Resumen Diapositivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADEMICO
CONSEJO BOLIVARIANO ESTADAL
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZACIÓN
PNF TERAPIA OCUPACIONAL
MUNICIPIO MIRANDA

JUEGOS SIMBÓLICOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA


VIDA DIARIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS CEIS DOMINGO JOSÉ RUJANO

Tutor: Autora:
Lcdo. Carlos Chirino Vásquez Colina Jehovandy Roxana
C.I: 29.600.587

Santa Ana de Coro, agosto de 2024


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN TERAPIA OCUPACIONAL
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
Tutor: Autora:
Vásquez Colina Jehovandy Roxana
Lcdo. Carlos Chirino
C.I: 29.600.587
JUEGOS SIMBÓLICOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA
VIDA DIARIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS CEIS DOMINGO JOSÉ RUJANO

Límites Geográficos de la Comunidad o Grupo de Estudio


La Cañada es un sector situado al suroeste de la Ciudad de Santa Ana de
Coro, Municipio Miranda del estado Falcón, siendo sus límites los siguientes:
Norte: Avenida Chema Saher
Sur: Sector Caujarao.
Este: Sector Zumurucuare.
Oeste: Urbanización Monseñor Iturriza.

Figura 1. Ubicación geográfica de la comunidad La Cañada

CEIS José Domingo Rujano, institución donde se llevará a cabo la presente


investigación y está ubicado en los siguientes linderos:
3

Norte: Calle Andrés Bello


Sur: Calle Santa María
Este: Calle Girardot
Oeste: Callejón Bracho

Fundación año 1988


Centro de Educación Inicial PACOMIN
2008-2009 PACOMIN paso al Estado
2013- 2014 cambio su nombre a CEIS Domingo José Rujano

Coordinadora Msc. Carmen Molleda


Matrícula 96 niños y niñas
Sala Maternal
Sala de 3 años
Sala de 4 años
Sala de 5 años.

1.1. Selección de informantes clave

Tabla 1: Informantes Clave


Nombre y Apellido Profesión Información Suministrada

Datos comunitarios, historia de la


Yajaira Hurtado Jefe de UBCH
comunidad, problemáticas comunitarias
Damaris Medina Docente Datos sobre los niños y niñas de la
Sala de 5 años

Fuente: Datos obtenidos de los informantes clave de la investigación en el Sector


La Cañada (2024)
4

1.2. Diagnóstico participativo comunitario


Según Veliz (2013) El diagnóstico comunitario abarca un proceso que:
Se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la
situación actual de la comunidad. Dicho diagnóstico arrojará
ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visión
sistemática. Para que dicho diagnóstico sea efectivo, es
básico el conocimiento de la comunidad (p. 23).

Quiere decir que, en la etapa del diagnóstico participativo se identificara los


problemas que afectan a la comunidad, esto se hará con ayuda de los ciudadanos
de dicha comunidad. Por ello, el diagnóstico se desarrolla en actividades que
conjugan la observación participante y la entrevista con los informantes claves y
los padres y representantes de los niños del CEIS José Domingo Rujano,
empleando los siguientes procedimientos:
- Proceso de abordaje
- Identificación de necesidades.
- Descripción de necesidades
- Jerarquización del problema

1.2.1. Proceso de Abordaje de la Comunidad o Grupo de Estudio


El abordaje comunitario es, de acuerdo con Hernández, (2018) es el
conjunto de experiencias colectivas que, a través de múltiples
procesos, guiados por un equipo y todos los participantes, posibilitan
instancias que desarrollan mecanismos para la adecuada
participación de los miembros de la comunidad en la obtención de
información mediante un diálogo para conocer su entorno, cultura,
realidad socioeconómica y necesidades (p. 23).

En este sentido, el proceso de abordaje comunitario se realizaron las visitas


a la comunidad y al CEIS José Domingo Rujano. El abordaje comunitario se
desarrolló en reuniones y conversatorios entre la investigadora, la informante clave
y los miembros de la institución. En la semana del 12 al 18 de febrero se visitaron
varios hogares de la comunidad, el CEIS José Domingo Rujano y también el
ambulatorio en busca de la historia y las necesidades de la misma, visitando la
5

casa de la Sra. Yajaira Hurtado, donde proporcionó de manera hablada la historia


de la comunidad y así mismo contó las necesidades actuales de la misma. El día
16 de febrero del presente año se llevó a cabo un encuentro con el personal
administrativo del CEIS José Domingo Rujano, para obtener información sobre la
infraestructura comunitaria, factor económico, factor social y factor institucional.
El día 18 de febrero 2023, se realizó una visita al CEIS José Domingo
Rujano que tuvo por objetivo conocer las necesidades que tienen los niños de la
institución en el área de atención de Terapia Ocupacional. En esta oportunidad se
hizo un recorrido por las diversas áreas y salones donde se desarrollan las
actividades, en el cual se pudo observar con detenimiento a todos los niños y
niñas en sus actividades habituales de juegos y aprendizajes.
Este proceso de observación e interacción con los niños, niñas y maestras,
permitió observar que muchos de ellos tienen dificultad para la ejecución de
acciones propias de las actividades de la vida diaria como abotonarse y
desabotonarse su ropa, atarse los cordones de sus zapatos, por lo que se les
dificultan estas acciones y le ocasionan malestar a la hora de llevarlos a cabo.
Ante ello, se realizaron algunas observaciones en donde se pidió que se ataran y
desataran los zapatos y caminaran descalzos, evidenciándose que un gran
número de los niños presenta dificultades, lo cual está ocasionando toda la
problemática descrita y observada en ellos.

1.2.2. Identificación de necesidades y jerarquización del problema


La identificación de las necesidades “consiste en un proceso de
ordenamiento secuencial y consecuente de la forma organizada como serán
abordadas las necesidades de acuerdo a las prioridades detectadas y según las
fortalezas y recursos disponibles” (González, 2013, p. 63). Las necesidades
representan el centro en el cual se desarrolla la investigación, las cuales deben
ser conocidas y analizadas por los investigadores y la comunidad, con el fin de
establecer su importancia y la pertinencia con el área de conocimiento en el cual
6

se lleva a cabo el estudio. Por lo anterior, las necesidades que presenta el Sector
La Cañada son las siguientes:

Tabla 2. Resultados de la identificación de necesidades en el Sector La Cañada.

Tipo de Necesidad Situación Problema


Infraestructura Deterioro de casas, ambulatorio, espacios deportivos
Educación Deterioro de los espacios físicos de la escuela
Deficiencia en el manejo de las actividades básica de la vida
Contexto
diaria en los niños y niñas de la sala de 5 años
Inseguridad, deterioro de las calles, deficiencia en el alumbrado
Servicios Públicos
público, poco sistema de transporte público
Escaso personal médico y enfermería, problema de adquisición
Salud General
de tratamientos médicos

Fuente: Elaborado por Vásquez (2024).

1.2.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico


Categorización
Se afirma que, “la categorización constituye un mecanismo esencial en la
reducción de la información recolectada” (Rojas, 2011, p. 27). Las categorías son
los diferentes valores, alternativas es la forma de clasificar conceptuar o codificar
un término o expresión de forma clara que no se preste para confusiones a los
fines de determinada investigación.

Tabla 3. Reducción de datos diagnóstico categoría Cognitiva

Sub-
Entrevistados Respuestas Emitidas Categoría
Categoría
7

Mis niños a pesar de que expresan


Damaris sus emociones y juegan en varias
Medina ocasiones no participan en Cognitiva Emocional
actividades grupales.

Fuente: Vásquez (2024)

Tabla 4. Reducción de datos diagnóstico categoría Autenticidad

Sub-
Entrevistados Respuestas Emitidas Categoría
Categoría
Mis niños normalmente llegan con
el uniforme limpio a la escuela, pero
la mayoría no mantienen
Damaris organizados los espacios ni
Medina materiales de trabajo también hay Autenticidad Actitud
que repetir en varias oportunidades
para que obedezcan, hablan entre
ellos, pero tienen falta de atención
en sus necesidades.
Fuente: Vásquez (2024)

Tabla 5. Reducción de datos diagnóstico categoría Higiene Personal

Sub-
Entrevistados Respuestas Emitidas Categoría
Categoría
Mis niños no se fijan mucho en
Damaris mantenerse limpios en el tiempo
que permanecen en la escuela y les Higiene
Medina Aseo
cuesta lavarse las manos y personal
peinarse.

Fuente: Vásquez (2024)

Tabla 6. Reducción de datos diagnóstico categoría Psicomotor

Entrevistados Respuestas Emitidas Categoría Sub-


Categoría
Damaris Mis niños vienen presentando Psicomotor Motricidad fina
8

dificultades en la coordinación y
manejo de sus manos, hemos hecho
un trabajo constante para mejorar
este desempeño en el aula y en sus
hogares. Aunque no son todos,
Medina muchos están presentando torpeza a
la hora de abotonar y desabotonar
sus camisas o pantalones, se les
complica el control del botón y el ojal.
También se les ha dificultado mucho
atarse las trenzas de los zapatos,
siempre esta es una tarea que tardan
mucho en dominar
Fuente: Vásquez (2024)

Tabla 7. Información obtenida en la guía de observación.

Categoría Subcategoría Descripción de las situaciones observadas


Se observó que los niños y niñas de la sala de
Cognitiva 5 años expresan emociones, sentimientos, pero
Emocional
sin embargo no participan en actividades
grupales.
Se observó que los niños a pesar de que
Actitudinal asisten con su uniforme limpio no mantienen
Actitud
ordenado su lugar de trabajo y el material, y les
cuesta obedecer.
Se observa que los niños no prestan atención al
Higiene personal
Aseo lavado de manos, al estar peinados y respetar
horas de descanso y comidas.
Se observa en los niños y niñas tienen
limitaciones en cuanto al agarre de colores y
lápices, así como para el traslado de objetos de
Psicomotor Motricidad Fina
un lugar a otro. También, que presentan
dificultad al abotonar y desabotonar su ropa, y
la mayoría no han logrado manejar la destreza
de atarse los cordones de sus zapatos.
Fuente: Vásquez (2024)
Triangulación
La triangulación es una técnica de análisis de datos que se centra
en el contrastar visiones o enfoques a partir de los datos
recolectados. Por medio de esta se mezclan los métodos
9

empleados para estudiar el fenómeno, bien sea aquellos de


orientación cuantitativa o cualitativa (Sampieri, 2014, p. 263)
Busca hacer un punto de comparación y encuentro entre los datos
obtenidos por diferentes técnicas de recolección de información. Es una
comparación entre la información aportada por la docente, la investigadora y la
convergencia o punto de coincidencia entre ambas informaciones, con el fin de
establecer un punto de unión entre las distintas visiones que existen de la realidad
objeto de estudio.

Tabla 8. Triangulación de los resultados obtenidos durante el diagnóstico


Triangulación
Entrevista Observación Diario de Campo
Durante la entrevista la docente En la observación de los Se observó a lo largo
expuso que los niños expresan niños y niñas, se aprecia de las visitas que los
emociones, pero no participan en que no participan en niños no participan en
actividades grupales; asisten con actividades grupales, actividades grupales,
su uniforme limpio no mantienen tampoco mantiene no mantiene ordenado
ordenado su lugar de trabajo y el ordenado el lugar de el lugar de trabajo, y no
material, y les cuesta obedecer, trabajo, y les cuesta obedecen y presentan
no prestan atención al lavado de obedecer presentando debilidades en el
manos, al estar peinados y limitación en el manejo manejo de la
respetar horas de descanso y de su coordinación de la coordinación en la
comidas. Asimismo, indico que motricidad fina en el motricidad fina, como
varios de los niños tienen traslado de objetos o de abotonarse y
limitaciones en cuanto al manejo agarre de lápices y desabotonar, así como
de la motricidad fina en la colores. Se evidencia en el atado de sus
coordinación de sus movimientos que no manejan la trenzas o cordones
con las manos, así como manera adecuada de
dificultad en algunas como atarse las trenzas
abotonarse, desabotonarse o
atar los cordones o trenzas de
sus zapatos.
Análisis
El desempeño de los niños y niñas depende en gran medida del manejo y control de las
categorías cognitiva, actitudinal, higiene personal y principalmente la motricidad fina,
10

pues esta las ayuda en el control y coordinación de sus movimientos y acciones en las
cuales necesita emplear sus manos, esto se suma a la importancia de desarrollar
adecuadamente ciertas AVD como son las de abotonarse, desabotonarse o atar los
cordones o trenzas de sus zapatos, por lo que es necesario desarrollar estrategias que
promuevan y faciliten herramientas en las cuales este grupo de niños y niñas manejen
de forma adecuada estas habilidades y capacidades.
Fuente: Vásquez (2024)

Contrastación
La contrastación, “es una herramienta que consiste en considerar las
características de un objeto o persona para establecer semejanzas o diferencias y
de allí sacar sus propias conclusiones que ayudan a mejorar el conocimiento de
un tema” (Dezin, 1990, p. 297). Permite tener una visión amplia de la información
obtenida, planteando la visión de esta desde varias ópticas, todas necesarias para
el estudio, en este sentido, como parte del desarrollo del diagnóstico de
necesidades se utilizó la contrastación para obtener los resultados de la
problemática existente plantear y corregir debilidades lo que permitirá realizar
actividades de terapia ocupacional que se basen en las limitaciones detectadas.

Tabla 9. Matriz de Contratación de los instrumentos.


Matriz de Contrastación
Actores Categorías Realidad Referente Teórico
Damaris Medina Cognitiva Es un grupo de niños y La Terapia Ocupacional
Actitudinal niñas, en los cuales se comprende desde las
Higiene
personal
aprecia que no participan habilidades cognitivas,
Psicomotor en actividades grupales, no actitudinales, higiene
mantiene ordenado el lugar personal y psicomotor las
de trabajo, se les dificulta cuales permiten mejorar
obedecer y presentan actividades de la vida diaria
debilidades en el manejo así como el control de la
de la coordinación en la motricidad fina con la
motricidad fina, como coordinación de las partes
abotonarse y desabotonar, y órganos del cuerpo
así como en el atado de (músculos, huesos y
sus trenzas o cordones nervios) necesarios para la
realización de movimientos
precisos, coordinados y
11

controlados con las zonas


más distales del cuerpo, es
decir manos y dedos,
realizando con ello
movimientos voluntarios,
con lo cual se mejora la
realización de las
actividades de la vida diaria
(Cirez, García y Barbero
(2009; 28:36).
Análisis
Teniendo en cuenta las debilidades observadas en los niños de la Sala de 5 años del
CEIS José Domingo Rujano, en cuanto que no participan en actividades grupales, no
mantiene ordenado el lugar de trabajo, se les dificulta obedecer y presentan
limitaciones en el manejo de la coordinación de la motricidad fina, se aprecia que todo
esto influye en el hecho no controlen o manejen la habilidad de algunas AVD como
abotonarse o desabotonarse, atar sus cordones o trenzas de los zapatos, realizar una
adecuada higiene personal así como también la interacción con su grupo de estudio.
Ante ello, y desde la postura de Cirez, García y Barbero, se aprecia la importancia de
aplicar estrategias desde la Terapia Ocupacional como los juegos simbólicos en los
cuales se promuevan actividades y ejercicios físicos para aumentar la buena postura y
el movimiento de las articulaciones, así como la fortaleza y la flexibilidad generales,
mejorando sus actividades de la vida diaria y su desempeño tanto en la escuela como
en su hogar.
Fuente: Vásquez (2024)

Tabla 10: Escala para la Matriz de Jerarquización de los Problemas

Ítems Matriz de Jerarquización Escala de Puntuación


(2) Puntos (1) Puntos (0) Puntos
Gravedad Muy grave Medianamente Poco grave
grave
Tendencia En Aumento Estadístico En descenso
Posibilidad de modificar Modificable Poco modificable Inmodificable
Tiempo de solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Interés en solucionar Alto Bajo No hay interés
Fuente: Escala empleada para la jerarquización de los problemas

Tabla 11. Matriz de Jerarquización de los problemas.


P

ÍTEMS
T
12

RIORIZACIÓN
de modificar
Posibilidad

solucionar
Tiempo de
Tendencia

Interés en
Gravedad
ASPECTOS SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS

OTAL
Salud
(habilidades Limitaciones en
2 2 2 1 1 8 I
motoras) desplazamientos y marcha

Salud Limitaciones en las AVD como


(habilidades abotonarse y desabotonarse, 2 2 2 2 2 10 II
desempeño) atar las cuerdas del zapato

Salud (destrezas Limitaciones en el control de la


emocionales) expresión emotiva 2 2 2 1 1 8 III

Salud
(habilidades Aislamiento, poca interacción
comunicación e grupal 2 2 2 1 1 8 IV
interacción)

Salud (Nutrición) Limitaciones nutricionales 2 2 1 1 1 7 V

Fuente: Jerarquización de los problemas elaborado por Vásquez (2024)

En la tabla anterior se presenta la matriz de la jerarquización de problemas


donde se evidencia que en primer lugar están las habilidades motoras de la
categoría psicomotor en subcategoría motricidad fina, seguidamente las
habilidades de desempeño que están inmersas en las AVD, las destrezas
emocionales ubicadas en tercer lugar de prioridades y continúan en cuarto lugar
las habilidades de comunicación e interacción y por ultimo dentro de la categoría
de higiene personal la nutrición, tomando en cuenta los resultado de la
jerarquización se realizaran actividades basadas en el juego simbólico para
mejorar el desarrollo de las AVD en los niños de la sala de 5 años del Ceis
Domingo José Rujano.
13
14

Figura 2. Árbol del problema


Elaboración: Vásquez (2024)
15

-
16

Figura 3. Árbol del propósito


17

Elaboración: Vásquez (2024)

1.3. Exposición del problema


El juego simbólico para (Barros, 2021;28), explica la génesis establecida
como los criterios lúdicos para cada etapa de la primera infancia, la interpretación
de la estructura intelectual que se adquiere en esta etapa a través de herramientas
que estimulan y promueven el desarrollo cognitivo y motriz, permite a los niños el
desarrollo de diversas habilidades. Según el autor, como resultado de las
evaluaciones aplicadas a muchos alumnos de la educación inicial formal, se ha
puesto de manifiesto que, a pesar de las diversas acciones didácticas y
metodológicas desarrolladas por los docentes en el aula, no se han alcanzado
varios de los objetivos diseñados por los distintos entes educativos de todo el
mundo.
En este sentido, el juego simbólico es toda actividad espontanea en la que
los pequeños utilizan su capacidad mental para recrear un escenario como
entretenimiento. Por ejemplo, se puede observar cómo los niños convierten una
caja de cartón en un barco pirata o una escoba en un caballo. También la
representación simbólica de actividades más cotidianas como fingir que son adres,
madres u otros personajes reales. Esta actividad permite la puesta en práctica de
conductas aprendidas a través de la observación, además de estimular las nuevas
formas de percibir el mundo. A su vez, estimula la activación de habilidades y
competencias socioemocionales, la expresión de sentimiento y el proceso
madurativo de los niños.
Por otra parte, las actividades de la vida diaria (AVD) son todas aquellas
actividades que tanto niños como adultos emplean en su día a día. Estas
actividades tienen un valor y significado concreto para una persona y, además, un
propósito individual. Dentro de este contexto, las actividades de la vida diaria
(AVD) son aquellas que abarcan todas las que realizan de manera cotidiana las
personas. Logrando tener la capacidad de vestirse/desvestirse, realizar el aseo
personal, tener hábitos saludables de alimentación, controlar esfínteres, tener
hábitos adecuados del sueño, realizar la higiene menor (lavado de manos, cara,
18

dientes y cepillado del pelo) e higiene mayor (uso del baño y bañarse)
adecuadamente.
Asimismo, Salas (2022; 208) señala que, en los niños cuando no hay
intervención en el trabajo de las actividades de la vida diaria (ABVD); se debe
buscar que los mismos tengan la capacidad de realizar, tales como el aseo, la
alimentación, caminar y vestirse sin el apoyo de alguna persona, estas actividades
se aprenden y desarrollan en la infancia. Es decir, todas estas actividades
ameritan por parte de los seres humanos, un proceso de coordinación entre los
elementos cognitivos y los propiamente motores.
En este punto, se hace mención a la terapia ocupacional, que según la
OMS (2022), es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de
actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, es
decir, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y
valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para
conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos
sus aspectos: laboral, mental, físico y social.
Al respecto, la terapia ocupacional según la AOTA, (1986), “es el uso
terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego para incrementar la
independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad; puede
incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima
independencia y mejorar la calidad de vida”. En este sentido, se puede decir que
es factible a través de la TO mejorar el desarrollo de las AVD.
En el CEIS Domingo José Rujano en la sala de cinco años inmerso en la
comunidad de La Cañada, Santa Ana de Coro municipio Miranda del estado
Falcón, se llevó a cabo la observación al realizar el diagnóstico a través de
entrevistas y conversaciones informales, con la representante de la comunidad y
la docente del aula antes mencionada, donde se pudo observar las distintas
necesidades en relación a las actividades básicas de la vida diaria en los niños de
la sala de 5 años, entre las cuales se evidenció debilidades en el desenvolvimiento
en las AVD, presentando limitaciones y dificultades al momento de interactuar
19

entre ellos, mantener el orden así como también, abotonarse, desabotonarse,


trenzar zapatos, comer, bañarse entre otros.
También, se puede señalar según lo observado y lo descrito por la docente
del aula en estudio, la deficiencia en la ejecución de las habilidades debido a la
inexistencia de un equipo multidisciplinario que realicen la intervención a través de
estrategias y actividades como juegos simbólicos para el desarrollo de las
actividades de la vida diaria en el aula, como descoordinación para atar y desatar
los cordones, abotonar y desabotonarse los botones, los niños presentan
dificultades en el manejo de la motricidad fina en cuanto a la coordinación y
manejo de sus manos.

Por ello, la investigadora busca realizar un programa de juegos simbólicos


en el desarrollo de las actividades de la vida diaria que permita aplicar
conocimientos y destrezas de terapia ocupacional en la educación inicial, lo que
aportará los criterios y herramientas a la investigación en curso; asimismo
generará beneficios en el desarrollo de los niños y el desempeño de sus
ocupaciones diarias tales como, actividades cotidianas para vestirse, coordinación
en la motricidad, potenciación de la creatividad e imaginación, desarrollo del
lenguaje, comprensión y asimilación del entorno y comprensión de los roles
ocupacionales, aseo personal, coordinación, entre otros.

1.4. Propósitos de la investigación


Propósito General
- Desarrollar juegos simbólicos para el desarrollo de actividades de la vida
diaria en niños de 5 años CEIS Domingo José Rujano.

Propósitos Específicos
- Diagnosticar la situación actual en el desarrollo de actividades de la vida
diaria en niños de 5 años CEIS Domingo José Rujano.
20

- Diseñar juegos simbólicos para el desarrollo de actividades de la vida


diaria en niños de 5 años CEIS Domingo José Rujano.
- Ejecutar los juegos simbólicos diseñados el desarrollo de actividades de
la vida diaria en niños de 5 años CEIS Domingo José Rujano
- Valorar los resultados obtenidos de la ejecución de juegos simbólicos
para el desarrollo de actividades de la vida diaria en niños de 5 años
CEIS Domingo José Rujano.

1.5. Justificación e importancia de la investigación


Los terapeutas ocupacionales son profesionales del ámbito socio-sanitario
especializados en la evaluación y el tratamiento de todas aquellas dificultades que
pueden alterar la participación de los niños en el desempeño de las actividades de
su vida diaria. Asimismo, la Terapia Ocupacional consiste en la utilización de
actividades significativas para la persona y ocupaciones que permitan conseguir
beneficios terapéuticos en el área afectada, ya sea física, emocional, social,
sensorial, cognitiva o mental. Asimismo, Barrera (2019:62) afirma que, el
Terapeuta Ocupacional, dentro del equipo interdisciplinario, es el profesional
encargado de proporcionar autonomía e independencia en las distintas áreas
ocupacionales de los niños.
También, es importante señalar que el Modelo de Ocupación Humana
(MOHO) es definido como: “la ocupación humana fundamental que involucra al
individuo a lo largo de su vida y en formatos diferentes según se desarrolla la
persona, teniendo máxima relevancia en la edad infantil”, es por ello, que el juego
es la principal actividad del niño. Desde la Terapia Ocupacional variedad de
autores han definido el juego, donde algunos lo visualizan como “medio en que el
niño o niña aprende sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea” Puerto, Bernal
& Sánchez (2007:65).
Por ello, una intervención de terapia ocupacional basado en juegos
simbólicos para el desarrollo de actividades de la vida diaria en niños de 5 años
CEIS Domingo José Rujano, buscó satisfacer la exigencia manifiesta de brindar la
21

formación de los niños de 5 años y aprovechar sus habilidades, desempeño y


capacidades a través de actividades que abarcan desde las cognitivas,
actitudinales, higiene personal y psicomotor para la obtención de resultados y que
se sientan seguros y respaldados en la institución y el núcleo familiar.
Por otra parte, esta investigación se justifica desde el punto de vista social,
ya que, al realizar la intervención a través de terapia ocupacional en los niños
objeto de estudio se logró interactuar y llevar a cabo actividades que permiten el
desarrollo de las AVD a través de la terapia ocupacional. A tal efecto la
investigación se justifica desde el punto de vista teórico, debido a la selección de
las posiciones que sirven de fundamento al desarrollo de este proyecto socio
integrador, desde la perspectiva de diferentes autores e investigaciones
relacionadas y otros enfoques que sustentan el estudio, tales como el Modelo de
Ocupación Humana y la AOTA quienes son marco fundamental de la terapia
ocupacional, tomando en cuenta el juego simbólico, y las diferentes actividades de
la vida diaria
Del mismo modo, en relación al aspecto práctico se justifica porque contará
con juegos simbólicos para el desarrollo de actividades de la vida diaria en niños
de 5 años CEIS Domingo José Rujano, que aporte terapia ocupacional y
conocimientos para el logro de los resultados. Desde el punto de vista científico la
investigación se justifica, en el tema abordado que sirve como fundamento
innovador, considerando nuevos estudios de salud ocupacional que van a
despertar el interés a otras investigaciones en beneficio del colectivo de personas
en el entorno.
En cuanto al punto de vista del conocimiento se justifica en el diagnóstico e
Intervención ocupacional en la niñez y la adolescencia del PNF en Terapia
Ocupacional específicamente en la línea de investigación Rehabilitación y
habilitación en la sub línea funcionalidad del movimiento humano siendo esta
seleccionada porque permite ayudar a los individuos a recuperar o mejorar sus
habilidades físicas, cognitivas y emocionales, para que puedan participar de
22

manera efectiva en las actividades diarias y volver a una vida activa e


independiente, desde la edad inicial en este caso.

1.6. Delimitación de la investigación


Tiempo
Primer hasta tercer trimestre 2024
Línea de investigación
Rehabilitación y habilitación en la sub línea funcionalidad del movimiento
humano,
Marco AOTA
Ocupación de actividades de la vida diaria en el contexto de factores
ambientales y personales, con patrones de desempeño.
23

FASE II

SUSTENTACIÓN TEORICA DE LA INVESTIGACIÓN

Referentes de estudio
Calle y Chávez (2020)
Intervención de terapia ocupacional en la infancia. Autonomía personal y
actividad desde la vida diaria
Tacón (2019)
Efectividad del juego simbólico para promover el desempeño ocupacional
de los niños con sintomatología neurológica
Baquero, Rodríguez y Carrillo (2019)
El juego simbólico como propuesta pedagógica para desarrollar la
expresión corporal en niños y niñas de 6 a 8 años de edad

2.1. Referentes teóricos


El juego simbólico
Bañeres (2008:95) “…a través del juego simbólico, se puede descubrir
cómo el pensamiento infantil se desplaza entre la realidad lógica y la irrealidad de
la fantasía, y como el juego simbólico tiene puentes entre ambas formas de
pensamiento…”

Beneficios del juego simbólico

Actividades de la vida diaria


Son las tareas de mantenimiento personal, movilidad, comunicación, el
manejo del hogar, que capacitan al individuo a lograr la independencia en su
entorno (Pedretti, 1981; Mosey, 1986).

Etapas:
24

- Identificar
- Planificar
- Elegir
- Secuenciar
- Iniciar
- Ejecutar
- Finalizar
- Eludir
- Controlar

Terapia ocupacional
Según la OMS, la Terapia Ocupacional se fundamenta en el estudio de la
ocupación humana y los efectos beneficiosos que tiene para la salud del individuo.

Principios de la Terapia Ocupacional


Ocupación – Identidad
Ocupación – Desarrollo
Ocupación – Entorno – Adaptación

Tipos de Terapia Ocupacional


- Actividades de la vida diaria.
- Actividades en el área de la educación
- Actividades en el área laboral
- Actividades en el área deportiva
- Actividades de participación social
- Actividades recreativas y de ocio

El Terapeuta ocupacional
25

El objetivo de la terapia ocupacional es ayudar al usuario a mejorar su


autonomía en las tareas de la vida diaria, y asistir y apoyar su desarrollo hacia una
vida independiente, satisfecha y productiva.

Campos de Intervención
Rehabilitación de déficit neuropsicológico (memoria, atención)
Razonamiento complejo
Función motora, sensitiva
Relaciones interpersonales
Adaptación del medio

Funciones del Terapeuta Ocupacional


- Valoración Funcional
- Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria VD)
- Adaptación/Readaptación funcional
- Estimulación y reeducación cognitiva
- Estimulación e integración sensorial
- Valoración, diseño y entrenamiento de ortesis y productos de apoyo
- Entrenamiento en el uso de prótesis
- Adaptación del Hogar y del puesto de trabajo
- Adaptación de actividades

Estrategias para promover la participación en las AVD

- Modelos de intervención basados en el juego como herramienta terapéutica


- Promover desde pequeños la participación activa del niño en las
actividades de la vida diaria.

Modelos de práctica
26

…”Los modelos de práctica para Moruno (2017) tienen como función


principal servir de puentes entre la teoría y la práctica…”

Modelo de Ocupación Humana (MOHO)

Volición
Habituación
Ambiente
Capacidad de desempeño

Marco de trabajo de la AOTA (2020)

Tabla 12. Aspectos del dominio de la Terapia Ocupacional de acuerdo a la AOTA

Fuente: Jiménez y Echenique (2024)

2.2. Referentes legales


Ley Orgánica de Salud (LOS) decretado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela. Número 36579. Caracas, 11 de noviembre de 1998 que
establece:
27

Artículo 25º

Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente (LOPNNA).


Gaceta Oficial N° 5.266 Extraordinario del 02 de octubre de 1998.
Artículo 64º
28

FASE III

SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO

3.1. Matriz epistémica


Título
JUEGOS SIMBÓLICOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVI-DADES DE LA VIDA
DIARIA EN NIÑOS DE 5 AÑOS CEIS DOMINGO JOSÉ RUJANO
Propósito
Propósito General: Aplicar un programa de juegos simbólicos para el desarrollo de
actividades de la vida diaria en niños de 5 años CEIS Domingo José Rujano
Idea central Ontológica Epistemológica Axiológica Metodológica
- Paradigma
Solventar a
Socio Crítico
través de juegos Proponer
(Arnal,1992)
simbólicos las Concepción conocimiento en - Valor
- Enfoque
deficiencias en del ser juegos - Respeto
Cualitativo
la ejecución de humano como simbólicos a - Ética y moral
(Mejía en
las habilidades sujeto que través de la - Eficiencia
Katayama,
de actividades construye y terapia - Honestidad
2014).
de la vida diaria reconstruye su ocupacional y - Responsabilida
- Método
de los niños de realidad social. métodos teóricos d
Investigación
5 años del CEIS (Khan, 1992) Ballesteros y Bunge (2005)
Acción
Domingo José Mata. (2014)
Participativa
Rujano
Alberich (2006).

Fases del IAP:


Diagnóstico
Programación
Ejecución
Evaluación

Sujetos Significantes.
Martínez (2000:36)
Niños de la sala de 5 años del CEIS Domingo José Rujano.
29

Técnicas e Instrumentos para la recolección de información.


Las técnicas Arias (2012)
Observación
Entrevistas informales

Instrumentos Falcón y Herrera (2009)


- Guía de observación
- Guía de entrevista
- Diario de campo
- Cámara fotográfica

3.1. Técnicas de análisis de la información.


Leal (2009:41), clasifica la triangulación de la siguiente manera:

a. Categorización
b. Triangulación de métodos o técnicas
c. Contrastación
30

3.2. Fases de la investigación


Tabla 14. Fases de la investigación.

Fase Proceso
Diagnóstico
I. Diagnóstico
institucional.
Programación de
II. Planificación la propuesta de la
intervención.
Ejecución de la
III. Aplicación propuesta de la
intervención.
Valoración
IV. Evaluación
Retroalimentación
Elaboración: Vásquez (2024).
31

FASE IV

PROGRAMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

Título del programa


Programa de juegos simbólicos para el desarrollo de actividades de la vida
diaria en niños de 5 años CEIS Domingo José Rujano

Propósitos del programa


Propósito general
- Fortalecer a través de juegos simbólicos el desempeño ocupacional para
el desarrollo de actividades de la vida diaria en niños de 5 años CEIS
Domingo José Rujano

Propósitos específicos
- Orientar a los docentes en el área de actividades de la vida diaria en niños
de 5 años del CEIS Domingo José Rujano
- Fomentar estrategias para el proceso del juego simbólico y su dinámica
para la motricidad fina en niños de 5 años del CEIS Domingo José Rujano
- Dinamizar el proceso del juego simbólico para las AVD vestimenta en niños
de 5 años del CEIS Domingo José Rujano.
- Fortalecer el proceso del juego simbólico para las AVD higiene en niños de
5 años del CEIS Domingo José Rujano.

4.1. Metas
- Satisfacer las necesidades en relación al desarrollo de las actividades
de la vida diaria de los niños de 5 años del CEIS Domingo José Rujano,
en un tiempo de 9 semanas, cuatro visitas a la semana.
- Motivar a los niños de 5 años a través de las actividades de juegos
simbólicos.
32

4.2. Beneficiarios
Los beneficiarios del programa directos serán niños de 5 años del CEIS
Domingo José Rujano y los indirectos los docentes y la comunidad del sector La
Cañada, municipio Miranda del estado Falcón.

4.3. Justificación del programa


Modelo de la Ocupación Humana
Marco de referencia AOTA
Método de terapia ocupacional el juego dirigido

4.4. Plan de acción


El Plan de Acción permite exponer de manera detallada, todos los
componentes que posee la planificación en base a la investigación acción
participativa (IAP), plasmando las posibles acciones que se deben desarrollar, de
esta manera se abordan las problemáticas en la elaboración del proyecto,
enmarcando las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos planteados, así
como también las técnicas necesarias para lograrlo, el tiempo estimado para su
ejecución, la viabilidad de los recursos necesarios y los responsables. Blasco y
Pérez (2009).
33

Tabla 15. Plan de acción


Propósito general: Fortalecer a través de juegos simbólicos el desempeño ocupacional para el desarrollo de actividades de la vida
diaria en niños de 5 años CEIS Domingo José Rujano.
Recursos
Propósitos Estrategias Plazo de
Actividades Humanos y Metas Resultados Esperados
Específicos Metodológicas Ejecución
materiales
Orientar a los 1. Taller Interacción con ¯ Que los
docentes en el Orientación en los niños de 5 -Investigadora docentes conozcan
AVD Brindar la
área de años y docente. -Niños sobre las AVD en los
información
actividades de la 2. Charla Juegos del tema. 2 niños de 5 años.
-Docente sobre la
vida diaria en simbólicos Socialización, semanas Que los docentes
-Computadora importancia del
niños de 5 años 3. Taller lluvia de ideas y
-Video Beam juego simbólico apliquen juegos
del CEIS demostrativo demostraciones simbólicos a los niños
en las AVD
Domingo José Juegos . para desarrollar sus
Rujano simbólicos AVD
34

4. Juegos con - Investigadora


Fomentar
plastilina Participación - Niños
estrategias para Que los niños logren
5. Marionetas para Demostración
el proceso del - Plastilina -Lograr el seguridad para
los dedos. Aplicación de
juego simbólico y - pintura desempeño alcanzar y manipular
6. Construcciones 3
su dinámica para los juegos - pinzas de ocupacional en objetos.
7. Pintar con los semanas
la motricidad fina simbólicos ropa los niños
dedos ¯ Que los niños
en niños de 5 Sugerencias - cartón estimulando la
8. Juegos con realicen movimientos
años del CEIS - tijeras motricidad fina
pinzas. coordinados
Domingo José - pega
9. Recortando las
Rujano - hilo
figuras

- Que los niños


10. Trenzo mis incrementen su
zapatos - Investigadora
habilidad para
Dinamizar el 11. Mi pictograma - Niños
Participación Abotonar y
proceso del juego de vestimenta - Trenzas
simbólico para Demostración desabotonar, manejo
12. Trenzando el - Cartón - Desempeño
las AVD Aplicación de 3 del cierre y trenzar
caracol - Creyones óptimo de sus
vestimenta en los juegos semanas calzado.
13. Botones de - Estambre AVD en la
niños de 5 años simbólicos - Que los niños
colores - Botones vestimenta
del CEIS Sugerencias fomenten la
Domingo José 14. Mi cierre - Cierres
mágico organización de sus
Rujano. - Pegamento
15. Organizo mis cosas en el aula y en el
- - Tijeras
cosas hogar.

Fortalecer el 16. Como me Participación ¯ Espejo 4 semanas Ayudar a -Reforzamiento


proceso del juego cepillo Demostración ¯ Cepillo dental mantener una significativo de la
35

17. Aprendo a lavar higiene


simbólico para mis manos Aplicación de adecuada en
las AVD higiene ¯ Bañera los niños a Higiene en las AVD
18. Me mantengo los juegos
en niños de 5 ¯ Agua medida que como parte
limpio simbólicos
años del CEIS Jabón desarrollan fundamental de la vida
19. Me siento y no Sugerencias
Domingo José AVD a través
Rujano juego de los juegos
20. Me peino solo simbólicos.

Elaboración: Vázquez (2024)


36

FASE V

PROGRAMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

5.1. Descripción de las actividades ejecutadas

Actividad N° 1. Taller Orientación en AVD


Descripción detallada de las acciones realizadas
Inicio Exposición las AVD
Se dio una breve definición de la terapia ocupacional y el juego
simbólico.
Explicación tipos y clasificación de las AVD haciendo énfasis en aquellas
que presentan deficiencias y poco desarrollo y la forma como el juego
simbólico permite apoyar a los niños de 5 años todo esto, desde el ámbito de
la terapia ocupacional.
Culminando, se habló sobre las estrategias terapéuticas a desarrollar
tomando como referencia los componentes que intervienen el proceso del
desarrollo de las AVD motricidad fina, postura, entre otras, llevándose a cabo
una roda de preguntas y lluvia de ideas permitiendo la interacción entre las
partes, expresando gran satisfacción al finalizar.
37

Figura 4. Ejecución de la Actividad 1. Taller Orientación en AVD.

Actividad N° 2
Título de la Actividad: Taller Orientación en juegos simbólicos.
Fecha: 01/03/2024
Propósito: Facilitar información a los participantes sobre la importancia de
los juegos simbólicos. .
Hora: 9:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Papel bond, marcadores, hojas, lápices, colores.
Descripción detallada de las acciones realizadas
La presente actividad se realizó con los docentes de la sala de 5 años
del CEIS Domingo José Rujano, con una duración de 30 minutos, La misma
consistió en agrupar a los participantes en un área común donde la
investigadora presentó el taller, para proporcionar una charla sobre juegos
38

simbólicos a los participantes su importancia, beneficios y formas, finalizando


con la socialización, lluvia de ideas sobre el tema.

Inició con la exposición dirigida a los docentes, los niños de la sala de 5


años y a los representantes, la importancia del juego simbólico para
desarrollar y enseñarles a desenvolverse en todas las actividades de la vida
diaria especificándolo desde la terapia ocupacional, utilizando la
investigadora una lámina con la información a y seguidamente dio inicio a la
charla comenzando con una breve definición de como el juego simbólico
puede ser utilizado en la terapia ocupacional.

Seguidamente tanto los representantes, como los docentes mostraron


interés y los niños se entusiasmaron con los juegos simbólicos, se les indicó
distintos tipos apoyados en la terapia ocupacional. Al finalizar, en la ronda de
socialización los participantes propusieron ideas de juegos simbólicos para el
desarrollo de las AVD motricidad fina, postura, entre otras.
39

Figura 5. Ejecución de la Actividad 2. Taller Orientación en Juegos


simbólicos.
40

Actividad N° 3
Título de la Actividad: Taller demostrativo Juegos simbólicos.
Fecha: 23/05/2024
Propósito: Mostrar a los participantes sobre los tipos de juegos simbólicos.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Marcadores, hojas, lápices, colores, disfraces, juguetes.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Se realizó el taller demostrativo de juegos simbólicos donde los niños y
niñas debían disfrazarse de alguna profesión que quieran ser en el futuro, la
finalidad de esta actividad fue enseñarle a los niños la función de cada una
de las profesiones de manera demostrativa y creando de una vez ciertas
actividades que fortalezcan la motricidad fina y cognitiva empleando a través
del juego simbólico el desarrollo de las actividades de la vida diaria.

En el transcurso del desarrollo de la actividad, los niños y niñas


mantuvieron las posturas correctas según el juego que se llevaba a cabo,
también se notó que prestaban atención en la información presentada en el
material de apoyo de la investigadora y los ejemplos.

Esta actividad se extendió, ya que, los niños se disfrazaron, participaron


masivamente y querían ser enfermeros y enfermeras daban la explicación de
cada profesión, se estableció una interacción entre los participantes y la
investigadora. También, se observó la concentración de los niños y niñas a la
explicación, a las distintas profesiones como juegos simbólicos donde
desarrollaron la motricidad fina y la cognitiva a través de la actividad.
41

Figura 6. Ejecución de la Actividad 3. Taller demostrativo en Juegos


simbólicos.

Actividad N° 4
Título de la Actividad: Juegos con plastilina.
Fecha: 28/05/2024
Propósito: Proporcionar a los participantes manipulación de plastilina para
trabajar la motricidad fina.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Plastilina.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad que los niños y niñas de la sala de 5
años del CEIS Domingo José Rujano la manipulación de plastilina para
trabajar la motricidad fina, la misma inició explicando a los participantes en
42

qué consistía la actividad indicándoles que se agruparan en dos grupos de


mesas y enseñando hacer plastilina con harina de trigo y agua.

Se colocó a los participantes en posición sedente, apoyando los brazos


sobre la mesa y posteriormente manipularon con los dedos la plastilina, para
recrear letras del abecedario, expresar emociones y decorar envases;
fortaleciendo la motricidad fina a través de esta actividad las niñas trabajaron
y flexionaron y extendieron la plastilina de forma más rápida que los niños,
los cuales necesitaron algo de ayuda para la manipulación y la realización de
la actividad.

Es importante resaltar, que todos los participaron estaban motivados


para hacer figuras con plastilina y moldear flores, colores desarrollando para
ello la motricidad fina, asimismo estuvieron atentos a todas las explicaciones
interactuando de forma agradable con la investigadora. Lográndose de forma
efectiva la actividad y corrigiendo las debilidades observadas en dos de los
niños los cuales luego lo hicieron de manera correcta disfrutando el
desarrollo de la misma.

En el transcurso del desarrollo de la actividad, los niños y niñas


mantuvieron las posturas correctas según el juego que se llevaba a cabo,
también se evidenció que prestaban atención en la información presentada
en el material de apoyo de la investigadora y los ejemplos. Esta actividad
género en la investigadora la satisfacción de desarrollar habilidades de
motricidad fina y logrando que los participantes se integraran a la actividad
de forma alegre y cómoda.
43

Figura 7. Ejecución de la Actividad 4. Juegos con plastilina.

Actividad N° 5
Título de la Actividad: Marionetas con los dedos
Fecha: 29/05/2024
Propósito: Lograr el desempeño ocupacional en los niños estimulando la
motricidad fina en los participantes.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Cámara fotográfica
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad fortalecer tanto la motricidad gruesa
como fina y a su vez usar habilidades cognitivas mientras es ejecutada. Para
llevarla a cabo se utilizó un espacio amplio y luminoso para la comodidad de
los participantes siendo el salón de clases, organizándolo para tal fin.

La actividad de marionetas con los dedos se realizo con los niños de sala
de 5 años y se dio inicio a la actividad con la explicación a los participantes,
quienes deberán acomodarse en parejas y uno realiza movimientos como si
44

su compañero fuera una marioneta y el otro realiza los movimientos del


cuerpo como si tuviera hilos que el otro mueve, para obtener el desarrollo de
la motricidad fina.

En el transcurso de la ejecución de la misma, los participantes lograron


mantener el equilibrio durante el tiempo bipedestación. Las dos niñas
hicieron correctamente la flexión y extensión de brazos, manos y dedos para
simular los movimientos de las marionetas, mientras que a los otros tres
niños se les explicó en dos oportunidades y finalmente lograron realizarla
correctamente.

También, los participantes mostraron la capacidad para procesar la


información, entendiendo la actividad y desarrollando motricidad fina.
Asimismo, los participantes observaron la explicación de la actividad y
utilizaron el sentido del oído para lograr escuchar las instrucciones.

Los participantes estaban motivados y expresaron disfrute durante la


actividad evidenciándose las habilidades y agilidad de todos los
participantes.
45

Figura 8. Ejecución de la Actividad 5 Marionetas con los dedos

Actividad N° 6
Título de la Actividad: Construcciones
Fecha: 29/05/2024
Propósito: Favorecer la coordinación óculo – manual, para desarrollar sus
habilidades motoras finas.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Rollos de papel higiénico, pitillos, lápices, cámara fotográfica.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad favorecer la coordinación óculo –
manual, para desarrollar sus habilidades motoras finas mientras es
ejecutada. Se llevó a cabo utilizando un espacio amplio y luminoso para la
comodidad de los participantes siendo el salón de clases, organizándolo para
tal fin.

Se dio inició a la actividad con la explicación a los participantes quienes


deberán agarrar los rollos de papel higiénico y con la ayuda de lápices o
pitillos conectar los diferentes tubos entre sí para construir formas y figuras.

En el transcurso de la ejecución de la misma, los niños utilizaron un rollo


de papel higiénico y construir las formas que quieran armando torres y crear
lo que imaginaban, esta actividad consistió en enriquecer la actividad
cognitiva de los participantes y la coordinación óculo – manual los cuales
mantuvieron la postura e hicieron la flexión y extensión de brazos de manera
adecuada, manos y dedos al agarrar y construir sus formas, actividad que
todos los niños y niñas la hicieron de forma correcta.

También, los participantes mostraron la capacidad para procesar la


información, entendiendo la actividad y desarrollando motricidad fina.
46

Asimismo, observaron la explicación de la actividad y utilizaron el sentido del


oído para lograr escuchar las instrucciones. Se pudo observar, que los
participantes estaban motivados y expresaron disfrute durante la actividad
evidenciándose las habilidades y agilidad de todos los participantes.

Figura 9. Ejecución de la Actividad 6. Construcciones

Actividad N° 7
Título de la Actividad: Pintar con los dedos
Fecha: 01/06/2024
Propósito: Permitir a los niños experimentar con diferentes texturas, colores
y formas para ayudar en el desarrollo de la motricidad fina.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Hojas, pinceles, temperas, pinturas, cámara fotográfica.
Descripción detallada de las acciones realizadas
47

Esta actividad tiene como finalidad enseñar a los niños a experimentar


con diferentes texturas, colores y formas para ayudar en el desarrollo de la
motricidad fina. Se utilizó un espacio amplio y luminoso donde los
participantes estuviesen cómodos, siendo el salón de clases, el área del
desarrollo.

Se dio inicio a la actividad con la explicación a los participantes quienes,


en posición sedente, emplearon hojas de papel y pintaron con sus dedos
composición de formas, colores, texturas y dibujos, lo que ayudará a
desarrollar la motricidad fina.

Para la ejecución de la actividad, los niños debían pintar en una hoja con
los dedos un dibujo de su gusto identificando colores, figuras y fortaleciendo
motricidad y coordinación. Notándose como cada niño y niña mostraba su
creatividad e imaginación.

También, como en las actividades anteriores los participantes mostraron


la capacidad para procesar la información, entendiendo la actividad y
desarrollando motricidad y coordinación. Se pudo observar, que los mismos
estaban motivados y expresaron satisfacción durante la actividad
evidenciándose como hacen uso correcto de sus habilidades.
48

Figura 10. Ejecución de la Actividad 7. Pintar con los dedos.


Actividad N° 8
Título de la Actividad: Juegos con pinzas
Fecha: 02/06/2024
Propósito: Fortalecer la Motricidad fina.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Gancho de ropa, mesa y sillas
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad fortalecer la motricidad fina a través
de juegos con pinzas o ganchos de ropa que muestren y desarrollen sus
habilidades al momento de agarrar con sus dedos y manos, utilizando su
creatividad. Se realizó en un espacio amplio y luminoso con comodidad de
los participantes siendo el salón de clases, el área para su desarrollo.

La actividad dio inicio colocando a los participantes en posición sedente,


apoyando los brazos sobre la mesa y posteriormente presionar al gancho
49

haciendo pinza dedo por dedo. Fortaleciendo la motricidad fina a través de


esta actividad.

En el desarrollo de esta actividad, cada niño debía obtuvo un gancho de


ropa identificado con su nombre, esta actividad mejora la motricidad fina, el
agarre de la pinza estimula la estimulación de los dedos y manos a su vez
ayudo a los niños con la identificación de las letras con su nombre.

Al culminar los niños se divirtieron y aprendieron algo nuevo


demostrando la capacidad para procesar la información, entendiendo la
actividad y desarrollando motricidad y coordinación. Se pudo observar, que
los mismos estaban motivados y expresaron satisfacción y alegría con la
realización de la actividad.
50

Figura 11. Ejecución de la Actividad 8. Juegos con pinzas.

Actividad N° 9
Título de la Actividad: Recortando las figuras
Fecha: 02/06/2024
Propósito: Mejorar la coordinación óculo – manual para estimular la
motricidad fina.
Hora: 9:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Tijeras, hojas, pega blanca y cámara fotográfica
Descripción detallada de las acciones realizadas
La realización de esta actividad tiene como finalidad mejorar la
coordinación óculo – manual estimulando la motricidad fina. Se utilizó el
salón de clases para su desarrollo.

La actividad dio inicio explicando a los participantes que consistió en


colocarse en posición sedente, apoyando los brazos sobre la mesa y
posteriormente tienen que recortar las líneas que se encuentran en la hoja
con las tijeras trabajando la motricidad fina. En la ejecución, cada niño debía
51

recortar cada figura identificando colores, imágenes, mejorando coordinación


óculo - manual y la habilidad cognitiva.

Al culminar los niños expresaron creatividad, ingenio y formas distintas


de recortar y agarrar las tijeras, por lo que fue necesario explicar en varias
oportunidades a tres de los niños que participaron. Demostrando que
prestaron atención y procesaron de forma correcta la información
suministrada.

Figura 12. Ejecución de la Actividad 9. Recortando las figuras.

Actividad N° 10
Título de la Actividad: Trenzo mis zapatos
Fecha: 03/06/2024
Propósito: Incrementar la habilidad motora para trenzar calzado.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
52

Recursos: Tijeras, cartón, marcador, cordón y cámara fotográfica.


Descripción detallada de las acciones realizadas
La realización de esta actividad tiene como finalidad incrementar la
habilidad motora para trenzar calzado. Para llevarla a cabo se utilizó el salón
de clases en un tiempo de 20 minutos.

La actividad dio inicio colocando a los participantes en posición sedente


frente a la mesa, luego se le indicó el procedimiento de la actividad lo cual se
debía trenzar el zapato de cartón identificando el color y a su vez atarlo con
precisión al finalizar.

Durante la ejecución de la actividad los niños y niñas escucharon


atentamente la explicación y el ejemplo para trenzar los zapatos, y
practicaron en varias oportunidades mejorando la habilidad motora utilizando
manos y dedos para ello, para culminar la actividad se llevó a cabo una
competencia para ver quien trenzaba más rápido su zapato, donde se
observó que los niñas fueron más ágiles que las niñas al momento de
realizar y cada quien lo hizo de la forma más creativa.

Al finalizar esta actividad, se puede señalar que fue una de las más
divertidas del programa de juegos simbólicos ya que, aportó aprendizaje
desde la terapia ocupacional y con una interacción con la investigadora que
se notó desde el principio incrementando así, la habilidad motora de los
participantes para trenzar sus zapatos como parte de las AVD.
53

Figura 13. Ejecución de la Actividad 10. Trenzo mis zapatos.

Actividad N° 11
Título de la Actividad: Mi pictograma de vestimenta.
Fecha: 03/06/2024
Propósito: Mejorar el desempeño óptimo de sus AVD en la vestimenta.
Hora: 9:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Tijeras, cartón, marcador y cámara fotográfica
Descripción detallada de las acciones realizadas
54

Esta actividad tiene como propósito mejorar el desempeño óptimo de sus


AVD en la vestimenta. Se llevó a cabo en el salón de clases en un tiempo de
20 minutos, dando inicio con la explicación para realizarla,

Esta consistió en poner a los participantes en posición de bipedestación


frente a una mesa, colocando sobre la misma un pictograma de vestimenta,
indicando paso por paso las instrucciones de cómo se debía realizar las
actividades de la vida diaria. Está actividad tiene la finalidad minimizar las
limitaciones que presentan en la vida cotidiana.

Durante la ejecución de la actividad los niños y niñas prestaron atención


a la explicación llevando de forma correcta la vestimenta, se les preguntaba
dónde va la falda y todos respondían correctamente y señalaban el lugar,
seguidamente lo hicieron de forma individual, mostrando cada vez más
agilidad cognitiva en sus habilidades en las actividades de la vida cotidiana al
momento de vestirse. Los niños y niñas de 5 años preguntaban cosas
referentes como se ponía el pantalón, y el pictograma fue de gran ayuda
para la realización de la actividad, permitiendo el desempeño óptimo de sus
AVD en las vestimentas.

Al respecto, los participantes se guiaban con el pictograma al realizar de


manera correcta la vestimenta, el abotonado y desabotonado lo que
desarrolla la motricidad fina en manos y dedos, aprendiendo ellos a ser
independientes mejorando también el agarre y la coordinación al momento
de vestirse.
55

Figura 14. Ejecución de la Actividad 11. Mi pictograma de vestimenta.

Actividad N° 12
Título de la Actividad: Trenzando el caracol.
Fecha: 03/06/2024
Propósito: Incrementar la habilidad motora para llevar a cabo AVD
vestimenta.
Hora: 8:00 am
56

Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo


Recursos: Tijeras, cartón, marcador, estambre y cámara fotográfica
Descripción detallada de las acciones realizadas
Se realizó la actividad trenzando el caracol. Esta actividad tiene como
propósito mejorar el desempeño óptimo de sus AVD en la vestimenta. Se
llevó a cabo en el salón de clases en un tiempo de 20 minutos, dando inicio
con la explicación.

Se dio inicio a la actividad colocando a los participantes en posición


sedente frente a la mesa, luego se le indicó el procedimiento de la actividad,
que debían trenzar el caracol de cartón identificando el color y a su vez atarlo
con precisión al finalizar.

Los participantes trenzaron el caracol de cartón con orificios de


accesorios de cabello logrando ensartar continuamente hasta lograrlo
completo; durante la ejecución de la actividad los niños y niñas utilizaron sus
dedos y manos para realizar el trenzado del caracol según color
desarrollando su motricidad fina la correcta extensión y flexión de sus dedos
y manos manteniendo la postura correcta y haciendo preguntas al momento
de ir llevando a cabo la actividad.

Durante el transcurso de la actividad mostraron interés en la misma,


concretando la finalidad de la misma. Asimismo, se observó la motivación
para realizar la actividad y como repetían hasta hacerlo de forma correcta
incrementando su habilidad motora y cognitiva, la misma se llevó a cabo en
el tiempo pautado realizando una socialización al final de la misma.
57

Figura 15. Ejecución de la Actividad 12. Trenzando el caracol.

Actividad N° 13
Título de la Actividad: Botones de colores.
Fecha: 04/06/2024
Propósito: Fortalecer el desarrollo de las AVD en la vestimenta
58

Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Botones, cartones de huevo, estambre, cámara fotográfica
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad fortalecer el desarrollo de las AVD en
la vestimenta. Se llevó a cabo en el salón de clases en un tiempo de 20
minutos, dando inicio con la explicación para realizarla.

Se dio inicio a la actividad colocando a los participantes en posición de


bipedestación frente a una mesa, colocando un cartón de huevos reciclado
cortando una hendidura donde los niños y niñas de la sala de 5 años
empujen el botón a través del fieltro para trabajar las habilidades necesarias
en el abotonado, se les indicó paso por paso las instrucciones de cómo
debían realizar la actividad la cual tuvo gran receptividad ya que, permitió a
los niños a mejorar sus dificultades con la motricidad fina para abotonarse la
camisa.

Durante la ejecución de la actividad los niños y niñas utilizaron sus dedos


y manos para realizar el abotonado y desabotonado correctamente, en esta
actividad se les repitió en tres oportunidades hasta que lograron el óptimo
resultado desarrollando su motricidad fina con la correcta extensión y flexión
de sus dedos y manos manteniendo la postura correcta y haciendo
preguntas al momento de ir llevando a cabo la actividad.

Los participantes durante el transcurso de la actividad mostraron interés


en la misma, logrando la finalidad de la misma. Asimismo, se observó que en
varias oportunidades se les prestó ayuda e interactuaron con la investigadora
quien les apoyó aprovechando la habilidad motora y cognitiva, la misma se
llevó a cabo en el tiempo pautado realizando una socialización al final de la
misma y una competencia sana y alegre.
59

Figura 16. Ejecución de la Actividad 13. Botones de colores.

Actividad N° 14
Título de la Actividad: Mi cierre mágico.
Fecha: 05/06/2024
Propósito: Fortalecer el desarrollo de las AVD en la vestimenta
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Pantalón con cierre para ropa, cámara fotográfica
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad fortalecer el desarrollo de las AVD en
la vestimenta. Se llevó a cabo en el salón de clases en un tiempo de 20
minutos, dando inicio con la explicación para realizarla.

La actividad consistió en colocar a los participantes en posición de


bipedestación, donde los niños aprendan a cerrar la cremallera (utilizando un
pantalón, debían sujetar la parte inferior del cierre mientras el otro lado se
introduce en la cámara). Se les indicó que tenían que sujetar la parte inferior
60

del cierre entre los dedos pulgar e índice/anular mientras pellizcan hacia
abajo con el pulgar y el dedo índice y seguir paso por paso las instrucciones
al realizar la actividad creativa lo que les permitió desarrollar sus habilidades
de motricidad fina y coordinación bilateral.

Durante la ejecución de la actividad la investigadora les entregó un


pantalón el cual los niños y niñas se lo iban colocando para realizar el
deslizamiento del cierre y el abotonado del mismo, fue una actividad divertida
y permitió trabajar y mejorar la motricidad fina, se hizo sucesivamente con
cada uno de los participantes hasta que lo hicieron de forma correcta e
independiente. En la ejecución de la actividad se observó el interés en la
misma, logrando la finalidad de la misma. Es necesario resaltar que, se
interactuaron con la investigadora demostrando motivación con la misma.
61

Figura 17. Ejecución de la Actividad 14. Mi cierre mágico.


Actividad N° 15
Título de la Actividad: Organizo mis cosas.
Fecha: 20/06/2024
Propósito: Fortalecer el desarrollo y autonomía de las AVD.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Prendas de vestir, juguetes, envases, merienda, cámara
fotográfica.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad fortalecer el desarrollo y autonomía
de las AVD. Se llevó a cabo en el salón de clases en un tiempo de 20
minutos, dando inicio con la explicación para realizarla.

La actividad consistió en colocar a los participantes en posición de


bipedestación, para que los niños desarrollen su habilidad de organizar a
través de unos estantes tipo supermercado y coloquen sus pertenencias
según las categorías que se especifiquen. Esta actividad permitió el
62

desarrollo de su autonomía, sentido de pertenencia, así como trabajar la


motricidad fina.

Durante la ejecución de la actividad la investigadora observó que los


participantes organizaron juguetes, libros, prendas de vestir, zapatos, según
la clasificación explicada y también realizaron tareas del hogar como arreglo
de sabanas y de la cama. Fue realizada de forma correcta mostrando su
autonomía, ya que, en la ejecución de la actividad se observó el interés en la
misma, logrando la finalidad de la actividad.

Figura 18. Ejecución de la Actividad 15. Organizo mis cosas.

Actividad N° 16
Título de la Actividad: Como me cepillo.
Fecha: 20/06/2024
Propósito: Ayudar a mantener una higiene adecuada en los niños a medida
que desarrollan AVD.
Hora: 9:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
63

Recursos: Cepillo de dientes, crema dental, agua, mesa, pañito, espejo,


cámara fotográfica.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad lograr una higiene adecuada en los
niños y niñas de la sala de 5 años el desarrollo y autonomía de las AVD a
través del cepillado de dientes. Se llevó a cabo en el salón de clases en un
tiempo de 20 minutos.

La actividad consistió en colocar a los participantes en posición de


bipedestación al frente de una mesa con un vaso de agua, el cepillo de
dientes y un espejo para que los niños aprendan a cepillarse utilizando sus
manos y con movimientos de arriba hacia abajo. Esta actividad permitió el
desarrollo de su autonomía en la higiene y el trabajo de la motricidad fina.

Durante la ejecución de la actividad la investigadora observó que los


participantes indicaban como lo hacían en su casa con sus representantes,
señalaron que colores de cepillos y como era su espacio para la higiene
personal, lo que permitió a la investigadora señalar que reconocen y
entendieron la importancia de la higiene y su autonomía al momento de
realizarla.

Los participantes desarrollaron sus habilidades en la motricidad fina al


momento de realizar movimientos de arriba y hacia abajo, tomando de forma
correcta el cepillo de dientes y la coordinación para llevar a cabo la actividad
paso a paso demostrando motivación al momento de la ejecución en el
tiempo estipulado para la misma.
64

Figura 19. Ejecución de la Actividad 16. Como me cepillo.

Actividad N° 17
Título de la Actividad: Aprendo a lavar mis manos.
Fecha: 21/06/2024
Propósito: Ayudar a mantener una higiene adecuada en los niños a medida
que desarrollan AVD.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: gua, bañera, mesa, pañito, jabón, cámara fotográfica.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad lograr una higiene adecuada en los
niños y niñas de la sala de 5 años el desarrollo y autonomía de las AVD a
través el aprendizaje para lavar las manos de forma correcta. Se llevó a cabo
en el salón de clases en un tiempo de 20 minutos.

La actividad consistió explicar cómo se llevaría a cabo colocándose a los


participantes en posición de bipedestación al frente de un lavamanos,
65

mostrando como debe lavarse las manos para que los niños desarrollen la
motricidad fina enseñando movimientos al frotar sus manos con el jabón.
Esta actividad permitió el desarrollo de su autonomía en la higiene y el
trabajo de la motricidad fina.

Durante la ejecución de la actividad cada uno de los niños y niñas fueron


pasando al lavamanos con su jabón realizando los movimientos explicados
paso por paso primero abrir la llave, mojarse las manos, frotarse el jabón y
enjuagar desarrollando su motricidad fina y la habilidad cognitiva,
entendiendo la importancia de hacerlo cada vez que van al baño y antes y
después de cada comida o actividad que lo requiera.

Los participantes desarrollaron sus habilidades en la motricidad fina al


momento de realizar el frotado de manos, al enjuagar y la coordinación para
seguir los pasos indicados.

Figura 20. Ejecución de la Actividad 17. Aprendo a lavar mis manos.

Actividad N° 18
Título de la Actividad: Me mantengo limpio.
66

Fecha: 25/06/2024
Propósito: Ayudar a mantener una higiene adecuada en los niños a medida
que desarrollan AVD.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Pictograma de aseo personal, cámara fotográfica.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad lograr una higiene adecuada en los
niños y niñas de la sala de 5 años el desarrollo y autonomía de las AVD con
la ayuda de un pictograma de aseo personal. Se llevó a cabo en el salón de
clases en un tiempo de 20 minutos.

Para la actividad se colocaron a los participantes en posición de


bipedestación frente a una mesa, colocando sobre la misma un pictograma
de aseo personal, el cual les indicaba paso por paso las instrucciones de
como deberá realizar las actividades de la vida diaria. Está actividad tiene
como finalidad minimizar las limitaciones que presentan en la vida cotidiana.

Durante la ejecución de la actividad los niños acataron las indicaciones


de la investigadora utilizando el pictograma para señalar como realizan su
aseo personal como bañarse, lavarse el cabello, cambiarse de ropa,
limpiarse las uñas, lavarse las manos y cara. Fue ejecutada de forma
correcta mostrando su autonomía, ya que, en la ejecución de la actividad se
observó el interés en la misma, logrando la finalidad, culminado con una
ronda de preguntas.
67

Figura 21. Ejecución de la Actividad 18. Me mantengo limpio.

Actividad N° 19
Título de la Actividad: Me siento y no juego.
Fecha: 26/06/2024
Propósito: Ayudar a mantener una higiene adecuada en los niños a medida
que desarrollan AVD.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Cartones, colores, marcadores, sillas, mesa cámara fotográfica.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad lograr una higiene adecuada en los
niños y niñas de la sala de 5 años el desarrollo y autonomía de las AVD con
la ayuda de un pictograma de aseo personal. Se llevó a cabo en el salón de
clases en un tiempo de 20 minutos.

En la actividad los participantes en posición de sedestación se colocaron


frente a una mesa con un calendario de rutina a través de figuras que
68

identifiquen las actividades incluyendo el descanso, los brazos sobre la mesa


para cumplir tiempo de descanso y se realizó a la hora de la merienda, se les
indicó paso por paso las instrucciones de cómo debía llevarse a cabo las
actividades de la vida diaria donde el descanso es parte de la vida. Está
actividad tiene como finalidad que conozcan sus limitaciones y mejoren su
autonomía.

Durante la ejecución de la actividad los niños acataron las indicaciones


de la investigadora siguiendo paso a paso las instrucciones logrando realizar
su descanso cuando se le mencionaba entendiendo que el descanso forma
parte de la rutina diaria tanto en clases como en el hogar. Fue realizada de
forma correcta mostrando su autonomía, ya que, en la ejecución de la
actividad se observó el interés en la misma, logrando la finalidad y realizando
ronda de preguntas y sus opiniones al final de la actividad.

Figura 22. Ejecución de la Actividad 19. Me siento y no juego.


69

Actividad N° 20
Título de la Actividad: Me peino solo.
Fecha: 27/06/2024
Propósito: Ayudar a mantener una higiene adecuada en los niños a medida
que desarrollan AVD.
Hora: 8:00 am
Docente de Proyecto PNF Terapia Ocupacional: Licda. Yaritza Munelo
Recursos: Cepillo, mesa, espejo, cámara fotográfica.
Descripción detallada de las acciones realizadas
Esta actividad tiene como finalidad lograr una higiene adecuada en los
niños y niñas de la sala de 5 años el desarrollo y autonomía de las AVD
enseñando a los participantes a peinarse solos como parte del aseo
personal. Se llevó a cabo en el salón de clases en un tiempo de 20 minutos.

Para la actividad se colocaron a los participantes en posición de


bipedestación frente al espejo mostrándole paso a paso como debe peinarse,
enseñando los movimientos de las manos y brazos trabajando la motricidad
fina. Está actividad tiene como finalidad minimizar las limitaciones que
presentan en la vida cotidiana de los niños de 5 años.

Durante la ejecución de la actividad se les entregaron a los niños unos


muñequitos de cartón y pelo de estambre para que fuesen peinados como se
les indico, enseñándoles a peinarse, agarrar el cepillo y arreglarse el cabello
y sus utensilios, mejorando su motricidad fina y aprendiendo a desenvolverse
de manera independiente.

Los niños y niñas de 5 años siguieron las indicaciones siguiendo paso a


paso las instrucciones logrando realizar de forma correcta la actividad
mostrando su autonomía, ya que, en la ejecución se observó el interés,
motivación e interacción con la investigadora.
70

Figura 23. Ejecución de la Actividad 20. Me peino solo.

5.2. Experiencias vividas durante el proceso


Se obtuvo receptividad y apoyo de todos los involucrados.

La investigadora se compenetró con los niños y niñas de 5 años,


permitiéndole llevar a cabo las actividades planificadas para el cumplimiento
de los objetivos.

La transformación de la realidad permitió la integración de la


investigadora con el grupo al convivir con los participantes de forma
individual.

De forma general, la interacción entre el investigador y los sujetos


significantes fue positiva, logrando que todos mostraron interés al momento
de realizar las actividades y preguntaban para corregir la forma correcta y
lograr todo lo planteado, quedando la investigadora satisfecha con el trabajo
realizado basado en sus conocimientos y aportando la terapia ocupacional
mejoras en el desarrollo de las actividades diarias de los participantes.
71

FASE VI

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

6.1 Reducción de datos


Tabla 21: Informante Clave
Nombre y Apellido Ocupación Información Suministrada
Datos sobre los niños y niñas de la
Damaris Medina Docente
Sala de 5 años
Fuente: Diagnóstico Inicial (2024)
72

Categoría Subcategoría Ítem Entrevistados Información obtenida

¿Participa en Los niños y niñas de la


actividades sala de 5 años
Cognitiva Emocional Doc.
grupales? participan en
actividades grupales.

La mayoría de los niños


Mantiene el orden
mantienen organizados ni
Autenticidad Actitud y organización de Doc.
espacio de trabajo ni
sus materiales. material.

Los niños y niñas


regularmente
Se mantiene
Higiene aprendieron a
Aseo limpio durante la Doc.
mantenerse limpios
personal
jornada. durante la jornada
escolar.
¿Cómo es el Los niños y niñas
manejo y muestran el manejo y
Psicomotor Motricidad fina coordinación de la Doc.
coordinación de la
motricidad fina? motricidad fina
73

Tabla 26. Reducción de datos Participante 1


Participante 1. Jorgelys Marquina
Valoración Inicial
Postura incorrecta
Limitaciones agarre de objetos

Valoración del Progreso

Se incorporó a las actividades.


Mejoro el desarrollo AVD.

Valoración Final
Desarrollo en la psicomotor y cognitivo
74

Tabla 27. Reducción de datos Participante 2


Participante 2. Lizmelis Infante
Valoración Inicial
Agresiva
No coordinaba motricidad fina

Valoración del Progreso

Mejoró de la motricidad fina


Intercambió ideas

Valoración Final
Mostró sentimiento y emociones
Mejora en el desarrollo de las AVD

Elaboración: Vásquez (2024)


75

Tabla 28. Reducción de datos Participante 3


Participante 3. Elias Medina
Valoración Inicial
Postura incorrecta
No ordenaba materiales

Valoración del Progreso

Coordinación
Ordenó materiales

Valoración Final
Interés en las AVD

Elaborado: Vásquez (2024)


76

Tabla 29. Reducción de datos Participante 4


Participante 4. Elider Sánchez
Valoración Inicial
Limitaciones motricidad fina
Poca concentración

Valoración del Progreso

Disminuyó limitaciones en motricidad fina


Se concentró en las actividades

Valoración Final
Mejoró el desarrollo de sus AVD

Elaborado: Vázquez (2024)


77

Tabla 30. Reducción de datos Participante 5


Participante 5. Cashlier Reyes
Valoración Inicial
Limitaciones AVD
Apatía
Valoración del Progreso
Mostró interés en las AVD
Se integró al grupo

Valoración Final
Mejora en las AVD

Elaborado: Vásquez (2024)


78

6.2. Disposición y Agrupamiento de los datos

Figura 24. Disposición y agrupamiento de los datos


Elaboración: Vázquez (2024)
79

6.3. Verificación de los resultados obtenidos del proceso de


intervención.

Triangulación de datos categoría 1. Cognitiva.

Triangulación de datos categoría 2. Autenticidad.


80

Análisis Categoría 2. Autenticidad


En la figura anterior se muestra la triangulación de la autenticidad, en
la cual se refleja que antes la mayoría de los niños no mantenían
organizados sus espacios de trabajo, material y sus uniformes por lo que
no priorizaban sus necesidades. Al respecto, durante la realización de las
actividades organizaron sus cosas en unos estantes que hacían el
simulacro de un supermercado como juego simbólico del programa de
intervención donde los participantes se motivaron desarrollando su
motricidad fina, así como sus habilidades cognitivas. Después la
investigadora pudo observar y registrar el avance de los niños en cuanto a
mantener limpio y ordenado sus espacios de trabajo, así como sus
uniformes, expresando con alegría sus avances.
81

Triangulación de datos categoría 3. Higiene Personal.

Análisis Categoría 3. Higiene Personal


La figura anterior muestra la triangulación de la categoría higiene
personal, la cual antes de la intervención los niños y niñas regularmente no
se mantienen limpios durante la jornada escolar, tampoco se lavan
adecuadamente las manos y no todos reconocen ni aplican las técnicas
correctas para el cepillado de dientes. En este orden, durante la realización
de las actividades los participantes prestaron atención a las prácticas de
higiene personal, el correcto cepillado de dientes, el lavado de manos y
cara, desarrollaron su motricidad fina al cepillarse y coordinar con sus
manos los movimientos de arriba hacia abajo. Después se observó el
interés y motivación en mantener su higiene personal, cepillarse los
dientes, peinarse solos mejorando la autonomía de los niños y niñas al
realizar las actividades de la vida cotidiana.
82

Triangulación de datos categoría 4. Psicomotor.

Análisis Categoría 4. Psicomotor


En la figura 26 se muestra la triangulación de la categoría Psicomotor
específicamente en la motricidad fina, la cual antes los niños y niñas
muestran limitaciones en el manejo de la coordinación cuanto a agarre de
colores y lápices, así como para el traslado de objetos de un lugar a otro,
debilidades al trazar figuras sin salirse del contorno, manejo de sus manos
para enroscar y desenroscar, al momento del agarre y pinza de objetos,
ensartar, abotonar, desabotonar sobre todo al momento de vestirse, se
observó la dificultad al atarse las trenzas de los zapatos.

Durante la intervención los niños lograron mejorar la coordinación en el


agarre y trenzado al llevar a cabo actividades como trenzo mis zapatos, el
caracol, botones de colores, juegos con pinzas y plastilina, notándose la
participación activa en cada una de las actividades. Después se pudo
observar cómo lograron todas las actividades en el tiempo establecido y
haciendo uso de sus habilidades psicomotoras en manso y dedos, así
como las cognitivas al prestar atención a las indicaciones y obedeciendo
83

las ordenes señaladas, siendo esto de gran avance para la investigadora y


todos los involucrados al transformar la realidad.
84

FASE VII.

REFLEXIONES FINALES

7.1. Consideraciones Finales:


- Se obtuvieron las categorías cognitiva, autenticidad, higiene personal
y psicomotor necesarias para el desarrollo de las AVD soportadas en
el juego simbólico.
- Se diseñaron los juegos simbólicos para el desarrollo de AVD
basados en las debilidades tomando en cuenta la realidad existente
en la institución y poniendo en práctica los aportes teóricos de la
AOTA y MOHO.
- Se ejecutaron los juegos simbólicos con 20 actividades como
estrategias demostrando sus habilidades cognitivas y mejorar la
motricidad fina.
- Se valoraron los resultados obtenidos de la ejecución de juegos
simbólicos para el desarrollo de AVD a cabo a través de la reducción
de datos de las categorías por participante y la triangulación de tiempo

7.2. Aprendizajes del Investigador:


- “La terapia ocupacional y su proceso de intervención deben estar
presentes en las instituciones para desarrollar la autonomía y
autocuidado fomentando así valores de respeto, solidaridad, cooperación
y participación y permanezcan en el desarrollo del niño”.

- Jehovandy Vásquez
85

7.3 Recomendaciones:
- Deben realizarse planificación de actividades y realizar campañas sobre
el desarrollo de la motricidad fina, autonomía y desenvolvimiento de los
niños y niñas de 5 años.

- Promocionar a través de diversos medios el programa de intervención


sobre juegos simbólicos para el desarrollo de las AVD para tomar en
cuenta sus aportes para futuras investigaciones.

- Se recomienda la revisión del programa de intervención para motivar a


representantes, docentes y estudiantes del PNF Terapia Ocupacional de
la UNEFM.
86

LISTA DE REFERENCIAS

Alberich, T. (2006). Guía Fácil de la Participación Ciudadana, manual de


gestión. Madrid, Dykinson
Ander-Egg, E. (2008). Técnicas de investigación social. Editorial LUMEN. 24ª
edición.
Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (1986). Marco de trabajo
para la práctica de la Terapia Ocupacional. Dominio y Proceso.
Traducción revisada y corregida.
Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (2006). Marco de trabajo
para la práctica de la Terapia Ocupacional. Dominio y Proceso.
Traducción revisada y corregida.
Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (2008). Marco de trabajo
para la práctica de la Terapia Ocupacional. Dominio y Proceso. (2ª ed.).
Revista Estadounidense de Terapia Ocupacional..
Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (2008). Marco de
práctica de la terapia ocupacional: dominio y proceso 4ta Edición.
Traducción revisada y corregida.
Arias, F. (2018). El proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. 5º Edición.
Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología.
Barcelona, España. Editorial Labor.
Bañeres, R (2008). Problemas de aprendizaje en la infancia. España:
Ediciones Nobel. Pág. 92-105.
Baquero, L., Sandra M, Rodríguez M., Sandra M. y Carrillo Q., Sergio E.
(2019). El juego simbólico como propuesta pedagógica para desarrollar
la expresión corporal en niños y niñas de 6 a 8 años de edad
Barrera, L., Gutiérrez, C., & López, C. Jugando con los sentidos, entre la
adaptación y el diseño universal. (Tesis de pregrado) Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Barros, V. (2021). La representación del tiempo vivido en el juego simbólico.
Boletim, 41(100), pp. 26-36.
Bunge, M. (2005). Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales. Siglo XXl
editores.
Edición (En Español).
Calle P., Anny G y Chávez P., Jorge E. (2020). Intervención de terapia
ocupacional en la infancia. Autonomía personal y actividad desde la
vida diaria
Cirez, G, García A, Barbera S. (2009). Terapia Ocupacional (A. Coruña).
Revista en internet. VI edición, suplemento 2. Pag 28 – 36.
Crepeau BE, Cohn ES, Boyt Schell BA. Willard and Spackman: Terapia
Ocupacional. Ed. Panamericana; 2011. ISBN: 978-9-500- 60098-9
Finol y Camacho (2008). El Proceso De Investigación Científica. Maracaibo,
Venezuela.
87

Flores, G. (2000).Educación en la Comunidad.[Documento en línea].


Disponible en: Monografias.com. Citado: 12/mayo/2008.
Galeano, M, E. (2004). Estrategias de la Investigación Social Cualitativa.
Medellín: La Carreta, Universidad de Antioquia.
Hartman, R.S. (1967). La estructura del valor, Carbondale, IL: Southern
Illinois Press.
Hurtado, I.; Toro, J. (1998).Paradigmas y Métodos de Investigación en
Tiempos de Cambio. Métodos Cualitativos Propios de la
Postmodernidad. Episteme. Consultores asociados C.A. Caracas.
Katayama O., R. J. (2014). Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Nuevos
Tiempos. Nuevas Ideas. Fondo Editorial.
Leal, J.(2009). La Autonomía del Sujeto Investigador. Impresiones Azul
Intenso. 2dª edición, Valencia-Venezuela. (Pág. 62-78)
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA).
Gaceta Oficial N° 5.266 Extraordinario del 02 de octubre de 1998.
Ley Orgánica de Salud (LOS) decretado en la Gaceta Oficial de la República
de Venezuela. Número 36579. Caracas, 11 de noviembre de 1998.
Martínez, M. (2003). Investigación Cualitativa. Etnografía en Educación.
Manual Teórico. practico. Caracas. Venezuela. Editoriales trillas.
Martínez, M. (2003). Metodologías Cualitativas. Universidad Simón bolívar,
Departamento de Ciencias y Tecnología del Comportamiento.
Seminario-Taller. Caracas, Venezuela.
Martínez, M. (2004). El Paradigma Rentista: Un Breve Repaso al Modo de
Desarrollo Venezolano. En: Arbitraje Universitario. Vol. l, Nº 1,
APUNESR: Caracas-Venezuela.
Martínez, N; R. (2006). El Paradigma Rentista: Un Breve Repaso al Modo de
Desarrollo Venezolano. En: Arbitraje Universitario. Vol. l, Nº 1,
APUNESR: Caracas-Venezuela.
Martínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas de la Investigación. Caracas:
Editorial Alfa. I edición.
Mayz, L. (1975). Fenomenología del Conocimiento.[Documento en
línea].disponible en:WWW.bib.usb/archivo Mayz/archivo
pdf/fenomenología del conocimiento.pdf. citado :18/07/2012.
Meyre, L. (2017). El fomento de la creatividad y espontaneidad a través de
actividades lúdicas en un centro bilingüe de educación infantil. (Trabajo
fin de grado). Universidad de Valladolid. Soria.
Modelo de la ocupación humana (MOHO) (2000). Junta Directiva de la
Universidad de Illinois. Chicago, Estados Unidos de América:
Universidad de Illinois. http://www.cade.uic.edu/moho.
Moruno M. Pedro (2017). Principios conceptuales de la terapia ocupacional.
Editorial Síntesis, S. A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
www.sintesis.com.
Mulligan S. Terapia Ocupacional en Pediatría. Proceso de Evaluación. Ed.
Panamericana; 2006. ISBN 84-7903-981-7
88

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Licencia: CC BY-NC-SA 3.0


IGO. Ginebra, 2022.
Parra, M. J. (2018). Aprender jugando en educación infantil. Pedagogía
magna, 11, 164-170.
Pedretti, L.M. (1981). Terapia Ocupacional. Practique habilidades para la
disfunción física. San Luis: Mosby.
Pérez, J. (1998). Investigación Cualitativa. Madrid: Editorial la Muralla
Edición.
Prieto García, M. y Medina Rubio, R. (2005). El juego simbólico, agente de
socialización en la educación infantil: planteamientos teóricos y
aplicaciones prácticas. Uned ediciones. Madrid.
Puerto Mojica, Y. A., Bernal, D., & Sánchez, K. (2007). Características del
Área de Desempeño Ocupacional de Juego en Niños con Trastornos
Mentales. Umbral Científico,(10), 63-80
Ramírez (2008). Paradigmas de la Investigación Educativa. Documento en
línea].disponible en:http://www.unedu.pe/los20%diferentes20%/paradig
mas. Citado. 24-junio-2011.
Romero, D. y Martorell, M. (2003). Actividades básicas de la vida diaria o
cuidado personal. En D. Romero y P. Moruno (Eds.), Terapia
Ocupacional. Teoría y técnicas. Barcelona: Masson.
Salas, E. (2022). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños del
nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209-213.
Tacón S, Gema del C. (2019). Efectividad del juego simbólico para promover
el desempeño ocupacional de los niños con sintomatología neurológica.
Case-Smith J. Occupational Therapy for Children. Ed. Mosby; 2001.
ISBN 978-0-323-05658-8
Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Ediciones Fausto.
89

ANEXOS

Anexo A. Carta de aceptación de la institución


90

Anexo B. Carta de aceptación al CABE


91

Anexo C. Carta de aceptación del tutor


92

Anexo D. Instrumento de guía de observación


93

Anexo E. Asesorías y tutorías


94
95

Anexo F. Aplicación de instrumento


96

Anexo G. Informe de Gestión


97

Anexo H. Instrumento

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área: Ciencias de la Salud
P.N.F Terapia Ocupacional
GUIA DE VALORACION
Nombre y apellido Fecha:

Hora:
objetivo de intervención Actividades

Escala de evaluación
Frecuentemente bueno. Algunas veces bueno. Regular. Muy regular.
(F: 4) (A:3) (R:2) (M:1)

Categoría: cognitiva Sub Categoría. Emocional


Ítems Participantes Observacionales
1 2 3 4 5
Expresa emociones y
sentimientos abiertamente
Tiene iniciativa para
participar y jugar
Participa en actividades
grupales

Categoría: autenticidad Sub Categoría. Actitud


Ítems Participantes Observacionales
1 2 3 4 5
Llega adecuadamente
vestido y presentable a la
instituccion.
Mantiene el orden y
organizacion de sus
materiales.
Obedece y respeta las
normas dentro del aula.
Intercambia ideas con sus
98

compañeros.
Prioriza sus necesidades.

Categoría: Higiene personal Sub Categoría. Aseo


Ítems Participantes Observacionales
1 2 3 4 5
Se mantiene limpio durante
la jornada.
Realiza lavado de mano
correctamente.
Realiza las técnicas
adecuadas del cepillado de
diente.
Utiliza las herramientas
adecuadas al momento de
comer.

Categoría: Psicomotor Sub Categoría. Motricidad fina


Ítems Participantes Observacionales
1 2 3 4 5
Rellena en una dirección
figuras sencillas sin salirse
del contorno
Agarra lápiz y los creyones
correctamente
Traza figuras sin salirse de la
linea
Realiza dibujos y pinta con
facilidad
Enrrosca y desenrrosca
adecuadamente
Tiene buen agarre y pinza
de objetos
Ensarta con facilidad
Realiza el trenzado
correctamente
99

Anexo I. Carta de culminación


100

Anexo J. Diarios de campo (1-4)


101

Anexo J. Diarios de campo (5-8)


102

Anexo J. Diarios de campo (9-12)


103

Anexo J. Diarios de campo (13-16)


104

Anexo J. Diarios de campo (17-20)


105

También podría gustarte