 por cada 1000 NV.
ETIOLOGIA.
*Bacterias:
La sepsis se produce cuando la respuesta inmune del paciente frente a la infección se lleva a
cabo de una manera mal regulada y generalizada. Dicha respuesta está regulada por una
mezcla de mediadores proinflamatorios (destacando el TNFa y la IL-1) y antiinflamatorios
(citoquinas que inhiben la producción del TNFa y la IL-1, tales como la IL-10 y la IL-6)7.
Un adecuado equilibro entre ambos tipos de mediadores regula las distintas etapas del
proceso inflamatorio, superando el proceso infeccioso y restaurando la homeostasis. Se
desconoce la causa de por qué en determinados casos, dicha respuesta inmune se
descontrola, llevando a una situación de exceso de mediadores proinflamatorios que
originan lesiones celulares y subsecuentemente un fallo multiorgánico, aunque se supone
que influyen diferentes factores:
1) Bacteremia asintomática
2) Sepsis generalizada
3) Neumonía
4) Meningitis
Los signos clínicos de la Sepsis de inicio precoz (SIP) pueden ser evidentes en las primeras
horas de vida
Respiratorios:
1. Distres respiratorio: en el neonato lo podemos observar como una taquipnea con tiraje
intercostal, aleteo nasal, asincronismo toracoabdominal, retracción xifoidea y quejido
audible o no con el estetoscopio.
2. Apnea.
3. Hipoxia.
Cardiovascular:
1. Taquicardia o bradicardia.
2. Hipotensión arterial.
Neurológicos:
1. Apatía
2. Irritabilidad
3. Hipotonía o Hipertonía
4. Inestabilidad térmica
Metabólicos:
1. Hipoglicemia o Hiperglicemia.
2. Acidosis metabólica.
Gastrointestinales:
1. Diarrea.
2. Distensión abdominal.
3. Intolerancia alimentaria.
5. Sangrado.
6. Ictericia
Respiratorio:
Cardiovascular:
3. Palidez.
4. Bradicardia o taquicardia
5. Hipotensión arterial
Neurológico:
1. Anamnesis:
- Medicaciones.
- Alergias medicamentosas.
- Antecedentes familiares.
2. Examen físico: evaluación de manifestaciones clínicas descritas anteriormente.
3. Pruebas Complementarias.
3.1 Laboratorios
En los neonatos y lactantes también es frecuente la presencia de leucopenia y esta junto con
la neutropenia pueden ser signos de mal pronóstico en el paciente séptico.
La serie roja inicialmente suele ser normal, aunque evolutivamente suele presentarse
anemia.
Las plaquetas pueden ser estar aumentadas, ser normales o estar disminuidas por consumo
y secuestro vascular. La trombopenia es más frecuente en la sepsis grave.
- Se eleva de forma más precoz (2-6 horas) que la PCR, por lo que es de mayor utilidad
en el diagnóstico precoz inicial.
- Posteriormente es útil como guía para la suspensión del tratamiento antibiótico (se
sugiere en paciente asintomático sin fiebre, con PCT <0,25-0,5 ng/ ml y PCT <80% del
pico máximo). Sin embargo, sus valores no se han incorporado al algoritmo diagnóstico
o de tratamiento en Pediatría.
Coagulación
Troponina
En varias series de pacientes con sepsis grave o shock séptico se han mostrado niveles
elevados de troponinas. Sus niveles se correlacionan con la existencia de disfunción
cardiaca y con el pronóstico.
Péptido natriurético cerebral (BNP)
Se han observado unos niveles de BNP en pacientes adultos y pediátricos con sepsis
significativamente mayores que en los controles, y además pueden ayudar a distinguir los
pacientes con sepsis de los pacientes con alteración hemodinámica de origen cardiaco.
3.3 Imágenes
Radiografía simple
Útil para el diagnóstico de los focos infecciosos pulmonares, como neumonías y derrames
pleurales. Permite también valorar el tamaño de la silueta cardiaca o la existencia de edema
pulmonar.
Ecografía
TAC
Permite la detección de colecciones a diferentes niveles (intracraneal, senos paranasales,
cervicales, pulmonar, abdominal, retroperitoneal, pélvico, o genitourinario). Generalmente
es de segunda elección cuando la clínica y la ecografía no son concluyentes, ya que implica
una mayor irradiación y obliga al traslado del paciente, lo que siempre supone un riesgo en
un paciente inestable.
DIAGNOISTICO DIFERENCIAL
Cardiopatías congénitas
Errores innatos del metabolismo
Asfixia perinatal
Fiebre no infecciosa: por deshidratación o por aumento de la temperatura de la
incubadora.
Discrasias sanguíneas
Apneas no infecciosas
TRATAMIENTO.
Nivel de consciencia.
Relleno capilar, características de pulsos periféricos, temperatura cutánea.
Frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, SatO2, CO2 espirado.
Guías recientes recomiendan como objetivos a alcanzar:
Se recomienda:
Sepsis temprana:
Ampicilina + Gentamicina
Sepsis tardía:
Vancomicina + Aminoglucosido
Meropenem + Vancomicina
Fungemia:
Fluconazol o Anfotericina B.
En los pacientes más graves con cuadro de shock séptico se debe iniciar el
tratamiento antibiótico de inmediato, en la primera hora, y en aquellos de menor gravedad,
que presentan sepsis asociada a disfunción orgánica, se debe iniciar antes de tres horas,
tiempo que nos puede servir para poder diferenciar el paciente séptico del no séptico. Antes
del inicio de la antibioterapia se deben obtener los cultivos adecuados, pero esto nunca debe
retrasar el inicio del tratamiento antibiótico. Una vez que se ha identificado un patógeno, el
régimen antibiótico debe reducirse y dirigirse específicamente a los microorganismos
aislados.
Como sugerencia general podemos adoptar las siguientes pautas:
Fluidoterapia:
1. Si el aporte de volumen fracasa para conseguir una presión sanguínea y una perfu-
sión orgánica adecuada, iniciar la terapia con vasopresores. Para ello, implantación
de vía venosa central tan pronto como sea posible.
2. Los fármacos de elección son noradrenalina o dopamina (no usar bajas dosis de
dopamina para la protección renal).
3. Vasopresina en casos de shock refractario, a pesar de adecuado volumen de
reposición y altas dosis de vasopresores (no como fármaco de 1.a línea). Perfusión
0,01-0,04 UI/min.
Se excluyen de tratamiento con vasopresina aquellos pacientes con un IC < 2- 2,5
l/min/m2 y debería ser utilizado con precaución en pacientes con disfunción cardíaca.
1. En pacientes con bajo gasto cardiaco a pesar de los fluidos, iniciar tratamiento
con dobutamina.
Prevención:
Presencia/Sospecha de corioamnionitis:
Estado desconocido para estreptococos del grupo B (fiebre, < 37 semanas de gestación y
rotura de membranas > 18 horas).