Proyecto de Lengua y Cultura
Proyecto de Lengua y Cultura
Proyecto de Lengua y Cultura
RESUMEN
En Mxico se alberga una gran cantidad de indgenas en el Continente Americano. La diversidad se ve reflejada en la existencia de, al menos, 62 Pueblos Indios, que tienen como rasgos comunes el uso de lenguas originarias, sentido de pertenencia a un colectivo tnico diferenciado, esquemas de valores diferentes y sistemas sociales propios, mediante los cuales se organizan para la toma de decisiones, para la reglamentacin del acceso y distribucin de los recursos, para la definicin de derechos y obligaciones de sus integrantes y para la resolucin de conflictos. Al menos cinco indicadores reflejan la discriminacin en la educacin que se ofrece a los Pueblos Originarios en Mxico: la discriminacin en la infraestructura, las nias, nios y adolescentes indgenas asisten a las escuelas que se encuentran en situaciones lamentables, con la falta de mobiliario adecuado y materiales didcticos pertinentes y tiles; la discriminacin en capacitacin, significa que al profesorado que trabaja en este sector educativo no se le capacita para una educacin con pertinencia lingstica y cultural; discriminacin en inversin, se calcula que se invierte menos de dos terceras partes en la educacin de un nio indgena con relacin a un nio del sistema normal urbano; la discriminacin en los contenidos curriculares y la aplicacin de formas de evaluacin como la prueba Enlace; y la discriminacin institucional que excluye, invisibiliza, niega o margina a los pueblos originarios en cuanto a la atencin que las instituciones estn obligadas a ofrecerles. El pensamiento virreinal sigue en la mente de muchos funcionarios pblicos. A pesar de que decimos que vivimos en un pas multicultural, las estrategias que se utilizan en la SEP y otras instancias educativas son de homogenizacin y normalizacin. No existen las minoras
2|Pgina
INTRODUCCIN
Describir y entender al otro ha sido un objetivo constante durante ms de 500 aos; sin embargo, no es igual la concepcin que se estableci de lo indgena durante los siglos XVI y XVII, que la elaborada en el siglo XVIII, la que se plasm en el siglo XIX o la que se reconstruy durante los siglos XX y XXI. Parecera que la meta puede ser la misma, esto es, entender y explicar sociedades que, desde la perspectiva de las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades son una parte importante del entramando social. Sin embargo, analizar de manera parcial un fragmento de las sociedades -en este caso, los indgenas-, provoca problemas de comprensin del pasado, del presente y de las prospectivas a futuro, ya que est ausente la relacin con los dems componentes sociales. Muchos de estos influyen, y se ven influidos de manera importante, en su interaccin con los pueblos indios como, por ejemplo, el Estado, la Iglesia, el ejrcito, los propietarios privados o los intermediarios; en trminos socio-tnicos, deberamos incluir a afrodescendientes, mulatos, mestizos o blancos. Por ello no se debe soslayar la importancia de tomar en cuenta estas interacciones para el anlisis objetivo de los pueblos indgenas, sobre todo poniendo atencin a las propuestas que de ellos emergen as como su concepcin del resto de la sociedad, tanto en el pasado como en el presente. En este proyecto hablare un poco de cmo yo llevara a cabo una secuencia didctica en quince das en la escuela de prctica y cul es la manera en la cual el docente debe trabajar para poder contribuir a una educacin competente llena de valores sobre todo sobre un modelo. En el cual el nio valore pero no solo eso que sepa cmo es la relacin adecuada entre otras personas no importando sexo ni nivel econmico si no el valor de poder implementar un ambiente adecuado en cuestiones educativas. Por ese motivo para identificar, explicar y resaltar aquellas caractersticas originarias de dicha comunidad se lleva a cabo el presente trabajo, para atender las costumbres, tradiciones y reforzar la identidad a travs del reconocimiento de las practicas antiguas y su origen. La indgena ya no es la poblacin aislada y aparentemente esttica de los aos cincuenta y sesenta. Hoy estamos ante un conjunto de mexicanos que se desplaza no slo a lo largo y ancho del pas en busca de mejores oportunidades de trabajo e ingreso en las ciudades y campos agrcolas, sino tambin, y cada vez con mayor frecuencia hacia otros pases
3|Pgina
JUSTIFICACIN
La identidad se da en base al reconocimiento de pertenencia a una cultura, esto se muestra a travs de ciertas caractersticas que el individuo manifiesta, la cual es el uso de un traje regional, en el cual se encuentran smbolo con significados de su cosmologa en su interpretacin, una lengua originaria a cual est en constante cambio como todas las dems lenguas, en constante evolucin para poder ser utilizadas en espacios de comunicacin, la gastronoma regional, tpica de los lugares en donde nos desenvolvemos, al igual que lo anterior se encuentra nuevos platillos como resultado de una mezcla de culturas y diversas especies que vienen de fuera de nuestra regin, las artesanas, las cuales, a travs de ellas se manifiesta nuestras races, se plasman tradiciones y costumbres a travs del tiempo, aunque en la actualidad se ha enfocado mas en una forma de generar ingresos para el sustento de las familias. De esta forma, y a travs de la globalizacin y la aculturacin, un sin fin de culturas entrelazadas por las personas que emigran a otros lugares en donde conviven con otras costumbres y tradiciones, que adoptan y se vuelven parte de su perfil, que al regresar a su lugar de origen manifiesta y muestra a los que se desenvuelven a su alrededor crea un cambio o modificacin, esto genera una mezcla de costumbres, tradiciones, creencias, gastronoma, etc. Que va modificando y desplazando al menos conocido o ms dbil, mas cuando no se encuentra arraigado nuestras formas de vida ni a nuestra identidad. Por lo antes expuesto; es verdad que incluso nuestra cultura se encuentra en adaptacin a los tiempos actuales, pero lo nico que no se puede, ni debe perder, es la esencia de la cultura, algo que es importante puesto que es lo que determinara si la desplazamos o las arraigamos a futuras generaciones.
4|Pgina
SUSTENTO TERICO
La EIB, en cuestin de educacin bsica se proclamo, en base a la Ley General de los Derechos Lingsticos el acuerdo 592, se estipula que las autoridades educativas federales y las entidades federativas garantizarn que la poblacin indgena tenga acceso a la educacin obligatoria bilinge e intercultural, y que los profesores que atiendan la Educacin Bsica bilinge en comunidades indgenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indgena de que se trate; adems de un apartado en que resalta los aprendizajes esperados en educacin bsica en la EIB. La Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en su artculo 2, la composicin pluricultural de la nacin mexicana sustentada originalmente en sus pueblos indgenas. En este mismo artculo se garantiza el derecho de dichos pueblos de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura, y enuncia la obligacin gubernamental de establecer polticas e instituciones sociales orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades, la eliminacin de prcticas discriminatorias, as como el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades mediante la participacin activa de los propios indgenas. La Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas, tiene por objeto regular el reconocimiento y la proteccin de los derechos lingsticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indgenas, as como promover el uso y desarrollo de las lenguas indgenas. Dicho documento establece el reconocimiento de las lenguas indgenas como lenguas nacionales y, por tanto, poseen la misma validez que el espaol en el territorio, localizacin y contexto en que se hablan. Esto implica que todas sean vlidas para efectos de cualquier asunto o trmite de carcter pblico, as como para acceder plenamente a la gestin, los servicios y la informacin pblica.
5|Pgina
6|Pgina
7|Pgina
CONTEXTUALIZACIN
Los das tres y cuatro de octubre en la visita previa a la comunidad del Llano ubicada en Municipio, de Chilcuautla, Hidalgo, pude observar que es un contexto rural, en el cual el ingreso a la comunidad es muy accesible ya que el transporte es muy continuo ya que a unos pocos metros se encuentra el balneario de Tlaco y por tal motivo hay una gran cantidad de transporte colectivo, las condiciones del camino son buenas ya que la gran mayora del camino esta pavimentado, aun que algunas partes son de terracera, la comunidad es pequea cuneta con: Un preescolar. Escuela Primaria (Ignacio Zaragoza). Una delegacin. Un panten. Una iglesia. Dos canchas (basquetbol y futbol). Un pozo de agua.
Carretera Chilcuautla Cocineras. Libramiento a la iglesia. Calle principal. Canal. Cerr colorado.
8|Pgina
En la comunidad se encuentran muy pocos portadores de textos, en la comunidad tambin se encuentran tiendas como una refaccionaria, una herrera, esttica, tienda, molino comunal y vidriera. Las casas se encuentran muy separadas unas de otras en la casa que se encuentra frente del escuela, tiene escrito la palabra casa (ngu) en espaol y en otom. Las personas mayores dentro de la comunidad son las que hablan la lengua indgena. Al momento de presentarnos con el delegado de la comunidad el seor Isidro Alvarado Ramos pareciera que no le importaba lo que hiciramos en la comunidad mientras no lo afectramos eso fue en pocas palabras, vasado en la actitud que tomo el da tres al momento de presentarnos por otro lado el da cuatro tomo otra actitud para con nosotros ya que el fue quien nos proporciono el croquis de la comunidad adems de proporcionarnos informacin con respecto a la comunidad como lo es que las personas de la comunidad se dedican a la jornalera y a la crianza de animales adems de decirnos que algunos integrantes de la comunidad emigran a estados unidos para poder mejorar su estatus socio econmico.
Portadores de texto
9|Pgina
Direccin: TSUTBI Sala de cmputo: BEJ MFDI Baos: PITI Jardinera: MUADRI Nios hroes 5 y 6: BASDK EIHE Cielo 1y 2: MAHETSI Biblioteca: BETS MFISTOFO Aula de juntas: NGUGAMUNTSI Cocina: KUNI Comedor: NHUNI Asta bandera: THOTA BEXTE Sol 3 y 4: HIADI Rotoplas Huerta
En las reas de la escuela existen muchas cosas que fomentan la lectura de los nios por ejemplo cada saln tiene en la parte superior el nombre de esta misma. Existen portadores de textos en lengua indgena en el que los nios se van familiarizando con la escritura de la lengua indgena. El director Esteban Pascual Gonzales el lleva trabajando 5 aos como director, el habla la lengua el acabo la UPN y aparte de ser director es profesor de primer grado, el nos dice que la comunidad apoya a la escuela en cuanto a faenas y mantenimiento de la escuela. El delegado de la comunidad el seor Isidro Alvarado Ramrez, nos comenta que las personas de la comunidad no apoyan a la escuela y si tiene problemas la escuela que la escuela los resuelva, adems nos comenta que las personas de la comunidad se dedican al campo y a la crianza de animales.
10 | P g i n a
Aqu se puede observar una falta de verdad en cuanto al directo o al delegado ya que uno dice que no apoya mientras que el otro dice que si por tal motivo se convierte en una falacia lo que ambos nos dicen.
La plantilla de la escuela consta de un director y cuatro profesores y un intendente, adems de que la cocina la atiende personas del DIF. La escuela cuenta con una biblioteca escolar la cual esta descuidada ya que los muebles estn desacomodados y el aula est sucia, adems de que los libros no estn acomodados para que los alumnos les llamen la atencin para ir y tomar un libro para leer o consultar. En estos das de observacin no vi que alguien entrara a la biblioteca. La biblioteca est en la parte de atrs de la escuela. La sala de cmputo consta de 15 computadoras y esta solamente se ocupa cuando se solicitan y no todos las pueden ocupar porque hay muy poco voltaje adems de que no cuenta con internet. La escuela cuenta con cocina en el que los alumnos pueden ir a desayunar en la hora del receso, la cual es de importancia ya que hay alumnos que sus familias son de escasos recursos y el DIF apoya a la escuela para la nutricin de estos alumnos.
Huerta de la escuela
11 | P g i n a
Una televisin con DVD. Un loker Dos pizarrones uno de gis y uno de plumo gis. Una silla y una mesa para el profesor. Libros del rincn. Materiales. Pupitres. El saln consta de 20 pupitres, un pizarrn de gis, uno de plumn, una televisin, 25 libros del rincn, material (hojas, pelotas, marcadores, bocinas, etc) y adems de un lockers para sus cosas personales. Adems tiene una serie de reglas que los alumnos pusieron junto con la profesora que son: Guardar silencio. No comer en el saln. Poner la basura en su lugar. Respetar a sus compaeros. Poner atencin a las clases. Este saln tiene la caracterstica de un aula tradicional/ampliada (rica).
12 | P g i n a
Siendo tambin una aula con una buena visibilidad, una buena acstica adems de ser un saln muy espaciosa para los alumnos. En la esttica-funcional, necesita cortinas y acomodar las cosas (libros, material didctico, vasos, etc.). Dentro del saln interactan 16 personas el profesor y 15 alumnos de los cuales 8 son de cuarto grado y 7 de tercer grado. El profesor Jorge Cano Rangel tiene una Lic. En Normal Superior lleva trabajando 25 aos, 17 aos como director en escuelas multigrado, el no es hablante de la lengua pero la entiende un poco. El nico material que ocupa es el libro de texto y un libro de laboratorio (LAB). El comenta que tiene una buena relacin con los padres de familia ya que es la base medular de la comunicacin entre l y sus alumnos para poder llevar a cabo su trabajo. El profesor ocupa la primera parte del da para revisar la tarea, hacer una lectura y ver la materia de espaol y despus de receso ver la materia de matemticas y posteriormente si queda tiempo ver alguna otra materia, dice que el ajusta su horario a las necesidades de los alumnos. Se trabaja la materia de la lengua una hora a la semana y transversalmente si es posible. Los alumnos del tercero y cuarto grado en su mayora no hablan la lengua indgena. Doce de los quince entienden una que otra palabra tres no y una alumna habla ingles Erika ya que ella naci y vivi un tiempo en estados unidos, catorce de los alumnos sonde la comunidad, Miri es de la comunidad de santana bata.
13 | P g i n a
Secuencia didctica
Primera clase: Para iniciar la sesin, iniciara con el saludo en ambas lenguas, posteriormente pedira a los alumnos que me ayudaran a hacer el abecedario en lengua indgena, para hacer un tendedero (con hojas de colores) que se situ en la parte superior del saln. Segunda clase: En esta sesin realizaramos dentro del saln los nmeros del uno al diez en espaol y hahu (con hojas de colores), para colocarlo a un costado del abecedario, todos los alumnos tendrn en su libreta dicho trabajo. Tercera clase: Realizaramos un repaso de lo que aconteci en las clases anteriores para hacer una retro alimentacin de lo que se vio como la escritura y la lectura. Cuarta clase: En esta sesin realizaramos una actividad que nos permita ver la pronunciacin de las palabras y para esto cantaramos una cancin en lengua indgena Flor de San Juan. Quinta clase: Para esta sesin pedira que un familiar de los alumnos que hable la lengua fuera a la escuela a hacer la lectura en lengua indgena para que los alumnos se familiarizaran con los sonidos. Sexta clase: La sesin de este da, tendra como objetivo que los alumnos hicieran pequeas frases en espaol y lengua indgena para que posteriormente los alumnos las lean frente al grupo, haciendo uso de lo que ya conocen con respecto a la entonacion. Sptima clase: En esta ocasin pedira a los alumnos que hicieran una historieta (hojas, recortes, tijeras etc) en espaol en la que contaran lo que viven en un da de sus vidas. Octava clase: Para esta clase pedira a los alumnos que traduciran su historieta que realizaron la sesin anterior con ayuda de algunos padres de familia. Novena clase: En esta clase pedira que los padres de familia de los alumnos se presentara en el saln para que ellos leyeran las historietas de sus hijos.
14 | P g i n a
Decima clase: Para esta sesin sacare a los alumnos del saln de clase e iremos a dar un recorrido dentro de la escuela para que los alumnos hagan un listado de todas las cosas que se encuentran en ella y traducirlas. Decima primera clase: En esta sesin pedir a los alumnos que me digan que es lo que no les ha quedado claro haciendo una ronda de preguntas con una dinmica la cual consistir en arrojarse una bola de estambre. Decima segunda clase: Para esta clase realizaramos la traduccin de una cancin que los alumnos elijan para posteriormente presentrselas a sus padres, todos los alumnos tendrn la traduccin en su libreta adems de hacer un papel bond. Decima tercera clase: En esta sesin llevaremos a cabo el repaso de la cancin traducida, adems de la pronunciacin de los nmeros en lengua indgena. Decima cuarta clase: En esta sesin realizaramos un repaso final de la cancin con pista. Decima quinta clase: Como culminacin de esta secuencia didctica los alumnos presentaran la cancin que previamente eligieron para traducirla frente a los padres de familia, la cual ser grabada para posteriormente presentarla en la escuela.
15 | P g i n a
MATERIALES
Para trabajar las actividades que planteo en la secuencia didctica estos son los materiales que llevara a cabo:
Hojas de colores. Marcadores de colores. Lazos. Cancin. Revistas. Tijeras. Pegamento. Papel bond. Cancin traducida por los alumnos. Bola de estambre.
16 | P g i n a
SUGERENCIAS DE EVALUACIN
Aporta informacin.
M B
M B
M B
N A M B
M B
N A
N A
N A
Evelyn Leylani Delgado Bravo Mariana Delgado Delgado Andrea Isabel Ramrez Delgado Armando Pascual Blas Orlando Delgado Delgado Alberto Pascual Delgado Juan Francisco Delgado Rub Visel Blas ngeles Erika Francisco Lpez
Viridiana Prez Bravo Enrique Pascual Gonzales Cristina Martnez Bravo Ingrid Delgado Bravo Marlen Bravo Francisco Crispn Barrera ngeles
N A
17 | P g i n a
BIBLIOGRAFA
Ivette Arvalo y Karina Pardo. "Planificacin De La Enseanza De Castellano Como Segunda Lengua".
"Parmetros Curriculares"