Anexo 1 - Formato Escenario 3 - Apropiación - Grupo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Bilingüismo En Educación Infantil

Unidad 2 - Escenario 3 – Apropiación

Liliana Bohórquez Domínguez

Yanoilis Emperatriz Cáceres Caamano

Katherine Yaneth Padilla Garay

Adriana Lucia Parra Acuña

María Margarita Pérez González

Presentado a:

Erika Harbleidy Cubides

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

2024
Plan De Capacitación Y Promoción Para La Revitalización Y Fortalecimiento De Las Lenguas Nativas En La Primera

Infancia

Marco Conceptual.

Temática: El Lenguaje En La Socialización Y La Continuidad Cultural De Los Pueblos Nativos

Estudiante Katherine Padilla Garay

Concepto Definición
El lenguaje en los pueblos nativos no solo cumple una función comunicativa, sino que es el medio
principal para la socialización y transmisión de saberes ancestrales. Según el Ministerio de Cultura de
Colombia (2017), las lenguas nativas permiten que los niños y niñas se integren a su entorno cultural,
interiorizando valores, creencias y costumbres que forman parte de la identidad de su comunidad. Desde la
Concepto 1: El lenguaje en
los pueblos nativos primera infancia, el lenguaje es una herramienta esencial para la adquisición de conocimientos y para la
construcción de una identidad sólida. Este proceso es clave para la cohesión social, ya que, mediante el uso
de la lengua materna, los individuos acceden a estructuras simbólicas y formas de interacción que les
conectan con su cultura.
Concepto 2: La continuidad La continuidad cultural de los pueblos indígenas está íntimamente ligada a la preservación de sus
cultural
lenguas. La lengua no solo refleja una cosmovisión única, sino que también actúa como portadora de
conocimientos sobre la naturaleza, la espiritualidad y la organización social. Tal como señala el Ministerio
de Cultura (2017), el fortalecimiento de las lenguas nativas es fundamental para asegurar que los saberes
tradicionales se transmitan a las nuevas generaciones. En este sentido, las primeras etapas de vida son un
momento crucial, ya que es en la primera infancia cuando los niños desarrollan su capacidad para aprender
y comprender su lengua materna, garantizando así la continuidad de su herencia cultural.

Temática: Bilingüismo Y Multilingüismo En Las Comunidades Indígenas Colombianas

Estudiante María Margarita Pérez González

Concepto Definición

Bilingüismo y El bilingüismo y el multilingüismo en las comunidades indígenas colombianas se refieren a la


Multilingüismo en capacidad de estas poblaciones para utilizar y coexistir con múltiples lenguas. Específicamente, el
Comunidades Indígenas bilingüismo se manifiesta en el uso simultáneo de la lengua nativa y el castellano, lo cual, si bien refleja
una adaptación a contextos sociales más amplios, también plantea desafíos para la preservación de las
lenguas ancestrales. Tal como se evidencia en comunidades como los emberá, es común que los hablantes
utilicen su lengua nativa y el castellano en su vida cotidiana. Esto ocurre, por ejemplo, en situaciones
familiares, donde los abuelos pueden comunicarse en emberá mientras que los jóvenes, que han crecido en
un entorno escolar en español, pueden alternar entre ambos idiomas.
Por otro lado, el multilingüismo abarca la interacción entre diversas lenguas, tanto en contextos
tradicionales, donde las normas sociales históricas favorecen el matrimonio entre hablantes de diferentes
lenguas, como en situaciones contemporáneas, donde la migración y la interacción social han dado lugar a
nuevas configuraciones lingüísticas. Este fenómeno puede ser clasificado en multilingüismo tradicional y
nuevos multilingüismos. El primero, se observa, en las comunidades del Vaupés, donde las normas sociales
históricas fomentan el matrimonio entre hablantes de diferentes lenguas, mientras que, los nuevos
multilingüismos emergen a partir de cambios sociales contemporáneos, como la migración interna. Por
tanto, en el Vaupés, las comunidades están compuestas por hablantes de varias lenguas de la familia
lingüística Tukano. En estas comunidades, es habitual que los individuos sean multilingües, hablando no
solo su lengua nativa, sino también lenguas de pueblos vecinos, lo que facilita la comunicación y el
intercambio cultural.
En este sentido, el multilingüismo se convierte en un recurso valioso para la comunicación
intercultural y la cohesión social.
Revitalización Lingüística y La revitalización lingüística es un proceso fundamental que busca fortalecer y preservar las lenguas
Dinámica Sociolingüística indígenas en peligro de extinción. Este esfuerzo es especialmente relevante en un contexto donde el uso
creciente del castellano amenaza la continuidad de las lenguas nativas. Para lograrlo, es esencial
comprender la dinámica sociolingüística de las comunidades, que se refiere a la manera en que las lenguas
interactúan y se transmiten entre generaciones. Así, la revitalización lingüística no solo implica la
enseñanza y el fomento del uso de lenguas ancestrales, sino que también requiere una comprensión
profunda de las relaciones sociales y culturales que sustentan estas lenguas.
Pongamos por caso que, en algunas comunidades indígenas, se están implementando programas
educativos que incluyen la enseñanza de lenguas ancestrales en las escuelas. Por ejemplo, el programa
"Caminos de la Lengua" en la región del Putumayo busca enseñar el inga y el kamsá a las nuevas
generaciones, promoviendo así el uso activo de estas lenguas en la vida diaria.
Al abordar estas dinámicas, se promueve un entorno donde se valora la diversidad lingüística y
cultural, lo que, en última instancia, contribuye al fortalecimiento de la identidad de las comunidades
indígenas, como por ejemplo, en comunidades donde coexisten hablantes de lenguas no relacionadas, como
los yujup y boras, la necesidad de comunicación ha llevado a la creación de un espacio donde se utilizan
lenguas vehiculares, como el uitoto. Esto permite a los hablantes de diferentes lenguas interactuar,
intercambiar conocimientos y mantener relaciones comerciales, reflejando la complejidad y adaptabilidad
de la dinámica sociolingüística en la región.

Temática: Factores Que Amenazan O Fortalecen Las Lenguas Nativas

Estudiante Yanoilis Emperatriz Cáceres Caamano

Concepto Definición
La colonización interna y la
expansión de la frontera Tomando como base los planteamientos de Mincultura (2016), se identifican los principales
agrícola. La introducción de factores que ponen en riesgo las lenguas nativas, los cuales se detallan a continuación:
la escuela oficial. El
desplazamiento de las  La colonización interna y la expansión de la frontera agrícola: Este factor se refiere al impacto
comunidades de sus
generado por la llegada de instituciones estatales, como la policía, las escuelas y los centros de
territorios ancestrales a zonas
urbanas y otras áreas salud, que facilitaron la entrada de personas ajenas a las comunidades indígenas, como misioneros
católicos y comerciantes. Estas influencias afectaron considerablemente las tradiciones de los
pueblos indígenas. En algunos casos, como en las comunidades de la Sierra Nevada, esta
colonización afectó gravemente la lengua, llegando incluso a la desaparición del idioma kankuano.
 La introducción de la escuela oficial: Al desconocer la relación entre la educación y la identidad de
las comunidades indígenas, se implementó un proceso de castellanización como símbolo de
desarrollo y construcción de la nación. Este proceso negó la autonomía de las comunidades y la
riqueza de su cultura, que se transmitía de generación en generación a través de su lengua. Como
resultado, los pueblos indígenas comenzaron a adoptar conocimientos ajenos a su cultura,
integrando saberes occidentales y sintiendo vergüenza por su lengua y sus tradiciones.
 El desplazamiento de las comunidades de sus territorios ancestrales a zonas urbanas y otras áreas:
Debido a la ocupación de sus tierras por parte de grupos armados y entidades del Estado, como
centros de salud y escuelas, muchas comunidades indígenas se han visto obligadas a desplazarse a
áreas urbanas. Este proceso de dispersión dificultó la comunicación entre los miembros de las
comunidades, y las necesidades de adaptación en estos nuevos entornos generaron una mayor
integración del castellano en su vida cotidiana. En algunos casos, el uso de sus lenguas nativas fue
prohibido en zonas afectadas por el conflicto armado.

Factores para el Existen factores que promueven de manera positiva el fortalecimiento de las lenguas nativas, los
Fortalecimiento de las
cuales están vinculados con las decisiones internas de los pueblos indígenas. Según Mincultura (2016), los
lenguas nativas
factores más relevantes son los siguientes:
 Conciencia sobre el valor de la lengua nativa para la supervivencia de los pueblos.
 La aprobación de la Ley 1381 o Ley de Lenguas Nativas de Colombia en 2010 es el resultado de
los esfuerzos de los líderes indígenas por preservar y valorar sus lenguas.
 Definición de una política lingüística por parte de los pueblos: Comunidades como los koguis,
wiwa, arahuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, así como sectores wayúu y yukpa, han
impulsado iniciativas para fortalecer su identidad étnica a través de políticas públicas. Aunque aún
no existe una política formal, otros pueblos como los nasa, misak, cofán, sáliba, achagua y u’wa
han avanzado en acciones relacionadas con la educación, la primera infancia y la recuperación de
sus tradiciones orales y culturales.
 Propuestas de educación propia: Pueblos como los arhuaco, nasa, misak, yukpa, cofán, sikuani,
wayúu y u’wa han avanzado en propuestas pedagógicas que integran una educación basada en su
cultura y lengua nativa, dejando de lado la educación impuesta por el Estado.
 Normalización de la escritura y su apropiación por la comunidad hablante: Aunque pocos pueblos
han adoptado la escritura en sus lenguas nativas debido a la predominancia de la comunicación
oral, algunos como los sikuani y wayúu han logrado avances significativos al unificar un sistema
alfabético.
 Disponibilidad de estudios lingüísticos para la comunidad: Comunidades como los cofán, embera
chamí, embera dóbida, yukpa, arhuaco y nasa han desarrollado materiales pedagógicos para
preservar sus lenguas.
 Presencia de lenguas nativas en los medios de comunicación: Medios de comunicación
comunitarios, como emisoras locales, han comenzado a utilizar lenguas nativas, ayudando a
fortalecer su uso.
 Reservorios documentales de las lenguas: Se refiere a la organización y documentación de las
lenguas por parte de las comunidades para garantizar su preservación a largo plazo.

Temática: Criterios De Atención A Los Niños Y Las Niñas En La Etapa De Semillas De Vida

Estudiante Adriana Lucia Parra Acuña

Concepto Definición
Concepto 1  Los procesos y propuestas deben estar dentro de los objetivos del plan de desarrollo de las
comunidades.
 indicar que se lleve a cabo una identificación inicial para poder establecer y asegurar
una atención que tenga en cuenta los conocimientos culturales y, en particular, el dominio de la
lengua materna. las creencias culturales transmitidas de forma verbal y su forma de ver el mundo.

 La propuesta debe estar basada en la participación activa.


de los agentes que estén familiarizados con las necesidades y desafíos de los niños pequeños,
En otras palabras, conexión de los adultos, los padres, las madres, los niños y las niñas como parte
de ello. En el cual es el pilar fundamental de su desarrollo y educación.

 Observar los elementos clave de la cultura para orientarse, en donde se logran identificar su lengua.

 Es fundamental contar con la experiencia de las familias como facilitadores Educación y


mantenimiento.

 Es fundamental comprometerse e involucrar a las comunidades próximas. expulsados de sus tierras


o sin poder llegar a ellas debido al desplazamiento.

 Mantener un enfoque flexible al definir las edades adecuadas para la etapa de la primera infancia.
tomando en cuenta las singularidades de las comunidades y sus rasgos culturales.

 El criterio de atención a los niños en la etapa de "semillas de vida" se centra en enfoques y


directrices que garantizan un desarrollo integral en los primeros años. Esta fase es fundamental, ya
que establece las bases para el desarrollo emocional, social, físico y cognitivo del niño.
Concepto 2 Estrategias y acciones
 Es necesario llevar a cabo un examen de los efectos internos y externos que se producen.
aplicación de la estrategia de Cero a Siempre para llevar a cabo las modificaciones y
relevantes ajustes.

 Crear un plan estratégico adaptado a las problemáticas específicas de cada comunidad, con
el objetivo de promover la atención de los niños para asegurar la preservación de su lengua
materna y fomentar la unidad familiar, especialmente con las madres, durante los primeros
cinco años.

 Actividades Lúdicas: Crear juegos y actividades que fomenten la creatividad, la resolución


de problemas y el trabajo en equipo.

 Intervención Temprana: Es fundamental implementar programas que permitan la detección


y atención temprana, con el fin de identificar y brindar apoyo a los niños que puedan tener
necesidades especiales.

 Capacitación para Educadores: Proporcionar formación continua a educadores y cuidadores


sobre el desarrollo infantil y estrategias pedagógicas inclusivas.

 Entornos Estimulantes: Diseñar espacios seguros y accesibles que fomenten la exploración y


el aprendizaje mediante la manipulación de materiales y recursos.

Componentes Para Propiciar La Transmisión De Las Lenguas En La Primera Infancia En El


Temática:
Contexto De Los Programas De Cuidado

Estudiante Liliana Bohórquez Domínguez


Concepto Definición
La transmisión de lenguas en la primera infancia se refiere al proceso mediante el cual los niños
adquieren y desarrollan habilidades lingüísticas en contextos de cuidado, donde se favorece el uso de
lenguas nativas a través de interacciones significativas y enriquecedoras, promoviendo su identidad cultural
y ampliando sus capacidades comunicativas desde una edad temprana.
Transmisión de
Entender y propiciar la transmisión de lenguas en la primera infancia a través de programas de
lenguas
cuidado es esencial no solo para el desarrollo lingüístico de los niños, sino también para la preservación de
la cultura y la identidad. La interacción entre familia y educadores, el uso de recursos didácticos y
actividades lúdicas son fundamentales en este proceso, contribuyendo a la formación de individuos capaces
de comunicarse y expresarse en un entorno diverso.
Componentes para Los componentes para propiciar la transmisión de las lenguas en la primera infancia incluyen la
facilitar la transmisión de creación de entornos de aprendizaje inclusivos
lenguas  Crear espacios donde se valore y promueva la diversidad lingüística, permitiendo a los niños
interactuar en su lengua nativa y en otras lenguas.
 La participación activa de las familias
 Fomentar un estilo de vida que apoye el uso de la lengua en el hogar, realizando actividades
conjuntas que refuercen el aprendizaje. el uso de recursos didácticos variados
 Implementando actividades variadas que incluyan elementos culturales, artísticos y creativos,
facilitando un acercamiento significativo a las lenguas. la capacitación del personal educativo
 Proveer capacitación y sensibilización a los educadores sobre la importancia de la transmisión de
lenguas y cómo llevar a cabo enfoques pedagógicos adecuados. y la implementación de actividades
lúdicas, todo ello orientado a fomentar el respeto, la valoración y el uso de la diversidad lingüística
como un recurso fundamental en los programas de cuidado infantil
 Identificando y celebrando las diferentes lenguas presentes en el aula, promoviendo el respeto y la
riqueza cultural que cada lengua aporta.

Marco Contextual.

Temática: Infancias En Comunidades De Grupos Étnicos

Estudiante Yanoilis Cáceres Caamaño

Concepto Definición
Está vinculado con la esencia del ser, en este caso, las infancias en las comunidades indígenas, y su
manera de ser y relacionarse con su entorno, lo cual otorga a cada comunidad indígena un sello distintivo.
Los niños construyen su identidad desde el vientre materno, como lo señala el MEN (2018), ya que ellos
Cosmovisión y
cosmogramas perciben los sonidos de la música en los rituales, los movimientos de la madre en la danza, los olores de los
alimentos, y todo aquello con lo que la madre interactúa. Esto es interiorizado por el niño, creando su
cosmovisión, que es la manera en la que percibe el mundo a través de la cultura que lo rodea.

Identidad étnico –cultural Según lo propuesto por el MEN (2018), se trata de un proceso de construcción en los niños y niñas
de las comunidades indígenas, a través del cual se establece una conexión entre el individuo y la
comunidad en espacios donde se generan experiencias de aprendizaje relacionadas con la lengua nativa, la
danza, las prácticas espirituales, la música y el arte. Estos aprendizajes propios de su cultura permiten a los
niños identificarse como miembros de una comunidad específica y desempeñar roles dentro de ella, según
las habilidades que desarrollen, como ser un buen cazador, partera o líder comunitario, entre otros.
Los niños comienzan a construir su identidad desde el vientre, al escuchar y experimentar sonidos,
imágenes y rituales característicos de su cultura.

Temática: Crecer Bien Y Ciclos De Vida

Estudiante Katherine Padilla Garay

Concepto Definición

Concepto 1: Crecer bien El concepto de "Crecer bien" en el marco de los ciclos de vida se centra en la necesidad de
garantizar que cada individuo, desde su nacimiento hasta la vejez, atraviese etapas de desarrollo saludables
y equilibradas. Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015), un crecimiento adecuado
implica que los niños y niñas no solo se desarrollen físicamente, sino que también alcancen su máximo
potencial en términos cognitivos, emocionales y sociales. Esta visión integral del crecimiento está
profundamente vinculada a los contextos en los que los niños crecen, reconociendo la influencia de factores
familiares, comunitarios y educativos.
En los primeros años de vida, el enfoque en "crecer bien" está relacionado con garantizar un
entorno seguro y estimulante para el desarrollo del niño. En este sentido, los primeros años de vida
constituyen una etapa crítica, donde las intervenciones adecuadas pueden tener efectos duraderos en el
bienestar de los niños. El documento del Ministerio de Educación (2015) destaca la importancia de una
atención integral que incluya nutrición, estimulación temprana, salud y educación. Es fundamental que los
niños y niñas reciban un apoyo adecuado en estas áreas para que puedan crecer de manera armónica en los
distintos aspectos de su desarrollo.
El análisis de los ciclos de vida también reconoce que el desarrollo es un proceso continuo y
dinámico. Cada etapa de la vida está interconectada, lo que significa que las condiciones en las que un niño
crece durante sus primeros años tienen un impacto significativo en su desarrollo posterior. Así, la niñez se
convierte en la base para las etapas subsiguientes del ciclo de vida, y las experiencias vividas en esta etapa
influyen en el bienestar y las oportunidades futuras. Por lo tanto, las políticas educativas y sociales deben
centrarse en garantizar que, desde la infancia, se creen las condiciones óptimas para el desarrollo de los
niños (Ministerio de Educación Nacional, 2015).
Concepto 2: Enfoques de Otro aspecto relevante del enfoque de "Crecer bien" es el reconocimiento de las diferencias
crecer bien
individuales y contextuales en los ciclos de vida. No todos los niños y niñas se desarrollan en las mismas
condiciones, ya que existen factores económicos, sociales y culturales que influyen en su crecimiento. El
documento del Ministerio de Educación (2015) subraya la necesidad de considerar estas diferencias y
promover políticas inclusivas que atiendan las particularidades de cada contexto, especialmente en
poblaciones vulnerables o en situaciones de riesgo. Esto implica un enfoque de equidad que permita a todos
los niños y niñas acceder a las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente.
En resumen, el análisis contextual de la temática "Crecer bien" y los ciclos de vida, según el
Ministerio de Educación Nacional (2015), resalta la importancia de un enfoque integral que aborde el
desarrollo infantil desde una perspectiva multidimensional y continua. Las políticas educativas y de
bienestar deben estar orientadas a garantizar que los niños y niñas cuenten con el apoyo necesario para
crecer de manera saludable, tanto en lo físico como en lo cognitivo, emocional y social, reconociendo las
particularidades de los contextos en los que viven.

Temática: Crecer Bien Y Ciclos De Vida: Rituales Y Ceremonias Asociadas A Los Ciclos De Vida

Estudiante María Margarita Pérez González

Concepto Definición

Interconexión Cultural y Este concepto resalta cómo los rituales y ceremonias asociados a las distintas etapas del ciclo de
Desarrollo Identitario vida no solo marcan hitos significativos en el desarrollo individual, sino que, además, refuerzan la
identidad cultural y los lazos comunitarios. En este sentido, la interconexión entre las etapas desde la
fecundación hasta el inicio de la vida autónoma, se manifiesta en la manera en que cada rito contribuye a la
construcción de un sentido de pertenencia y continuidad histórica. Así, se evidencia que cada celebración
no es solo un evento aislado, sino parte de un tejido cultural más amplio que conecta a las generaciones
pasadas con las presentes y futuras.
Ejemplo, la ceremonia de la siembra del ombligo o la placenta simboliza la conexión del niño o
niña con su territorio y sus ancestros. Este ritual no solo celebra el nacimiento, sino que también fortalece
la identidad cultural al arraigar al individuo en su comunidad y su historia. La elección del lugar para el
entierro refleja la sabiduría ancestral y la importancia del territorio en la construcción de la identidad.
De modo similar, en comunidades como los Emberá chamí, el bautizo se realiza en una fecha
determinada según las fases lunares. Esta ceremonia no solo otorga un nombre, sino que también asegura la
protección espiritual del niño o niña, subrayando la conexión con lo sagrado y la comunidad. Al integrar
aspectos de la naturaleza en el ritual, se establece un vínculo profundo entre el individuo, la familia y el
entorno cultural.
Este concepto abarca la comprensión de que el bienestar de un individuo se ve influenciado por
múltiples factores, que incluyen la alimentación, el cuidado durante el embarazo y el entorno cultural. En
este contexto, los rituales asociados a cada etapa del ciclo de vida reflejan una perspectiva holística, donde
el cuidado físico, emocional y espiritual se entrelazan. Por lo tanto, se promueve no solo la salud del
individuo, sino también un equilibrio con la naturaleza y la comunidad. Esta visión integral sugiere que, al
cuidar de uno mismo y de los demás, se contribuye a un bienestar colectivo que beneficia a toda la
sociedad.
Salud Holística Ejemplo, en diversas comunidades, se enfatiza la importancia de la alimentación y el
comportamiento de la madre durante el embarazo. Así pues, ciertos grupos creen que lo que la madre come
y cómo se siente emocionalmente influye en la salud del bebé. Por lo tanto, se promueve una dieta
balanceada y rituales de cuidado que incluyen prácticas espirituales, lo que refleja una visión holística del
bienestar.
Ahora bien, en comunidades como los Sikuani, se realizan rituales de agradecimiento antes de la
alimentación, incluso para la leche materna. Este acto no solo busca nutrir físicamente al niño, sino que
también establece una conexión espiritual con la naturaleza y los alimentos.
Temática: Pensamiento Propio Y Saber Espiritual Y Simbólico, Cosmovisión Y Cosmogramas Y Territorios

Estudiante Liliana Bohórquez Domínguez

Concepto Definición
Este concepto se refiere a los sistemas de conocimiento, creencias y prácticas que son propios de
una comunidad cultural específica. No se trata simplemente de un conjunto de ideas, sino de una forma
particular de entender el mundo, incluyendo la relación entre los seres humanos, la naturaleza y lo
espiritual. El "pensamiento propio" implica una manera única de razonar, interpretar y comprender la
realidad, mientras que el "saber espiritual y simbólico" se refiere a las creencias, rituales, mitos y símbolos
El pensamiento
que transmiten valores, enseñanzas y conocimientos ancestrales. “la capacidad de dar significado al mundo
propio y saber espiritual y
que nos rodea y comunicarlo a través de un lenguaje codificado, ya sea gestual, verbal o gráfico La
simbólico
trascendencia del pensamiento simbólico radica en haber hecho posible la comunicación entre los seres
humanos. La transmisión de información entre los congéneres y entre unas y otras generaciones (Valdivia
J, Adaptación del texto: García A y Fernández D. El Pensamiento Simbólico, Museo Arqueológico
Nacional (MAN) Departamento de Difusión, 2014. Pág. 2) Estos elementos son fundamentales para la
identidad cultural y se transmiten de generación en generación, a menudo a través de la lengua nativa.
Cosmovisión, La cosmovisión representa la visión integral del mundo que tiene una cultura. Es una forma
Cosmogramas y Territorio particular de entender el universo, el lugar del ser humano en él, la relación entre lo humano y lo divino, y
la interacción con la naturaleza, incluye creencias, valores, mitos y prácticas que dan sentido a la
existencia. Los cosmogramas son representaciones visuales de esta cosmovisión, a menudo diagramas o
mapas que muestran la organización del universo según la perspectiva de la cultura, estos cosmogramas
pueden ser herramientas poderosas para la transmisión de conocimientos y creencias, y ayudan a
comprender la complejidad de la cosmovisión de un pueblo. De acuerdo con Hernández (2007), los
Cosmogramas, hacen alusión a la representación gráfica de las formas particulares como se organiza el
mundo, el universo, el cosmos y sus espacios.(pag. 33).
En este contexto, "territorios" se refiere a los espacios físicos y simbólicos que son significativos
para una comunidad cultural. No se limita a las fronteras geográficas, sino que incluye lugares con
importancia histórica, espiritual o cultural, estos territorios pueden ser montañas sagradas, ríos ancestrales,
cementerios o cualquier otro lugar que tenga un significado profundo para la comunidad. El territorio no
solo es un espacio físico, sino también un espacio simbólico que conecta a la comunidad con su pasado, su
identidad y su futuro. La protección y el respeto por el territorio son esenciales para la preservación de la
cultura y la lengua. Como lo es el caso de las personas que les a tocado de salir de su territorio por
diferentes razones, pero que mantienen sus culturas tal es el caso que se coloca a manera de ilustración,
como lo muestra Reyes (2018) al referir el caso de los grupos indígenas que habitan Bogotá: la relación con
el territorio de origen de los grupos indígenas es bastante profunda y continúa, aun cuando algunas de las
generaciones de niños nacieron en Bogotá. Se hacen viajes constantes de ida y vuelta, y se reciben visitas
de los familiares. El territorio de origen se mantiene en el recuerdo, en la añoranza, en la referencia
constante de cómo se hacen las cosas allá y cómo son posibles de hacerse en la ciudad (Pág. 177). Para así
de esta manera mantener su cultura.

Temática: Medicinas Y Espiritualidad, Lenguas Nativas Y Lenguajes Propios, Vida Cotidiana


Estudiante Adriana Lucia Parra Acuña

Concepto Definición
Medicinas y espiritualidad:
Las acciones preventivas y curativas en las comunidades indígenas abarcan el uso de plantas
medicinales, que son esenciales para mantener la salud física y espiritual. Esta práctica fomenta un
Concepto 1
bienestar comunitario, donde la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que también incluye la
necesidad de un entorno saludable, acceso a recursos alimenticios de la tierra, aire y agua limpios,
relaciones sociales y familiares positivas, y la conexión con el gran espíritu (Gavilán 2011, p. 119).
Lenguas nativas y lenguajes propios:
La Ley 1381 de 2010 establece la necesidad de garantizar el derecho y la relevancia de la lengua
nativa como un elemento clave para la preservación cultural. En este sentido, la familia se convierte en el
principal agente educativo de la lengua materna y, por ende, de su cultura, actuando como facilitadores en
Concepto 2
la apropiación y el aprendizaje significativo de los niños y niñas. Además, la manera en que se transmiten
sus creencias en los entornos familiares y comunitarios, a través de celebraciones, expresiones artísticas
con diversos materiales como la cerámica, el tejido y la danza, vincula los saberes tradicionales y holísticos
como parte de la transmisión de sus raíces culturales.
Vida cotidiana:
Concepto 3 Las relaciones interpersonales en la vida cotidiana de los niños y niñas en sus contextos permiten
acercarse a la esencia de sus territorios. Esto facilita el desarrollo de su sentido de pertenencia hacia sus
costumbres y tradiciones, promoviendo el disfrute y el reconocimiento de los saberes culturales que son
propios de sus comunidades, así como de sus necesidades y particularidades. Es fundamental la interacción
a través de la observación, la escucha activa y la comunicación constante en su lengua nativa para fortalecer
los procesos comunicativos y el uso de los diferentes lenguajes.

Realimentación.

Estudiante Realimentación Marco conceptual Realimentación Marco contextual


Liliana
Bohórquez
Domínguez

Yanoilis
Emperatriz
Cáceres
Caamano

Katherine
Yaneth
Padilla Garay

Adriana
Lucia Parra
Acuña
María
Margarita
Pérez
González

WIX:

https://mmperezgon.wixsite.com/my-site-3
Referencias.

Ministerio de Cultura. (2017). Lenguas nativas y primera infancia, un libro para acercarnos a la riqueza cultural indígenaAbrir este documento

utilizando ReadSpeaker docReader . HYPERLINK "https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/Book-Lenguas-Nativas-

interactivo-final.pdf"https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/Book-Lenguas-Nativas-interactivo-final.pdf
MEN. (2022). Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia 2022-2032. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-

lenguas-nativas/Paginas/plan-decenal-de-lenguas-nativas-2022--2032.aspx

MEN (2018). Orientaciones pedagógicas para la educación inicial pertenecientes a comunidades de grupos étnicosAbrir este

documento utilizando ReadSpeaker docReader . Capítulo 1. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

379705_recurso_10.pdf

También podría gustarte