Recien Nacido - Practicas Profesionales 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION TECNICA CRUCE SUR

Prácticas profesionales

Tema: Recién nacido


Introducción a los signos vitales

Concepto:

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir


en un organismo vivo, en una forma constante son:

 Temperatura
 Respiración
 Pulso
 Tensión arterial

Objetivos de enfermería:
 Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la
actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.
 Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como
base para evaluar la medición de signos vitales.
 Utilizar la información obtenida por la medición de los signos
vitales como factor determinante para valorar la evaluación del
cliente, la respuesta sal tratamiento y las intervenciones de
enfermería.
 Reconocer y evaluar la respuesta individual de lo enfermo a los
factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan
por la medición de los signos vitales.
 Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si
el estado del paciente lo requiere.
 Comunicar datos de los signos vitales a los médicos con la
terminología y registros adecuados para mejor tratamiento.

Control de signos vitales guía de procedimientos para


pacientes neonatales y pediátricos.
Temperatura axilar

Objetivos:

 Medir el grado de calor del cuerpo.


 Corroborar posibles de infección.
 Indicar el uso correcto del termómetro.
Procedimiento

* Secar la axila con torunda de algodón, según necesidad.

* Observe que el termómetro este en perfectas condiciones

* Conectar el termómetro, pulsando el botón superior (en este momento el


termómetro realiza un test para comprobar el buen funcionamiento del display).

* Colocar el termómetro a nivel axilar durante un minuto.

* Efectuar el control una vez por turno o según requerimiento del paciente.

Utilizar el termómetro individual en casos muy específicos:

- Pacientes infectocontagiosos

- Lesiones de piel

- Quemados graves

- Paciente inmunodeprimidos

- Recién nacido

Registrar en hoja de enfermería; con fecha, hora y firma.

Recomendaciones

 Proteger el termómetro de golpes y choques


 Limpiar y desinfectar la superficie del termómetro con una torunda de
algodón embebida en alcohol entre paciente y paciente.
 Mantener el termómetro lavado y seco en un envase limpio.
 Tomar la temperatura rectal en el caso que el médico solicite la
temperatura diferencial. El paciente deberá contar con un termómetro
para tal fin y se usara exclusivamente solo para él.
 Permanecer al lado del niño mientras se toma la temperatura. Nunca
deje puesto el termómetro en un paciente solo aun cuando piense que
es suficientemente grande.
 En caso de recién nacidos debe comparar la temperatura del recién
nacido con la reportada por la incubadora.
 Controle Y verifique el buen funcionamiento de las pilas del
termómetro.
Frecuencia cardiaca o pulso apical
Objetivos
 Detectar la alteración en la frecuencia y ritmo cardiaco

Procedimiento:

 Lavado de manos (Según normas).


 Colocar el estetoscopio sobre el lado izquierdo del tórax a nivel de la
tetilla.
 Controlar los latidos durante un minuto.
 Informar sobre la frecuencia, ritmo, intensidad, y amplitud del mismo.
 Registrar en hoja de enfermería con fecha hora y firma.
 Limpiar el estetoscopio entre paciente y paciente.
 En pacientes con dextrocardia, colocar el estetoscopio sobre el lado
derecho del tórax a nivel de la tetilla.
 Lavado de mano (Según normas).

Recomendaciones

En el pulso se observa:
 Frecuencia: Cantidad de pulsaciones contadas en un minuto que se
perciben por palpación o auscultación..
 Ritmo: Pulso rítmico es aquel donde las pulsaciones están separadas
entre si por espacios iguales de tiempo.
 Intensidad: se valora la elasticidad de la pared arterial durante cada
sístole del ciclo cardiaco depende de la presión que se ejerce con el
pulpejo de los dedos sobre el canal radial o la región de elección.
 Tensión: Depende la presión y elasticidad arterial, se mide por la
fuerza que debe efectuarse para interrumpir las pulsaciones.
 Amplitud: pone en evidencia la amplitud o la altura de la onda pulsatil.

Terminología:
- TAQUICARDIA: Aumento del ritmo cardiaco.
- BRADICARDIA: Descenso de la frecuencia cardiaca.
- PULSO FILIFORME: Cuando el pulso es débil.
- ARRITMIA: Falta de ritmo en el pulso.
Frecuencia respiratoria

Objetivos

 Detectar alteración en la frecuencia respiratoria por ejemplo:


Taquipnea, Bradipnea y Apneas.
 Observar el esfuerzo muscular y el empleo de músculos accesorios de
la respiración.

Procedimiento
 Lavado de mano antes y después de cada procedimiento (según
normas).
 Controlar el número de respiraciones en un minuto. Teniendo en
cuenta las expansiones torácicas, las cuales se constatan colocando
la punta de los dedos sobre el esternón.
 Observar y registrar: alteraciones durante el siclo respiratorio:
Disnea – Taquipnea - Bradicardia – Apnea – Aleteo nasal – Tiraje
costal y sub costal – Usos de músculos accesorios de la
respiración (Músculos del cuello).

Si el paciente llora dejar constancia en qué condiciones se toma la


frecuencia respiratoria. Si el paciente está en asistencia respiratoria
mecánica y esta desadaptado, esperar a que se adapte al respirador
antes de controlar la frecuencia respiratoria.

TERMINOLOGIA

RESPIRACION: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y el


medio ambiente, puesto en evidencia por el ascenso y descenso de las
paredes abdominales y torácicas, consta de inspiración (Entrada del aire
en los alveolos pulmonares) y espiración (salida del aire espirado).
DISNEA: Respiración dificultosa.
TAQUIPNEA: Aceleración de la frecuencia respiratoria.
BRADIPNEA: Disminución de la frecuencia respiratoria.
APNEA: Interrupción de la respiración.

Tensión arterial
Objetivos
 Valorar desviaciones de parámetros normales de la tensión arterial.
 Actuar rápidamente ante desviaciones de los valores normales.
 Aplicar la técnica correcta en su medición.
Procedimiento
 Lavado de manos (según normas)
 Explicar al niño y la familia el procedimiento a realizar.
 Verificar que el tensiómetro este en condiciones de ser usado.
 Utilizar tensiómetros aneroides con reloj o digital.

Emplear el manguito correspondiente:

Recién nacido 3cm de ancho.

Lactante y 2° infancia 6 cm de ancho

Niños mayores de 7/8 años 12cm de ancho

El manguito debe tomar las ¾ partes del brazo, de acuerdo al niño. En los
pacientes entre 6 y 9 años se tendrá en cuenta, el tamaño del brazo, se podrá
usar el de 6cm de ancho o el de 12cm de ancho con el fin de evitar registros
falsos de hipertensión y constatar en planillas de registros con cual manguito se
efectuó el control.

TERMINOLOGIA

HIPERTENSION: Elevación de la presión arterial por ensima de cifras normales

HIPOTENSION: descenso de la presión arterial por debajo de cifras normales

PRESION ESTABILIZADA: cuando se mantiene en una cifra aunque no sea la


normal.

PRESION INESTABLE: cuando la presión arterial varia.

SATUROMETRIA

La oxigenación de la sangre arterial puede ser evaluada indirectamente, en


forma no invasiva, mediante la medición transcutanea de la saturación arterial
de oxigeno (SaO2).

La saturometría (pulsioximetría) es una técnica no invasiva que mide la


saturación de oxigeno de la hemoglobina en la sangre circulante, habitualmente
en sangre arterial. Como que la SaO2 y la presión parcial de oxigeno (PaO2)
están relacionadas por la curva de disociación de la hemoglobina, bajo ciertas
condiciones, la SaO2 se correlaciona bien con la PaO2. Los aparatos
disponibles en la actualidad son muy fiables, para valores entre 80 y 100%,
pero su fiabilidad disminuye por debajo de estas cifras.
Objetivos:

 Permitir una evaluación inicial rápida de los pacientes con patología


respiratoria tanto en la consulta normal como urgente.
 Posibilitar una monitorización continua durante el traslado al hospital
de los pacientes inestables por su situación respiratoria y/o
hemodinámica.
 Valorar la severidad de una dificultad respiratoria y permitir la
monitorización continua o intermitente no invasiva.
 Obtener datos precisos e información de la frecuencia cardiaca.

Procedimiento:

 Lavado de manos
 Informar al paciente y la familia el procedimiento a realizar.
 Constatar la señal lumínica del sensor.

 Seleccionar el lugar y colocar el sensor, tomando la precaución de


masajear la región seleccionada (se puede dejar colocado el sensor
para un monitoreo continuo o se puede usar para obtener una sola
lectura).
Colocar el sensor del saturómetro en cualquier dedo De las manos o de
los pies o en el lóbulo de la oreja
 Esperar a recibir la información en la pantalla del equipo en la que
aparecerán los siguientes parámetros:
- Saturación de O2 (SaO2 en %)
- Frecuencia cardiaca (latidos/minutos).
 Fijar los valores de alarma dentro de los rangos recomendados.
 Al finalizar el procedimiento, registrar los datos obtenidos en la hoja de
enfermería (indicando el dispositivo al que está conectado el paciente-
cánula- mascara con reservorio- y el flujo en litros de oxigeno/aire)
firmar y sellar.

RECOMENDACIONES:
 En el mercado existen varios equipos cuyo principio de funcionamiento
es siempre el mismo, aunque tienen diseños y mandos diferentes.
 Se pueden utilizar sensores desechables o fijos.
 Realizar limpieza del sensor con alcohol al 70%.
 Fijar el sensor en el sitio seleccionado, envolviéndolo con gasa y luego
con cinta adhesiva.
 Rotar el sitio de colocación del sensor una vez por turno- en
monitorizaciones continuas- a fin de evitar lesiones por presión o
contacto prolongado del dispositivo.
 Las pacientes deberán evitar tener las uñas pintadas ya que el
esmalte puede interferir la lectura.
 Tratar al sensor con cuidado, evitando someterlo a tracciones
mecánicas que puedan deteriorarlo.
 Verificar que la ficha de conexión del sensor al equipo esté bien
colocada, así se evitara posibles falsos contactos que implicaran
errores de lectura.

VENTAJAS
 Permite la monitorización continua y no invasiva
 Es fácil de usar y no requiere entrenamiento especial
 Es fiables en el rango de 80 – 100% de saturación, el mas común en
la práctica clínica
 Proporciona información de la frecuencia cardiaca
 Es una técnica barata y los aparatos portátiles son muy manejables.

Desventajas
 No informa sobre el PH ni la PaCO2
 No detecta hiperoxemia
 No detecta la hipoventilacion
 En pacientes con mala perfusión tisular puede dar datos erróneos.

LIMITACIONES
Aunque los aparatos actuales son muy fiables, puede haber situaciones
clínicas que pueden dar lugar a lecturas erróneas, como por ejemplo:

 Alteraciones de la hemoglobina
 Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas)
 Fuentes de luz externa
 Hipo perfusión periférica
 Anemia severa
 Aumento del pulso venoso
 Algunos contrastes intravenosos: pueden interferir la luz de una
longitud de onda similar a la de la hemoglobina.
Esquema de valores normales

EDAD T/A MAX T/A MIN


Recién nacido 80+/- 16 46+/-16
6m a 1 año 89+/-29 60+/-10
1 año 96+/-30 66+/-25
2 años 99+/-25 64+/-25
3 años 100+/-25 67+/-25
4 años 99+/-20 65+/20
5 a 6 años 94+/-14 55+/9
6 a 7 años 100+/-15 56+/-8
7 a 8 años 102+/-15 56+/-8
8 a 9 años 105+/16 57+/-9
9 a 10 años 107+/16 57+/-9
10 a 11 años 111+/17 58+/-10
11 a 12 años 113+/18 59+/-10
12 a 13 años 115+/19 59+/-10
13 a 14 años 118+/-19 60+/-10

Mediciones Antropométricas

Peso Perímetro Cefalico Perimetro Toracico (PT)


(PC)
Recién Nacido 3 a 3,5 kg Recién Nacido – 35 cm Recien Nacido – 30CM
4 a 5 meses 6 a 7 kg 4 Meses – 40 cm 1 Año – 45 cm
1 año - 9 a 10 kg 1 año – 45 cm 5 Años - 55 cm
2 años – 11 a 12 kg 5 años – 50 cm
5 años – 17a 18kg 14 años 55 cm

Temperatura Pulso Respiracion


Axilar Edad Frecuencia Edad Frecuencia
Normal 36° a 37°C Recien 130 a 140 X Recien 30 a 40 x
Nacido Minuto Nacido minutos
Fiebre 40°5 C 1 Año 115 a 130 x 1 año 26 a 30 x
minuto minutos
Febril 38°a 40°,5C 2 Años 100 a 115 x 2 años 20 a 26 x
minutos Minutos
Febricula 37°a 37°,8 3 Años 90 a 100 x 16 a 20 16 a 20 x
minutos Años minutos
35°5 a 36,5 4 a 8 años 86 a 90 x
minutos
Hipotermia Adultos 72 a 80 x
35°5 o menos minutos
Objetivos:
 Valorar las mediciones Antropometricas, cuyos resultados orientan a
diagnósticos y/o evolución de la enfermedad.
 Estimar el incremento de peso talla y perímetro cefálico.
 Aplicar técnicas correctas en su obtención.

Procedimiento:
 PESO:
Instrumentos: Para lactantes, balanza de palanca, no de resortes, con
graduaciones de 10 gramos (recién nacidos hasta 2 o 3 años).
Niños mayores: balanza de pie, con graduaciones de 100 gramos.
Técnica:
Balanza para lactantes
 Higienizar el plato entre paciente y paciente.
 Colocar un papel o un pañal, cuyo peso se descuenta del total,
cambiando el mismo entre cada paciente.
 Se pesaran desnudos y acostados los lactantes.
 Los mas grandes sentados, Asegurandose que sus pies no
sobresalgan del plato o sus brazos cuelguen fuera del mismo.
 Restar el peso de la ropa y de la férula para venoclisis, si tuviera.
 Si no se cuantifico, se aclarara en la anotación: con ropa y/o férula.
 El observador se colocara frente a la barra realizando la lectura
cuando esta se detiene en el centro.

Balanza de pie
 El paciente se ubica de pie, descalzo, en el centro de la plataforma,
con sus brazos colgando a los costados del cuerpo.
 Deducir el peso de la ropa que viste y férula para venoclisis, si tuviera.
 Si no se conoce, se aclarara en la anotación: con ropa y/o férula.
 Observador se colocara en la barra, efectuando la lectura cuando esta
se detiene en el centro.
 Longitud corporal en decúbito supino.

Instrumentos: pediometro (acostado) – Estadiometro (parado)


Técnica: Sobre plano duro, los niños hasta 5 años se miden acostados
de mayor edad de pie. Comatoso de mas de 5 años, se medira la talla
acostado descontando 1cm. (Por distensión de vertebras, se colocaran
los topes en corona cefálica y planta de los pies, cuidando que este bien
alineado y extendido, apoyando los hombros, glúteos y talones).
La medición se efectuara con un ayudante.
Se apoya al niño en decúbito supino sobre la superficie horizontal plana.
El ayudante mantiene la cabeza en contacto con el extremo cefálico (fijo)
de dicha superficie.
La persona encargada de la medición estira las piernas del paciente,
verificando que tenga apoyados los hombros y los glúteos, y
manteniendo los pies en ángulo recto, desliza la superficie móvil
suavemente y en forma paralela al plano fijo, para que contacte con los
talones del niño, produciendo la lectura.
Deben medirse en esta posición los niños hasta los 4 años.
En el recién nacido es difícil extender las dos piernas al mismo tiempo,
por lo que se recomienda que se mida solo con la izquierda estirada,
esperando un movimiento espontaneo de extensión de la misma y recién
realizar la lectura.
Emplear esta ultima para recién nacidos, no utilizando ambas técnicas
en forma alternada.

TERCNICA: Mayores de 5 años


En posición erguida y sin medias, se coloca al paciente sobre la
plataforma de la balanza, con las rodillas y los talones juntos, brazos a
los lados del cuerpo, manos sueltas y relajadas y los ojos mirando al
frente.
Bajar la barra horizontal hasta que contacte con la cabeza del niño,
buscando la parte mas alta del cráneo.

CIRCUFERENCIA TORACICA
Instrumentos: Cinta métrica, flexible, angosta.
Técnica: pasar la cinta alrededor del tórax, en circunferencia con la
columna vertebral, uniéndola en el apéndice xifoide y efectuar la lectura.

 RECOMENDACIONES

La precisión de las balanzas debe ser controlada varias veces al año.

No usar cintas: de hule, porque se deforman con el uso y se estiran, ni de


papel, ya que no se adapta bien a la forma de la cabeza.

Es aconsejable que la cinta tenga marcado el cero a cierta distancia en su


extremo para facilitar la lectura.

Puede existir diferencia de 1 a 2cm entre la medición del decúbito y en posición


erguida en los niños mayores de 4 años, el método utilizado se hará constar
por escrito.
 CIRCUNFERENCIA CRANEANA

Instrumentos: Cinta metálica, flexible, angosta.

Técnica: Rodear la cabeza con la cinta métrica, tomando las prominencias


occipital y frontal y buscar la circunferencia máxima.

Cuidando que no se deslice la cinta, superponer sus extremos, ajustarla


ligeramente alrededor del cráneo y efectuar la lectura.

El recién nacido debe estar tranquilo, el llanto aumenta el perímetro cefálico,


hasta 1cm debido a las variaciones de la presión endocraneana.

 CIRCUFERENCIA ABDOMINAL

Instrumento: Centímetro metálico, angosto de 1m

Se traza una línea pasando a través del ombligo en Angulo recto con la
columna vertebral.

IMPORTANCIA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

El cuidado del recién nacido normal

Este tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del recién
nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las
características propias de este periodo y de fenómenos fisiológicos que no
ocurren en ninguna otra edad. A los padres y en especial a la madre les
compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un periodo de adaptación
clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca
funciones biológicas, psicológicas y espirituales. El impacto existencial que
tiene el nacimiento de un hijo en los padres es uno de los eventos de mayor
intensidad en su vida.

La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que


se salen del rango normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son
expresión de una patología o una variación del proceso normal. Para esto se
requiere una cuidadosa observación de la alteración y de las condiciones
clínicas globales del recién nacido. Un ejemplo frecuente de esto son las
alteraciones de la termorregulación. Estas pueden ser un hecho transitorio o un
signo precoz de una infección.

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial


en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida:
 La atención inmediata

La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El


objetivo más importante de esta es detectar y evaluar oportunamente
situaciones de emergencia vital para el recién nacido. La más frecuente es la
depresión cardiorespiratoria que requiere que siempre se cuente con los
medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.
Para la atención inmediata y una eventual reanimación se debe contar con un
lugar adecuado adyacente o en la misma sala de partos. Este debe tener
condiciones de temperatura, iluminación y equipamiento necesario para realizar
la evaluación del recién nacido y los procedimientos que se realizan en el
nacimiento de todo recién nacido. El personal de enfermería debe tener
formación y entrenamiento requeridos para la supervisión y procedimientos
requeridos en este periodo.

El medico que atiende al niño debe tener un conocimiento completo de los


antecedentes perinatales. Esto le permite saber anticipadamente si atenderá a
un RN probablemente normal o con determinados riesgos. Es muy distinto
prepararse para recibir a un prematuro de menos de 1,500kg a un gemelo que
a un Recién Nacido a término que proviene de un embarazo fisiológico y de un
parto espontaneo.

La primera evaluación y examen del recién nacido incluye los siguientes


aspectos:

 Evaluación de la respiración, frecuencia cardiaca y color. Si estos


están alterados se sigue la pauta de reanimación del RN.
 Test de Apgar al minuto y 5 minutos. Este test mantiene su plena
vigencia como expresión de la buena adaptación vital del recién
nacido a la etapa extrauterina.

PRUEBA EVALUACION/DESCRIPCION PUNTUACION


Postura Con el recién nacido en decúbito Flexión completa brazos y
Supino, observe el grado de piernas – 4
flexión de brazos y piernas. El
tono muscular y grado de flexión
aumentan con la edad
gestacional.
Ventana Con el pulgar apoyado en el dorso Flexion completa de la
cuadrada del antebrazo por debajo de la mano sobre el dorso del
muñeca, aplicar una suave antebrazo – 4
presión con el índice y el dedo
corazón sobre el dorso de la
mano, sin rotar la muñeca del RN.
Medir el Angulo entre la base del
pulgar y el antebrazo.
Retroces Con el recién nacido en decúbito Regreso brusco a la
o del supino, flexione por completo flexión completa - 4
brazo ambos antebrazos sobre los
brazos y manténgalos en esta
posición durante 5 segundos. A
continuación, tire de las manos
hasta alcanzar la extensión
completa de los brazos y soltar
rápidamente. Observe la rapidez e
intensidad del retroceso hasta la
flexion.
Angulo Con el recién nacido en decúbito Angulo menor 90° - 5
poplíteo supino y la pelvis plana sobre una
superficie dura, flexionar las
piernas sobre los muslos y estos
sobre el abdomen. Sujetando la
rodilla con el pulgar y el índice
extender la pierna con el índice de
la otra mano. Medir los grados del
ángulo poplíteo (detrás de la
rodilla).
Maniobra Con el recién nacido en decúbito El codo no alcanza la línea
de la supino, mantener la cabeza en la media - 4
bufanda línea media con una mano, utilice
la otra para tirar del brazo del RN
hacia el hombro, de forma que la
mano del RN toque el hombro.
Determine la situación del en
relación con la línea media.
Talón- Con el RN en decúbito supino y la Rodillas flexionadas con
Oreja pelvis plana sobre una superficie un ángulo poplíteo menor
dura, tire del pie lo máximo a 90° - 4
posible hacia la oreja y el ángulo
poplíteo.

La puntuación de Apgar evalúa lo siguiente:


-RESPIRACION Y LLANTO
-RESPUESTA REFLEJA
-PULSO Y RITMO CARDIACO
-COLORACION DE LA PIEL DEL CUERPO Y LAS EXTREMIDADES
-TONO MUSCULAR

Registro de resultados
SIGNOS 0 1 2
Frecuencia Ausente Menos 100lpm Mayor 100 lpm
cardiaca
Esfuerzo Ausente Llanto débil Llanto fuerte y
respiratorio vigoroso
Tono Flácido Leve flexión Flexión de brazos
muscular y piernas
Respuesta Sin respuesta Quejidos Tono, llanto
refleja
Coloración Cianótico, Acrocianosis Rosado
grisáceo

Acciones de enfermería y medicas según la puntuación


de APGAR:
PUNTUACIO RECIEN NACIDO ACTIVIDADES
N
7 - 10 Normal Medidas sistemáticas para
evitar obstrucción de las vías
respiratorias
4-6 Moderadamente Ayuda respiratoria:
deprimido Visualización laríngea
Aspiración traqueal
Cánula traqueal
Administración O2

0-3 Gravemente Reanimación:


deprimido Intubación traqueal
Oxigenoterapia
Masaje cardiaco
Corrección de Acidosis e
hipoglucemia

 Descartar malformaciones mayores. Algunas son emergencias


vitales que pueden presentarse inmediatamente o en el curso de las
primeras horas y días de vida: atresia de coanas, hernia diafragmática,
atresia esofágica, hipoplasia pulmonar, malformaciones renales,
disrafias espinales, genitales ambiguos, e imperforación anal. La
sinología clínica y el examen físico orientado junto a ciertos
procedimientos por ej. Paso de sonda nasogastrica, permiten
descartar las principales malformaciones que conllevan un riesgo vital
mayor, si no son oportunamente detectadas.
 Antropometría y primera evaluación de edad gestaciónal. La edad
gestacional, el peso y la adecuación de este a la EG, permitirán la
clasificación del Recién Nacido. Para los padres es muy importante
que tengan una información rápida del sexo, peso, talla ausencia de
malformaciones y si este tiene un primer examen normal.

Según el resultado de esta primera evaluación se indicara el destino del


Recién Nacido:
 Transición habitual junto a su madre.
 Cuidado de transición con una orientación especifica. Un ejemplo es el
caso del RN y del hijo de madre diabética. En ellos se deberá
supervisar la glicemia y descartar una poli globulina.
 Hospitalización a cuidados intensivos o intermedio, según la gravedad
del caso.

La atención inmediata requiere de cuidados y procedimientos de


enfermería especiales.

 Recepción del RN en la sala de partos


 Aspiración de secreciones
 Ligadura y sección del cordón
 Secado del niño y cuidado de la termorregulación
 Identificación del RN
 Antropometría
 Paso de sonda naso gástrica
 Administración de vitamina K, para prevenir Síndrome Hemorrágico
 Profilaxis ocular (gotas oftálmicas).
 Muestra de cordón para grupo sanguíneo, RH y coombs directo.

Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo


de los antecedentes del RN, y de la evaluación inmediata y de los
´procedimientos y exámenes efectuados en este momento.

Cuidados de transición
Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión
especial de su temperatura, signos vitales y condición clínica general. Este
debe realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se
mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y
fortalecer el vínculo madre/hijo en un periodo especial sensible e importante y
el inicio precoz de la lactancia. En el diseño y organización de toda maternidad
se debe considerar que se cuenten con las facilidades para el cuidado de
transición se efectué junto a la madre.

Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala


especial con una T° de alrededor de los 27 – 28°C y ser enviado con su madre
en cuanto estabilice su temperatura y se consigne parámetros vitales normales.
Esto ocurre habitualmente entre la primera y segunda hora de vida.

Durante las primeras horas de vida se producen los cambios mas importantes
en la adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su
frecuencia respiratoria cardiaca, en su estado de alerta y actividad motora.
Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de
hasta 180/min (primeros 3 minutos) una respiración de 60 a 80/min, a veces
algo irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la
presencia de mucus y de secreciones en la boca. La temperatura corporal y
especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera etapa se ha
llamado primer periodo de reactividad. En las horas siguientes, disminuye la
frecuencia cardiaca a márgenes de 120 – 140/min y la frecuencia respiratoria a
cifras de menos de 60/min, (cifras validas sin llanto).

El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este periodo dura alrededor de


2 a 6 hs y luego hay un segundo periodo de reactividad. El niño esta mas activo
y con una muy buena respuesta a los estímulos. Aparecen nuevamente las
secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se escuchan
ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a
estímulos exógenos con taquicardia transitoria. El paso del meconio puede
producir taquicardia transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia
o bradicardia transitoria. La aspiración nasogastrica, generalmente produce
bradicardia.

Estos periodos se alteran significativamente cuando la madre ha recibido


anestesia calmante o tranquilizante.

La supervisión de estas primeras horas requiere el confort frecuente cada 1 hs


de la temperatura, la frecuencia cardiaca y características de la respiración, el
color, el tono y la actividad.
Padres de recién nacidos ingresados en UCIN, impacto
emocional y familiar
Para todos los profesionales de la salud dedicados a la atención de los niños,
es muy importante el trabajo con los padres. Ya que los padres son una
constante en la vida de cualquier niño, la familia es uno de los factores que
más influye en su vida futura, aún más si tienen alguna alteración en su
desarrollo. Porque va a ser en la familia donde el niño crezca, se desarrolle y
aprenda a desenvolverse, y serán sus padres, siempre orientados por los
profesionales de la salud, los que tendrán que trabajar por su futuro y por la
promoción de su desarrollo y su salud.

El nacimiento de un hijo supone para los padres una fuente de incertidumbre


acerca de su propia capacidad para ser padres, las reacciones normales o
anormales del niño, el ritmo de crecimiento, aprendizaje y el desarrollo que el
niño debe seguir. En definitiva, los padres de un recién nacido, aun sin ser el
primer hijo, tienen dudas acerca de todo lo que respecta al normal desarrollo de
su hijo. Si a estas condiciones previas, le añadimos que se trate de un niño
considerado como “de alto riesgo neurosensorial”, cuyo pronóstico es incierto,
las dudas y miedos de los padres se multiplican, lo que provoca la aparición de
ansiedad y preocupación que pueden producir una interferencia en la relación
padres-hijo. Esta interferencia tiene como consecuencia un incremento del
riesgo de alteración del desarrollo. Esto es debido, en gran parte, a la
necesidad de hospitalizar al niño en unidades de cuidados intensivos
neonatales (UCIN) desde el primer día de vida. En estas unidades, el número
de procedimientos asistenciales y de diagnóstico es muy elevado y en la
mayoría de los casos altamente invasivos, lo que hace parecer al niño como un
ser indefenso y débil, rodeado de tubos, aparatos y alarmas que actúan de
barrera entre el niño y los padres, dificultando el establecimiento de un vínculo
padres-hijo adecuado, que como mencionamos antes, supone un incremento
del riesgo de aparición de alteraciones en el desarrollo.

A lo que hay que añadir el gran gasto emocional, humano y económico que
constituye para las familias las hospitalizaciones prolongadas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta, que los padres tienen que asumir y
aceptar que su hijo, en caso de supervivencia, es muy susceptible de presentar
a medio y largo plazo algún déficit en su desarrollo neurosensorial. Esto
supone un proceso de aceptación y adaptación muy complicado, porque no es
comprender y asumir una realidad, sino una posibilidad. Además, en muchos
casos esta posibilidad se convierte en realidad al establecerse una lesión o
déficit, lo que supone para los padres un nuevo proceso de aceptación. Los
padres de estos niños experimentan altos niveles de estrés y emociones
negativas, tales como ansiedad, depresión, culpa y desesperanza;

Y dado que las circunstancias a las que están sometidos los padres son
intensos y se prolongan en el tiempo, esta ansiedad y preocupación pueden
llegar a derivar en verdaderas patologías. Los objetivos que perseguimos en el
presente trabajo son: primero, evaluar y analizar el impacto emocional sobre
los padres y madres de recién nacidos de riesgo neurosensorial; segundo,
situar este impacto a nivel individual o familiar; y tercero, analizar las posibles
variables clínicas del niño que influyen en el mismo.

Cálculo de fecha probable de parto y edad gestacional

Es necesario conocer el primer día de la fecha de la última menstruación (FUM)

Para que esta fecha sea confiable, la mujer debe haber tenido ciclos regulares
(cada 28 días) y no haber tomado anticonceptivos durante los tres meses
anteriores a la concepción.

En una mujer regular, se considera que la ovulación ocurre 14 días posteriores


a la FUM (2 semanas después), momento en el cual se produce la concepción.

¿CUÁNTO DURA EL EMBARAZO?

Un embarazo normal dura en promedio 40 semanas (o 280 días) contando


desde el primer día de la FUM; o lo que es lo mismo, 38 semanas desde la
concepción.

En la práctica médica, el obstetra usa generalmente la FUM para calcular la


fecha probable de parto y la edad gestacional en un momento determinado.

Como dijimos anteriormente, un embarazo normal dura 40 semanas desde el


inicio de la FUM. Sin embargo, un bebé de término puede nacer 2 semanas
antes o dos semanas después. En general, cuando hablamos de fecha
probable de parto, nos referimos al día en que la mamá cumple las 40 semanas
desde la FUM. Existen varias formas de calcular la fecha probable de parto que
describiremos a continuación:

 Método de los 280 días: a la fecha de inicio de la FUM se le suman 280


días.

 Regla de Naegele: esta regla es la recomendada por la Organización


Mundial de la Salud (OMS). El cálculo consiste en sumarle 7 a los días
de la FUM y restarle tres a los meses. Por ejemplo, si la FUM fue el
15/12/2014, la fecha probable de parto será el 22/09/2015 (15 + 7 = 22;
12 – 3 = 09).

 Regla de Wahl: esta es otra regla muy utilizada también por los


obstetras. En éste caso se suma 10 a los días y se resta 3 a los meses.

¿CÓMO SE CALCULA LA EDAD GESTACIONAL?

La edad gestacional se expresa en semanas a partir del inicio de la FUM.


Existen varios métodos para calcularla:

GESTOGRAMA:Es la herramienta más utilizada por los obstetras. Consta de


dos discos, uno más pequeño, móvil, donde están escritos las semanas de
gestación; y otro fijo, de mayor tamaño, sobre el que gira el disco móvil, donde
figura el calendario.

Haciendo coincidir la flecha del día cero del disco móvil en el día de inicio de la
FUM, se ubica la fecha correspondiente a la consulta y se obtiene así la edad
gestacional en semanas cumplidas.

Gestograma

REGLAS:

Ya sea que se utilice la regla de Naegele o Wahl, para calcular edad


gestacional, a las semanas calendario se les suma un factor de error que es
distinto en cada trimestre (2 en el primer trimestre, 3 en el segundo trimestre y
4 en el tercer trimestre).

Ésta es la razón por la cual, la mamá cuando intenta calcular las semanas
teniendo en cuenta sólo el calendario, no coincide con las semanas de
gestación que calcula el obstetra. Por ejemplo, dos meses de embarazo serían
10 semanas: 2 meses x 4 semanas cada uno + 2 (factor de error del primer
trimestre).

A continuación ejemplificamos el cálculo en cada mes:

¿QUÉ PASA CUANDO LA MAMÁ NO RECUERDA LA FUM, O ÉSTA NO ES


CONFIABLE?

En este caso, la edad gestacional se calcula por ecografía. La ecografía más


confiable para determinar edad gestacional y fecha de parto, es aquella en la
cual se mide la longitud del bebé (longitud cefalo-caudal) durante el primer
trimestre.

En el caso de que haya una diferencia de 7 días o más entre la edad


gestacional calculada por ecografía del primer trimestre y la calculada por la
FUM, debe utilizarse la edad gestacional ecográfica para continuar los
controles del embarazo.

PARA TENER UN CORRECTO FECHADO DEL EMBARAZO ES


NECESARIO COMBINAR

También podría gustarte