Milena Tomas - TIF
Milena Tomas - TIF
Milena Tomas - TIF
Buganem Amira. Médica residente de Segundo año de Reumatología del hospital San
Martín de La Plata.
Contreras Diego. Médico residente de tercer año de Terapia Intensiva del hospital San
Martín de La Plata.
Del Valle Emmanuel. Médico residente de segundo año de Terapia Intensiva del hospital
San Martín de La Plata.
Tomas Milena. Médica residente de segundo año de Terapia Intensiva del hospital San
Martín de La Plata.
Toda persona asistida en un servicio de salud, que presente o haya presentado fiebre de
comienzo brusco, acompañada de cefalea o mialgias sin afectación de las vías aéreas
superiores; y presente manifestaciones neurológicas, vómitos, somnolencia, confusión,
postración, temblores, meningitis o encefalitis y sin otra etiología definida; y viva o haya
viajado a una localidad donde esté ocurriendo un brote de EEO hasta 10 días previos al
inicio de los síntomas.
Toda persona que viva o trabaje en un predio donde esté ocurriendo un brote de EEO; y
presente (o haya presentado hasta 10 días previos al comienzo de la epizootia) fiebre de
menos de 7 días de evolución, de comienzo brusco, acompañado de cefalea o mialgias sin
afectación de las vías aéreas superiores, sin foco aparente y sin otra etiología definida.
La encefalitis equina está estrechamente relacionada con tres factores clave: persona,
lugar y tiempo. Las personas más vulnerables suelen ser aquellas que viven o trabajan en
áreas rurales, donde hay equinos infectados y una alta presencia de vectores, siendo los
trabajadores rurales los más expuestos. En cuanto al lugar, las zonas rurales y aquellas que
presentan condiciones favorables para la proliferación de mosquitos juegan un papel
central en la aparición de brotes de la enfermedad. Por último, la predominancia
estacional de la encefalitis equina está asociada con el aumento de la actividad de los
mosquitos en los meses más cálidos, lo que favorece la transmisión del virus.
El estudio de la encefalitis equina como enfermedad de notificación obligatoria es crucial
para comprender su impacto en la salud pública. Analizar la ocurrencia de casos
proporciona información relevante sobre la relación entre factores ambientales y la salud
de la población. Mediante la aplicación de métodos epidemiológicos, se pueden identificar
los determinantes biológicos, ambientales y sociales que influyen en la propagación de la
enfermedad.
Por lo tanto, un enfoque que solo considere el agente causal sin tener en cuenta estos
factores podría no ser suficiente para abordar eficazmente la enfermedad. Este análisis
resalta la necesidad de adoptar enfoques más amplios y multidimensionales en la salud
pública, como los que propone la epidemiología ecológica o el enfoque de determinantes
sociales de la salud. Este enfoque integral permite no solo identificar y tratar a los
individuos infectados, sino también abordar los factores que contribuyen a la propagación
del virus, como el control de vectores y la educación comunitaria sobre prevención.
c) Desarrollo
Estrategia de vigilancia:
Modalidad:
Importancia de la vigilancia:
La vigilancia permite detectar brotes tempranos, reducir la propagación en humanos y
controlar la transmisión vectorial en zonas afectadas. Además, facilita la coordinación de
estrategias en salud humana y animal.
Indicadores:
Tasa de incidencia: Número de casos humanos por cada 100,000 habitantes en una zona
de riesgo.
Letalidad: Porcentaje de muertes en relación con el número total de casos confirmados.
d) Conclusión y recomendaciones
Reflexión final:
La encefalitis equina humana representa una amenaza para la salud pública en Argentina
debido a su capacidad de causar brotes graves. La vigilancia epidemiológica efectiva
permite mitigar su impacto, especialmente en áreas rurales.
Desde una perspectiva epidemiológica la situación actual de la encefalitis equina del oeste
(EEO) en Argentina presenta un desafío significativo para la salud pública. Desde este
enfoque, podemos formular una reflexión final que considere los siguientes puntos:
● Tamizaje: Aplicar pruebas en áreas afectadas con protocolos para casos febriles y
neurológicos. Una estrategia efectiva debe ser accesible, sensible y específica para
poblaciones rurales.
e) Bibliografía