Milena Tomas - TIF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo integrador final

Buganem Amira. Médica residente de Segundo año de Reumatología del hospital San
Martín de La Plata.

Contreras Diego. Médico residente de tercer año de Terapia Intensiva del hospital San
Martín de La Plata.

Del Valle Emmanuel. Médico residente de segundo año de Terapia Intensiva del hospital
San Martín de La Plata.

Tomas Milena. Médica residente de segundo año de Terapia Intensiva del hospital San
Martín de La Plata.

Docente/tutor: Medina Ana.


Hospital: Hospital San Martín, La Plata.
Región sanitaria: Región Sanitaria XI.
B Introducción:

Evento: Encefalitis equina del Oeste en humanos.

Caso sospechoso para la modalidad de vigilancia pasiva

Toda persona asistida en un servicio de salud, que presente o haya presentado fiebre de
comienzo brusco, acompañada de cefalea o mialgias sin afectación de las vías aéreas
superiores; y presente manifestaciones neurológicas, vómitos, somnolencia, confusión,
postración, temblores, meningitis o encefalitis y sin otra etiología definida; y viva o haya
viajado a una localidad donde esté ocurriendo un brote de EEO hasta 10 días previos al
inicio de los síntomas.

Caso sospechoso para la modalidad de vigilancia activa

Toda persona que viva o trabaje en un predio donde esté ocurriendo un brote de EEO; y
presente (o haya presentado hasta 10 días previos al comienzo de la epizootia) fiebre de
menos de 7 días de evolución, de comienzo brusco, acompañado de cefalea o mialgias sin
afectación de las vías aéreas superiores, sin foco aparente y sin otra etiología definida.

Explicación del evento:

La encefalitis equina está estrechamente relacionada con tres factores clave: persona,
lugar y tiempo. Las personas más vulnerables suelen ser aquellas que viven o trabajan en
áreas rurales, donde hay equinos infectados y una alta presencia de vectores, siendo los
trabajadores rurales los más expuestos. En cuanto al lugar, las zonas rurales y aquellas que
presentan condiciones favorables para la proliferación de mosquitos juegan un papel
central en la aparición de brotes de la enfermedad. Por último, la predominancia
estacional de la encefalitis equina está asociada con el aumento de la actividad de los
mosquitos en los meses más cálidos, lo que favorece la transmisión del virus.
El estudio de la encefalitis equina como enfermedad de notificación obligatoria es crucial
para comprender su impacto en la salud pública. Analizar la ocurrencia de casos
proporciona información relevante sobre la relación entre factores ambientales y la salud
de la población. Mediante la aplicación de métodos epidemiológicos, se pueden identificar
los determinantes biológicos, ambientales y sociales que influyen en la propagación de la
enfermedad.

Además, esta investigación permite desarrollar estrategias preventivas efectivas, como la


vacunación de caballos y el control de vectores, así como promover la educación
comunitaria acerca de la enfermedad. La notificación obligatoria de casos contribuye a la
recopilación de datos esenciales, los cuales son indispensables para que las autoridades
de salud tomen decisiones informadas, planifiquen programas de respuesta ante brotes,
asignen recursos adecuadamente y evalúen la efectividad de las intervenciones realizadas.
A través del análisis epidemiológico, se pueden implementar medidas que no solo
protejan a los caballos, sino que también salvaguarden la salud de las personas expuestas.
Así, el estudio de la encefalitis equina desde una perspectiva epidemiológica no solo
ayuda a identificar patrones y determinantes de riesgo, sino que también respalda el
desarrollo de políticas de salud efectivas, promoviendo el bienestar tanto de los animales
como de la comunidad en su conjunto.

La encefalitis equina humana es una enfermedad transmitida por un agente infeccioso, el


virus de la encefalitis equina, cuyo mecanismo de transmisión está directamente
relacionado con la interacción entre el mosquito vector y los animales infectados,
especialmente los caballos. Generar una mirada desde el enfoque de la teoría del germen
permite identificar el agente causal, el virus, y comprender cómo se propaga de un
huésped a otro, lo cual es fundamental para controlar la enfermedad y prevenir brotes.
Sin embargo, también pone de manifiesto las limitaciones de un enfoque reduccionista
que se centra exclusivamente en el agente patógeno sin considerar otros factores
determinantes. En este caso, los factores ambientales, como las condiciones climáticas
(temperatura, humedad) que favorecen la proliferación de los mosquitos vectores, y los
comportamientos humanos (por ejemplo, la exposición en áreas rurales o la falta de
medidas preventivas) son cruciales para la propagación de la enfermedad.

Por lo tanto, un enfoque que solo considere el agente causal sin tener en cuenta estos
factores podría no ser suficiente para abordar eficazmente la enfermedad. Este análisis
resalta la necesidad de adoptar enfoques más amplios y multidimensionales en la salud
pública, como los que propone la epidemiología ecológica o el enfoque de determinantes
sociales de la salud. Este enfoque integral permite no solo identificar y tratar a los
individuos infectados, sino también abordar los factores que contribuyen a la propagación
del virus, como el control de vectores y la educación comunitaria sobre prevención.

c) Desarrollo

Estrategia de vigilancia:

Modalidad:

Pasiva: Notificación por profesionales de salud en servicios asistenciales.

Activa: Investigación de casos en áreas con epizootias equinas.

Periodicidad: Notificación dentro de las primeras 24 horas al Sistema Nacional de


Vigilancia de la Salud (SNVS).

Importancia de la vigilancia:
La vigilancia permite detectar brotes tempranos, reducir la propagación en humanos y
controlar la transmisión vectorial en zonas afectadas. Además, facilita la coordinación de
estrategias en salud humana y animal.

Indicadores:

Tasa de incidencia: Número de casos humanos por cada 100,000 habitantes en una zona
de riesgo.
Letalidad: Porcentaje de muertes en relación con el número total de casos confirmados.

d) Conclusión y recomendaciones

Reflexión final:
La encefalitis equina humana representa una amenaza para la salud pública en Argentina
debido a su capacidad de causar brotes graves. La vigilancia epidemiológica efectiva
permite mitigar su impacto, especialmente en áreas rurales.

Desde una perspectiva epidemiológica la situación actual de la encefalitis equina del oeste
(EEO) en Argentina presenta un desafío significativo para la salud pública. Desde este
enfoque, podemos formular una reflexión final que considere los siguientes puntos:

● Vigilancia epidemiológica: La detección temprana de epizootias en equinos, como la


ocurrida en noviembre de 2023 en Corrientes y Santa Fe, activa la vigilancia
epidemiológica en humanos. Esta vigilancia, basada en la notificación obligatoria de casos
sospechosos, es crucial para identificar brotes y movilizar recursos para el control. La
estrategia actual centraliza el estudio de las muestras en el INEVH “Dr. Julio I. Maiztegui”-
ANLIS, lo que requiere una validación previa por parte de los referentes jurisdiccionales de
epidemiología.

● Colaboración intersectorial: El abordaje de la EEO requiere una estrecha colaboración


entre los servicios de salud animal y humana. La interacción entre el SENASA y el
Ministerio de Salud de la Nación ejemplifica esta necesidad, permitiendo una respuesta
coordinada que abarca la vigilancia, el control vectorial y la comunicación a la
comunidad8.

● Investigación epidemiológica: La identificación de casos en humanos en la misma área


geográfica que los casos equinos justifica una investigación epidemiológica de campo. Esta
investigación, a través de la vigilancia activa, busca determinar la extensión del brote,
identificar factores de riesgo y guiar la implementación de medidas de control.
● Comunicación y educación: Es fundamental una comunicación efectiva con la
comunidad sobre la EEO, incluyendo medidas de prevención como el control de
mosquitos y la vacunación de equinos. La capacitación de los trabajadores de salud en el
reconocimiento de síntomas y la recolección de datos epidemiológicos fortalece la
vigilancia y la respuesta.

● Inversiones en salud pública: La EEO, como otras enfermedades transmitidas por


vectores, resalta la importancia de la inversión en vigilancia epidemiológica, control
vectorial, investigación y educación. Estas inversiones son esenciales para proteger la
salud de la población y fortalecer la seguridad sanitaria del país.

Otras recomendaciones a tener en cuenta:

● Medidas de promoción de la salud: Campañas educativas sobre el uso de repelentes y


manejo de criaderos de mosquitos. Capacitación a profesionales de la salud para una
notificación oportuna.

● Prevención y control: Monitoreo de mosquitos vectores. Implementación de la


vacunación equina en áreas endémicas. Refuerzo de la colaboración entre salud humana y
animal.

● Tamizaje: Aplicar pruebas en áreas afectadas con protocolos para casos febriles y
neurológicos. Una estrategia efectiva debe ser accesible, sensible y específica para
poblaciones rurales.

En conclusión, la situación de la EEO en Argentina exige una respuesta integral basada en


la vigilancia epidemiológica, la colaboración intersectorial, la investigación de campo y la
comunicación efectiva. La inversión sostenida en salud pública es fundamental para
prevenir y controlar esta enfermedad, protegiendo así la salud de la población argentina.

e) Bibliografía

● SENASA (2022). Reportes sobre vigilancia epidemiológica.


● https://colfarsfe.org.ar/wp-content/uploads/2023/12/circular-eeo_2023-12-08.pdf
● https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia/vigilanciaepidemiologica/marco-
normativo
● https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024_01_16-encefalitis-equina-del-
oeste.pdf

También podría gustarte