Guia Fiscal-Parcial 2
Guia Fiscal-Parcial 2
Guia Fiscal-Parcial 2
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º. Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto regular
la administración financiera del sector público, el sistema de control interno y los
aspectos referidos a la coordinación macroeconómica.
Artículo 3º. La administración financiera del sector público está conformada por los
sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y de contabilidad pública
regulados en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, así como los sistemas
aduanero, tributario y de administración de bienes, regulados por leyes especiales.
Artículo 4º. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de finanzas
es el órgano rector de la administración financiera del sector público,
correspondiéndole la dirección, coordinación, implantación, mantenimiento y
supervisión de los sistemas que la integran, de conformidad con lo establecido en la
Constitución y la ley. Dichos sistemas estarán interrelacionados y cada uno actuará
bajo la coordinación y rectoría técnica del órgano que corresponda, en los términos
establecidos en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. La gestión de los
sistemas que integran la administración financiera del sector público estará
soportada en herramientas informáticas, desarrolladas, administradas y coordinadas
por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de finanzas. Los
órganos y entes sometidos a la aplicación de este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, implementarán las herramientas informáticas integradas entre sí,
desarrolladas por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
finanzas, a través de los órganos rectores de cada uno de los sistemas, de
conformidad con lo que determine el Reglamento de este Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley.
Artículo 5º. Están sujetos a las regulaciones de este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, los entes que conforman el sector público, enumerados
seguidamente:
1. La República.
2. Los estados.
3. Los distritos.
4. Los municipios.
Artículo 6º. A los efectos de la aplicación de este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, se entiende por:
6. Ingresos ordinarios, los que se producen por mandato de Ley, sin limitaciones en
cuanto a su existencia en el tiempo; por la explotación o concesión de los recursos
naturales o bienes otorgados a terceros; por las operaciones permanentes de
actividades relativas a la administración, alquiler, producción de mercancías y
construcción de bienes para la venta, prestación de servicios y las transferencias
permanentes de asignaciones legales.
Artículo 7º. A los fines previstos en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
el ejercicio económico financiero comenzará el primero (1º) de enero y terminará el
treinta y uno (31) de diciembre de cada año.
Artículo 9º. Los presupuestos públicos expresan los recursos y egresos vinculados
a los objetivos y metas de los planes nacionales, regionales, municipales, locales y
sectoriales, elaborados dentro de las líneas generales del plan de desarrollo
económico y social de la Nación aprobado por la Asamblea Nacional, en aquellos
aspectos que exigen, por parte del sector público, captar y asignar recursos
conducentes para el cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e
institucional de la Nación y se ajustarán a las reglas de disciplina fiscal
contempladas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y en la Ley del
marco plurianual del presupuesto.
El Ejecutivo Nacional presentará en la misma oportunidad a la Asamblea Nacional el
plan operativo anual y el proyecto de Ley de Presupuesto.
Artículo 11. Los presupuestos públicos comprenderán los recursos, los egresos y
las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el
correspondiente ejercicio económico financiero.
Con el proyecto de Ley de Presupuesto anual, el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de finanzas, presentará los estados de cuenta anexos en
los que se describan los planes de previsión social, así como la naturaleza y
relevancia de riesgos fiscales que puedan identificarse. El Reglamento de este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley determinará el alcance de la información
a que se refiere este aparte.
Esta información no será exigible cuando tales datos no puedan ser cuantificables o
aquellos cuyo contenido total o parcial haya sido declarado secreto o confidencial de
conformidad con la ley.
Artículo 15. Sin perjuicio del equilibrio económico de la gestión fiscal que se
establezca para el período del marco plurianual del presupuesto, los presupuestos
públicos deben mostrar equilibrio entre el total de las cantidades autorizadas para
egresos y aplicaciones financieras y el total de las cantidades estimadas como
recursos y fuentes financieras.
Artículo 22. Ningún pago puede ser ordenado sino para pagar obligaciones
válidamente contraídas y causadas.
3. Elaborar el proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector
público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren,
coordinadamente, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
planificación, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.
4. Preparar el proyecto de Ley de Presupuesto y todos los informes que sean
requeridos por las autoridades competentes.
12. Informar al Ministro del Poder Popular con competencia en materia de finanzas,
con la periodicidad que éste lo requiera, acerca de la gestión presupuestaria del
sector público.
Artículo 77. Las operaciones de crédito público se regirán por las disposiciones de
este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, su Reglamento, las previsiones de
la Ley del Marco Plurianual del Presupuesto y por las leyes especiales, decretos,
resoluciones y convenios relativos a cada operación.
4. El otorgamiento de garantías.
La Oficina Nacional del Tesoro contará con un Subtesorero, quien suplirá las faltas
temporales, accidentales y absolutas del Tesorero Nacional, mientras se provea la
vacante.
La Oficina Nacional del Tesoro podrá tener agencias, para la prestación del Servicio
de Tesorería
El sistema de control interno estará regido por los principios de justicia social,
legalidad, honestidad, participación, eficiencia, solidaridad, solvencia, transparencia,
celeridad, eficacia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública.
1. Orientar el control interno y facilitar el control externo, de acuerdo con las normas
de coordinación dictadas por la Contraloría General de la República.
4. Realizar o coordinar las auditorías que estime necesarias, para evaluar el sistema
de control interno en los órganos y entes a que se refiere el artículo anterior, así
como orientar la evaluación de proyectos, programas y operaciones. Eventualmente,
podrá realizar auditorías financieras, de legalidad y de gestión, en los organismos
comprendidos en el ámbito de su competencia.
5. Vigilar la aplicación de las normas que dicten los órganos rectores de los
sistemas de administración financiera del sector público nacional e informarles los
incumplimientos observados.
DE LA COORDINACIÓN MACROECONÓMICA
Artículo 152. A los fines de promover y defender la estabilidad económica, el
Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela celebrarán anualmente un
convenio para la armonización de políticas que regirá para el ejercicio económico
financiero siguiente.
DE LAS RESPONSABILIDADES
Artículo 160. Los servidores públicos que se desempeñen en la Administración
Financiera del Sector Público, independientemente de las responsabilidades
penales, administrativas o disciplinarias en que incurran, estarán obligados a
indemnizar a la República o al ente del sector público afectado por los daños y
perjuicios que causen en el desempeño de sus funciones, por infracción de este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, independientemente de que su
actuación haya sido dolosa o culposa.
Ventajas:
➢ Es muy sencilla de aplicar
➢ No requiere personal altamente calificado
➢ Se basa más en la intuición que en la razón (razón por la cual ha sido difícil
de erradicar)
Limitaciones:
➢ No se vincula a un proceso consciente y racional de planificación
➢ No permite la gerencia por objetivos o resultados, por lo tanto, se diluye la
responsabilidad por el logro de las políticas y objetivos institucionales
➢ Al no contemplar aspectos físicos de metas y recursos reales, se dificulta la
conformación de indicadores de gestión, lo que:
➢ Dificulta la proyección de presupuestos para ejercicios futuros
*** Esta técnica estuvo vigente en Venezuela hasta el año 1971, cuando se implantó
el presupuesto por programas con carácter legal.
2) Presupuesto base cero: se basa en que cada gerente, jefe de oficina o de
programas debe justificar el presupuesto solicitado en forma completa y con todos
los detalles, es decir, partiendo de cero y comprobando, de alguna manera
convincente, el uso de los recursos. Cada responsable debe preparar “un paquete
de decisión” incluyendo un análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación de
resultados e incluso el señalamiento de las consecuencias que ocasionará la
adopción de determinado paquete.
La técnica en análisis requiere la existencia de un sistema de planificación mediante
el cual se le fijen a los organismos los objetivos y metas que estiman alcanzar en un
periodo determinado, para así, facilitar las tareas de identificación detallada de las
operaciones y actividades, así como las alternativas y costos necesarios que
permitan la materialización de los planes.
En conocimiento de las políticas, objetivos y metas, se procede a comparar el
presupuesto con el plan, determinando las alternativas entre metas y costos
establecidos en los paquetes de decisión, lo que permite la elaboración del
presupuesto base cero para el ejercicio considerado.
Requisitos:
➢ Preparar paquetes de decisión, con el análisis y descripción de todas las
operaciones y actividades existentes o nuevas que lo deben conformar.
➢ Clasificar los paquetes de decisión, para lo cual se efectúa un cuidadoso
estudio de costo-beneficio o una evaluación subjetiva de cada paquete de
decisión de acuerdo a su importancia.
➢ En este sentido, el paquete de decisión debe identificar y describir la
operación o actividad específica para que las máximas autoridades puedan
evaluar las que compiten con ella en la asignación de recursos.
➢ Cada paquete debe proporcionar la información suficiente y necesaria para
tomar la decisión de aprobar o no, y apreciar si se dispone de los elementos
suficientes de juicio que hagan factible su evaluación durante su ejecución y
posterior a esta.
Ventajas:
➢ El presupuesto de base cero, al prepararse, requiere de procedimientos
exigentes, por lo que;
➢ El gerente, jefe de oficina o programa, tienen mayor conciencia de su
participación activa en la cuidadosa elaboración de cada paquete de decisión,
lo que se traduce en;
➢ Una preparación más racional del presupuesto.
Limitaciones:
➢ El presupuesto base cero requiere la existencia de un sistema de
planificación que le proporcione los elementos de la programación
fundamental, lo cual no se suele conseguir.
➢ El presupuesto base cero origina una gran cantidad de papeleo dentro de los
organismos que dificulta la formulación del presupuesto.
➢ Requiere una administración pública con recursos humanos altamente
capacitados y una estructura organizativa con avanzada tecnología de
producción.
Limitaciones:
➢ No disponer de un eficiente sistema de planificación.
➢ Carencia de funcionarios capacitados para el uso de la técnica.
➢ Dificultad en la cuantificación y medición de la producción pública.
Antecedentes:
● La utilización del presupuesto por programas en Latinoamérica se remonta a
la década de los 70’s, con su aplicación por primera vez en Colombia y Cuba.
● En Venezuela, la técnica comenzó a emplearse desde 1962, cuando sus
autoridades acompañaron al proyecto de Ley de Presupuesto con los
elementos de la programación exigidos por el presupuesto por programas,
hecho que duró hasta 1971, cuando aprovechando los vacíos existentes en la
Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, se logró que el Congreso de
la República sanciona la Ley de Presupuesto sobre bases programáticas.
● En 1976 se aprueba la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, que obliga
al uso legal del presupuesto por programas en todos los organismos del
sector público.
● Las reformas de los sistemas presupuestarios en la América Latina se realizó
simultáneamente con el establecimiento de los sistemas de planificación, la
estrategia utilizada fue la siguiente:
★ Emplear el presupuesto por programas en organismos públicos pilotos,
y dependiendo de los resultados, extenderla a todo el sector público.
★ Aplicar el presupuesto por programas conjuntamente con el tradicional
hasta el momento propicio para su puesta en vigencia con la nueva
modalidad. Esta fue la experiencia aplicada en Venezuela cuando en
1962, se comenzó a presentar ante el Poder Legislativo el proyecto de
Ley de Presupuesto en su forma tradicional, acompañado de un anexo
contentivo del presupuesto por programas.
★ La 3ra estrategia utilizada fue aplicar el presupuesto en todo el sector
público, con el inconveniente de que la estructura se hizo adaptando la
estructura programática del presupuesto a la estructura organizativa.
Esta forma de estructurar la red de categorías programáticas se
constituyó en un fuerte obstáculo para realizar la reforma
presupuestaria de nuestros países, pues como se sabe, una cosa es la
estructura organizativa y otra la pragmática; esta última surge porque
las instituciones producen bienes y servicios terminales que atienden
al logro de políticas, por lo que la estructura programática debe ser
examinada anualmente.
Bases teóricas:
● El presupuesto es un instrumento de asignación de recursos para producir
bienes y servicios, cuestión que con ser basica y a veces decisiva en la
ejecucion de muchas politicas, no agota las formas o instrumentos que
pueden utilizarse para lograrlas.
● Todos los instrumentos de regulación económico-social son medios de
ejecución de políticas. Sin embargo, esta separación entre instrumento de
asignación directa de recurso e instrumentos de regulación para definir el
plano presupuestario, no puede aislarse uno del otro o ignorar sus
interrelaciones. Además, de las relaciones de complementariedad que se
dan, se conforma el contenido de una política, no puede desconectarse que
la gestión y aplicación de los instrumentos de regulación sólo son posibles
mediante la utilización de recursos presupuestarios.
● Como forma de tratar el carácter sistémico que tiene el presupuesto, se
recurre a las teorías de conjuntos y redes para desarrollar el planteamiento
teórico conceptual. La primera se utiliza para deslindar el campo
presupuestario del no presupuestario. A su vez, la utilización de la teoría de
redes hace posible visualizar las interrelaciones entre las acciones
presupuestarias que realiza el sector público y, por lo tanto, delimitar y
jerarquizar el ámbito de los niveles de programación o de las categorías
programáticas.
Concepto de presupuesto
Categorías programáticas
1.1.2 Los ingresos extraordinarios son aquellos no recurrentes, tales como los
provenientes de operaciones de crédito público y de leyes que originen ingresos de
carácter eventual o cuya vigencia no exceda de 3 años. Son ingresos
extraordinarios:
★ Financiamiento proveniente de la Ley de Endeudamiento
★ Servicio de la deuda y gestión fiscal
★ Pasivos laborales
★ Reintegros de fondos correspondientes a ejercicios anteriores
★ Servicios básicos y servicio eléctrico
★ Aporte del FIEM
1.2 Clasificación económica: de acuerdo con este criterio, los ingresos públicos se
clasifican en:
● Ingresos corrientes, son aquellos cuya procedencia es de origen tributario,
no tributario y de transferencias recibidas para financiar el gasto corriente.
● Ingresos de capital, son los que tienen su origen en la venta de bienes de
uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la
propiedad, cobros de préstamos otorgados, etc.
● Ingresos financieros, se obtienen por la reducción de activos financieros
(uso de disponibilidades, ventas de bonos y acciones, etc) y el aumento de
pasivos.
1.3 Clasificación por sectores de origen: esta clasificación agrupa los ingresos de
acuerdo a los sectores económicos donde se originan las actividades petroleras y
del hierro, sean estos del sector interno o externo.
En la primera categoría se clasifican los ingresos que están relacionados directa o
indirectamente con la producción, distribución y consumo de los hidrocarburos y el
hierro.
En la segunda categoría encontramos los ingresos que se originan como un efecto
del desarrollo que experimentan las actividades productivas internas del país.
Esta clasificación permite observar la conducta de los ingresos públicos en los
diferentes ámbitos en los cuales se desarrolla la acción tributaria del Estado. A
continuación, presentaremos un esquema para este tipo de clasificación:
● Sector externo: ingresos petroleros (impuestos sobre la renta, renta de
hidrocarburos), apoyo tecnológico (ingresos del hierro, impuesto sobre la
renta) y otros (utilidad cambiaria y endeudamiento externo).
● Sector interno: impuestos, tasas, dominio territorial, endeudamiento interno
y otros ingresos.
★ Gastos corrientes
➔ Gastos de consumo: remuneraciones, compra de bienes y servicios.
➔ Renta de la propiedad: intereses, arrendamiento de tierras y
transferencias corrientes (al sector privado, sector público y sector
externo)
➔ Rectificaciones al presupuesto
★ Gastos de capital
➔ Inversión directa: formación bruta de capital fijo, tierras, terrenos y
otros activos y activos intangibles
➔ Transferencias de capital: al sector privado, público y externo.
➔ Inversión financiera: adquisición y acciones de capital y concesión de
préstamos.
★ Aplicaciones financieras
➔ Amortización de la deuda
➔ Disminución de otros pasivos financieros
ARTICULOS CONSTITUCION
PRESUPUESTO PÚBLICO
Artículo 311 La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en principios
de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se
equilibrará en el marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos
ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios. El Ejecutivo
Nacional presentará a la Asamblea Nacional, para su sanción legal, un marco
plurianual para la formulación presupuestaria que establezca los límites máximos de
gasto y endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales.
La ley establecerá las características de este marco, los requisitos para su
modificación y los términos de su cumplimiento. El ingreso que se genere por la
explotación de la riqueza del subsuelo y los minerales, en general, propenderá a
financiar la inversión real productiva, la educación y la salud. Los principios y
disposiciones establecidos para la administración económica y financiera nacional,
regularán la de los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables.
Artículo 312 La ley fijará límites al endeudamiento público de acuerdo con un nivel
prudente en relación con el tamaño de la economía, la inversión reproductiva y la
capacidad de generar ingresos para cubrir el servicio de la deuda pública. Las
operaciones de crédito público requerirán, para su validez, una ley especial que las
autorice, salvo las excepciones que establezca la ley orgánica. La ley especial
indicará las modalidades de las operaciones y autorizará los créditos
presupuestarios correspondientes en la respectiva ley de presupuesto. La ley
especial de endeudamiento anual será presentada a la Asamblea Nacional
conjuntamente con la Ley de Presupuesto. El Estado no reconocerá otras
obligaciones que las contraídas por órganos legítimos del Poder Nacional, de
acuerdo con la ley.
Artículo 313 La administración económica y financiera del Estado se regirá por un
presupuesto aprobado anualmente por ley. El Ejecutivo Nacional presentará a la
Asamblea Nacional, en la oportunidad que señale la ley orgánica, el proyecto de Ley
de Presupuesto. Si el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no hubiese presentado
a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto dentro del plazo
establecido legalmente, o el mismo fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el
presupuesto del ejercicio fiscal en curso. La Asamblea Nacional podrá alterar las
partidas presupuestarias, pero no autorizará medidas que conduzcan a la
disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan el monto de las
estimaciones de ingresos del proyecto de Ley de Presupuesto. Con la presentación
del marco plurianual del presupuesto, la ley especial de endeudamiento y el
presupuesto anual, el Ejecutivo Nacional hará explícitos los objetivos de largo plazo
para la política fiscal, y explicará cómo dichos objetivos serán logrados, de acuerdo
con los principios de responsabilidad y equilibrio fiscal.
Artículo 314 No se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la Ley de
Presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para
gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que
el Tesoro Nacional cuente con recursos para atender la respectiva erogación; a este
efecto, se requerirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la
autorización de la Asamblea Nacional o, en su defecto, de la Comisión Delegada.
Artículo 315 En los presupuestos públicos anuales de gastos, en todos los niveles
de gobierno, se establecerá de manera clara, para cada crédito presupuestario, el
objetivo específico a que esté dirigido, los resultados concretos que se espera
obtener y los funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables para el
logro de tales resultados. Éstos se establecerán en términos cuantitativos, mediante
indicadores de desempeño, siempre que ello sea técnicamente posible. El Poder
Ejecutivo, dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual,
presentará a la Asamblea Nacional la rendición de cuentas y el balance de la
ejecución presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio. Sección Segunda: Del
Sistema Tributario
POLITICA FISCAL
Artículo 316 El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al
principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la
elevación del nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.
Artículo 317 No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén
establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede
tener efecto confiscatorio. No podrán establecerse obligaciones tributarias
pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras
sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. En el caso de
los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la pena.
Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se
entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades
extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta
Constitución. La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica,
funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su
máxima autoridad será designada por el Presidente o Presidenta de la República,
de conformidad con las normas previstas en la ley. Sección Tercera: Del Sistema
Monetario Nacional
POLÍTICA MONETARIA
Artículo 318 Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de
manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo
fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y
preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de
la República Bolivariana de Venezuela es el bolívar. En caso de que se instituya una
moneda común en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá
adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República. El
Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía
para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco
Central de Venezuela ejercerá sus funciones en coordinación con la política
económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela
tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar
en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas
de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca
la ley.
Artículo 319 El Banco Central de Venezuela se regirá por el principio de
responsabilidad pública, a cuyo efecto rendirá cuenta de las actuaciones, metas y
resultados de sus políticas ante la Asamblea Nacional, de acuerdo con la ley.
También rendirá informes periódicos sobre el comportamiento de las variables
macroeconómicas del país y sobre los demás asuntos que se le soliciten e incluirá
los análisis que permitan su evaluación. El incumplimiento sin causa justificada del
objetivo y de las metas, dará lugar a la remoción del directorio y a sanciones
administrativas, de acuerdo con la ley. El Banco Central de Venezuela estará sujeto
al control posterior de la Contraloría General de la República y a la inspección y
vigilancia del organismo público de supervisión bancaria, el cual remitirá a la
Asamblea Nacional informes de las inspecciones que realice. El presupuesto de
gastos operativos del Banco Central de Venezuela requerirá la discusión y
aprobación de la Asamblea Nacional y sus cuentas y balances serán objeto de
auditoria externa en los términos que fije la ley. Sección Cuarta: De la Coordinación
Macroeconómica
República.
República.
competencia.
y en la ley.