Trabajo Final Metodologia de La Investigacion!!!!

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Introduccin

El primer objetivo de desarrollo del milenio es, erradicar la pobreza extrema y el hambre; es as que el gran reto del gobierno es el mejoramiento de los niveles de bienestar de la poblacin, lo que implica que los recursos lleguen directamente a las personas ms pobres del pas, mediante una estrategia que les permita ampliar sus oportunidades y capacidades e incorporarse de manera eficiente y productiva en la economa de nuestro pas. El aspecto fundamental para que el gobierno logre sus objetivos es la ejecucin de un eficiente programa de inversin social. Los programas sociales en el Per han sido objeto de muchas crticas en cuanto a su focalizacin, tanto medida como la proporcin de la poblacin pobre que se beneficia de los programas, como la proporcin del presupuesto que se gasta en esta poblacin. Con el objetivo de conocer el por qu de las crticas es necesario saber cunto se gasta y a quin benefician los programas sociales. La eficacia de los programas sociales puede ser evaluada sobre la base de la calidad del gasto que se hace en ellos, as como tambin es importante saber si la poblacin que adolece de una necesidad especfica est recibiendo los recursos necesarios para enfrentar su situacin. El presente trabajo tiene por objetivo primordial conocer el desarrollo de uno de los programas de Asistencia Social ms importantes de nuestro pas, para lo cual se analizar las mejoras en el bienestar de la poblacin de Ptipo beneficiadas con el programa.

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN PITIP: HA MEJORADO EL BIENESTAR DE LA POBLACION BENEFICIADA? Mayo Noviembre 2009 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1. OBJETIVOS a. Identificar las principales caractersticas socio-econmicas de los beneficiados del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria b. Determinar la importancia del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria para la poblacin beneficiada en el mbito Econmico como Nutricional. c. Analizar la calidad del programa y saber si su gasto se concreta en la poblacin objetivo. d. Especificar los factores ineficientes en el desarrollo del Programa de Nutricin en el Distrito de Ptipo. 2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN a. Qu caractersticas socio-econmicas tienen la poblacin beneficiada del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria? b. Cul es la importancia el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria para la poblacin beneficiada en los mbitos Econmico-Nutricional? c. Cmo influye el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria en el mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiados? d. Qu factores impiden el mejor desarrollo del Programa de Nutricin en el Distrito de Ptipo? 3. JUSTIFICACIN La eficacia de los programas sociales puede ser evaluada sobre la base de la calidad del gasto que se hace en ellos. Adems es importante saber si la poblacin que adolece de una necesidad especfica est recibiendo los recursos necesarios, lo cual se ver reflejado en la importancia del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria para la poblacin beneficiada en el mbito Econmico

como Nutricional, ya que una mayor importancia se debe a una mayor calidad de dicho programa. El conocer las caractersticas socio-econmicas de la poblacin beneficiada conlleva a identificar que segmento de la poblacin del Distrito de Ptipo es la que presenta el mayor riesgo de sufrir una desnutricin crnica. Por todo lo expuesto anteriormente y debido a que el Distrito de Ptipo est considerado en un Nivel Socioeconmico Pobre, segn el Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, con altos niveles poblacin en riesgo de sufrir una desnutricin crnica es que hemos optado por realizar la presente investigacin centrando nuestra atencin en si realmente el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria est cumpliendo con su objetivo primordial que es el de Mejorar el estado de nutricin y salud de las madres y nios menores de 36 meses de familias identificadas en riesgo de sufrir desnutricin crnica o de morir en las zonas ms deprimidas del pas? 4. IMPLICANCIAS a) Prctica : Si bien a priori conocemos que nuestro pas se encuentra gastando en los sectores sociales muy por debajo del promedio de Latinoamrica , existe tambin una filtracin y poca subcobertura de estos programas sociales, por tanto esta trabajo permitir conocer esta realidad en el Distrito de Ptipo, el cual ayudara a los responsables del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria en el centro de salud de Ptipo a mejorar las ineficiencias que se encuentren, as tambin como a prevenir la filtracin de poblacin que no sea objetivo del programa. b) Valor terico: Aporta conocimientos especficamente para el Centro de Salud de Ptipo, si bien la literatura actual nos muestra el estado de los programas sociales en nuestro pas, este trabajo medir la calidad del programa de dos maneras: a quienes llegan los recursos y el impacto que tienen dichos recursos en proporcin a su consumo total. Adems reafirma que nuestro pas no prioriza en gasto social.

5. UTILIDAD METODOLGICA En la presente investigacin analizaremos todo lo concerniente con la eficiencia del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria en el Distrito de Ptipo, ya que este tema es de vital importancia debido a que nos permite conocer desde una perspectiva interna a nivel distrital el desarrollo de los programas del estado y con ello poder dar a conocer nuestros resultados de investigacin a los dems para de esta manera crear conciencia social sobre dichos programas ya que necesitamos conocer con ms amplitud sobre este tema sobre el cual muchos de nosotros no le prestamos la importancia que merece; es por eso que decidimos innovar en un trabajo cuyo tema no se conozca mucho para as poder nutrir de conocimientos a los dems.

II. MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la Investigacin El trabajo realizado por Rut Ester (2008), Magister en Salud Pblica y Docente de la Universidad Peruana Unin, sobre Efectividad del Programa de Nutricin y Educacin Nio Sano y Bien Nutrido aplicado a Madres con nios menores de 1 Ao del Centro de Salud Moyopampa, Chosica-Lima, cul es la efectividad del Programa de Nutricin y Educacin respecto a conocimientos, actitudes y prcticas en seguridad nutricional. Se aplic el modelo de planeacin y programacin PROCEDE/PRECEDE, usado en programas de promocin y educacin en salud, que contempla 5 diagnsticos: social, epidemiolgico, ambiental y de conductas educacionales, organizacional administrativa y de plizas. El diseo empleado para la aplicacin del programa educativo fue cuasi-experimental con dos grupos: Grupo experimental (n: 22, quienes recibieron la intervencin llevando a la modificacin de conocimientos, actitudes y prcticas de las madres sobre seguridad nutricional), y el Grupo Control (n: 22, sin intervencin). El estudio demostr que el grupo experimental logr incrementar su nivel de nutricin de forma muy favorable adems de incrementar el nivel de conocimiento de un promedio de 7.1 a 16.4, en comparacin al grupo control de un promedio de 7.2 a 7.6 En cuanto al nivel de actitud el grupo experimental present un promedio de 4.9 a 8.3, respecto al grupo control disminuyendo de 5.8 a 0.7, las prcticas sobre seguridad nutricional del grupo experimental muestran un promedio de 4.6 a 14.0, mientras que el grupo control tiene un promedio de 4.6 a 6.0. El programa educativo Nio sano y bien nutrido, fue efectivo ya que gener un impacto significativo en el incremento de los conocimientos, actitudes y prcticas en las madres con nios menores de un ao del grupo experimental en relacin al grupo control de aquellas madres donde el programa no intervino.

La investigacin por Pablo Lavado (2007), sobre la Desigualdad en los Programas Sociales en el Per. Lima, Cunto gasta el Per en programas sociales en comparacin con otros pases? y la calidad del gasto realizado. Para lo cual, se analiz la evolucin del gasto social desde los aos setenta y tambin se compararon dos medidas que estn relacionadas con el bajo gasto social. Una de ellas es la prioridad fiscal, entendida como el gasto del Estado para un determinado sector como proporcin del gasto pblico, la otra medida es el esfuerzo fiscal entendido como la proporcin del gasto como porcentaje del PBI. El estudio determino en cuanto a la cantidad, que el gasto social en el Per se ha mantenido, pero con cambios estructurales, por debajo del 5 por ciento del PBI hasta mediados de los aos noventa, alcanzando aproximadamente el 5,5 por ciento a partir de ah hasta el ao 2005. Sin embargo, sigue siendo un gasto bajo si se le compara con el de los dems pases de Amrica Latina y El Caribe, en donde este llega a 8,2 por ciento. Que el gasto en el Per sea bajo se debe ms al bajo esfuerzo fiscal del Estado, que a la poca prioridad que el gobierno le pueda estar dando a los sectores sociales. Incluso con un gasto relativamente bajo, es posible optimizar su uso a travs del direccionamiento de los recursos hacia la poblacin objetivo. Tanto la cantidad y la calidad del gasto social juegan un papel de complementariedad dentro de lo que es el impacto de los programas. La eficacia de un programa social medida por la cuanta de presupuesto asignado a los diferentes sectores sociales va de la mano con el grado en el que dichos recursos estn llegando a su poblacin objetivo.

El trabajo de Alicia Aronna (2000), sobre Evaluacin del Programa Materno Infantil y Nutricin, dirigido a embarazadas y nios menores de cinco aos, ejecutado en el Municipio de Rosario, Argentina. Suyo objetivo fue identificar los condicionantes que operaron en la puesta en la marcha segn: el ambiente organizacional percibido por los jefes de los

Centros de Salud y Desarrollo Infantil; la gestin de las actividades de los equipos de salud; las caractersticas socioculturales de la poblacin en estudio y las representaciones de la poblacin en torno a la accesibilidad y aceptabilidad con el programa. Se seleccionaron como casos, dos servicios de salud bajo programa durante 1998. Se utilizaron estrategias cuantitativas y cualitativas. El estudio indic que el ambiente organizacional condicion

diferencialmente las estrategias de intervencin en ambos centros. Las coberturas alcanzadas fueron diferentes en ambos centros, con una meta del 80%. El registro de las actividades por parte de los equipos da cuenta de un cumplimiento parcial y heterogneo en ambos espacios. El grupo de mujeres entrevistadas compartan los siguientes rasgos socioculturales: eran en su mayora jvenes, predominantemente con nivel de instruccin primario, que no trabajaban fuera del hogar, integrantes de familias numerosas donde el rol de las abuelas fue recuperado por la responsabilidad que les caba en el cuidado de los nios y, en algunos casos, como sostn del hogar; con parejas que tenan alto grado de precariedad e inestabilidad laboral, mayoritariamente asistentes a los servicios de salud pblicos por no contar con cobertura de atencin mdica. Las madres reconocen las instituciones por su prestigio, conocen el alcance de las prestaciones y de los servicios ms all de PROMIN. La aceptabilidad se expres como la provisin de complementacin alimenticia. El Informe final de Eduardo Atalah; Rosario Ramos (2005), referente a la Evaluacin de programas alimentarios y nutricionales en Panam Dicha investigacin tuvo varios objetivos entre los cuales tenemos; Realizar una evaluacin integral de los programas sociales con componentes de alimentos que el Gobierno de Panam y organizaciones

no gubernamentales ejecutan, focalizados en nios/as menores de 5 aos, nios/as en edad escolar, mujeres embarazadas y madres lactantes; Establecer la cobertura, nmero y tipo (gnero, caractersticas tnicas, edad) de beneficiarios de los siguientes programas sociales con componentes alimentarios: Programa de Alimentacin Complementaria del Ministerio de Salud, Programa de Alimentacin Escolar del Ministerio de Educacin y Programa de Alimentacin Escolar del FIS. Identificar el grado de inversin social de cada uno de ellos. Analizar el proceso y mecanismo de adquisicin, distribucin y entrega de los alimentos, periodicidad y complementariedad entre los programas. Los resultados obtenidos en la investigacin mostraron que el 36.8% de la poblacin vive bajo la lnea de pobreza y un 16.9% en pobreza extrema. Para alcanzar el mayor rendimiento de las inversiones, stas deben focalizarse en nias y nios. Debe reforzarse la lactancia materna en menores de seis meses y fortalecerse la nutricin en nias y nios desde los seis hasta los 36 meses de edad as como en nias adolescentes, para mejorar su estado nutricional antes del embarazo. Tambin debe darse atencin a nias y nios menores de tres aos y madres gestantes y lactantes, para asegurar permanentemente un estado nutricional ptimo. Debe reconsiderarse la necesidad de tener una cobertura universal en los Programas de Alimentacin Escolar, aunque deba modificarse la Ley. An cuando estos programas cumplen una funcin social, contribuyen a un mejor aprendizaje e incentivan la asistencia a la Escuela, no tienen impacto nutricional, y por ltimo; los tres programas estatales FIS, MEDUCA y MINSA confrontan dificultades en la entrega fsica de los alimentos en las regiones de difcil acceso y en el almacenamiento de los productos.

2. Base Terica Desde que se inician los programas de ajuste estructural en Amrica Latina, hacia fines de los aos 80, comienzan a ser necesarios esquemas de intervencin social ms especficos hacia los pobres. La economa en crisis, y un mercado de trabajo reducido, determinaron que grandes segmentos de la poblacin fueran afectados. As, a partir de entonces se hacen necesarios programas de compensacin que han ido transformndose en el tiempo y persisten hasta la actualidad. El Per no ha estado ajeno a estas tendencias, y es as que el esquema institucional de poltica social existente en nuestro pas est basado en programas. En nuestro pas existen alrededor de 40 programas de lucha contra la pobreza adscritos en los distintos sectores como los ministerios de Salud, de Educacin, de la Mujer, de Trabajo, de Agricultura, de Vivienda, de Transporte, de Economa y Finanzas y de Energa y Minas. Dentro de las polticas de organizacin de recursos humanos, monetarios y administrativos aplicados en estos programas es necesario distinguir tres momentos en el tiempo: los programas sociales previos que se dieron en la dcada de los ochenta; los programas sociales recientes en la dcada de los noventa y los programas sociales ltimos que se dieron a partir del ao 2000. En el primer grupo se puede decir que, en trminos de recursos humanos, estuvo plagado por gente del gobierno, independientemente de si tenan formacin tcnica o no. En trminos monetarios, se utilizaron recursos ordinarios y tambin de cooperacin internacional para el refuerzo de estas instituciones. En el aspecto administrativo, las instituciones estaban muy sujetas a las polticas del presidente y del gabinete de ministros, y esto responda a lo que era el enfoque de cmo resolver el problema de pobreza en esa poca: enfoque asistencialista. En el segundo grupo se identifica un cambio considerable.

Monetariamente tuvieron un incremento significativo (se manejaban recursos cercanos a los US$2.000 millones). Por el lado administrativo se implementaron procesos de reingeniera a fin de tratar de reducir los

gastos administrativos para poder ser ms eficientes y aplicar polticas de tercerizacin, es decir brindar los servicios sociales bsicos a travs de terceros privados. En este sentido, algunas ONG y otras empresas se convirtieron en ejecutores de los programas sociales. En trminos de recursos humanos, hubo un aumento de calificacin, pero el elemento poltico en las esferas superiores de decisin s prevaleci, pues los cargos altos eran ocupados por personas de confianza y de compatibilidad con quien estaba en el poder. En relacin con el ltimo grupo de programas, se puede decir que las mejoras en capital humano no son tan visibles porque el elemento poltico se ha superpuesto al elemento tcnico calificado. En cuanto al presupuesto, hubo un aumento de US$1.000 millones en el manejo de los recursos y administrativamente hay un retorno hacia las pocas antiguas, con incrementos en el gasto administrativo para, por un lado, generar empleo a los partidarios y, por el otro, incrementar los procesos que tratan de ser, supuestamente, ms participativos. Sin embargo, no se traducen en resultados concretos ni cambios en el bienestar de la poblacin objetivo. La aplicacin de las polticas gener dos resultados importantes. En primer lugar, los programas sociales, al carecer de un sistema de evaluacin y monitoreo de sus funcionamientos, trajeron consigo que el manejo de padrn de beneficiarios, si es que lo tuvieran, sea limitado. Estos programas tienen como fines aliviar los problemas de las familias ms pobre de nuestro pas. Uno de los problemas ms graves que enfrentan las familias ms pobres y grupos ms vulnerables es el de la desnutricin, la cual afecta a la poblacin especialmente a la poblacin durante los primeros aos de vida, en la etapa que se define la capacidad fsica e intelectual de la persona que marcara su futuro. El marco que la conceptual que define el problema nutricional considera ms all del sector de la nutricin y la alimentacin. Es as que la alimentacin insuficiente y las enfermedades son las causas ms importantes de la desnutricin. Conociendo estas causas, una de las

desnutricin es el resultado final de mltiples procesos sociales que van

medidas para reducir la desnutricin es la ejecucin de programas de alimentacin como el PRONAA. Adems cobra mucha importancia: la educacin, el abastecimiento de agua, el saneamiento ambiental y la vivienda. Un aspecto que merece una especial atencin en el sistema alimentario es el de la seguridad alimentaria a nivel nacional y a nivel domstico. La seguridad alimentaria nacional significa un abastecimiento de alimentos a nivel de la sociedad en su conjunto. La seguridad alimentaria domstica se centra en la capacidad de la familia de producir y adquirir alimentos que les permitan una vida saludable. Cuando existe inseguridad alimentaria hay pobreza. Las condiciones ecolgicas, econmicas, polticas e ideolgicas determinan lo que en realidad se produce y la forma en la que se distribuye. En este contexto las instituciones oficiales y no oficiales desempean un papel importante. Tericamente se sostiene que los programas de asistencia alimentaria brindados por el Estado son una herramienta que debe permitir mejorar la calidad de vida y el bienestar de los beneficiarios de dicho programa. En nuestro pas la focalizacin y el desarrollo de estos programas ha sido objeto de muchas crticas, debido a que la cantidad de gasto en estos programas es pequea, y la cobertura no se da en forma universal. A inicios de la dcada de los noventa se consolid en el pas una fuerte tendencia hacia la focalizacin de los sectores ms pobres de la poblacin. As progresivamente fue tomando forma el gasto social focalizado de lucha contra la pobreza. Vsquez (2000) argumenta que: no necesariamente ya que existe en la poblacin una sensacin generalizada de que el bienestar de las familias ms bien est empeorando. La hiptesis ms simple es que probablemente este mayor gasto no necesariamente est llegando a los pobres El gasto social del Per est por debajo del promedio de Amrica Latina y el Caribe; causado por el bajo esfuerzo fiscal, y en el sector alimentario

significa un aporte de solo el 5% del presupuesto familiar, por lo que deberan ampliar su cobertura y presupuesto. Lavado, (2007). Para evaluar el impacto de los programas sociales en las familias peruanas; debemos considerar a la eficiencia; ya que las consecuencias de que el gasto no llegue completamente a la poblacin objetivo ocasionara dos tipos de errores de focalizacin: a) el error tipo I (subcobertura), que ocurre cuando el mtodo empleado de focalizacin considera como no pobre a alguien que en realidad si es pobre y b) el error tipo II (filtracin), que ocurre cuando el mtodo de focalizacin considera como pobre a alguien que en realidad no lo es. Por convencin se define filtracin al porcentaje de personas que acceden a un programa social y no pertenecen a la poblacin objetivo y se define como subcobertura al porcentaje de la poblacin objetivo que no recibe la atencin de un programa social pese a ser elegible. El siguiente cuadro nos muestra los porcentajes de filtracin y subcobertura desde al ao 2003 hasta el 2008.
ERRORES DE FOCALIZACIN EN LOS PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES Programa 2003 2004 2006 2007 2008 FILTRACIONES Seguro Integral de Salud 27.1% 24.3% 28.2% 31.6% 39.7% Vaso de leche 39.6% 37.6% 37.1% 43.6% 47.6% Comedores populares 35.2% 36.8% 42.5% 46.2% 48.6% Programa Infantil de Nutricin 26.9% 26.1% 27.3% 35.5% 42.2% SUBCOBERTURA Seguro Integral de Salud 69.7% 75.2% 71.7% 66.0% 45.8% Vaso de leche 70.0% 69.2% 73.3% 73.3% 75.0% Comedores populares 96.4% 96.9% 97.6% 97.7% 97.1% Programa Infantil de Nutricin 64.5% 63.8% 72.4% 55.2% 65.1% FUENTE: ENAHO

Al referirse al PRONAA, Cachaltana (2001) sostuvo que: El Programa de Asistencia Alimentaria logra hacer llegar el 52% de sus recursos hacia los pobres. Y este programa gasta ms dinero en aquellas zonas donde ha habido menos desnutricin. Adems los Programas de Asistencia Alimentaria a no la han contribuido de necesariamente consolidacin

mayores oportunidades en los individuos y sus hogares de manera que les permita salir de la pobreza por ellos mismos. Esto no quiere decir que los programas de asistencia alimentaria o educativa deban desaparecer. Lo que estamos diciendo es que este tipo de programas (de subsidio directo) potencialmente podra afectar las decisiones econmicas de los hogares y, por tanto, la participacin de los pobres en estos programas debera ser temporal. (p.79) En programas como el PRONAA, algunas distorsiones tanto en el diseo como la implementacin, limitan el impacto de estos programas sobre la poblacin objetivo. Por este motivo es altamente importante la incorporacin de supervisin y control ms estrictos, que vayan ms all de la simple verificacin de procedimientos administrativos y que tomen en cuenta la utilidad final que estos proyectos tendran sobre los beneficiarios. Para lo cual es necesario promover una elevada participacin de la poblacin en los procedimientos de supervisin.

3. Definiciones Principales 3.1. Gasto de lucha contra la pobreza: El gasto que Incluye los programas focalizados de lucha contra la pobreza, entre los cuales destacan el Foncodes, el Pronaa, el Programa del Vaso de Leche y el Fondo de Compensacin Municipal. Este concepto es publicado por el INEI desde 1996 y se toma de las partidas de presupuesto programado del Congreso de la Repblica. 3.2. Los Programa de Alimentacin programas de alimentacin-nutricin son verdaderamente

importantes, puesto que cumplen una doble funcin. La primera, aliviando la pobreza al mejorar la calidad de vida de las personas en dicha situacin. La segunda, al reducir la pobreza, al existir un claro vnculo entre una buena alimentacin y una buena salud, particularmente en los primeros aos de vida. 3.3. PRONAA

Es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social cuya finalidad es contribuir a elevar el nivel nutricional de la poblacin en pobreza crtica as como coadyuvar a la seguridad alimentaria en el pas. 3.4. Funciones del PRONAA

Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria dirigidas, preferentemente, a la atencin de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a los nios, y a los damnificados por situaciones de emergencias temporales.

3.5.

Beneficiarios del PRONAA

Son todas las personas calificadas en pobreza extrema, es decir, aquellas cuyo nivel de ingreso es insuficiente para adquirir una canasta bsica de consumo alimentario y los grupos vulnerables cuyo estado nutricional y alimentario constituyen un riesgo para el desarrollo humano sostenible. 3.6. Visin del PRONAA

Un pas con sistema efectivo de seguridad alimentaria y sin desnutricin 3.7. Misin de PRONAA

Implementar un Sistema efectivo de seguridad alimentaria y prevenir la desnutricin. 3.8. PIN

El Programa Integral de Nutricin-PIN, es un programa preventivo promocional, que orienta su atencin a la poblacin segn etapa de ciclo de vida y bajo el enfoque de proteccin del capital humano, priorizando su accin hacia los nios y nias menores de 3 aos, madres gestantes y lactantes pobres y extremadamente pobres del pas, as como aquellos con alto riesgo nutricional. El principal objetivo de este Programa es: contribuir a prevenir la malnutricin en nios y nias hasta los 12 aos de edad priorizando a los menores de 3 aos en situacin de vulnerabilidad nutricional y mejorando su calidad de vida. 3.9. Canasta de Alimentos para nios y nias menores de 3 aos

Papilla (2,700 gr., 3 bolsitas de 900 gr.) Cereales locales: 2,000 gr (2 bolsas de 1 kg); Menestras locales 500 gr (1 bolsa de 1/2 kg); Grasa: aceite vegetal: 180 gr (1botellita de 200 ml).

La racin tiene un peso total de 181.33 gr. por da por nio. La programacin para la entrega deber realizarse para 30 das del mes, durante los meses de enero a diciembre.

3.10. Canasta de Alimentos para madres gestantes y lactantes Cereales Locales: 4,000 gr (4 bolsas de 1 kg) Menestras Locales 500 gr (1 bolsa de 1/2 kg) Producto de Origen Animal 850 gr. (2 latas de 425 gr.) Grasa: aceite vegetal: 540 gr. (3 botellitas de 200 ml) La racin tiene un peso total de 190 gr. por madre/da. La programacin para la entrega deber realizarse para 30 das del mes, durante los meses de enero a diciembre. Su aporte nutricional es: 28% de energa y 34 % de protenas.

III.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1. Caractersticas del Distrito Ptipo 1.1. Antecedentes Histricos de la Localidad. El distrito de Ptipo fue creado el 17 de febrero de 1951 por decreto Ley N 11590 dado por el gobierno del General Manuel Odra, siendo su capital el pueblo de Ptipo, su desarrollo econmico y social es lento, este distrito pertenece a la Provincia de Ferreafe; es el ms extenso de la provincia, su territorio es de 558.18 Km2 de superficie. 1.2. Ubicacin geogrfica Limites: Al Norte : Distrito de Incahuasi y Jayanca Al Sur Al Este : Distrito Chongoyape, Mesones Muro y Ferreafe : Distrito Tocmoche (Provincia de Chota)

Al Oeste : Distrito Pacora, Illimo, Tcume, Mochumi Poblacin total: 20673 habitantes Superficie: 558.18Km2 Caractersticas Climatolgicas Su clima es templado todo el ao, con lluvias peridicas e los meses Enero Abril. En los meses de invierno la temperatura desciende aproximadamente hasta 17C. Densidad Poblacional: 37 hab./Km2 mbito Geogrfico:

Rural Urbano marginal. Idioma o Dialecto Predominante: Castellano

IV.

MTODOS Y MATERIALES 1. Poblacin y muestra El universo objetivo de nuestra investigacin son todos los 65 beneficiarios del Programa de Asistencia Alimentaria del Distrito de Ptipo, el universo muestral est conformado un total de 56 beneficiarios. Los cuales fueron elegidos por un mtodo probabilstico aleatorio. Se utilizo la siguiente frmula:

N: es el tamao de la poblacin alfa es el valor del error tipo 1 z: es el valor del nmero de unidades de desviacin estndar para una prueba de dos colas con una zona de rechazo igual alfa. 0.25: es el valor de p2 que produce el mximo valor de error estndar, esto es p = 0.5 n: es el tamao de la muestra. El valor que toma al inicio del programa para el error alfa, es del 5 % (0.05) con un nivel de confianza de 95 % (0.95) lo que equivale a un valor de z de 1.959963985 (a nivel prctico1.96) 2. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 2.1. Anlisis Documental

Que consisti en el uso de todo tipo de fichas para llevar la informacin necesarias ficharon libros, revistas, informes, documentos de trabajo, apuntes de estudio y cuadernos de investigacin.

2.2. Encuesta Se aplico una encuesta a los beneficiarios del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria para determinar sus principales caractersticas socioeconmicas , as como tambin, para conocer la importancia que tiene este programa en su gasto en consumo y en el mejoramiento de su bienestar. 3. Anlisis descriptivo de datos 3.3 Tablas Se eligieron las ms precisas y adecuadas para el procesamiento de la informacin cuantitativas. Para las cuales se dio la distribucin de frecuencias absolutas simples y las frecuencias relativas simples. 3.2 Grficos tanto para variables cualitativas como para variables

Se seleccionaron de acuerdo al tipo de informacin procesada en las tablas, para variables cualitativas se utilizaron los grficos de barras y el de pastel los cuales muestran de forma ms ilustrativa la informacin descrita.

V.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS TABLA N 01

DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN SU CONDICIN EN EL PROGRAMA DE NUTRICIN. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 CONDICION DEL BENEFICIADO Madre gestante Madre en periodo de lactancia Nio Total FUENTE: Elaboracin propia. Frecuencia 12 12 32 56 Porcentaje 21,4 21,4 57,1 100,0

GRAFICO N 01
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN SU CONDICIN EN EL PROGRAMA DE NUTRICIN. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

De un total de 56 beneficiarios encuestados, un 22% son madres gestantes, en una misma proporcin de 22% son madres en periodo de lactancia y el 57% de beneficiarios son nios.

TABLA N 02
DISTRIBUCIN DE 24 BENEFICIARIOS, SEGN EL NIVEL DE ESTUDIOS DE LA BENEFICIARIA. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 NIVEL DE ESTUDIOS Primaria Secundaria Total Frecuencia 4 20 24 Porcentaje 17 83 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

GRAFICO N 02
DISTRIBUCIN DE 24 BENEFICIARIOS, SEGN EL NIVEL DE ESTUDIOS DE LA BENEFICIARIA. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

Segn la encuestada realizada el nivel de estudios de las 24 madres que son beneficiarias del programa solo 20 de ellas han concluido sus estudios secundarios y las 4 restantes la primaria.

TABLA N 03
DISTRIBUCIN DE 24 BENEFICIARIOS, SEGN LA SITUACION LABORAL DE LA BENEFICIARIA. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 TIENE ACTIVIDAD LABORAL No Total Frecuencia 24 24 Porcentaje 100,0 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

GRAFICO N 03
DISTRIBUCIN DE 24 BENEFICIARIOS, SEGN LA SITUACION LABORAL DE LA BENEFICIARIA. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

Segn la encuestada realizada, el 100% de las madres beneficiarias del programa no trabajan actualmente.

TABLA N 04
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL NMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 NUMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA 3 4 5 Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 22 22 12 56 Porcentaje 39,3 39,3 21,4 100,0

GRAFICO N 04
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL NMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

De un total de 56 beneficiados, un 22% tienen familias con 3 miembros, otro 22% de beneficiarios viven en familias con 4 miembros y un 12% en familias con 5 personas.

TABLA N 05
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA PROCEDENCIA DE LOS INGRESOS FAMILIARES DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 INGRESOS FAMILIARES Padre Padre y Otro familiar de la Madre Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 42 14 56 Porcentaje 75,0 25,0 100,0

GRAFICO N 05
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA PROCEDENCIA DE LOS INGRESOS FAMILIARES DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

Segn la encuestada realizada a 56 beneficiarios del Programa de Nutricin, en el 75% de las familias de ellos los ingreso provienen del padre, mientras el 25% percibe ingresos por parte del padre adems de un familiar que no vive (padres de la madre)

TABLA N 6
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL TIPO DE VIVIENDA QUE OCUPA EL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 TIPO DE VIVIENDA Alquilada Propia Total Frecuencia 14 42 56 Porcentaje 25,0 75,0 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

GRAFICO N 6
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL TIPO DE VIVIENDA QUE OCUPA EL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

El 25% de las viviendas de los beneficiarios encuestados son viviendas alquiladas y un 75% son viviendas propias.

TABLA N 7
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA IMPORTACIA DEL PROGRAMA DE ALIMENTACION PARA EL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 ES IMPORTANTE? Si Frecuencia 56 FUENTE: Elaboracin propia Porcentaje 100,0

GRAFICO N 7
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA IMPORTACIA DEL PROGRAMA DE ALIMENTACION PARA EL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

El 100% de los beneficiarios considera el programa de nutricin brindado en el Centro de Salud de suma importancia para su salud.

TABLA N 8
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA DE NUTRICIN QUE CONSIDERA EL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 ASPECTOS POSITIVOS Alimentacin Alimentos y vacunas Alimentos y charlas Alimentos, vacunas, charlas y control de crecimiento. Total Frecuencia 28 2 14 12 56 Porcentaje 50,0 3,6 25,0 21,4 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

GRAFICO N 8
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL PROGRAMA DE NUTRICIN QUE CONSIDERA EL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

El 50% de los beneficiados encuestados considera a los alimentos brindados el aspecto positivo del programa, solo un 4% considera a los alimentos y vacunas con los aspectos positivos, un 25% considera tanto a los alimentos, y charlas como los aspectos positivos del programa y el 12% restante considera a los alimentos, vacuna, charlas y el control de crecimiento de los nios como los aspectos positivos del programa.

TABLA N 9
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LOS ASPECTOS QUE EL BENEFICIARIO CONSIDERA QUE DEBEN MEJORAR EN EL PROGRAMA DE ALIMENTACION. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 ASPECTOS QUE DEBEN MEJORAR Cantidad de alimentos Todo est conforme Cantidad de alimentos y charlas Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 34 20 2 56 Porcentaje 60,7 35,7 3,6 100,0

GRAFICO N 9
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LOS ASPECTOS QUE EL BENEFICIARIO CONSIDERA QUE DEBEN MEJORAR EN EL PROGRAMA DE ALIMENTACION. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

El 34% de los encuestados considera que se debera incrementar la cantidad de alimentos brindados, un 20% considera que todo est conforme y solo un 4% considera que se debera mejorar tanto la cantidad de alimentos brindados como las charlas que son brindadas.

TABLA N 10
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA CONFORMIDAD DE LOS BENEFICIOS QUE RECIBE EL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 CONFORMIDAD CON LOS BENEFICIOS Si No Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 30 26 56 Porcentaje 53,6 46,4 100,0

GRAFICO N 10
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA CONFORMIDAD DE LOS BENEFICIOS QUE RECIBE EL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

Un 54% de los beneficiarios encuestados expresaron su satisfaccin con el programa de nutricin mientras un 46% expreso cierta insatisfaccin con los beneficios brindados por el programa.

TABLA N 11
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL NMERO DE BENEFICIARIOS POR FAMILIA. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 NUMERO DE BENEFICIARIOS POR FAMILIA 1 2 Total Frecuencia 42 14 56 FUENTE: Elaboracin propia Porcentaje 75,0 25,0 100,0

GRAFICO N 11
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL NMERO DE BENEFICIARIOS POR FAMILIA. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

En el 75% de las familias dos de miembros son beneficiarios del programa de nutricin, mientras que en el 25% restante solo un miembro de la familia es beneficiario del programa.

TABLA N 12
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA FUENTE DE INFORMACION DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 FUENTE DE INFORMACION Familiar Charlas en el Centro de Salud Total Frecuencia 22 34 56 Porcentaje 39,3 60,7 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

GRAFICO N 12
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA FUENTE DE INFORMACION DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

Segn la encuestada realizada 22 de los beneficiarios actuales se informaron de la existencia del programa de nutricin por medio de un familiar, y 34 por medio de charlas que se brindaron en el Centro de Salud de Ptipo.

TABLA N 13
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA EDAD DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 EDAD DEL BENEFICIARIO 1 10 aos 10 21 aos 21 30 aos Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 32 1 23 56 Porcentaje 57,1 1,8 41,1 100,0

GRAFICO N 13
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LA EDAD DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

Segn la encuesta realizada 32 de los beneficiarios se encuentra en un intervalo de edad de 1 10 aos, solo una se encuentra en el intervalo de edad de 10 21 aos y 23 en un intervalo de edad de 21 30 aos.

TABLA N 14
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LOS INGRESOS MENSUALES DE LA FAMILIA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 INGRESOS FAMILIARES 350 - 450 450 - 550 551 - 650 Total Frecuencia 34 14 8 56 FUENTE: Elaboracin propia Porcentaje 60,7 25,0 14,3 100,0

GRAFICO N 14
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LOS INGRESOS MENSUALES DE LA FAMILIA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

El 61% de las familias de los beneficiaros tienen ingresos mensuales entre 350 450 soles, un 25% tienen ingresos mensuales que van entre 450 550 soles y un 8% ingresos mensuales en los intervalos de 551 650 soles.

TABLA N 15
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LOS GASTOS MENSUALES DE LA FAMILIA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

GASTOS FAMILIARES 350 - 450 450 - 550 551 - 650 Total

Frecuencia 34 14 8 56

Porcentaje 60,7 25,0 14,3 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

GRAFICO N 15
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN LOS GASTOS MENSUALES DE LA FAMILIA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

FUENTE: Elaboracin propia

El 61% de las familias de los beneficiaros tienen gastos mensuales entre 350 450 soles, un 25% tienen gastos mensuales que van entre 450 550 soles y un 8% gastos mensuales en los intervalos de 551 650 soles.

VI.

CONCLUSIONES Con referencia a las caractersticas socioeconmicas de las familias beneficiarias, se observa un bajo perfil educativo en las madres y es sobre quienes recae gran parte de la responsabilidad alimentaria y nutricional. Las madres que estn siendo beneficiadas directamente por el programa por ser gestantes o estar en periodo de lactancia, se desempean nicamente como amas de casa (ver en apndice tabla B3). Las familias de los beneficiados cuentan con 3, 4,5 integrantes en un 39%, 39% y 21%, respectivamente. Los resultados muestran que las viviendas de un porcentaje significativo de familias beneficiadas es de material bsicamente precario. Solo un 34% de viviendas tiene paredes de cemento, el resto se refugia bsicamente en viviendas de paredes de adobe (ver en apndice tabla B4). De otro lado muestran que los pisos de cerca del 57% de familias es predominantemente de tierra y el mejor de los casos de slo cemento. (Ver en apndice tabla B5); a pesar de ello un 82% cuenta con alumbrado pblico (ver en apndice tabla B6). El 43% de las familias beneficiarias utiliza gas, en la misma proporcin el otro 43% utiliza kerosene y finalmente el 14% utiliza lea (ver en apndice tabla B8). El 82% de los beneficiarios encuestados se abastece de agua por red pblica (ver en apndice tabla B10). Para todos los hogares de las familias beneficiadas encuestadas, las transferencias de ingresos a travs de este programa cobra mucha importancia, a pesar de ser pequeo el aporte en su presupuesto familiar y de seguir destinando todos los ingresos provenientes del jefe de familia al consumo en la misma proporcin anterior, cuando no estaban en el programa. La magnitud de ayuda a la economa se verifica tambin en el nmero de personas de la familia favorecida, que es beneficiario del apoyo alimenticio, sobre este aspecto los resultados de esta encuesta

manifiestan que del 75% de las familias solo un integrante es beneficiado y del 25% restante son dos los integrantes de la familia beneficiarios del programa. Se requiere mejorar la calidad del gasto social, haciendo que este repercuta de manera tangible en la calidad de vida, que permita a los beneficiarios salir de la pobreza y que no se dedique nicamente a asistirlos con alimentos. El gasto se concentra en beneficiarios cuyas familias en su mayora tienen ingresos menores a los 450 soles; solo un 8% tiene un rango de ingresos entre 551 y 650. Existe subcobertura en este distrito, siendo slo 65 los beneficiarios, es decir el 3.18% de la poblacin total. Por lo que existe un gran nmero de poblacin objetivo que no est siendo atendida. El desarrollo del Programa de Asistencia Alimentaria en el Distrito de Ptipo demanda el establecimiento de metas y objetivos claros. El centro de salud solo se enfoca en los nios y madres gestantes o lactantes que acuden al centro de salud, por lo que los nios con riesgo de desnutricin y aquellas gestantes que no acuden al centro de salud a realizar sus controles, no se encuentran informadas de los beneficios del programa tanto en alimentos, vacunas y charlas sobre nutricin, por tanto el centro de salud debe mejorar los sistemas de identificacin de beneficiarios.

VII.

BIBLIOGRAFA

Juan Chacaltana, (2001), Mas all de la focalizacin registro de la lucha contra la pobreza, Lima, Elena Gonzlez.

Pablo Lavado, (2007), Desigualdad de los programas sociales en el Per, Lima, Nova print SAC.

Monge, E. Vsquez, D. Winkelried, (2009), Es el gasto pblico en programas sociales regresivo en el Per?*, Lima.

Genaro matute M., (2008), Programas sociales en el Per Elementos para una propuesta desde el control gubernamental, Lima.

R. Barrantes, E. Cuba, R Cuenca, P Francke, C. Garavito, J Len, R Prez, E. Rodrguez, J Tavara, M. Tello, (2008), PROGRAMAS SOCIALES EN EL PER Elementos para una propuesta desde el control gubernamental, Lima, Nova print SAC.

Juan Chacaltana, (2008), Hacia una ventanilla nica para los programas sociales en el Per, Lima.

Luis Reyes L., (n.d), Neoliberalismo, pobreza y polticas sociales en el Per de los noventa, Lima.

E. Vsquez, M. Franco, (2007), Fusin de programas sociales en el Per: Un fondo de inclusin social como propuesta, Lima.

Inei, (n.d), datos estadsticos http://www.inei.gob.pe/

de Lambayeque,

setiembre del

2009,

Pronaa, (n.d), pronaa, setiembre del 2009, http://www.pronaa.gob.pe/

APNDICE A ENCUESTA Hora N. Encuestador. Cdigo Nombre del encuestado. Distrito Buenos das, soy integrante de un equipo de investigacin, estamos realizando una encuesta para determinar la importancia y Calidad del Programa de Asistencia Alimentaria. Por lo que pedimos su colaboracin dndonos unos minutos de su tiempo. CUESTIONARIO: Datos personales del beneficiario: 1. Condicin del beneficiado del programa: a) Madre gestante b) Nio 2. Sexo: a) Femenino b) Masculino

3. Edad:.aos (Si el beneficiario es un nio, pasar a la pregunta 6) 4. Estado civil: a) Soltero(a) b) Casado(a) c) Conviviente d) Viudo(a) e) Divorciado(a)

5. Nivel de estudios qu tiene? a) Sin nivel b) Educacin Inicial c) Primaria incompleta d) Primaria completa e) Secundaria incompleta f) Secundaria completa g) Superior no Univ. Incompleta h) Superior no Univ. Completa i) Superior Univ. Incompleta j) Superior Univ. Completa 6. Tiene trabajo? a) Si b) No

Datos socioeconmicos de la familia del beneficiario: 7. N de integrantes de la familia?................. 8. Los ingresos familiares provienen de? a) Padre b) Madre b) d) a y b e) Todas las anteriores c) Hijos f) Otro

9. En su vivienda El material de construccin predominante? 9.1 En las paredes: a) Ladrillo b) Adobe c) Madera d) Quincha e) Estera f) Otro material

9.2 En los pisos: a) Tierra d) Madera

b) Cemento e) Otro material

c) Losetas

10. La vivienda tiene alumbrado elctrico por red pblica? a) Si b) No 11. Cuntas habitaciones tiene su vivienda?........................ 12. Qu energa utiliza en su hogar? a) Electricidad b) Gas 13. Qu equipos tiene su hogar? a) Televisor b) Radio d) Refrigeradora e) Todos c) Kerosene d) Lea e) Otro

c) Equipo de sonido f) Ninguno c) Pozo f) otro d) Otros

14. Abastecimiento de agua? a) Red pblica b) Camin cisterna d) Rio, acequia e) Vecino 15. La vivienda que ocupa es? a) Alquilada b) Propia

c) Cedida por el centro de trabajo

16. Ingreso Mensual que percibe: 17. Gasto Mensual que realiza: 18. Es importante para su alimentacin la asistencia brindada por el PRONAA? a) Si b) No

19. Cules son los aspectos positivos del Programa?

20. Qu aspectos creen que se deben mejorar en el Programa? 21. Cul era su gasto mensual, antes de pertenecer al PRONAA?........... 22. Cul es su gasto mensual ahora?.......... 23. Ha mejorado el nivel de nutricin, desde la llegada del Programa? a) Si b) No 24. Est conforme con los beneficios? a) Si b) No 25. Cuntos beneficiados con el programa hay en su familia?...............

Muchas gracias. APNDICE B Tabla B1


DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL ESTADO CIVIL DE LA BENEFICIARIA. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 ESTADO CIVIL Casada Conviviente Otros Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 8 16 32 56 Porcentaje 14,3 28,6 57,1 100,0

Tabla B2
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL SEXO DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 SEXO Frecuencia Porcentaje

Femenino Masculino Total

42 14 56

75,0 25,0 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Tabla B3

DISTRIBUCIN DE 24 BENEFICIARIOS, SEGN LA ACTIVIDAD QUE DESEMPEA LA BENEFICIARIA. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

ACTIVIDAD DESEMPEADA Ama de casa Total

Frecuencia

Porcentaje

24 24

100,0 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Tabla B4

DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL MATERIAL DE CONSTRUCCIN DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 Material de construccin de las paredes Ladrillo Adobe Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia Porcentaje

19 37 56

33,9 66,1 100,0

Tabla B5
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL MATERIAL DE CONSTRUCCIN DE LOS PISOS DE LA VIVIENDA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 Material de construccin de los pisos Tierra Cemento Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 32 24 56 Porcentaje 57,1 42,9 100,0

Tabla B6
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL ALUMBRADO ELECTRICO DE LA VIVIENDA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

EL ALUMBRADO ELECTRICO ES POR RED PBLICA Si No Total FUENTE: Elaboracin propia

Frecuencia 46 10 56

Porcentaje 82,1 17,9 100,0

Tabla B7

DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL NMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 NUMERO DE HABITACIONES 3 4 5 Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 6 14 36 56 Porcentaje 10,7 25,0 64,3 100,0

Tabla B8

DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL TIPO DE ENERIA QUE SE UTILIZA EN LA VIVIENDA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 ENERGIA QUE UTILIZA Gas Kerosene Lea Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 24 24 8 56 Porcentaje 42,9 42,9 14,3 100,0

Tabla B9
DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL TIPO DE EQUIPOS QUE POSEE LA VIVIENDA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009

EQUIPOS DELA VIVIENDA Radio Ninguno Televisor y Radio Total

Frecuencia 4 6 46 56

Porcentaje 7,1 10,7 82,1 100,0

FUENTE: Elaboracin propia

Tabla B10

DISTRIBUCIN DE 56 BENEFICIARIOS, SEGN EL ABASTECIEMIENTO DE AGUA DE LA VIVIENDA DEL BENEFICIARIO. PTIPO, MARZO AGOSTO 2009 ABASTECIEMIENTO DE AGUA Red pblica Camin-cisterna Vecino Total FUENTE: Elaboracin propia Frecuencia 46 2 8 56 Porcentaje 82,1 3,6 14,3 100,0

ANEXOS

Contenido de la canasta de los beneficiarios: aceite, menestras, anchoveta entera en salsa de tomate.

Centro de salud de Ptipo

Madres y nios beneficiarios del PRONAA

Beneficiario: Balladares Acosta Rubn 6 meses

Canasta de

beneficiarios

Entrega de canasta de alimentos por parte de Lic. Enfermera

Entrega de canasta de alimentos

También podría gustarte