Evidencia U3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MAESTRÍA EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Evidencia de Aprendizaje Unidad 3

Modelo de seguimiento y evaluación del


proyecto de intervención

MATERIA: Diseño de intervenciones en


Seguridad Alimentaria
ALUMNA: Ana Maria Franco Parra
Propuesta de intervención para la evaluación de la política aplicada a la Seguridad
Alimentaria en México, por medio de la evaluación del Programa Especial de Seguridad
Alimentaria (PESA)

Introducción.

La intervención en diversos procesos, proyectos y programas destinados a la seguridad


alimentaria, si se realizan objetivamente y con transparencia buscando el bien de la
población se lograría un desarrollo no solo alimenticio sino económico , en esta
actividad se pretende establecer un plan de acción para el desarrollo sostenible y la
seguridad alimentaria.

La propuesta de intervención es realizar un proyecto que permita evaluar un programa


presupuestario para valorar si es adecuada o no la política pública de seguridad
alimentaria, sus procesos y proyectos destinados a la seguridad alimentaria, este
trabajo se enfocará en el “Programa Especial de Seguridad Alimentaria” PESA en
México, que pretende apoyar a las Unidades de Producción Familiar en localidades
rurales de alta y muy alta marginación, para incrementar los niveles de producción y
productividad de sus actividades agropecuarias, forestales, acuícolas y pesqueras.

El objetivo de la actividad se enfoca en proponer un modelo para el seguimiento y


evaluación de un proyecto de intervención, en este caso la propuesta de intervención
antes mencionada.

Problemática identificada.

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF, 2010) en el año 2010 se


realizó una auditoría que tuvo por objetivo
“Fiscalizar el cumplimiento del objetivo estratégico del programa de contribuir a lograr la
seguridad alimentaria, el incremento en el ingreso y el desarrollo de capacidades de las
personas y familias que se encuentran en comunidades de alta marginación” (pág.1),
por lo que el PESA en México, se derivó las siguientes problemáticas, que a
continuación se anuncian:

*El PESA no transparentó sus resultados y el ejercicio de los recursos asignados


anualmente.

*Existió una gestión débil por lo que el PESA no elaboró su diagnóstico


adecuadamente, es decir; no identificó ni cuantificó la población potencial y objetivo del
programa.
*El diseño del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) no contó con
indicadores y metas que permitieran medir el objetivo del PESA, relativo a contribuir a
lograr la seguridad alimentaria, el incremento en el ingreso y el desarrollo de
capacidades de las personas y familias que se encuentran en comunidades de alta y
muy alta marginación.

*No se elaboraron estudios o diagnósticos a fin de identificar las necesidades de


capacitación de los productores que presenten proyectos de desarrollo en comunidades
o municipios de alta y muy alta marginación por medio del PESA.

*No se cuenta con mecanismos de seguimiento a fin de conocer el impacto de los


cursos de capacitación impartidos por el programa en comunidades o municipios de alta
y muy alta marginación.

*No se realizaron estudios o diagnósticos que precisen los tipos de proyectos


estratégicos que deben desarrollarse para atender las necesidades específicas de las
localidades de alta y muy alta marginación apoyadas.

*No se elaboraron y aplicaron indicadores a fin de medir el impacto logrado con el


PESA en las condiciones alimentarias de la población beneficiada.

*No se cuenta con mecanismos de control a fin de asegurar el reintegro de los recursos
no ejercidos dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio.

De acuerdo la FAO, PESA (2012) la problemática del programa es:

 La organización comunitaria es muy débil.


 La coordinación interinstitucional e intersectorial trabajan de manera separada
generando una aplicación de acciones en territorio y de uso deficiente de los
recursos.
 Reducción acelerada de la biodiversidad que acentúa la vulnerabilidad climática
 Carencia de un efectivo seguimiento y evaluación de las acciones sistematizadas

Propuesta del plan de acción

La finalidad de la propuesta de actuación es mejorar las áreas de oportunidad de cada


uno de los programas, para así beneficiar a cada una de las comunidades y localidades
identificadas como población objetivo.

El objetivo de la propuesta va en el sentido de proponer acciones en los programas que


mejore la calidad de vida de los beneficiarios a los líderes de las organizaciones, la
meta de esta propuesta es que se mida la mitigación de la inseguridad alimentaria en
México.

Para las acciones de intervención generales se va a requerir personal con experiencia


en gestión de y evaluación de proyectos, expertos en agro producción y auditores que
permitan vislumbrar el universo de cada problemática, los insumos son bajos ya que se
puede realizar la intervención a larga distancia.

Las acciones generales de intervención propuestas son:

 Evaluar y mejorar el diseño de los programas


 Corroborar que la planeación y orientación a resultados está enfocada a las
metas de los programas
 Investigar su la cobertura y focalización está correctamente planeada
 Verificar que la operación se realizó eficientemente
 Evaluar la consistencia de la medición de los resultados
 Investigar sobre la organización comunitaria
 Investigar sobre la coordinación interinstitucional e intersectorial de la región
 Investigar sobre la reducción acelerada de la biodiversidad
 Evaluar el control y seguimiento sistematizado del programa

Las acciones específicas de intervención propuestas son:

 Corroborar la correcta aplicación de la metodología del diseño de los programas


 Corroborar que la planeación y orientación a resultados utilizó la metodología
adecuada
 Realizar encuestas sobre la cobertura y focalización a los beneficiarios y
funcionarios que aplicaron los recursos
 Levantar un censo sobre la operación de los programas
 Realizar encuestas y revisar evaluaciones anteriores respecto de la medición de
los resultados
 Levantar encuestas sobre organización comunitaria
 Realizar encuestas sobre sobre la coordinación interinstitucional e intersectorial
de la región
 Evaluar la reducción acelerada de la biodiversidad
 Realizar encuestas sobre control y seguimiento sistematizado del programa

Principales necesidades y expectativas de los actores interesados


Los actores, según TAPELLA,E. (2007) suponen que ”representan la realidad social en
que estamos inmersos, comprenderla en su extensión más compleja posible y
establecer estrategias de cambio para la realidad así comprendida”(pág.2); es decir, los
actores involucrados deben ser los reales inmersos en la sociedad actual, por lo que la
propuesta no va dirigida únicamente a mejorar los beneficios del programa sino a
funcionarios públicos ejecutores del programa.

La intervención en los diversos procesos, proyectos y programas destinados a la


seguridad alimentaria, en este trabajo específicamente, se enfoca a los involucrados:

Directos:

*Beneficiarios del programa, de acuerdo con el CONEVAL, (2015) son “Personas


físicas, grupos de personas y personas morales que realizan actividades agropecuarias,
acuícolas y pesqueras en localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base
en la clasificación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) o de los Consejos
Estatales de Población”.

*Ejecutores del programa(del gasto del presupuesto), son los funcionarios públicos que
dirigen el programa tanto personal operativo como administrativo de SAGARPA.

Indirectos:

*Creadores de la política pública (Cámara de diputados)

*Evaluadores internos como el control interno de SAGARPA.

*Evaluadores externos como el CONEVAL, o la ASF.

*ONU, y otros entes internacionales que crean disposiciones internacionales en materia


de seguridad alimentaria.

Se da por hecho que, las expectativas son que con el programa se logre reducir la
inseguridad alimentaria y se desarrollen económicamente las comunidades más
necesitadas para lograr las expectativas que es contribuir a la mejora de las políticas
públicas en materia de seguridad alimentaria en México, enfocándonos en la
integración global y el fortalecimiento de los pilares del desarrollo sostenible en la
política de seguridad alimentaria en los ámbitos de economía, sociología y ecología.

Construcción de matriz FODA


Las debilidades presentadas de acuerdo con SAGARPA, (2017, págs.63 a 67):

 El diseño, ya que la población objetivo no tiene la precisión aplicada en la


intervención del programa.
 La planeación y orientación a resultados, debido a que las observaciones que se
realizaron al programa con anterioridad no fueron atendidas, por lo que se
concluye una falta de atención al seguimiento y aplicación de mejoras al
programa.
 La cobertura y focalización, se detectó que se debe elaborar una estrategia de
cobertura que visualice a los componentes correctamente y eleven la producción
de alimentos.
 Operación, se deben de identificar los procesos que abonan más al cumplimiento
del objetivo del Programa y eliminar los que no cumplen.
 Medición de los resultados, se debe aplicar a toda la población beneficiada los
componentes de medición sobre el aumento de la producción agroalimentaria y
verificar si hubo irregularidades.

Además de lo que menciona la SAGARPA, a continuación, se presenta la matriz FODA


del PESA en la que se diseñan estrategias de continuidad para dar seguimiento y se
logre evaluar el programa:

Fortalezas(F) Debilidades(D)

1. Es el único programa nacional enfocado 1. Diseño del programa


en la seguridad alimentaria
MATRIZ 2. Cuenta con bastos recursos públicos
3. Se dirige a la población más vulnerable
2. Mala planeación

3. Falta de orientación a resultados

FODA 4. Cuenta con un gran número de expertos


investigando
5. Los efectos de la política son directos para
4. Mala cobertura y focalización

5. Deficiente operación
la población
6. Se pretende erradicar la inseguridad
6. Escasa medición de resultados
alimentaria
Oportunidades (O) Estrategias (FO) Estrategias (DO)
1. Puede mejorar el diseño del 1. Se debe investigar más casos de
1. La mejora al diseño del programa se
programa éxito del diseño del programa
puede hacer con una comparativa
internacional y copiar acciones que hayan
dado resultados
2. Se puede mejorar la planeación 2. La planeación del programa puede ser 2. Se deben emplear expertos en
intervenida por expertos incluso materia de planeación apartidistas
internacionales, a fin de su mejora
3. Se pueden evitar actos de 3. Los actos de corrupción se pueden evitar 3. Mejorar el control interno para
corrupción tomando muestras aleatorias de los evitar fraude
beneficiarios y castigando a los culpables
4. Se puede mejorar la gestión del 4. La eficiencia de la gestión del programa 4. Fortalecer la evaluación para evitar
programa dependerá de la calidad del personal ineficacia
contratado
5. Se puede mejorar la cobertura y 5. La cobertura y su focalización se aplicarán 5.Se debe realizar estudio sobre la
focalización y mejorarán prácticas conforme a lo focalización y cobertura del programa.
indicado en la política pública

6. Se puede perfeccionar su 6. La orientación de resultados será con 6. Se debe implementar nuevas


evaluación y medición de resultados destino a la mitigación de inseguridad variables de medición del avance de
alimentaria resultados
Amenazas (A) Estrategias(FA) Estrategias (DA)
1. No se alcancen a detectar actos
de corrupción en la operación de 1. Se debe implementar la ley para evitar 1. Que el diseño del programa evalué
programa fraudes a nivel nacional los riesgos de corrupción
2. Se cancele el programa debido a 2. Se debe invertir más recursos a la 2. Se realice correctamente la
su ineficacia vigilancia operativa planeación para evitar se cancele el
programa
3. Se reduzca el presupuesto 3. Se debe evaluar el avance o desarrollo de 3. Enfocarse en los resultados ya que
asignado al PESA las zonas más vulnerables si no se ven resultados se podría
cancelar el programa
4. El cambio climática afecte a las 4. Se debe priorizar el cambio climático en la 4. Que la cobertura no afecte las áreas
zonas vulnerables aplicación e investigación del programa preservadas y vulnerables

5. Las empresas sigan 5. Que la política tenga reformas en las que 5. Que se enfoque la operación en los
monopolizando la industria no se persigan beneficios para las empresas resultados y no en el gasto del recurso
alimentaria sino para la población
6. La naturaleza se deteriore y no 6. Preservar en el proyecto la naturaleza y 6.Que exista una medición de impacto
permita llevar a cabo proyectos de sus suelos en el medio ambiente con la aplicación
seguridad alimentaria del programa

Fuente: elaboración propia con datos de SAGARPA, (2017).

Con el análisis FODA se pretende evaluar y fortalecer los procesos particulares de la


ejecución del programa como son los grupos operativos, el diseño del programa, la
promoción del programa que sea humana y social, la cobertura, la evaluación la
eficiencia, la eficacia y la economía del mismo.

Responsabilidades del seguimiento y evaluación del plan estratégico.

2021

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Reunión de exposición de problemas.(Todos


los involucrados)
Recursos utilizados: material de oficina
2. Revisión y análisis de la información específica
conforme a los procedimientos establecidos
en la evaluación del programa (Encargados,
jefes de departamento y reclutadores)
Recursos utilizados: material de oficina
3. Elaboración de cédulas con los resultados
derivados de la investigación y en su caso la
ejecución de la contratación de servicios de
asesoría. (personal operativo)
Recursos utilizados: material de oficina
4. Reunión para dar a conocer los resultados
finales y las observaciones preliminares de la
evaluación y el seguimiento de actividades de
todo el programa.
Recursos utilizados: material de oficina
5. Revisión y análisis de la información derivada
de la reunión de resultados finales .
(Directivos)
Recursos utilizados: material de oficina

Fuente: elaboración propia.

El alcance de las actividades y medidas de seguimiento y evaluación del proyecto es


ilimitado, ya que se podrá exponer cualquier tipo de tema desde operativo hasta de
diseño en la planeación del programa, las medidas de seguimiento es con base en
resultados, ya que derivados los problemas se buscará una solución y se dará tiempo
para que el área correspondiente tenga oportunidad de corregir y resolver el problema.

Las oportunidades para fortalecer la implementación, seguimiento y evaluación


del proyecto de intervención

*Mejora de la transparencia de los recursos

*Mitigar la inseguridad alimentaria

*Mejorar los procesos de aplicación de programas destinados a la seguridad alimentaria

*Mejorar los procesos de evaluación interna y externa de la seguridad alimentaria

*Evitar los actos de corrupción

*Desarrollo económico de las zonas más marginales de México


Conclusión

La intervención en diversos procesos, proyectos y programas destinados a la seguridad


alimentaria, si se realizan objetivamente y con transparencia buscando el bien de la
población se lograría un desarrollo no solo alimenticio sino económico , con la
propuesta de intervención a ambos proyectos se podrá realizar apoyar a las unidades
de producción familiar en localidades rurales de alta marginación, para incrementar los
niveles de producción y productividad de sus actividades agropecuarias y se puedan
llevar a cabo los proyectos enfocados en metas anuales y que brinden resultados
eficientes y contundentes en cada región de aplicación.

Bibliografía

1. (ASF,2010), Auditoría Superior de la Federación, Informe de resultado de la


fiscalización de la cuenta pública 2010, págs. 1 y 7.
https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2010i/Grupos/Desarrollo_Economico/
2010_0062.pdf

2. CONEVAL (2015),Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo


Social, Diseño de evaluación del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria,
(páginas 10 y 11).
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Dise
%C3%B1o_de_evaluacion_PESA_280715.pdf
3. TAPELLA,E. (2007) El mapeo de Actores Clave (pág.2)
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/MSA/02/SADIN/
unidad_02/descargables/A06U2Lectura02.pdf

4. FAO, PESA (2012) Modelo de Intervención en Seguridad Alimentaria y


Nutricional a nivel Municipal en San Juan de Limay
http://www.fao.org/3/at743s/at743s.pdf

5. SAGARPA, (2017, págs.63 a 67) Evaluación de Consistencia y Resultados


Programa se Apoyos a Pequeños Productores
https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/
2018/10/11/1468/11102018-s266-apoyos-pequenos-productores-ecyr-2017-
2018-cambio.pdf
Declaratoria No al plagio

También podría gustarte