EDUCATIVA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS, Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

ALUMNAS:
NORMA FRANKA 17.697.455
ALEXANDRA DIAZ 30.835.125
SECCIÓN B

MARACAIBO 14 DE FEBRERO 2.024


Nombre del programa
“no educar en inteligencia emocional desde pequeños genera adultos débiles”
https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/educar-inteligencia-emocional-carta-
lectora-naiara-ortiz-95967288
La inteligencia emocional es la capacidad de identificar y procesar nuestras emociones
y las de los demás. Quienes no cuentan con ella experimentan emociones de forma
desbordada y les cuesta regularlas, lo que hace que se sientan frecuentemente estresados y
frustrados. Se ha demostrado que para alcanzar el éxito personal y profesional es tan
importante como el cociente intelectual, pero no se le presta suficiente atención en la educación
y muchos adultos carecen de estas habilidades. Al parecer, las personas con poca inteligencia
emocional suelen tener una autoestima frágil ya que les resulta difícil reconocer y gestionar sus
propias emociones. Al no poder expresar asertivamente lo que sienten, tampoco pueden poner
límites y defender sus derechos. Esto último es un problema muy grave, dado que están
constantemente expuestos a caer en las garras de manipuladores y narcisistas. Él no educar
en inteligencia emocional desde pequeños genera adultos débiles. De un momento para otro,
se encuentran con que no saben decir que no y se dejan influenciar por otros para evitar
conflictos. ¿Cómo es posible que siendo un factor tan importante en nuestro desarrollo como
adultos, este tipo de inteligencia sea tan minimizada en los ámbitos educativos?
programa dirigido: niños de sexto grado (10 y 12 años)
variables: Inteligencia Emocional
Programa de inteligencia emocional para preadolescentes (10-12 años) con el Objetivo
de fortalecer, educar, proporcionar herramientas, para que puedan afrontar los cambios de la
preadolescencia mediante el desarrollo de habilidades como: Autoconocimiento y aceptación,
Manejo efectivo de las emociones, Habilidades sociales, Toma de decisiones responsables.
Esta edad es sumamente importante ya que se construyen los conceptos de Autoestima, el
autoconcepto y la autoimagen, lo cual beneficia a los niños a tener confianza en sí mismo,
Mejorar las relaciones interpersonales, aprender y aplicar la empatía, Enfrentar los desafíos de
la vida de manera efectiva, por consiguiente puede darse una disminución significativa en las
conductas de acoso, lo cual seria verdaderamente beneficioso y proporcionaría un bienestar
global en los preadolescentes, fortaleciendo la adultez.
Inteligencia emocional
Son habilidades entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y
la capacidad para motivarse a uno mismo. Y todas estas capacidades, como podremos
comprobar, pueden enseñarse a los niños, brindándoles así la oportunidad de sacar el mejor
rendimiento posible al potencial intelectual que les haya correspondido en la lotería genética.
Más allá de esta posibilidad puede entreverse un ineludible imperativo moral. (Goleman, 1999)
Vivimos en una época en la que el entramado de nuestra sociedad parece
descomponerse aceleradamente, una época en la que el egoísmo, la violencia y la mezquindad
espiritual parecen socavar la bondad de nuestra vida colectiva.
De ahí la importancia de la inteligencia emocional, porque constituye el vínculo entre los
sentimientos, el carácter y los impulsos morales. Además, existe la creciente evidencia de que
las actitudes éticas fundamentales que adoptamos en la vida se asientan en las capacidades
emocionales subyacentes. Hay que tener en cuenta que el impulso es el vehículo de la
emoción y que la semilla de todo impulso es un sentimiento expansivo que busca expresarse
en la acción. Podríamos decir que quienes se hallan a merced de sus impulsos quienes
carecen de autocontrol adolecen de una deficiencia moral porque la capacidad de controlar los
impulsos constituye el fundamento mismo de la voluntad y del carácter. Por el mismo motivo, la
raíz del altruismo radica en la empatía, en la habilidad para comprender las emociones de los
demás y es por ello por lo que la falta de sensibilidad hacia las necesidades o la desesperación
ajenas es una muestra patente de falta de consideración. Y si existen dos actitudes morales
que nuestro tiempo necesita con urgencia son el autocontrol y el altruismo. (Goleman,1999)
Componentes de la inteligencia emocional
Autoconocimiento
Una vez somos capaces de reconocer nuestros diferentes sentimientos, nuestra
posibilidad de controlarlos es mucho mayor. ¿Por qué es tan importante hacerlo? Pues, porque
la forma de ser de usted influencia en gran medida lo que usted haga. Cuando usted está triste,
se mostrará retraído. Cuando está contento, derrochará buen humor. Pero si usted no sabe
cómo está, entonces tampoco sabe cuál es su forma de actuar más probable y, por tanto, no
estará seguro de cómo ponerla en práctica. Autoconocimiento es Aceptarse y estar contento
con uno mismo, Valorarse y tener iniciativa, Reconocer los propios logros y errores, Superar
dificultades.
Autorregulación
constituye la habilidad de moderar la propia reacción emocional a una situación, ya sea
esa reacción positiva o negativa. Hacer frente a los impulsos de conducta resulta importante
por razones obvias. Nuestras respuestas instintivas de conducta al conflicto a menudo son
poco efectivas a la hora de enfrentarse a los problemas. Como seres humanos, estamos
diseñados para reaccionar a situaciones problemáticas con una respuesta de lucha o de huida.
En la prehistoria, tal hecho era por supuesto de ayuda a la hora de la supervivencia. Sin
embargo, en la sociedad moderna, ni luchar ni salir corriendo nos sirven normalmente de
ayuda. Debemos utilizar cuanto sabemos acerca de las perspectivas y sentimientos propios y
ajenos para ayudarnos a controlar mejor nuestros impulsos. Y entonces tenemos que empezar
a pensar con miras más amplia.
Empatía
La empatía es la capacidad de compartir los sentimientos de otro. Para hacerlo, primero
uno debe ser consciente tanto de los sentimientos propios como de los de la otra persona,
Resulta interesante el hecho de que cuanto mejor conozca usted sus propios sentimientos
mejor podrá conocer los de otro. Conocer los sentimientos de otros supone una parte
importante del desarrollo de su sensibilidad frente a los demás. Eso es lo que significa ser
«considerado» hacia los demás, un concepto que dista de ser nuevo.
habilidades sociales
implica dotes sociales tales como la comunicación y la resolución de problemas. Con
vistas a comunicarse, uno no debe sólo ser capaz de expresarse de un modo claro, sino
también de saber escuchar y aportar respuestas constructivas. Otra habilidad es resolver
problemas interpersonales y hacer elecciones sensatas, serias y responsables en la vida diaria,
Desarrollar la autoconfianza, la tolerancia y la creatividad. Comprender distintas perspectivas,
Trabajar en grupo, Buscar soluciones.

Desarrollo en niños de sexto grado (10 a 12 años)


La adolescencia es el periodo de tiempo que trascurre entre el comienzo de la pubertad
y el final del crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios biológicos, la
adolescencia se trata de una construcción social. Los cambios ocurren en un corto periodo de
tiempo y afectan a los aspectos bio-psico-sociales. La adolescencia emerge con la aparición de
los primeros signos de la transformación puberal. Desde el comienzo de este periodo van a
ocurrir cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
como;
Preadolescencia (10‐12 años): preocupación por lo físico y emocional
• Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres
• Reestructuración del esquema e imagen corporal
• Ajustes a emergentes cambios sexuales, físicos y fisiológicos
• Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios
• Necesidad de compartir los problemas con los padres
• Fluctuaciones del ánimo
• Fuerte autoconciencia de necesidades
• Capacidad de evaluar mayores méritos y debilidades
• El juego mantiene su importancia
• La disciplina se acepta con exigencia de derechos y preocupación por la justicia
• Afirmación a través de oposición
• Curiosidad investigativa, interés por el debate
• Relaciones grupales con el mismo sexo

El desarrollo del yo
El autoconcepto es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es “una
construcción cognoscitiva un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas acerca del
yo” que determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras
acciones (Harter, 1996, p. 207). El sentido del yo también tiene un aspecto social: los niños
incorporan en su autoimagen su comprensión cada vez mayor de cómo los ven los demás. De
igual forma comienza a establecerse el autoconcepto en los niños pequeños, a medida que
desarrollan la conciencia de sí mismos. Se hace más claro conforme la persona adquiere
capacidades cognoscitivas y afronta las tareas del desarrollo de la niñez, la adolescencia y
luego de la adultez. La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen
los niños acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de
los niños, cada vez mayor, para describirse y definirse a sí mismos. Cambios en el desarrollo
de la autoestima Aunque por lo general los niños no hablan acerca de un concepto de autovalía
sino hasta los ocho años, los niños menores demuestran con su conducta que lo tienen. La
autoestima de los niños no se basa necesariamente en la realidad. Tienden a aceptar los
juicios de los adultos, que por lo general les proporcionan retroalimentación positiva y acrítica,
por lo cual pueden sobreestimar sus capacidades (Harter, 1998, 2006). La autoestima de los
niños, además de ser ilusoriamente alta, es unidimensional.
De acuerdo con Piaget, más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las
operaciones concretas en la que pueden realizar operaciones mentales, como los
razonamientos, para resolver problemas concretos (reales). Los niños piensan de manera
lógica porque ya son capaces de considerar múltiples aspectos de una situación. Sin embargo,
su pensamiento todavía está limitado a las situaciones reales del aquí y ahora. A continuación
nos enfocaremos en los avances cognitivos típicos de esta etapa de desarrollo. En la etapa de
las operaciones concretas los niños tienen una mejor comprensión que los niños
preoperacionales de los conceptos espaciales, la causalidad, la categorización, los
razonamientos inductivo y deductivo, la conservación y el número. Relaciones espaciales y
causalidad relaciones espaciales. Esto le permite interpretar un mapa, ir y venir de la escuela,
estimar cuánto tiempo se emplea para ir de un lugar a otro y recordar la ruta y los puntos de
referencia que existen en un camino. La experiencia participa en este desarrollo: a un niño le
resulta más sencillo recorrer un espacio físico del cual tiene experiencia. Además, estas
habilidades espaciales mejoran con la edad (Gauvain, 1993). Otro desarrollo clave durante la
niñez media implica la capacidad de formar juicios de causalidad. Estas habilidades específicas
también mejoran con la edad. (Papalia,2017)
A medida que los niños avanzan por los años escolares, progresan de manera
constante en las habilidades para regular y mantener la atención, procesar y retener
información, y planear y supervisar su conducta. Todos esos desarrollos interrelacionados
contribuyen a dar forma a la función ejecutiva, el control consciente de los pensamientos,
emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas. A medida que aumenta su
conocimiento, los niños toman mayor conciencia sobre a qué tipos de información es
importante prestar atención y recordar. Los escolares también entienden más acerca de cómo
funciona la memoria, conocimiento que permite planear y usar estrategias, o técnicas
deliberadas, para ayudarse a recordar. (Papalia, 2017)

NOMBRE: “no educar en inteligencia emocional desde pequeños genera adultos


débiles”
OBJETIVO GENERAL: PROMOVER LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS
SEXTO GRADO PARA FORTALECER SU BIENESTAR.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIA RECUR TIE EVALUACIÓN
ESPECIFICO ACTIVIDAD SOS MP
S O
Percibir e Autoconocimien “Avión de papel” Hojas 15
identificar to: Ser min
nuestras conscientes de Es una actividad Lápiz utos
emociones y cómo nos rompe hielo, que
las de los sentimos y de permite que los
demás. como nos afecta niños disminuyan
esos obstáculos
que les impide
interactuar entre
ellos. Esta
dinámica se
basa en conocer
las
características y
gustos de los
niños en el salón
de clases, cada
niño en una hoja
de papel deberá
escribir: ¿qué te
gusta? ¿qué no
te gusta? y ¿qué
quisieras ser?
Para luego esa
hoja convertirla
en un avión de
papel, lanzarlo,
ser
intercambiado
entre ellos y
cada uno adivina
a quien le
pertenece cada
avión.

Practicar la Autorregulación ¿quieres un Papel 15


gestión de las capacidad para regalo? min
Lápiz
emociones gestionar utos
Este juego
nuestros estados
desafía a los
de ánimo y
niños a controlar
emociones
sus impulsos
inmediatos en
favor de una
recompensa
mayor a largo
plazo. Los
participantes
aprenden el valor
de esperar y la
gratificación
diferida. Dos
tipos de
recompensas:
una pequeña
(por ejemplo,
una pegatina o
un caramelo) y
una más grande
o deseable (por
ejemplo, un
juguete pequeño
o un paquete de
caramelos).
• Una mesa o
superficie para
colocar las
recompensas.
• Un reloj o
temporizador.
se preparan dos
regalos, uno
pequeño y otro
más grande,
tapándolos para
que no se vean.
2. El facilitador
coloca los dos
regalos en la
mesa,
asegurándose de
que el niño
pueda ver
ambos, aunque
no lo que hay en
el interior.
3. El facilitador le
ofrece al niño el
regalo pequeño y
le dice:
«¿Quieres un
regalo? Puedes
tener este ahora
mismo». Luego,
señala el regalo
más grande y
añade: «O
puedes esperar
5 minutos (o el
tiempo que se
determine) sin
coger el regalo
pequeño,
recibirás este
regalo más
grande».
4. El niño debe
decidir si coge el
regalo
inmediatamente
o si espera por el
regalo más
grande
más grande.
5. Si el niño
decide esperar,
el facilitador
activa el
temporizador. Si
el niño logra
esperar sin coger
el regalo
pequeño, recibirá
el regalo más
grande al final
del tiempo
establecido.

Desarrollar Habilidades ¿Cómo lo Recurso 15


habilidades de sociales: resolverías? s min
comunicación humano utos
y resolución *Capacidad de
s
de conflictos. comunicación,
Julio insulta a
clara, asertiva y
Pedro porque
efectiva
éste le ha hecho
*Capacidad de burla. En el patio
establecer siempre tienen
buenas
el mismo
relaciones
conflicto y no
interpersonales llegan a un
acuerdo. Julio
*capacidad de
está cansado y
resolución de
decide gritarle
conflictos.
para que no lo
vuelva a hacer.
¿tu como lo
resolverías?
Identificar y empatía: es la 2. Ponerse en el Papel y 40
tener en capacidad de lugar del otro lápiz min
cuenta las compartir los utos
emociones de sentimientos de Recortamos
los demás a la otro. cuadraditos de
hora de papel y damos
un papel y un
relacionarnos
lápiz a cada
con ellos.
alumno.

Cada alumno
escoge a otro de
forma secreta
(en su
pensamiento) y
escribe en el
papel lo que esa
persona que ha
elegido debe
hacer y firmar el
papel con su
nombre. Por
ejemplo: Yo
Paula, quiero
que Alejandro
haga de payaso

Después de que
cada alumno
haya escrito su
deseo, deberá
doblar el papel y
entregárselo al
instructor. Este
coje todos los
papeles y explica
que el juego
consiste en “no
hacer a los
demás lo que no
quieres que
hagan contigo”.

A partir de aquí,
el instructor irá
leyendo cada
papel y el
alumno deberá
hacer lo que ha
escrito en su
propio papel.
Todos deben
participar.

Es una forma
fantástica de
aprender a tratar
a los demás
como quieres
que te traten a ti
y a respetar a
todos y cada uno
de los
compañeros.
Manual del Facilitador
Dinámica #1
Nombre de la Dinámica: avión de papel
Objetivo: Es una dinámica rompe hielo, su objetivo principal es permitir que los
compañeros puedan interactuar entre de si de forma dinámica, así como también
ayuda a percibir las características de las personalidades de cada uno.
Origen: Página web: “Actividades de autoconocimiento”
Momento: inicio de la sesión
Descripción: esta actividad consiste en que los participantes compartan de forma
anónima las características y gustos de cada uno, para que luego sus compañeros
pueden adivinar según las características de cada personalidad a quien pertenecen
esos gustos.
Instrucciones al facilitador: el facilitador le pedirá a los participantes que se dividan
en dos grupos, luego les pedirá que en una hoja de papel, escriban algo que les guste,
que no les guste y lo que quisieran ser de grandes, luego deberán doblar la hoja en
forma de avión, e intercambiarlos entre si con los ojos cerrados.
Instrucciones al participante: una vez intercambiado los aviones, cada participante,
uno por uno deberá leer lo que dice en la hoja, y adivinar a quien le pertenece del
equipo contrario.
Riesgos: los participantes no cuenten con los recursos del juego, y puedan presentar
dificultad para desenvolverse en la actividad.

Dinámica #2
Nombre de la Dinámica: ¿Quieres un regalo?
Objetivo: el objetivo de esta dinámica es permitir que los niños autorregulen sus
impulsos, por medio de estímulos incentivos hacia una recompensa, ayudando a
mejorar la toma correcta de decisiones.
Origen: Pagina web.
Momento: Desarrollo de la sesión
Descripción: esta actividad consiste en que los participantes puedan aprender a
diferenciar y esperar tiempo prudente para poder tener la posibilidad de un premio de
mayor valor.
Instrucciones al facilitador: el facilitador les mostrará a los participantes dos regalos
escondiendo su contenido, luego le pedirá en un tiempo determinado que escoja uno
de ellos, a mayor tiempo sed tarde en escoger el regalo, mejor es el premio.
Instrucciones al participante: una vez puesto los regalos, los participantes deberán
tomar la decisión de cual regalo es el que van a escoger en un tiempo estimado, entre
mas tiempo esperen, mejor es el regalo.
Riesgos: los participantes no mantengan el orden, y no quieran participar en la
actividad.
Dinámica #3
Nombre de la Dinámica: ¿Cómo lo resolverías?
Objetivo: el objetivo de esta dinámica es aprender a identificar los problemas, para
luego dar un espacio y compresión emocional, esto también ayuda a controlar las
emociones y la correcta resolución de problemas.
Origen: Pagina web.
Momento: Desarrollo de la sesión.
Descripción: esta actividad consiste en que los participantes juntos como equipo
pueda resolver un problema que se puede presentar en la vida cotidiana.
Instrucciones al facilitador: el facilitador les presentará a los participantes un caso
que puede ocurrir en la vida diaria, preguntando a los participantes que contesten
posibles soluciones juntos.
Instrucciones al participante: los participantes al escuchar la presentación del
problema juntos como equipo deberán construir a posibles soluciones para el
problema.
Riesgos: los participantes no mantengan el orden, y no quieran participar en la
actividad y estén en desacuerdo en las distintas respuestas.
Dinámica #4
Nombre de la Dinámica: ponerse en el lugar del otro
Objetivo: esta dinámica tiene como objetivo desarrollar la empatía ya que enseña a
niñas y niños a tomar decisiones responsables y a tener en cuenta a su familia y
amistades, a su comunidad y al mundo.
Origen: Pagina web.
Momento: cierre de la sesión.
Descripción: la dinámica consiste en desarrollar la comunicación colectiva, y sirve
para empatizar las relaciones sociales e interpersonales saludables.
Instrucciones al facilitador: el facilitador les presentará a los participantes unos
cuadros de papel, en el cual deberán escribir de forma anónima lo que quisiera que
otro compañero hiciera, luego el facilitador leerá y le indicara que no hagan eso, que
realicen la actividad que ellos en realidad quisiera hacer.
Instrucciones al participante: los participantes escribirán en el papel que le dió el
facilitador algo que ellos quisieran que otro compañero hiciera.
Riesgos: los participantes no mantengan el orden, y no quieran participar en la
actividad.
BIBLIOGRAFIA
Goleman, D. (1996). Educar con inteligencia emocional
Papalia, D. E., Martorell, G., & Estévez Casellas, C. (2017). Desarrollo humano (13a
ed.). México, D. F.: McGraw Hill.

También podría gustarte