Informe Caso Video

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:

Practicas Psicologia Clinica

DOCENTE:
JUAN CARLOS ESQUIVEL KUENTAS
ALUMNAS:

● Chavez Llerena Eva Gabriela


● Ochoa Olivares Sharai Katherine
● Salazar Gamarra Gabriela

Cusco - Perú

2024
I. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

Antecedentes:

La paciente proviene de un entorno familiar con desafíos emocionales significativos, donde


su madre enfrenta estrés crónico relacionado con el cuidado de un hermano menor con
hiperactividad y déficit de atención.

Tiene un historial de abuso de sustancias como alcohol, cocaína y éxtasis, utilizado como
mecanismo de escape en momentos de alta tensión emocional.

Ha experimentado estrés laboral severo debido a altas demandas y expectativas excesivas, lo


que generó una sensación de estar sobrepasada, cansancio emocional, pérdida de energía y
apatía hacia sus responsabilidades diarias.

Existe una presión social y familiar que establece expectativas irreales sobre su desempeño,
lo que fortalece su autocrítica y su percepción de insuficiencia, intensificando la ansiedad y
desesperación.

Recientemente abandonó su empleo debido a una percepción de incapacidad para cumplir


con las exigencias, lo que incrementó sus sentimientos de culpa y fracaso.

Su estado emocional actual ha generado conflictos en su relación de pareja, principalmente


por la disminución del interés sexual y la falta de entendimiento por parte de su pareja.

Siente rechazo social, especialmente en el ámbito laboral, lo que alimenta su inseguridad y


sensación de aislamiento.

En el ámbito familiar, la atención prioritaria hacia su hermano menor ha reducido el apoyo


emocional hacia ella, aumentando su sensación de descuido y soledad.

Sus pensamientos automáticos negativos, como "todo es mi culpa", perpetúan un estado de


desesperanza.

Presenta una sensación constante de agotamiento físico y emocional, lo que limita su


capacidad funcional y aumenta su malestar.

La pérdida de peso significativa y la falta de apetito reflejan el impacto de su estado


emocional en su salud física, agravando su deterioro general.
Conductas Observables:

Conductas manifiestas:

● Evitación mediante el sueño prolongado.


● Llanto frecuente.
● Retraimiento social y laboral.
● Pensamientos recurrentes de desesperanza y culpa.
● Pérdida de interés en actividades antes disfrutadas.
● Uso de sustancias como alcohol y drogas en momentos críticos.

Conductas encubiertas:

● Pensamientos de autocrítica y auto responsabilización excesiva.


● Ideas recurrentes de no querer vivir, aunque sin planificación activa.

Consecuencias:

● Llanto y aislamiento le proporcionan un alivio temporal (catarsis emocional).


● Evitar actividades o responsabilidades reduce temporalmente la ansiedad.
● Uso de sustancias genera una desconexión momentánea del malestar emocional.
● Mantenimiento del ciclo depresivo al reforzar la evitación de problemas.
● Aumento de la culpa y la autocrítica por percibir sus conductas como "fallos
personales".
● Mayor deterioro de las relaciones interpersonales y de la funcionalidad laboral.

II. EJES MULTIAXIALES

Eje I: Síndromes Clínicos (Trastornos Mentales)

La joven presenta síntomas característicos de un trastorno depresivo mayor (F32 en CIE-10),


basado en los siguientes signos:

1. Falta de Ánimo: La joven describe una constante falta de energía y motivación, lo que
le impide disfrutar de actividades que anteriormente le resultaban placenteras
(anhedonia).
2. Impacto en el Trabajo: Su estado emocional está afectando su rendimiento laboral, lo
que genera estrés y ansiedad en su entorno profesional.
3. Relaciones personales: La depresión ha generado un sentimiento de aislamiento y ha
dificultado sus relaciones con amigos, pareja y familiares.
4. Sentimientos de Culpa: Experimenta una profunda sensación de culpa por no cumplir
con las expectativas de los demás y por no sentirse bien emocionalmente.

Eje II: Trastornos de Personalidad y Discapacidad Intelectual: No se identifican trastornos


de personalidad ni discapacidad intelectual.

Eje III: Afecciones Médicas Relevantes: No se mencionan afecciones médicas específicas,


pero podrían ser relevantes factores hormonales, estrés crónico o trastornos del sueño.

Eje IV: Factores Psicosociales y/o Ambientales

1. Estrés laboral: La presión en el trabajo parece ser un factor significativo que


contribuye al malestar emocional y la ansiedad de la joven. El ambiente laboral
estresante puede generar un ciclo de sobrecarga emocional, lo que exacerba los
síntomas depresivos.
2. Aislamiento social: La joven menciona sentirse desconectada de amigos y familiares,
lo que indica un aislamiento social. Este factor es crucial en la depresión, ya que la
falta de apoyo emocional y las relaciones interpersonales deterioradas aumentan la
sensación de soledad y desesperanza.
3. Expectativas sociales: La joven experimenta presión social para cumplir con
expectativas externas, lo que alimenta su sentimiento de culpa y contribuye a su bajo
estado emocional.
4. Problemas Familiares: Debido a la atención de los papás hacia él hermano, asimismo
ella menciona que en su familia siempre hubo ese tipo de conflictos por la preferencia
a su hermano, también de que ella sentía que ellos cargaban demasiado.
5. Problemas con la pareja: Esto debía al ámbito sexual debido a que la chica ya no tenía
ganas de mantener relaciones con él debido a la depresión y él no entendía eso.
6. Pérdida de trabajo: Ella menciona que ya no podía con su trabajo, sentía que tenía
mucha carga y pocas ganas de seguir haciendo las cosas, es por eso que decide dejar
su trabajo.
7. Dificultades económicas: Ya que no tenía un buen sustento económico después de que
dejó el trabajo y gastaba su dinero en bebidas alcohólicas.
8. Problemas de salud mental: Debido a que su hermano padece hiperactividad y déficit
de atención, ha requerido un constante apoyo emocional y académico, lo que ha
generado un impacto significativo en la dinámica familiar y en los recursos
emocionales disponibles.

Eje V: Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)

Puntuación estimada entre 40 de 100, lo que indicaría un funcionamiento reducido debido a


la depresión.

III. MHGAP ADAPTADO

Identificación del problema:

La persona presenta síntomas consistentes con un episodio depresivo moderado a grave.


Estos incluyen tristeza persistente, falta de interés o placer, pérdida de peso significativa,
sentimientos de culpa, pensamientos de desesperanza, alteraciones del sueño, y deterioro
funcional en su vida laboral y social.

Paciente:

Edad: 23 años

Síntomas:

Estado de ánimo deprimido y falta de interés en actividades que solían ser placenteras.

Evitación a través del sueño y llanto frecuente.

Pérdida de peso (4 kg) y disminución del apetito.

Sentimientos de culpa y remordimiento por su situación actual.

Dificultades en el trabajo, sintiéndose incapaz de cumplir con sus responsabilidades.

Historia de consumo de alcohol y drogas en el pasado.


Problemas familiares, con una madre que ha lidiado con la carga de cuidar a un hermano con
problemas de hiperactividad.

Evaluación Inicial

1. Identificación de Síntomas

Estado de ánimo: La paciente reporta sentirse triste y sin ánimo durante meses, con
episodios frecuentes de llanto.

Intereses: Ha perdido el interés en actividades que antes disfrutaba, como salir a correr y
socializar.

Funcionamiento: Dificultades significativas en el trabajo, sintiéndose incapaz de atender a


los clientes y con la sensación de ser una carga.

2. Evaluación de Riesgo:

Riesgo de suicidio: La paciente ha mencionado pensamientos sobre no querer seguir


viviendo y ha tenido ideas sobre terminar con su existencia. Esto requiere una evaluación
inmediata del riesgo suicida.

3. Historia Clínica:

Consumo de sustancias: Historia de consumo de alcohol y drogas, lo que puede estar


contribuyendo a su estado actual.

Factores familiares: Problemas familiares significativos que han afectado su bienestar


emocional.

Plan de Manejo.

1. Psicoeducación:

Explicar a la paciente que la depresión es una condición tratable y que sus síntomas son parte
de una enfermedad, no una debilidad personal.
Informar sobre la importancia de la adherencia al tratamiento y el papel de la medicación y la
terapia.

2. Intervenciones Psicosociales:

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Considerar la TCC para ayudar a la paciente a


identificar y modificar patrones de pensamiento negativos.

Activación Conductual. Fomentar la participación en actividades que solían ser placenteras,


incluso si no siente ganas de hacerlo.

Apoyo Familiar: Involucrar a la familia en el proceso de tratamiento, si es posible, para


mejorar el apoyo social.

3.Tratamiento Farmacológico:

Considerar la prescripción de un antidepresivo, como la fluoxetina, dado el nivel de síntomas


y el impacto en su funcionamiento diario.

Monitorear de cerca la respuesta al tratamiento y ajustar según sea necesario.

4.Seguimiento:

Programar citas de seguimiento regulares para evaluar la evolución de los síntomas, la


adherencia al tratamiento y el riesgo de suicidio.

Evaluar la necesidad de derivar a un especialista si los síntomas no mejoran o si el riesgo de


suicidio persiste.

5.Prevención de Recaídas:

Discutir estrategias para identificar y manejar desencadenantes de recaídas, así como la


importancia de mantener un estilo de vida saludable.

Plan de Intervención

La intervención se llevará a cabo mediante un enfoque integral que combine varias


estrategias terapéuticas. Las acciones clave son:
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): El objetivo es identificar y cambiar los
patrones de pensamiento negativos que mantienen la depresión, como la
autoexigencia y la autocrítica. Se trabajará para reemplazar pensamientos como "no
soy suficiente" por creencias más equilibradas y realistas.
2. Terapia Interpersonal (TIP): Mejorar las habilidades sociales y las relaciones
interpersonales es clave para reducir el aislamiento social. Se trabajará en fortalecer
los vínculos con amigos y familiares, promoviendo un sistema de apoyo emocional
más efectivo.
3. Manejo del Estrés: Se implementarán técnicas de relajación, mindfulness (atención
plena) y otras herramientas para reducir los niveles de ansiedad y estrés que
contribuyen a sus síntomas depresivos.
4. Establecimiento de Rutinas: Ayudar a la joven a estructurar su día, creando hábitos
saludables que fomenten la motivación, mejoren su bienestar emocional y promuevan
una recuperación gradual.
5. Evaluación Continua: Realizar un seguimiento regular para ajustar el tratamiento
según el progreso observado. Esto incluirá entrevistas periódicas y el uso de
herramientas de evaluación para medir el estado de ánimo y el funcionamiento diario.
6. Involucramiento Familiar: Trabajar con la familia para mejorar el apoyo emocional y
las dinámicas familiares. Esto puede incluir sesiones educativas o terapéuticas
familiares para mejorar la comprensión y el apoyo mutuo.

Técnicas Complementarias:

1. Terapia grupal: Para fomentar la conexión social y reducir el aislamiento, se


considerará la participación en grupos terapéuticos.
2. Actividades recreativas o artísticas: Estas actividades pueden ser útiles para mejorar
su estado de ánimo y ofrecerle una vía creativa de expresión emocional.
3. Mindfulness: Explorar prácticas de atención plena para mejorar la regulación
emocional y disminuir los niveles de estrés.

También podría gustarte