Actividad de Signos Vitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPÍRITU SANTO

Nombre: Ana Paula Proaño A.

Fecha de entrega: 10/11/2024

Tarea: Elaboración de una Guía de Signos Vitales para Auxiliares de


Enfermería

Objetivo: Los estudiantes de auxiliar de enfermería desarrollarán una guía práctica


sobre signos vitales que servirá como recurso de referencia rápida y precisa. Esta guía
debe incluir la definición, técnica de medición, valores normales y consideraciones
para cada signo vital.

Instrucciones:

Revisión de Materiales:

Investiga en los materiales proporcionados en clase y otras fuentes confiables sobre


los signos vitales: temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, y presión arterial.

Consulta los procedimientos adecuados y recomendaciones específicas para auxiliar


de enfermería en la toma y registro de signos vitales.

Desarrollo de la Guía:

La guía debe contener la siguiente estructura:

a. Introducción a los Signos Vitales

Explica brevemente qué son los signos vitales y por qué es importante monitorearlos
en los pacientes.

Los signos vitales son indicadores del estado de salud en el cuerpo humano. Estos
se reconocen como la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial,
temperatura corporal y la saturación de oxígeno. Es importante monitorearlos ya
que evalúan la condición de salud de una persona, identifican cambios críticos,
previene complicaciones especialmente en pacientes con enfermedades crónicas.

b. Descripción de Cada Signo Vital:

Temperatura Corporal:

1. Definición.
Es la medida del equilibrio entre producción y pérdida de calor del cuerpo,
refleja la capacidad del organismo para mantener un entorno interno constante,
especialmente en el funcionamiento de las enzimas y el metabolismo.

2. Técnica de medición (menciona los tipos de termómetros y métodos de


toma).
Termómetro digital: Rápidos, precisos y fáciles de usar. Disponen de una
punta sensora y pantalla digital para facilitar la lectura de las mediciones.
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPÍRITU SANTO
Termómetro de mercurio: El mercurio en su interior se dilata por el calor,
es decir, aumenta su volumen y asciende en la escala numérica indicando la
temperatura.
Termómetro infrarrojo: Funciona mediante la comparación de la cantidad
de radiación emitida por el objeto con la emitida por una fuente de referencia
controlada internamente.
Termómetro de tira plástica: Colocados en la frente, menos precisos,
cambian de color para mostrar la temperatura.

3. Valores normales y variaciones según la edad o condición del paciente.


Rango normal: 36.1°C a 37.2°C (97°F a 99°F).

Condiciones específicas: La fiebre (>38°C) indica infección o inflamación,


mientras que la hipotermia (<35°C) es peligrosa en climas fríos.

4. Precauciones durante la medición.


o Asegurarse de que el termómetro esté limpio y calibrado correctamente.
o Evitar la medición oral si el paciente ha consumido alimentos o bebidas
calientes/frías recientemente.
o En el caso de niños pequeños, preferir métodos menos invasivos como el
timpánico o temporal.
o No usar termómetros de mercurio si están dañados, debido al riesgo de
intoxicación.

Pulso:

1. Definición y sitios anatómicos comunes para medirlo (ej., radial,


carótido).
Percepción de la onda de presión por los dedos del examinador al palpar una
arteria superficial, al ser comprimida está contra la superficie. Los sitios
comunes para medirlo son el dedo índice, anular y medio, la sien, la muñeca,
la parte interna del brazo, la muñeca, parte interna de la muñeca, la ingle, parte
posterior de la rodilla, parte posterior del maléolo externo y la tetilla izquierda
de los bebés.
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPÍRITU SANTO

2. Técnica para medirlo (incluye cómo contar y anotar el pulso).

Pulso Temporal
Ubicación: A nivel de la sien, sobre la arteria temporal.
Utilidad: Evaluar circulación en la cabeza y comprobar vasos temporales.
Pulso Carotideo
Ubicación: A un lado del cuello, sobre la arteria carótida.
Utilidad: Se usa en emergencias para evaluar el flujo sanguíneo al cerebro.
Pulso Braquial

Ubicación: En la cara interna del brazo, cerca del pliegue del codo.

Utilidad: Común en bebés y al medir la presión arterial.

Pulso Radial
Ubicación: En la muñeca, sobre la arteria radial.
Utilidad: El más utilizado para mediciones de rutina en adultos.
Pulso Femoral
Ubicación: En la ingle, sobre la arteria femoral.
Utilidad: Evaluar la circulación a las extremidades inferiores.
Pulso Cubital
Ubicación: En el lado interno del antebrazo, cerca de la muñeca, sobre la
arteria cubital.
Utilidad: Evaluación complementaria al pulso radial.
Pulso Poplíteo
Ubicación: Detrás de la rodilla, sobre la arteria poplítea.
Utilidad: Evaluar circulación en la pierna.
Pulso Tibial Posterior
Ubicación: Detrás del maléolo interno del tobillo, sobre la arteria tibial
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPÍRITU SANTO
posterior.
Utilidad: Evaluación de la circulación al pie.
Pulso Apical
Ubicación: En la parte inferior del corazón (en el pecho, sobre el ápex
cardíaco).
Utilidad: Se escucha con un estetoscopio, particularmente útil en casos de
arritmia o en bebés.

3. Valores normales por rango de edad.


Adultos 60 - 90 ppmm
Niños (2-8) 90 - 120 ppmm
Infantes 120 - 140 ppmm

4. Consideraciones a tener en cuenta, como ritmo e intensidad del pulso.


Ritmo: Puede ser regular (los intervalos entre latidos son constantes) o
irregular (los intervalos varían). Un ritmo irregular puede indicar arritmias,
que requieren evaluación médica.
Intensidad: Se refiere a la fuerza del pulso. Puede ser fuerte, débil o filiforme
(muy débil), y está influenciada por el volumen de sangre expulsado por el
corazón y la elasticidad de las arterias.

Frecuencia Respiratoria:

1. Definición y técnica de observación.


La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones completas (inhalación
y exhalación) que una persona realiza en un minuto. Es un indicador clave de
la función respiratoria. Para la técnica la persona debe estar en reposo, se
observa el movimiento del tórax o abdomen durante la respiración y se
cuentan las respiraciones por un minuto completo para mayor precisión.

2. Valores normales en diferentes grupos de edad.


Infantes 30 - 60 respiraciones por minuto (rpm).
Niños pequeños 20 - 30 rpm.
Adolescentes 16 - 20 rpm.
Adultos 12 - 20 rpm.
Adultos mayores 12 - 24 rpm (puede aumentar ligeramente con la
edad).
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPÍRITU SANTO

3. Factores que pueden alterar la frecuencia respiratoria.


Fisiológicos: Ejercicio, fiebre, embarazo.
Patológicos: Enfermedades pulmonares, infecciones respiratorias, anemia.
Psicológicos: Estrés, ansiedad, dolor.
Ambientales: Altitud elevada, exposición a temperaturas extremas.

4. Cómo registrar el valor sin que el paciente se sienta observado.


Se puede simular que se está tomando otro signo vital, como el pulso, durante
esta observación, cuente las respiraciones sin informar al paciente que está
midiendo su frecuencia respiratoria, muchas veces pueden dejar de tener la
respiración automática si se les comenta que se les va hacer esta toma de signo
vital.

Presión Arterial:

5. Definición y descripción del equipo necesario.


La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales
durante las fases de contracción y relajación del corazón. Es un indicador clave de
la salud cardiovascular. El equipo para este trabajo sería el esfigmomanómetro,
estetoscopio y manguito

6. Técnica de medición, paso a paso (considera posición del paciente y


uso correcto del esfigmomanómetro).

o Técnica de medición:
Asegurar que la persona esté relajada, sentada o acostada, con el brazo
ligeramente flexionado y apoyado.
El brazo debe estar al nivel del corazón, libre de ropa ajustada.

o Colocación del manguito:


Colocar el manguito 2-3 cm por encima del pliegue del codo, centrado sobre la
arteria braquial.
Asegurarse de que el manguito esté ajustado, pero no demasiado apretado.

o Medición auscultatoria:
Colocar el estetoscopio sobre la arteria braquial.
Inflar el manguito hasta 20-30 mmHg por encima del punto donde desaparece el
pulso radial.
Desinflar lentamente (2-3 mmHg por segundo) mientras escucha los sonidos de
Korotkoff.
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPÍRITU SANTO
El primer sonido indica la presión sistólica, y la desaparición del sonido indica la
presión diastólica.

o Registro de valores:
Anotar la presión sistólica/diastólica (ej., 120/80 mmHg).

7. Valores normales y qué significan los valores altos o bajos.

o Hipertensión: Puede indicar riesgo de enfermedades cardiovasculares.


o Hipotensión: Puede provocar mareos, desmayos o indicar insuficiencia
circulatoria.

8. Precauciones para evitar errores en la medición.


o Condiciones:
Evitar medir inmediatamente después del ejercicio, consumo de cafeína o
tabaco.
Asegurarse de que el paciente no esté ansioso.

o Tamaño del manguito:

Utilizar un manguito apropiado al tamaño del brazo del paciente. Un manguito


pequeño puede dar lecturas falsamente altas; uno grande, falsamente bajas.

o Posición del brazo:

El brazo debe estar al nivel del corazón. Una posición incorrecta puede alterar
los resultados.

o Velocidad de desinflado:

Desinflar demasiado rápido puede causar lecturas inexactas.


TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPÍRITU SANTO
Bibliografía

Temperatura corporal | Cigna. (s. f.).

https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/pruebas-mdicas/temperatura-

corporal-hw198785#:~:text=Generalidades%20de%20la%20prueba,la

%20temperatura%20exterior%20cambia%20mucho.

Medición de la temperatura: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003400.htm

Tipos de termómetros y sus usos. (s. f.). Omron.

https://omronhealthcare.la/Blog/contenido/conoce-los-diferentes-tipos-de-

termometros-y-sus-usos

Cambios en los signos vitales con la edad: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004019.htm#:~:text=La%20temperatura

%20corporal%20normal%20no,dif%C3%ADcil%20mantener%20el%20calor

%20corporal.

Criterios de Evaluación:

 Precisión y Corrección del Contenido: Dominio de los conceptos y técnicas


para cada signo vital.
 Claridad y Organización: Uso de un formato claro, títulos y subtítulos para
cada sección, y lenguaje comprensible.
 Creatividad en la Presentación: Incorporación de elementos visuales (tablas,
diagramas, etc.) que faciliten el uso de la guía.
 Cumplimiento del Formato: Documento en PDF bien estructurado y
completo.

También podría gustarte