Articulo Cientifico
Articulo Cientifico
Articulo Cientifico
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la implementación del Programa Producción
para el Bienestar (PpB) a partir de experiencias de productores en la localidad de San
Miguel Tocuila, Estado de México. La investigación fue de corte cualitativo a partir de un
estudio de caso que corresponde a una investigación exploratoria. En los resultados
obtenidos, se detectaron diversas problemáticas en torno a la selección de
beneficiarios, distribución y entrega de apoyos, poco conocimiento de los productores,
la agricultura como segunda actividad y el acompañamiento técnico. Por otro lado, se
presenta poca difusión en la localidad respecto a la Estrategia de Fomento al Acceso
del Financiamiento. Se concluye que el Programa cuenta con mecanismos poco
eficientes, a la vez que tiene una meta muy difícil de cumplir. Por lo tanto, es
imprescindible la adopción de decisiones para mejorar la organización en procesos que
permita la integración vertical de las tres partes: la Secretaría de Agricultura, los
técnicos y los productores, a fin de articular los niveles de actuación para el alcance de
los objetivos trazados por parte del Programa.
Palabras clave: Agroecología, política pública, programas sociales, seguridad
alimentaria, sostenibilidad.
Abstract
This article aims to analyze the implementation of the Bienestar Production Program
(PpB), based on the experiences of producers in San Miguel Tocuila, Estado de México.
The research was qualitative in nature based on a case study that corresponds to an
exploratory investigation. In the results obtained, various problems were detected
around the selection of beneficiaries, distribution and delivery of agricultural support,
poor knowledge of producers, agriculture as a second activity and technical support. On
the other hand, there is not enough diffusion in the locality regarding the Strategy to
Promote Access to Financing. It is concluded that the Program has inefficient
mechanisms, while it has a very difficult goal to meet. Therefore, it is essential to adopt
decisions to improve the organization in processes that allow the vertical integration of
the three parts: the agriculture department, technicians and producers, in order to
articulate the levels of action for the achievement of the objectives set by the program.
Introducción
Los programas sociales han sido creados para que en representación del gobierno
lleguen a la población más vulnerable o en situación de pobreza los recursos asignados
hacia los diversos segmentos de la población, otorgando un conjunto de servicios de
acuerdo con sus requerimientos (Guerra García y Axotla Rivera, 2019) .
Para mejorar dichos programas sociales, los gobiernos realizan evaluaciones de estos
que contemplan el cumplimiento de las metas u objetivos trazados en términos
cuantitativos. Estos términos comúnmente se expresan con la relación costo beneficio,
o el número de bienes o servicios otorgados. Si bien estas cifras son importantes, no
visualizan el impacto, ya sea positivo o negativo, que generan en las personas
beneficiadas. Dado que la integración de sus perspectivas, pueden ofrecer un
panorama más acertado del impacto generado por los programas.
El PpB es uno de los 30 proyectos y programas prioritarios del gobierno de México, que
busca fomentar la autosuficiencia alimentaria mediante el impulso a productores de
pequeña o mediana escala, preferentemente de granos, amaranto, café, cacao o miel, a
través de apoyos económicos entregados de manera directa (
Hernández Chontal etal., 2021;
Programas para el Bienestar, 2022).
En el DOF (2022), se establece que el objetivo general del PpB está focalizado en
incentivar a las personas que se dedican a la actividad agropecuaria para lograr el
incremento de la productividad en granos (maíz, frijol, trigo harinero y/o arroz, entre
otros), amaranto, café, cacao, miel y leche. Por otro lado, uno de los objetivos
específicos, es dotar de liquidez a productores de pequeña o mediana escala mediante
apoyos directos sin intermediarios.
La EAT del PpB, es un paso importante para lograr la erradicación de los modelos
agroempresariales y para impulsar la agroecología. Su estrategia principal radica en la
asistencia técnica y en escuelas de campo de demostración de prácticas
agroecológicas (López, 2021).
En las ROP del PpB, se establece que el objetivo específico de la EAT es brindar
capacitación y/o acompañamiento técnico-organizativo. Esto con el fin de facilitar la
adopción de prácticas agroecológicas y sustentables que ayuden al incremento en los
rendimientos en predios y unidades de producción de productores, principalmente de
maíz, frijol, café, caña de azúcar, cacao, miel o leche, de igual manera fortalecer la
instrumentación de servicios de vinculación productiva (DOF, 2022).
La EFAF, tiene como objetivo, el complementar los apoyos directos del PpB con
recursos crediticios. Estos recursos permiten incrementar la productividad de los
beneficiarios del PpB, prioritariamente los que estén incorporados en la EAT
(Dirección General de Autosuficiencia Alimentaria S
.
Enfoque Metodológico
La presente investigación tuvo el enfoque cualitativo y se realizó a partir de un estudio
de caso que corresponde a una investigación exploratoria. Esto permitió recolectar la
información pertinente y obtener resultados precisos de lo que se pretendió analizar.
Los estudios de caso de acuerdo con Yin (1994) , son estudios empíricos que estudian
un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente
cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son de manera clara evidentes.
Tratan exitosamente con una situación técnicamente distintiva, en la cual se encuentra
un cúmulo de variables de interés en comparación con datos observacionales, de tal
forma que los resultados obtenidos de múltiples fuentes de evidencia convergen en un
estilo de triangulación, beneficiando así el desarrollo previo de proposiciones teóricas
que guían en la recolección y el análisis de datos.
Además, se realizó una encuesta dirigida al grupo de interés, lo que permitió realizar
caracterizaciones generales de la implementación del Programa. Para el análisis de
información se recurrió a la estadística descriptiva que se presenta en gráficas, así
como técnicas antropológicas para la recolección de información de campo. La
información obtenida mediante los instrumentos fue sistematizada procurando no alterar
la información original, puesto que reflejan exclusivamente la opinión de los productores
encuestados en cuanto a la implementación del programa por parte de los operadores
gubernamentales y los resultados alcanzados en los productores respecto a
conocimientos adquiridos, monto y calidad del apoyo recibido.
Resultados
Dentro de las Reglas de Operación (ROP) del PpB se enmarca la contribución a los
ejidatarios, pequeños propietarios; comuneros y pueblos indígenas. Ante esto, la
mayoría de los productores indicaron que su condición respecto al núcleo agrario es de
ejidatarios; sin embargo, uno de los productores renta tierra. Dentro del grupo de
productores prevalece el género masculino en un 99%, formando parte de este grupo
solo una mujer.
Por otro lado, el apoyo que se les otorga a los productores es conforme al tipo de
cultivo y superficie sembrada, otorgándoles un determinado monto económico según
los criterios establecidos. En este aspecto, el 50% de los encuestados indicó recibir el
apoyo en dinero, mientras que la otra mitad indicó recibir el apoyo en especie por parte
de otro programa. De estos productores, el 66.7% denotó que el apoyo que reciben del
Programa llega completo y en las fechas señaladas, mientras que el 33.3% indicó que
no, debido a que el apoyo no llega en tiempo y forma.
Los productores que reciben el apoyo en dinero mencionaron que el monto total que
reciben por parte del Programa oscila de $3800 pesos a $6000 pesos. En otro aspecto,
consideran que el retraso de los apoyos monetarios para las fechas de siembra es uno
de los principales problemas. En consecuencia, esto indica que los objetivos del
Programa no están equilibrados con la práctica y están muy lejos de la realidad, puesto
que son desfazados.
En esta línea de los apoyos, el 66.7% de los productores considera que son suficientes
para la realización de sus actividades, puesto que al menos es para lo que se requiere.
Por otra parte, el 33,3% considera que no es suficiente, debido a que el monto
económico no cubre todas las necesidades de producción, ya que rentan maquinaria y
esta suele ser cara, además de otros costos como mano de obra y compra de semilla.
El componente de EAT, dentro del PpB, es de suma importancia, debido a que guían
hacia las practicas sostenibles y la transición agroecológica para un mayor alcance de
los objetivos establecidos en el Programa. Dentro de este aspecto los el 66.7% de los
productores mencionó que las actividades que realizan dentro de la estrategia son
completamente nuevas al manejo habitual que ellos realizaban en sus unidades de
producción y el 33.3% indicó que algunas de esas actividades agroecológicas ya las
realizaba.
Sobre este punto, la mayoría de los productores mencionó que dentro de las
actividades que realizan, se encuentran: análisis de suelo, elaboración y aplicación de
bioinsumos, inoculación de semillas, incorporación de materia orgánica enriquecida con
microorganismos al suelo, elaboración de compostas, detención y mitigación de plagas,
elaboración de planes de nutrición y manejo postcosecha.
Para los productores la implementación de dichas actividades ha contribuido de alguna
manera en su desempeño y en el rendimiento de algunos de sus cultivos. En este
aspecto de los rendimientos, se hizo una comparación de cómo era la productividad
antes de pertenecer al PpB y ahora como beneficiarios. Esta comparación se realizó
con base en la producción de cinco productores en el cultivo de maíz bajo condiciones
de temporal, en el cual indicaron que notan un cierto incremento (Figura 1).
ton/ha
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Productor 1 Productor 2 Productor 3 Productor 4 Productor 5
De los productores que señalaron entre muy bueno y bueno el desempeño, es dado a
que consideran que las explicaciones otorgadas en la asesoría impartida han sido
buenas. Esta asesoría, detallan que es completa, ya que los técnicos realizan visitas al
terreno, aunado a esto mencionan la transmisión de conocimientos y técnicas, las
cuáles han sido nuevas para ellos. Sin embargo, requieren más tiempo para el
aprovechamiento de las actividades.
Resulta evidente que la falta de tiempo que los productores mencionan, indica que
tienen otras actividades que realizar y toman la agricultura como actividad alternativa y
no como actividad principal. Por otra parte, los comentarios anteriores, reflejan que la
EAT, está cumpliendo con la enseñanza a los productores de adoptar prácticas
agroecológicas que contribuyan al incremento en su producción, a su vez que se
acompaña al productor en todo el proceso.
No obstante, hay quienes indican que la EAT no ha sido eficiente, en términos del
desempeño del técnico que está a cargo, ya que los productores evalúan este
desempeño como malo, debido a la demora en el lapso de un taller de capacitación a
otro, además del enfoque hacia otros temas que no eran de gran interés para los
productores.
Dentro de los temas de interés que los productores consideran que debieron ser
impartidos, se encuentran: la densidad de siembra, agricultura de conservación y la
aplicación de abonos verdes. A la vez, opinan que estos temas eran relevantes para las
necesidades en sus parcelas, pues para un incremento en la producción, se requieren
de diversas prácticas agroecológicas y sustentables. Estas prácticas, finalmente deben
de hacer sinergias para que se llegue al objetivo fundamental de la estrategia y por
ende se cumpla con el objetivo general del Programa.
Otra de las líneas estratégicas del PpB es la EFAF, la cual está dirigida a pequeños y
medianos productores del PpB que cuentan con el acompañamiento técnico para que
accedan al financiamiento formal con el fin de complementar el apoyo en la adquisición
de bienes productivos o diversos gastos de producción. En este sentido, todos los
productores encuestados, indicaron que no pertenecen a la estrategia y que no la
conocen, no obstante, deberían de conocerla y pertenecer puesto que cumplen con los
requisitos de elegibilidad.
Por otra parte, existen opiniones que consideran que el Programa plantea cosas de
suma trascendencia, pero se requiere continuidad y sobre todo vigilancia en lo que
respecta a la selección de beneficiaros, entrega y distribución de los apoyos. Esto
debido a que existen beneficiarios a los que se les otorga el apoyo sin que se pueda
corroborar su personalidad como productor.
Diversas son las opiniones generadas en torno al Programa, tal es el caso del poco
sustento que se puede obtener de la agricultura y de los pocos ingresos que se pueden
obtener de la producción. Así mismo, los productores de mayor edad hacen énfasis en
que para ellos es difícil obtener fuentes de ingresos extras, por lo que dependen en
gran medida de los apoyos que les otorga el Programa. Por otro lado, hay quienes
perciben que los apoyos son buenos e impulsan la productividad en la agricultura, ya
que desde hace años consideran que se trabajaba solo por tradición.
Derivado del estudio de caso, se pudieron identificar una serie de problemáticas que se
presentan dentro del PpB; uno de estos problemas tiene que ver con la falta de
componente de renta de maquinaria. En este aspecto productores manifestaron haber
investigado si existía este tipo de apoyo para la zona, pues se requiere del préstamo y
la renta de maquinaria para la preparación del terreno y nivelación del suelo en aquellos
terrenos donde el agua no baja correctamente.
Por otro lado, el apoyo otorgado es identificado como el mayor problema, debido a su
retraso, además que desde el punto de vista de los productores se cae nuevamente en
el asistencialismo y no se atacan las verdaderas necesidades que el campo requiere.
Asimismo, el mal uso del recurso económico que se otorga por parte de las personas
que no son productores en su totalidad. En este aspecto de los apoyos, se percibe otro
problema respecto a los productores, ya que no identifican de manera clara el
Programa que les otorga los apoyos en especie y se crea confusión con el PpB. Este
aspecto es de suma importancia, ya que la percepción errónea del Programa los lleva a
evaluar de manera negativa un Programa equivocado.
Finalmente, otra de las problemáticas identificadas, tiene que ver en primer lugar con
los productores, los cuales no se dedican de tiempo completo a la producción, además
del poco conocimiento sobre el Programa, pues, aunque mencionan conocerlo,
realmente no lo conocen y esto se evidencia con los resultados.
Sin duda, el aspecto más contundente es el uso del recurso otorgado, puesto que debe
existir un seguimiento y monitoreo por medio de acciones que corroboren que los
apoyos entregados a los productores son utilizados para lo que se destinan y que
realmente estén funcionando acorde a los objetivos planteados, para así evitar caer en
el asistencialismo.
En lo que concierne a los productores, se deben considerar las sugerencias que emiten,
pues muchas de estas sugerencias tienen que ver con el apoyo hacia una mejora en su
producción y difusión de la Estrategia de Fomento al Acceso al Financiamiento para la
obtención de créditos, además de un mayor extensionismo. Respecto al
acompañamiento técnico, consideran la asesoría específica para temas nuevos; pues,
aunque se realizan prácticas agroecológicas, existe la necesidad por experimentar con
aquellas prácticas que resuelvan los requerimientos de la producción sin afectar el
medio ambiente.
Finalmente, se concluye que el Programa tiene una meta muy difícil de cumplir, debido
a las necesidades diferentes para cada cultivo. Además, se tiene que reconocer que se
debe de fortalecer el equilibrio de las tres partes: la Secretaría de Agricultura, los
técnicos y los productores. La Secretaría desde los mecanismos en ejecución y
seguimiento del Programa, los técnicos en las actividades que competen respecto a la
asesoría y capacitación y los productores en la disposición o necesidades que tienen
por desempeñar.
Referencias
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
(CEDRSSA). (2020, enero). La Política de Bienestar en México 2020. Disponible en:
http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/63La%20pol%C3%ADtica%20del%20Bienestar
%20en%20M%C3%A9xico%202020.pdf
CONEVAL. (2021). Medición de la Pobreza. Resultados de Pobreza en México 2020 a nivel
nacional y por Entidades Federativas. Disponible en:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx (Consultado el
16 de septiembre de 2022)
de Olloqui, F., & Fernández Díez, M. C. (2017). Financiamiento del sector agroalimentario y
desarrollo rural. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Financiamiento-del-sector-
agroalimentario-y-desarrollo-rural.pdf
Dirección General de Autosuficiencia Alimentaria SADER. (2021, agosto 21). Disminuir
desigualdad a través del acceso al financiamiento. La Jornada del Campo. Disponible
en: https://www.jornada.com.mx/2021/08/21/delcampo/articulos/disminuir-
desigualdad.html (Consultado el 09 de octubre de 2022).
DOF. (2022, marzo 18). Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del
Programa Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural para el ejercicio fiscal 2022. Diario Oficial de la Federación. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5646225&fecha=18/03/2022#gsc.tab=0
Guerra García, J., & Axotla Rivera, A. P. (2019). Propuesta para la simplificación de la
operación de los programas sociales en México. Estudio de caso: Programa para el
Desarrollo de Zonas Prioritarias. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. Disponible en:
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/
article/view/1776
Hernández Chontal, M. A., Orozco Rodríguez, N., Gallardo López, F., & Linares Gabriel, A.
(2021). De Procampo a Producción Para el Bienestar. De una política para incentivar la
productividad hacia una política del bienestar. (Primera Edición). RED
IBEROAMERICANA DE ACADEMIAS DE INVESTIGACIÓN A.C. (REDIBAI). Disponible
en: www.redibai.org
López, L. (2021, agosto). Estrategias campesinas para una soberanía alimentaria: La
experiencia de la ANEC. La Jornada del Campo. Disponible en:
https://www.jornada.com.mx/2021/08/21/delcampo/index.html
López Obrador, A. M. (2020). Segundo Informe de Gobierno 2019-2020.
López Obrador, A. M. (2021). Tercer Informe de Gobierno 2020-2021. Disponible en:
https://www.gob.mx/presidencia
Pérez Guerrero, A. (2013). Análisis del cambio de uso de suelo y su impacto
socioeconómico y agrícola en San Miguel Tocuila, Texcoco, Estado de México. [Colegio
de Postgraduados]. Disponible en:
http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/10521/2189/1/Perez_Guerrero_A_M
C_Desarrollo_Rural_2013.pdf
SADER. (2020). Estrategia de Acompañamiento Técnico. Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural. Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/estrategia-de-
acompanamiento-tecnico?idiom=es (Consultado el 20 de septiembre de 2022).
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, & Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (2014). Estudio sobre el envejecimiento de la población
rural en México. Disponible en:
https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/
2019/01/28/1608/01022019-2-estudio-sobre-el-envejecimiento-de-la-poblacion-rural-en-
mexico.pdf
Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods.: Vol. Volumen 5 (SAGE
Publications).