Recien Nacido - Practicas Profesionales 2
Recien Nacido - Practicas Profesionales 2
Recien Nacido - Practicas Profesionales 2
Prácticas profesionales
Concepto:
Temperatura
Respiración
Pulso
Tensión arterial
Objetivos de enfermería:
Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la
actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.
Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como
base para evaluar la medición de signos vitales.
Utilizar la información obtenida por la medición de los signos
vitales como factor determinante para valorar la evaluación del
cliente, la respuesta sal tratamiento y las intervenciones de
enfermería.
Reconocer y evaluar la respuesta individual de lo enfermo a los
factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan
por la medición de los signos vitales.
Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si
el estado del paciente lo requiere.
Comunicar datos de los signos vitales a los médicos con la
terminología y registros adecuados para mejor tratamiento.
Objetivos:
* Efectuar el control una vez por turno o según requerimiento del paciente.
- Pacientes infectocontagiosos
- Lesiones de piel
- Quemados graves
- Paciente inmunodeprimidos
- Recién nacido
Recomendaciones
Procedimiento:
Recomendaciones
En el pulso se observa:
Frecuencia: Cantidad de pulsaciones contadas en un minuto que se
perciben por palpación o auscultación..
Ritmo: Pulso rítmico es aquel donde las pulsaciones están separadas
entre si por espacios iguales de tiempo.
Intensidad: se valora la elasticidad de la pared arterial durante cada
sístole del ciclo cardiaco depende de la presión que se ejerce con el
pulpejo de los dedos sobre el canal radial o la región de elección.
Tensión: Depende la presión y elasticidad arterial, se mide por la
fuerza que debe efectuarse para interrumpir las pulsaciones.
Amplitud: pone en evidencia la amplitud o la altura de la onda pulsatil.
Terminología:
- TAQUICARDIA: Aumento del ritmo cardiaco.
- BRADICARDIA: Descenso de la frecuencia cardiaca.
- PULSO FILIFORME: Cuando el pulso es débil.
- ARRITMIA: Falta de ritmo en el pulso.
Frecuencia respiratoria
Objetivos
Procedimiento
Lavado de mano antes y después de cada procedimiento (según
normas).
Controlar el número de respiraciones en un minuto. Teniendo en
cuenta las expansiones torácicas, las cuales se constatan colocando
la punta de los dedos sobre el esternón.
Observar y registrar: alteraciones durante el siclo respiratorio:
Disnea – Taquipnea - Bradicardia – Apnea – Aleteo nasal – Tiraje
costal y sub costal – Usos de músculos accesorios de la
respiración (Músculos del cuello).
TERMINOLOGIA
Tensión arterial
Objetivos
Valorar desviaciones de parámetros normales de la tensión arterial.
Actuar rápidamente ante desviaciones de los valores normales.
Aplicar la técnica correcta en su medición.
Procedimiento
Lavado de manos (según normas)
Explicar al niño y la familia el procedimiento a realizar.
Verificar que el tensiómetro este en condiciones de ser usado.
Utilizar tensiómetros aneroides con reloj o digital.
El manguito debe tomar las ¾ partes del brazo, de acuerdo al niño. En los
pacientes entre 6 y 9 años se tendrá en cuenta, el tamaño del brazo, se podrá
usar el de 6cm de ancho o el de 12cm de ancho con el fin de evitar registros
falsos de hipertensión y constatar en planillas de registros con cual manguito se
efectuó el control.
TERMINOLOGIA
SATUROMETRIA
Procedimiento:
Lavado de manos
Informar al paciente y la familia el procedimiento a realizar.
Constatar la señal lumínica del sensor.
RECOMENDACIONES:
En el mercado existen varios equipos cuyo principio de funcionamiento
es siempre el mismo, aunque tienen diseños y mandos diferentes.
Se pueden utilizar sensores desechables o fijos.
Realizar limpieza del sensor con alcohol al 70%.
Fijar el sensor en el sitio seleccionado, envolviéndolo con gasa y luego
con cinta adhesiva.
Rotar el sitio de colocación del sensor una vez por turno- en
monitorizaciones continuas- a fin de evitar lesiones por presión o
contacto prolongado del dispositivo.
Las pacientes deberán evitar tener las uñas pintadas ya que el
esmalte puede interferir la lectura.
Tratar al sensor con cuidado, evitando someterlo a tracciones
mecánicas que puedan deteriorarlo.
Verificar que la ficha de conexión del sensor al equipo esté bien
colocada, así se evitara posibles falsos contactos que implicaran
errores de lectura.
VENTAJAS
Permite la monitorización continua y no invasiva
Es fácil de usar y no requiere entrenamiento especial
Es fiables en el rango de 80 – 100% de saturación, el mas común en
la práctica clínica
Proporciona información de la frecuencia cardiaca
Es una técnica barata y los aparatos portátiles son muy manejables.
Desventajas
No informa sobre el PH ni la PaCO2
No detecta hiperoxemia
No detecta la hipoventilacion
En pacientes con mala perfusión tisular puede dar datos erróneos.
LIMITACIONES
Aunque los aparatos actuales son muy fiables, puede haber situaciones
clínicas que pueden dar lugar a lecturas erróneas, como por ejemplo:
Alteraciones de la hemoglobina
Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas)
Fuentes de luz externa
Hipo perfusión periférica
Anemia severa
Aumento del pulso venoso
Algunos contrastes intravenosos: pueden interferir la luz de una
longitud de onda similar a la de la hemoglobina.
Esquema de valores normales
Mediciones Antropométricas
Procedimiento:
PESO:
Instrumentos: Para lactantes, balanza de palanca, no de resortes, con
graduaciones de 10 gramos (recién nacidos hasta 2 o 3 años).
Niños mayores: balanza de pie, con graduaciones de 100 gramos.
Técnica:
Balanza para lactantes
Higienizar el plato entre paciente y paciente.
Colocar un papel o un pañal, cuyo peso se descuenta del total,
cambiando el mismo entre cada paciente.
Se pesaran desnudos y acostados los lactantes.
Los mas grandes sentados, Asegurandose que sus pies no
sobresalgan del plato o sus brazos cuelguen fuera del mismo.
Restar el peso de la ropa y de la férula para venoclisis, si tuviera.
Si no se cuantifico, se aclarara en la anotación: con ropa y/o férula.
El observador se colocara frente a la barra realizando la lectura
cuando esta se detiene en el centro.
Balanza de pie
El paciente se ubica de pie, descalzo, en el centro de la plataforma,
con sus brazos colgando a los costados del cuerpo.
Deducir el peso de la ropa que viste y férula para venoclisis, si tuviera.
Si no se conoce, se aclarara en la anotación: con ropa y/o férula.
Observador se colocara en la barra, efectuando la lectura cuando esta
se detiene en el centro.
Longitud corporal en decúbito supino.
CIRCUFERENCIA TORACICA
Instrumentos: Cinta métrica, flexible, angosta.
Técnica: pasar la cinta alrededor del tórax, en circunferencia con la
columna vertebral, uniéndola en el apéndice xifoide y efectuar la lectura.
RECOMENDACIONES
CIRCUFERENCIA ABDOMINAL
Se traza una línea pasando a través del ombligo en Angulo recto con la
columna vertebral.
Este tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del recién
nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las
características propias de este periodo y de fenómenos fisiológicos que no
ocurren en ninguna otra edad. A los padres y en especial a la madre les
compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un periodo de adaptación
clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca
funciones biológicas, psicológicas y espirituales. El impacto existencial que
tiene el nacimiento de un hijo en los padres es uno de los eventos de mayor
intensidad en su vida.
Registro de resultados
SIGNOS 0 1 2
Frecuencia Ausente Menos 100lpm Mayor 100 lpm
cardiaca
Esfuerzo Ausente Llanto débil Llanto fuerte y
respiratorio vigoroso
Tono Flácido Leve flexión Flexión de brazos
muscular y piernas
Respuesta Sin respuesta Quejidos Tono, llanto
refleja
Coloración Cianótico, Acrocianosis Rosado
grisáceo
Cuidados de transición
Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión
especial de su temperatura, signos vitales y condición clínica general. Este
debe realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se
mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y
fortalecer el vínculo madre/hijo en un periodo especial sensible e importante y
el inicio precoz de la lactancia. En el diseño y organización de toda maternidad
se debe considerar que se cuenten con las facilidades para el cuidado de
transición se efectué junto a la madre.
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios mas importantes
en la adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su
frecuencia respiratoria cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora.
Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de
hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiración de 60 a 80/min, a veces
algo irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la
presencia de mucus y de secreciones en la boca. La temperatura corporal y
especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera etapa se ha
llamado primer periodo de reactividad. En las horas siguientes, disminuye la
frecuencia cardiaca a márgenes de 120 – 140/min y la frecuencia respiratoria a
cifras de menos de 60/min, (cifras validas sin llanto).
A lo que hay que añadir el gran gasto emocional, humano y económico que
constituye para las familias las hospitalizaciones prolongadas.
Por otro lado, hay que tener en cuenta, que los padres tienen que asumir y
aceptar que su hijo, en caso de supervivencia, es muy susceptible de presentar
a medio y largo plazo algún déficit en su desarrollo neurosensorial. Esto
supone un proceso de aceptación y adaptación muy complicado, porque no es
comprender y asumir una realidad, sino una posibilidad. Además, en muchos
casos esta posibilidad se convierte en realidad al establecerse una lesión o
déficit, lo que supone para los padres un nuevo proceso de aceptación. Los
padres de estos niños experimentan altos niveles de estrés y emociones
negativas, tales como ansiedad, depresión, culpa y desesperanza;
Y dado que las circunstancias a las que están sometidos los padres son
intensos y se prolongan en el tiempo, esta ansiedad y preocupación pueden
llegar a derivar en verdaderas patologías. Los objetivos que perseguimos en el
presente trabajo son: primero, evaluar y analizar el impacto emocional sobre
los padres y madres de recién nacidos de riesgo neurosensorial; segundo,
situar este impacto a nivel individual o familiar; y tercero, analizar las posibles
variables clínicas del niño que influyen en el mismo.
Para que esta fecha sea confiable, la mujer debe haber tenido ciclos regulares
(cada 28 días) y no haber tomado anticonceptivos durante los tres meses
anteriores a la concepción.
Haciendo coincidir la flecha del día cero del disco móvil en el día de inicio de la
FUM, se ubica la fecha correspondiente a la consulta y se obtiene así la edad
gestacional en semanas cumplidas.
Gestograma
REGLAS:
Ésta es la razón por la cual, la mamá cuando intenta calcular las semanas
teniendo en cuenta sólo el calendario, no coincide con las semanas de
gestación que calcula el obstetra. Por ejemplo, dos meses de embarazo serían
10 semanas: 2 meses x 4 semanas cada uno + 2 (factor de error del primer
trimestre).