3° Cuadernillo PPA ENS
3° Cuadernillo PPA ENS
3° Cuadernillo PPA ENS
1
planteado, realizarán en comunidad las siguientes actividades:
2
comienza el estudio de los antecesores evolutivos del homo sapiens,
como el homo habilis y el homo erectus. Es a partir de aquí que
comenzará un largo camino en el desarrollo de la humanidad: el proceso
de hominización y el surgimiento de las primeras civilizaciones, hasta
llegar hasta nuestras sociedades actuales.
3
¿Han pensado sobre los cambios sociales y económicos que han
ocurrido en la historia de la humanidad en las distintas regiones del
mundo en donde surgieron las primeras civilizaciones, tales como
Mesopotamia, Egipto, Valle del Indo o China? Organizados en
comunidades lean, comparen y analicen las siguientes descripciones y
elijan aquella que se acerque más a su situación, en caso de que no se
sientan identificados, pueden redactar entre todos una problemática
que describa su situación.
Situación 1 Situación 2
4
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
5
6. Reflexionar en comunidad sobre este 5. Identificar los materiales que
proceso de investigación. requieren para los artefactos u objetos
que reproducirán. Consideren usar
materiales que ya no utilicen, con el fin
de reciclarlos y darles provecho en esta
actividad.
6. Reflexionar en comunidad sobre la
relación de los objetos a reproducir con
la historia y comentar sobre el proceso
de realización de la actividad.
6
En comunidad reflexionen sobre las actividades que han
desarrollado hasta ahora, los conocimientos previos con los que
contaban y cómo la investigación y desarrollo del proyecto ha
enriquecido sus conocimientos sobre los cambios sociales y
económicos que han tenido las sociedades.
Es importante que el trabajo se realice en comunidad, pues el
producto final es un trabajo colaborativo, en donde se aprecian y
respetan las opiniones de los demás.
Siempre tengan en cuenta cuál fue el problema inicial, sus causas y
sus horizontes de expectativas, recuerden que pueden consultar a su
profesor o profesora en caso de identificar alguna duda o ausencia de
información.
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
Es momento de presentar las reproducciones o réplicas de objetos de la
antigüedad que detonen transformaciones sociales a lo largo de la
historia. Para la presentación tomen en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Antes:
Identificar en qué lugar del aula o escuela exhibirán sus reproducciones,
para que sean claramente visibles y entendibles. Colocar una breve
cédula o ficha descriptiva que servirá de apoyo y comprensión en la
exposición. Tomar en cuenta la participación de todos los miembros del
equipo. Realizar ensayos sobre la presentación de sus objetos y verificar
si hay aspectos que mejorar.
Durante:
Presentar la reproducción de sus objetos a través de una explicación
breve que dé pie a la reflexión de la información. Usar un lenguaje
sencillo y claro para expresar sus ideas. Informar que su horizonte de
expectativas es tratar de tener un panorama general de los cambios y
transformaciones que ha tenido la humanidad a lo largo del tiempo y en
distintos contextos geográficos.
Después:
Reflexionar sobre sus aprendizajes y desempeño en la realización del
proyecto, así como valorar su propia participación y la de sus
compañeras y compañeros. Valorar si el horizonte de expectativas que
plantearon al inicio del proyecto contribuyó a la solución de la
problemática. Hacer una retroalimentación grupal para identificar qué
fue lo que faltó trabajar o en qué elementos aún hay dudas.
7
Valora las actividades marcando, de manera individual con una x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto
académico.
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 2
La desigualdad no es natural
A lo largo de la historia, las sociedades se han complejizado en aspectos
políticos, económicos y sociales. Por ejemplo, en las sociedades más
antiguas, los recolectores-cazadores gozaban de cierta igualdad, los
recursos naturales estaban al alcance de todos los miembros de la
sociedad y no había una estructura jerárquica rígida, pues, aunque sí
había líderes o figuras de mayor rango, destacaban por sus cualidades
como cazadores o curanderos, o por contar con una edad y experiencia
mayor. A estas sociedades se les conoce como igualitarias. Sin embargo,
con el surgimiento de las primeras ciudades y civilizaciones surgen las
clases sociales y, como consecuencia, la desigualdad.
8
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
La desigualdad es una forma de relación entre individuos y grupos
sociales. No está determinada por factores económicos o de pobreza,
sino en quienes tienen acceso y oportunidades a distintos bienes y
servicios y de qué calidades. La desigualdad es generada y replicada por
las instituciones, así como en las relaciones entre individuos por lo que
escapa a lo estipulado en leyes.
Situación 1 Situación 2
9
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
10
esto enriquecerá la construcción 3. Recurrir, si es posible, a la biblioteca
colectiva del proyecto. de tu localidad o si no existe alguna
5. Decidir colectivamente qué cercana, en páginas de internet o en el
materiales utilizarán y cómo realizarán libro de Saberes disciplinares. También
las estampas de la desigualdad. Se es posible consultar a otros miembros
pueden realizar por medio de de la comunidad, ya sea alumnos de
fotografías, dibujos, ilustraciones de otros grados, padres de familia o
revistas o periódicos o bajo cualquier directivos de la escuela. Todos los
otro formato que esté a su alcance, lo saberes son bienvenidos.
importante es que reflejen las 4. Dedicar una sesión plenaria para
desigualdades y, sobre todo, las organizar, comparar y discutir ejemplos
acciones que contribuyen a disminuir y acciones que contribuyen a mitigar las
las brechas. desigualdades.
6. Reflexionar entre todos sobre este 5. De manera grupal, decidir el formato
proceso de investigación. en el que realizarán las estampas de la
desigualdad, pueden ser fotografías,
dibujos, ilustraciones en revistas,
periódicos o bajo cualquier otro formato
que esté a su alcance.
6. Reflexionar sobre las causas de las
desigualdades, y las acciones y
compromisos que podemos hacer en el
día a día para evitar generar
desigualdades en nuestro entorno.
El concepto de desigualdad.
Tipos de desigualdad.
Causas que generan desigualdades.
Documentar e identificar casos y prácticas de desigualdad, ya sean
personales o de testimonios de personas de nuestra comunidad.
¿Cómo elaboramos estampas contra la desigualdad?
11
Esta información puede ser consultada en el Libro de Saberes
Disciplinares del campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades, y por
supuesto, consultando a las personas de su entorno comunitario. Es
importante que independientemente del tipo de fuente, se realicen
apuntes sobre los conceptos y casos señalados, ya sea en el cuaderno o
en tarjetas por medio de un organizador gráfico (mapa mental, mapa
conceptual, organigrama, cuadro comparativo, cuadro sinóptico u otro),
pues son insumos necesarios para el producto final.
12
Antes:
Es importante que repasen la definición de desigualdad, los tipos que
existen y las causas que generan esta problemática social, así como sus
implicaciones en la inclusión, perspectiva de género y la
interculturalidad. Antes de la presentación es importante que se sientan
tranquilos y confiados para que su presentación sea exitosa. Tomen en
cuenta que es fundamental la participación de todos los miembros del
equipo. Realicen ensayos y verifiquen si hay aspectos que mejorar.
Durante:
Tengan en cuenta que no todas las personas que estarán presentes en
la presentación conocen el proceso que han realizado ustedes, así que
utilicen un lenguaje sencillo y claro, para expresar sus ideas. Traten de
explicar las desigualdades identificadas en las estampas y de qué
manera pueden contribuir a cerrar esas brechas de desigualdad en su
vida diaria, lo cual contribuye a una sociedad más justa y plural.
Después:
Finalmente, reflexionen sobre sus aprendizajes y desempeño en la
realización del proyecto, valoren su propia participación y la de sus
compañeras y compañeros. Cuestionen si se cumplió con el horizonte
de expectativa que plantearon al inicio del proyecto y si este contribuyó
a la solución de la problemática. Hagan una retroalimentación grupal
para identificar qué fue lo que faltó trabajar.
13
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Han realizado una mirada a los tiempos lejanos de las primeras
sociedades y conocieron que la injusticia social se produce por los
efectos de la concentración de los recursos, la discriminación y la falta de
igualdades a clases y grupos históricamente marginados.
14
Todos los integrantes de la comunidad deben estar dispuestos a
escuchar y a aprender de las opiniones de los demás y trabajar juntos
para presentar un proyecto de excelencia y además que demuestre el
compromiso y la capacidad para construir un futuro mejor.
15
2. ESPLENDOR DEL MUNDO
ANTIGUO MEDITERRÁNEO Y LOS
PRINCIPIOS Y VALORES
DEMOCRÁTICOS
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Han conocido en muchos momentos de su preparación escolar el
concepto de democracia, que es una forma de gobierno que tuvo su
origen en la antigüedad clásica, especialmente en Atenas, Grecia. Su
significado es “el gobierno del pueblo”, sin embargo, este sistema surgió
en una sociedad de marcadas diferencias entre sus ciudadanos, como
en la negación del derecho a voto de mujeres y personas extranjeras,
además de la existencia de la esclavitud.
1
Realizar un desfile de las culturas del Mediterráneo, ya sea por
medio de caracterizaciones, títeres, dibujos o cualquier otro medio y
que represente y caracterice a personajes de los antiguos pueblos
fenicio, egipcio, cretense, cartaginés, griego y romano, con el
horizonte de expectativa de identificar el mundo conocido de las
sociedades antiguas que habitaron el Mediterráneo y tuvieron una
forma temprana de integración económica, social, cultural y política.
Los materiales para esta actividad serán elegidos por la comunidad
de aula de acuerdo con lo que tengan a su disposición.
2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Organizar un desfile de las culturas del
Mediterráneo, ya sea por medio de
caracterizaciones, títeres, dibujos o
cualquier otro medio y que represente y Pensamiento crítico.
Para entender mejor las
caracterice a personajes de los antiguos tradiciones y costumbres
pueblos fenicio, egipcio, cretense, de las comunidades
cartaginés, griego y romano, con el humanas es necesario
horizonte de expectativa de identificar estudiar su historia.
el espacio del mundo conocido de las
sociedades antiguas que habitaron el
Mediterráneo y tuvieron una forma
temprana de integración económica,
social, cultural y política.
Situación 1 Situación 2
3
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Una vez que lograron establecer los factores que están generando esta
situación, necesitan plantear el horizonte de expectativas para guiar el
desarrollo del proyecto. En comunidad, lean las siguientes propuestas de
horizonte de expectativa y comparen la situación problemática con la
situación que esperan lograr. Si lo consideran necesario, pueden
modificar las propuestas.
4
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2
5
Para llevar un registro de la información en su investigación, pueden
usar fichas de resumen, donde escriban los datos que consideran
importantes.
Antes:
Realicen un guion con la información que expondrán. Reúnan los
materiales que necesitarán y realicen ensayos para verificar los puntos
que necesitan mejorar.
Durante:
Procuren la participación de todos los miembros del equipo. Expresen
sus ideas de forma clara. Expliquen su caracterización, así como las
características del pueblo antiguo que están representando. Permitan
que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones.
6
Después:
Respondan preguntas o proporcionen información adicional que
puedan necesitar. Soliciten retroalimentación de sus compañeros y
reflexionen sobre su presentación. Evalúen la efectividad de la
presentación y hagan ajustes para futuras presentaciones.
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 4
Los retos de la democracia
La forma en que las sociedades en el mundo entero se han organizado
internamente para ser funcionales y productivas, desde que se
establecieron los primeros grupos sedentarios y hasta nuestros días, ha
cambiado permanentemente. Hubo sociedades igualitarias en las
primeras etapas de las civilizaciones, después, con el surgimiento del
Estado, se establecieron formas sociales en las que una minoría
dominaba y controlaba el poder sometiendo a los otros. Se han conocido
sociedades esclavistas, feudales y capitalistas.
7
El horizonte de expectativa de este proyecto es poner en práctica, dentro
del aula, los saberes y formas de la democracia ateniense del siglo V
antes de nuestra era.
8
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Las escuelas, hoy en día, deben ser reflejo de lo que ocurre en la
sociedad. Una de las mayores características de la sociedad
contemporánea es la democracia. Pero ¿cómo se construye la
democracia desde la escuela y en el aula? Por ejemplo, desde elementos
tan sencillos como pedir el turno para tomar la palabra y que todos los
miembros de la comunidad escolar tengan la misma oportunidad de
hacerlo, siendo tolerantes y respetuosos de las opiniones de los demás
miembros de la comunidad, hasta establecer acuerdos comunes para
las mejores decisiones de la comunidad escolar. En este caso, se
pretende poner en práctica el sistema de votación implementado en la
Grecia antigua, con la excepción de que hoy en día tanto mujeres como
hombres pueden votar, ya que participar en una elección es ejercer y
fortalecer la democracia.
Situación 1 Situación 2
9
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
10
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2
11
Para llevar un registro de la información en su investigación, pueden
usar una ficha de resumen, donde escriban la información que
consideran importante. También pueden consultar las fuentes de
información a su alcance.
Antes:
Se sugiere haber realizado una presentación, pasarela o debate de las
personas que participaron en la elaboración de las caracterizaciones de
los personajes del Mediterráneo, así la comunidad escolar tendrá bases
para ejercer un voto informado y libre.
12
Durante:
Fomentar la participación libre y secreta de todos los votantes. Al
participar en la urna, se sugiere que se realice por medio de una
papeleta previamente diseñada con el nombre, contenido y, si es
posible, imagen de cada una de las caracterizaciones.
Después:
De manera organizada y clara, cuenten cada voto de la urna. Expongan
los resultados de los votos y generen un espacio de reflexión sobre la
importancia de este tipo de ejercicios democráticos en el aula y
comunidad.
13
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Para asegurar que el aprendizaje de este Proyecto Parcial de Aula sea
efectivo, es momento de presentar sus hallazgos obtenidos en el Día del
Mediterráneo y la democracia, para lo cual, se sugiere realizar las
siguientes actividades:
14
3. LOS ALBORES DE LA
HUMANIDAD Y LA
TRANSFORMACIÓN DE LAS
SOCIEDADES ANTIGUAS
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
En un mundo en constante evolución, es importante comprender sus
raíces históricas así como las trayectorias que han moldeado la
civilización tal como la conocemos en la actualidad. Este proyecto se
embarca en un viaje a través de los albores de la humanidad y el
desarrollo de algunas antiguas sociedades del mundo europeo. A través
de una revista ilustrada, se analizarán los procesos de cambio y
continuidad que impulsaron la transición desde la antigüedad y el
feudalismo, el florecimiento de las ciudades italianas y de Flandes, así
como el surgimiento y expansión del Islam en Asia, África y Europa.
1
antecedentes sociales, políticos y culturales de las sociedades modernas
del siglo XVIII.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 5
Un viaje para conocer el proceso hacia la sociedad moderna
El viaje considera una amplia travesía desde la antigüedad clásica de las
culturas del mundo mediterráneo, el cambio hacia las sociedades
feudales en la Europa occidental, el surgimiento del islam en la
península arábiga y su conquista del norte de África, hasta el inicio del
mundo moderno con la formación de las ciudades comerciales y el
pensamiento humanista.
2
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Si piensan en la herencia que tienen de las sociedades antiguas, verán lo
mucho que pueden aplicar en nuestra realidad. Lean y comenten sobre
las siguientes situaciones problemáticas y elijan aquella que mejor
describa su situación respecto al tema que abordaremos.
Situación 1 Situación 2
3
Etapa 4. Paso a paso
Establezcan los pasos a seguir para cumplir con el horizonte de
expectativa que formaron en comunidad. La siguientes propuestas de
serie de actividades podrían contribuir al desarrollo del proyecto,
comparen y elijan, o bien adáptenlas e integren una que se ajuste a sus
necesidades:
4
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.
La búsqueda de información en diversas fuentes puede realizarse a
partir de los siguientes temas:
5
Cada una de las actividades requiere de tiempos específicos para su
realización, deben seguir una secuencia de actividades para poder
llegar a cumplir el horizonte de expectativa planteado, por lo que no
deben omitir ningún paso.
Antes:
Investigar a fondo el tema asignado, utilizar recursos como libros,
artículos, documentos históricos y fuentes en línea. Diseñar las páginas o
secciones, considerar cómo presentar la información de manera clara y
atractiva. Realizar revisiones y ediciones de su trabajo para garantizar la
precisión histórica y la claridad del contenido.
Durante:
Presentar su fascículo, compartiendo la información clave y resaltando
las ilustraciones y los elementos visuales. Hacer preguntas para aclarar
conceptos o profundizar en el tema. Tomar notas durante las
presentaciones para capturar información importante y prepararse para
la discusión posterior. Al finalizar todas las presentaciones, realizar una
discusión en grupo moderada por el profesor, donde se pueden abordar
temas comunes, relaciones entre los temas y cuestiones generales.
Después:
Participar en un debate reflexivo sobre los temas presentados, evaluar y
brindar retroalimentación constructiva a sus compañeros sobre sus
presentaciones, destacando fortalezas y áreas de mejora. Resumir los
principales puntos de cada fascículo y cómo se relacionan entre sí.
6
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 6
Los derechos humanos y la democracia en nuestra era
Es esencial que como estudiantes se involucren en proyectos y
actividades que promuevan la defensa de los derechos humanos y
fortalezcan la democracia. Desde la educación cívica hasta la
participación en movimientos sociales, estas acciones contribuyen a la
construcción de una sociedad más justa, igualitaria y democrática,
donde los derechos fundamentales de todas las personas sean
respetados y protegidos.
7
Situación 1 Situación 2
8
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2
9
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.
Elaboren un plan de búsqueda en el cual planifiquen la información que
necesitan, considerando que las noticias que busquen para el análisis
pueden centrarse en los siguientes temas:
Acceso a la educación
Discriminación y diversidad cultural
Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Violencia de género.
Acceso a la salud.
Derechos de los migrantes y refugiados.
Acceso a la vivienda.
Justicia y sistema legal.
Derechos de los pueblos indígenas.
Medio ambiente y sostenibilidad.
Derechos de las personas con discapacidad.
Derechos laborales.
¿Cómo elaborar un fascículo de noticias de la comunidad?
10
Antes:
Seleccionar los temas específicos de derechos humanos y democracia
que investigarán en su comunidad. Realizar investigaciones exhaustivas
sobre las noticias y eventos relacionados con los temas seleccionados.
Recopilar entrevistas y testimonios de personas involucradas en los
eventos o expertos en los temas seleccionados. Preparar y diseñar los
artículos del fascículo, asegurándose de que estén bien estructurados y
sean visualmente atractivos. Realizar revisiones y ediciones finales de sus
artículos para garantizar la precisión y la claridad.
Durante:
Comenzar su presentación proporcionando una breve introducción al
tema y su relevancia en la comunidad. Presentar sus noticias, utilizando
gráficos, imágenes y testimonios para respaldar sus argumentos.
Discutir las conclusiones clave de su investigación y cómo estas afectan
los derechos humanos y la democracia en la comunidad.
Después:
Recopilar comentarios y preguntas de la audiencia para su posterior
reflexión. Reflexionar sobre su propia presentación, evaluando lo que
funcionó bien y las áreas de mejora.
11
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
La revista ilustrada que han desarrollado los ha llevado a un viaje
fascinante a través de la historia, explorando los enredados matices de la
transición desde la Edad Media hasta la Edad Moderna. A lo largo de este
proyecto, abordaron temas cruciales como el feudalismo, el surgimiento
del islam, el humanismo, las ciudades-estado italianas y Flandes, y los
Estados nacionales, desentrañando sus complejidades y revelando sus
conexiones con nuestras sociedades modernas del siglo XVIII. Esto les
permitió comprender las estructuras de poder, las transformaciones
culturales y los eventos históricos que dieron forma a la Europa medieval
y su transición hacia la modernidad.
12
4. PARA UN MUNDO
CAPITALISTA, EL DESARROLLO
SUSTENTABLE
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Como ya han aprendido, la forma de organización social, económica y
política ha cambiado con el paso del tiempo, sin embargo, aún podemos
observar rasgos que prevalecen en la sociedad actual. Para profundizar
más sobre este tema, reflexionarán sobre las causas que ocasionaron la
búsqueda de rutas comerciales marítimas y su propagación durante los
siglos XV y XVI; así como la expansión de las potencias europeas en
América y Asia que derivó en la expoliación de los recursos americanos
para el beneficio europeo, esto a través de un Conversatorio sobre el
capitalismo que consistirá en la elaboración de un mapa ilustrado y una
infografía, para relacionarlos con valores de reciprocidad, colaboración y
solidaridad que contribuyen a un desarrollo sustentable.
1
Analizarán las causas que propiciaron la búsqueda de nuevas rutas
comerciales durante los siglos XV y XVI, mediante la elaboración de
un mapa ilustrado en el que identificarán con diferentes colores las
principales rutas comerciales marítimas; así como las principales
colonias españolas, portuguesas, francesas y holandesas en América
y Asia, para reflexionar cómo estas nuevas rutas de comercio
propiciaron la llegada de los europeos al continente americano, la
consecuente expoliación de recursos y la disputa entre países
europeos por la posesión de territorios.
2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Reflexionarán cómo la búsqueda de nuevas Interculturalidad
rutas marítimas comerciales propició la crítica. Reflexionar
llegada de los europeos al continente sobre las causas y
consecuencias de
americano y su consecuente expoliación de
hechos en la historia,
recursos, esto mediante la elaboración de un permite visualizar
mapa ilustrado, para analizar la disputa caminos de solución a
entre países europeos por la posesión de problemáticas
actuales.
territorios.
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Conocer las causas que orientaron a los países europeos a buscar nuevas
rutas comerciales y la disputa entre éstos por los nuevos territorios en
América y Asia, puede ser una tarea compleja. Sin embargo, tener
presente esta información ayudará a comprender las características de
las colonizaciones realizadas por españoles, portugueses, ingleses,
franceses y holandeses y la disputa por los nuevos territorios.
Lean en comunidad los siguientes textos y elijan la situación que más se
acerque a cómo se encuentran frente a esta tarea.
Situación 1 Situación 2
3
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Serie de actividades
4
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.
En comunidad, organicen su plan de búsqueda de información, el cual
pueden enriquecer con los siguientes temas:
5
Antes:
Diseñar una forma creativa de presentar su trabajo.
Realizar un guion con la información que expondrán.
Reunir los materiales que necesitarán.
Realizar ensayos para verificar los puntos que necesitan mejorar.
Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo.
Expresar sus ideas de forma clara.
Explicar su mapa ilustrado, así como los gráficos que incluyeron.
Permitir que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones.
Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional que puedan
necesitar.
Solicitar retroalimentación de sus compañeros y reflexionar sobre su
presentación.
Evaluar la efectividad de la presentación y hacer ajustes para futuras
presentaciones.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 8
La solidaridad y la participación igualitaria como valores para
un desarrollo sustentable
Durante siglos, la expoliación de recursos naturales y humanos ha
contribuido a la perpetuación de conflictos territoriales. Sin embargo, la
colaboración y la solidaridad pueden contribuir a tomar acciones para
lograr un desarrollo sustentable.
6
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Mediante una infografía, fomentarán Pensamiento crítico.
la implementación de acciones de Cambiar nuestros hábitos
de consumo es una forma
colaboración, reciprocidad, solidaridad
de asumir responsabilidad
y participación igualitaria como valores ante problemáticas
para un desarrollo sustentable en su ambientales en mi
comunidad. comunidad.
Situación 1 Situación 2
7
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Serie de actividades
Desarrollo sustentable
Acciones para un desarrollo sustentable.
Valores y ética para el desarrollo sustentable.
Participación ciudadana.
¿Cómo elaborar una infografía?
8
Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a
su alcance.
Antes:
Realizar un guion con la información que expondrán.
Reunir los materiales que necesitarán.
Realizar ensayos para verificar los puntos que necesitan mejorar.
Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo.
Expresar sus ideas de forma clara.
Explicar los gráficos que incluyeron en su infografía.
Permitir que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones.
Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional que
puedan necesitar.
9
Solicitar retroalimentación de sus compañeros y reflexionen sobre su
presentación.
Evaluar la efectividad de la presentación y hacer ajustes para futuras
presentaciones.
10
Se sugiere realizar las siguientes actividades:
Antes:
Tomar acuerdos en comunidad sobre la fecha y el lugar en donde se
realizará el conversatorio, acordando también el orden y la duración de
cada participación. Recuerden mostrar respeto a las ideas y opiniones
de las y los participantes.
Durante:
Utilizar un lenguaje claro, conciso y bien estructurado, comunicando
adecuadamente los resultados y conclusiones del proyecto.
Después:
Valorar el logro de sus aprendizajes mediante la redacción de un texto
en su cuaderno, donde reflejen lo aprendido con las actividades de cada
proyecto académico.
11
5. LA ESCLAVITUD, LAS
COLONIAS INGLESAS EN
AMÉRICA Y EL DERECHO A UNA
VIDA LIBRE
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 9
La esclavitud y las colonias inglesas en América
4
Situación 1 Situación 2
Desconocemos las causas de Necesitamos investigar sobre
la intensificación del tráfico de la vida cotidiana de los esclavos
esclavos africanos a las colonias africanos en las colonias ingle-
en América y no sabemos cómo sas de América y la relación que
hacer un cuento corto. los colonos ingleses establecie-
ron con la población indígena.
Pueden modificar las situaciones que leyeron para expresar su situación res-
pecto a la tarea que se les plantea. Escriban un texto breve y comenten en
comunidad el porqué de su elección. Atender los factores que originan la si-
tuación problemática les permitirá proponer diferentes formas de resolverla.
Una vez que lograron establecer los factores que están generando esta situa-
ción, necesitan plantear el objetivo que guiará el desarrollo del proyecto. En
comunidad, lean las siguientes propuestas y comparen la situación proble-
mática con la situación que esperan lograr:
5
Etapa 4. Paso a paso
Establezcan un plan de acción que guíe las actividades que les permitirá de-
sarrollar su producto final. A continuación, se presentan dos propuestas de
series de actividades que pueden considerar para lograr su horizonte de ex-
pectativas en este proyecto. Si lo consideran necesario, pueden modificar la
serie para adaptarla a sus necesidades y recursos:
6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
7
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
8
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 10
El derecho a una vida libre de violencia de género, sexual y trata
de personas
9
Situación 1 Situación 2
En nuestra comunidad existe En nuestra comunidad, se des-
poca información sobre los me- conocen las causas que propi-
canismos de denuncia contra la cian situaciones de violencia; así
violencia y trata de personas, en como las acciones de denuncia
contextos presenciales y/o en que pueden ayudar a resolver-
las redes sociales. No conoce- las. No conocemos cómo se ela-
mos cómo se elabora un anec- bora un anecdotario de casos.
dotario de casos.
Han establecido las causas que generan esta situación, ahora necesitan plan-
tear un objetivo con el que establecerán lo que esperan lograr. Lean en comu-
nidad las siguientes propuestas y elijan la que mejor represente su situación:
10
Etapa 4. Paso a paso
11
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para conocer más al respecto,
En comunidad, reflexionen sobre el proceso que han llevado hasta este mo-
mento, hagan una revisión de las actividades realizadas e identifiquen las di-
ficultades que se les han presentado. Tomen en cuenta lo siguiente:
■ Es importante respetar y mantener el orden de las actividades acordadas
para lograr el objetivo, sin embargo, recuerden que pueden regresar a un
paso anterior y realizar ajustes que se adapten a su situación o necesida-
des, o bien, generar sus propias propuestas.
■ Tengan en cuenta que pueden consultar a su maestra o maestro en caso
de identificar alguna duda o ausencia de información, también pueden
retomar las fuentes de información que consultaron durante el desarrollo
de este proyecto.
■ Es importante el respeto al diálogo y la participación de todos para enrique-
cer el trabajo y obtener un mejor resultado.
■ Consideren abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre la temática abor-
dada al finalizar la exposición.
12
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
13
14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
15
6. DE LAS MÁQUINAS A LA
LIBERTAD
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Uno de los enfoques de este proyecto será explorar cómo estos dos procesos
históricos se entrelazaron y tuvieron un impacto en la transformación social
de América Latina.
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 11
La Primera Revolución Industrial
A medida que pasa el tiempo, algunos eventos históricos pueden perder rele-
vancia en la memoria colectiva. Como estudiantes, quizá desconocen cómo la
revolución industrial influyó en aspectos fundamentales de la vida cotidiana:
en el trabajo, la salud, la familia, el tiempo libre, la urbanización, la economía,
la tecnología, etc. La Primera Revolución Industrial se asocia principalmente
con países europeos, pero también está ligado a las materias primas que se
producían en los países americanos, asiáticos y africanos. lo que puede llevar
a un desconocimiento de su relevancia global.
4
Situación 1 Situación 2
Desconocemos cuáles fueron Desconocemos la influencia
las causas que propiciaron el que la Primera Revolución
surgimiento de la Primera Re- Industrial y sus inventos han
volución Industrial y no sabe- tenido en la forma de vida en
mos cómo hacer una muestra la actualidad. No conocemos la
de inventos que represente el forma de realizar una muestra
inicio de la industrialización. de inventos.
5
Etapa 4. Paso a paso
Organizar un plan trabajo, es decir, los pasos a seguir que serán de gran uti-
lidad para alcanzar el horizonte de expectativas que se han planteado. Las
siguientes series de actividades puede servirles de guía, recuerden que pue-
den adaptarlas a sus necesidades y recursos, o bien, plantear su propia lista:
6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
7
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
8
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 12
Camino hacia la libertad: las luchas por la independencia en Amé-
rica Latina
9
Situación 1 Situación 2
Nos resulta complicado com- Desconocemos cómo hacer un
prender las luchas de indepen- mapa ilustrado y no sabemos la
dencia latinoamericanas, pues relevancia histórica de las lu-
involucran diversos personajes, chas de independencia latinoa-
movimientos y naciones y no mericanas, así como las causas
sabemos hacer un mapa ilus- que les dieron origen.
trado.
10
Etapa 4. Paso a paso
Establezcan un plan de acción que guíe las actividades que les permitirán
construir su producto final. Tomen en cuenta que estas actividades deben
atender a su problemática y horizonte de expectativas. A continuación, se
presentan propuestas que pueden modificar para adaptarlas a sus necesida-
des y recursos:
11
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
En conjunto, lleven a cabo una revisión exhaustiva de las actividades que han
sido parte integral de su proyecto académico. En esta etapa de reflexión, es
fundamental considerar las dificultades que han surgido a lo largo del cami-
no y tomar en cuenta los siguientes puntos:
■ Si bien las actividades han estado organizadas de manera secuencial para
alcanzar sus objetivos, es importante recordar que en caso de que surjan
dificultades o desafíos, tienen la flexibilidad de regresar a pasos anteriores
para abordarlos de manera efectiva.
■ Realizar ajustes a las propuestas que se les han presentado; pueden adap-
tarlas a su situación particular, necesidades o incluso generar sus propias
propuestas innovadoras para enriquecer aún más el proyecto.
■ Si en algún momento surgen dudas o sienten que falta información impor-
tante, no duden en consultar a su profesor o profesora. También es válido
retomar las fuentes de información que utilizaron durante el desarrollo del
proyecto, garantizando así la precisión y la profundidad de sus investiga-
ciones.
12
■ El respeto al diálogo y la participación activa de todxs es esencial para en-
riquecer el trabajo y obtener los mejores resultados posibles. Cada aporta-
ción, perspectiva y voz en la comunidad es valiosa y contribuye al éxito del
proyecto en su conjunto.
13
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la co-
lumna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.
14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
15
7. EL PENSAMIENTO LIBERAL:
SU TRASCENDENCIA EN EL
MUNDO Y LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 13
De la opresión a la lucha por la libertad
Lean y comenten sobre los siguientes textos, elijan aquel que mejor describa
su situación respecto al tema:
4
Situación 1 Situación 2
Desconocemos cómo elaborar Desconocemos las causas, acto-
un periódico mural histórico res principales y consecuencias
para mostrar los planteamien- de la Revolución Francesa, así
tos del pensamiento liberal en como su legado y relevancia
la Revolución Francesa y el im- histórica y no sabemos cómo
pacto que esta lucha ha tenido plantearlas en un periódico mu-
para la humanidad. ral histórico.
5
Etapa 4. Paso a paso
Organicen el trabajo, es decir, establezcan los pasos que se deben seguir para
cumplir con el horizonte de expectativas que formaron en comunidad. Las
siguientes series de actividades podrían contribuir al desarrollo del proyecto,
comparen y elijan, o bien adáptenlas e integren una que se ajuste a sus ne-
cesidades:
6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
7
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
8
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 14
Voces de dignidad
Día a día se enfrentan con múltiples situaciones que plantean un desafío con
respecto a la promoción de los derechos humanos como, por ejemplo, la falta
de acceso igualitario a la educación de calidad, ya que limita la oportunidad
de desarrollo y crecimiento de todos los estudiantes, sin importar sus circuns-
tancias socioeconómicas.
9
Situación 1 Situación 2
Conocemos nuestros derechos Conocemos nuestros derechos
humanos, pero no la forma en humanos, pero no los mecanis-
que debemos hacerlos valer mos de defensa de éstos, ni la
dentro de nuestra comunidad. importancia de los movimien-
Y queremos plantearlos me- tos que promueven su defensa
diante la elaboración de un y no conocemos cómo elaborar
banner. un banner para plantearlos.
10
Etapa 4. Paso a paso
11
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Reflexionen sobre el proceso que han llevado hasta este momento. Consi-
deren que deben dedicar tiempo suficiente al proceso que conlleva la rea-
lización de cada una de las etapas y actividades, de este modo se logrará
dar solución a su situación problemática. Utilicen su creatividad, dialoguen y
compartan sus ideas para enriquecer el trabajo. Hagan pausas y valoren si es
necesario hacer ajustes para mejores resultados.
12
Durante:
Comenzar presentando el propósito del banner y su relación con los dere-
chos humanos. Explicar por qué es importante comprender su contenido,
alcances y problemáticas. Invitar a la audiencia a hacer preguntas o a co-
mentar sobre los derechos presentados. Fomentar la participación activa
para mantener el interés
Después:
Abrir un espacio para que la audiencia realice preguntas sobre los dere-
chos presentados. Las respuestas que proporcionen deben ser claras y
fundamentadas. Escuchar atentamente los comentarios y opiniones de la
audiencia sobre el contenido y la presentación del banner. Evaluar la pre-
sentación, el desarrollo y las respuestas que se dieron a la audiencia. Iden-
tificar puntos fuertes y áreas de oportunidad.
13
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
14
8. UN MUNDO DOMINADO POR
BURGUESES
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
El capitalismo del siglo XIX originó dos clases sociales diferenciadas: la burgue-
sía y la clase obrera. La primera fue propietaria de los medios necesarios para la
producción, tales como los establecimientos industriales, la maquinaria, la tie-
rra y las herramientas; por su parte, la clase obrera, compuesta por trabajadores
sin tierras ni herramientas para producir los bienes que satisficieran sus necesi-
dades básicas, tuvo que vender su fuerza de trabajo, es decir, recibir un salario.
Sin embargo, a pesar del auge del capitalismo como política económica y de
la burguesía como clase social dominante, también emergieron otras postu-
ras diferentes al capitalismo que cimentaron principios políticos, económicos
y sociales que trascendieron el siglo XX hasta nuestros días.
El producto de este proyecto les permitirá reconocer que las grandes poten-
cias económicas y políticas en la actualidad se consolidaron como potencias
económicas, comerciales y políticas desde el siglo XIX, lo que contribuyó a su
desarrollo y eventual expansión y dominación del mundo a partir de la con-
solidación de una clase social en particular: la burguesía.
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
3
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 15
¿Capital…qué?: Consolidación del capitalismo
4
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Sin duda, el sistema capitalista ha traído beneficios a las sociedades, sin em-
bargo, también tiene múltiples consecuencias negativas, ya que en el afán
de buscar e incrementar sus ganancias, aplica la explotación a hombres y
mujeres y el trabajo infantil; los costos ambientales, como la contaminación
y el abuso de los recursos naturales; induce al surgimiento de monopolios (el
dominio del mercado a partir de una sola empresa) y al ser el dinero el único
motor de interés, éste puede corromper las relaciones sociales y la compe-
tencia económica.
Situación 1 Situación 2
No sabemos cómo hacer un Desconocemos algunos de los
memorama de las potencias conceptos fundamentales para
que nos ayude a conocer las entender el capitalismo, lo que
características del sistema capi- dificulta entender su consolida-
talista durante el siglo XIX. ción y ascenso en el siglo XIX, y
no sabemos cómo elaborar un
memorama de las potencias.
Dialoguen en colectivo y señalen las razones para elegir o proponer una si-
tuación problemática.
5
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
6
Etapa 4. Paso a paso
7
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
8
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
9
PROYECTO ACADÉMICO 16
Momento 3
¡Extra, extra... guerra en Estados Unidos producto del capitalismo
y la burguesía!
10
Etapa 1. ¿Qué haremos? Interculturalidad crítica. Se puede
esclavitud.
11
Situación 1 Situación 2
No conocemos la forma en que, Desconocemos la extensión
con un guion de radio, poda- territorial de Estados Unidos, así
mos identificar el papel eco- como las diferencias geográfi-
nómico que tenía la esclavitud cas, económicas y sociales de
durante el siglo XIX en Estados los estados del Norte y del Sur
Unidos de América, ni cómo en el siglo XIX en EUA y no sa-
generó un modelo económico bemos cómo hacerlo mediante
esclavista. un guion de radio.
12
Etapa 4. Paso a paso
13
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2
· Realizar un cronograma que · Establecer con su maestra o
identifique todas las fases del maestro las actividades y los
proyecto y distribuir las activi- tiempos de entrega de cada
dades de investigación y trabajo una de las fases del proyecto. Se
en comunidad. sugiere que se termine en una
· Establecer con tu maestro o semana.
maestra los tiempos de entrega · Al consultar fuentes de infor-
de cada una de las actividades mación, tomar en cuenta a los
y del producto final. Se sugiere miembros de tu comunidad.
que se termine en una semana. Seguramente conoces a algún
· Consultar fuentes de información: familiar o vecino que haya vivi-
puede ser el libro de Saberes dis- do una temporada en Estados
ciplinares en el área de Historia, el Unidos. Preguntar cómo es la
libro de Múltiples Lenguajes, me- economía y la forma de vida
dios audiovisuales: cortometrajes o allá, con la información recaba-
documentales; medios impresos: da contrastar y complementar
revistas o periódicos. las fuentes escritas y audiovi-
· Registren, organicen y discutan suales.
la información necesaria para · Dedicar una sesión plenaria
elaborar un guion histórico o para identificar elementos en
un podcast sobre el proceso de común sobre el modelo econó-
expansión territorial de EUA y su mico actual norteamericano y su
modelo de desarrollo económi- contraste con el modelo del siglo
co que identifica las consecuen- XIX a partir de la consulta con
cias de la guerra civil norteame- miembros de su comunidad.
ricana de 1861-1865. · Diseñar un guion de un progra-
· Redacten el guion para realizar ma o podcast que se nutra de la
un podcast. Es importante que información consultada, tanto
contenga elementos informati- en las fuentes documentales
vos que sean atractivos, amenos o audiovisuales, como con las
y entendibles no solo para el narraciones de las personas que
grupo, sino para una comu- han vivido en Estados Unidos. No
nidad más amplia, pues este olvidar que un guion tiene una
guion/podcast podría ser escu- intención comunicativa.
chado de manera extensa.
14
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
15
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
16
17
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Para asegurar que el Proyecto Parcial de Aula esté listo para su presentación,
es importante que realicen una revisión cuidadosa, y si es necesario, hagan
ajustes. La presentación debe ser clara, concisa y bien estructurada para ase-
gurar que se comuniquen adecuadamente los resultados y conclusiones del
proyecto.
18
9. EL NUEVO ESTADO MEXICANO
Y EL CARDENISMO
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
Cada uno de los Proyectos Académicos es una pieza fundamental para este
Proyecto Parcial de Aula, por lo que es importante reconocer cada uno de
ellos:
■ Elaborarán una nota periodística en la que, mediante la participación co-
munitaria, localizarán información sobre lo establecido en la Constitución
de 1917 y durante los gobiernos de los sonorenses quienes llegaron al poder
mediante una rebelión originada en Agua Prieta, Sonora, así como el perio-
do conocido como el Maximato y la Guerra Cristera.
■ Elaborarán un texto narrativo mediante la participación comunitaria, que
permita reconocer las políticas socioeconómicas del Cardenismo, tales
como la reforma agraria, la intervención del Estado en la economía, la na-
cionalización de industrias y la expropiación petrolera, la educación socia-
lista, así como la organización del movimiento obrero y su alianza con el
presidente Cárdenas.
■ Organizarán una representación teatral con la que valorarán la importan-
cia de la participación ciudadana en la democracia, para comprender los
retos que enfrenta la democracia en México y el mundo, y que, a su vez, les
permita involucrarse en su fortalecimiento.
Cada uno de estos aprendizajes, así como sus procesos, son parte del cono-
cimiento que adquirirán durante el segundo año en Telesecundaria, por ello
deben considerar el tiempo necesario para el desarrollo de cada proyecto, el
cual pueden acordar con la ayuda de su maestra o maestro; así como la or-
ganización de la comunidad de aula, es decir si se trabajara en plenaria, co-
munidades de aprendizaje o de manera individual, también se debe acordar
desde un primer momento el papel que desempeñará cada persona duran-
te el proyecto; deberán consensuar los materiales que serán necesarios para
el desarrollo de cada proyecto y conseguirlos poco a poco, y, finalmente, ser
conscientes de que lo más importante es disfrutar del proceso de aprendizaje,
pues contribuye a su beneficio personal y comunitario: al compartir el conoci-
miento que adquieran durante la elaboración de cada proyecto y al momento
de presentarlo a la comunidad al cierre del Proyecto Parcial de Aula.
3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 25
El establecimiento de la Constitución de 1917 y los gobiernos sono-
renses
4
Situación 1 Situación 2
No sabemos cómo elaborar una Desconocemos los sucesos pos-
nota periodística que nos per- teriores al establecimiento de la
mita identificar las condiciones Constitución de 1917 que lleva-
que llevaron al establecimiento ron al poder a los Carrancistas y
de la Constitución de 1917 y los a los Sonorenses y no sabemos
hechos que propiciaron la llega- cómo identificar a los persona-
da al poder de los gobernantes jes principales mediante una
sonorenses y que, además, nos nota periodística.
permita reconocer a sus actores
principales.
5
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
6
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2
• Acordar, junto con su • Identificar la información clave
profesora o profesor, el tiempo de su investigación: hechos
determinado para cada una de importantes, personajes clave,
las actividades. acciones relevantes, entre otros.
• Localizar y recabar la • Identificar las fuentes de
información necesaria en información disponibles.
fuentes confiables. • Establecer, junto con su
• Establecer qué elementos profesora o profesor, el tiempo
gráficos incluirán en su nota para cada actividad; así como la
periodística. manera en la que trabajarán, si
• Realizar un boceto en el que se será en pequeñas comunidades
presente el espacio destinado o de manera individual.
para la nota periodística. • Diseñar un boceto de su nota
• Elaborar la nota con la periodística.
metodología del periodista. • Elegir el día y el lugar; así
• Buscar un espacio para como la manera en la que
presentar la nota periodística de invitarán a la comunidad
acuerdo con su contexto escolar. escolar a su presentación.
7
Etapa 6. Unimos las piezas
Una vez que han terminado su nota periodística, antes de presentarla es im-
portante que revisen el valor y el esfuerzo que le han dado a este proyecto,
para ello, desarrollen en comunidad las siguientes actividades.
Antes:
Realizar breves ensayos para considerar sus movimientos corporales, su
actitud frente al público, la manera en la que regularán sus emociones al
momento de la presentación y la manera en la que se dirigirán hacia el
público para incluir a todos sus espectadores. Buscar un espacio adecuado
para presentar sus notas periodísticas.
Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo, aprovechando
sus fortalezas. Expresar las ideas de forma clara, destacando el punto de
vista desde el que se construye la nota.
Después:
Proporcionar información adicional que ayude a comprender la relación
entre los temas centrales de la nota. Permitir que quienes lean la nota pue-
dan presentar observaciones para mejorar en el futuro.
8
Reflexionen sobre el trabajo realizado, hagan una retroalimentación entre
toda la comunidad de aula para identificar en qué áreas les hizo falta traba-
jar, cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron y una valoración
general del resultado.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 26
Las políticas socioeconómicas del Cardenismo
En este trayecto es necesario hacer una pausa para analizar el periodo cono-
cido como Cardenismo y las políticas socioeconómicas que lo caracterizan,
las cuales generaron un gran impacto en la sociedad mexicana de 1934 a
1940.
del movimiento obrero, mediante un texto na- esa época específica que
9
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Seguramente han escuchado en las ceremonias cívicas del mes de marzo so-
bre el presidente que realizó la expropiación petrolera. Revisen los siguientes
textos y elijan la situación que describa mejor su posición respecto al inicio de
este proyecto. Realicen adecuaciones si lo consideran necesario o redacten
una situación propia en caso de no sentirse identificados:
Situación 1 Situación 2
Desconocemos cuáles fueron Desconocemos los aportes a
las políticas socioeconómicas los ámbitos social y económico
implementadas durante el realizados por Lázaro Cárdenas
periodo Cardenista y su impor- durante su periodo de gobierno
tancia para la conformación del y no sabemos cómo realizar un
México moderno. Además, no texto narrativo.
conocemos las características
de un texto narrativo.
10
Etapa 4. Paso a paso
11
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
sencilla aquella que requieren para trabajar. Con- consulten las fuentes de
■ El Cardenismo
■ Las políticas del Cardenismo: reparto agrario,
educación socialista y política obrera
■ La expropiación petrolera
■ Lázaro Cárdenas frente a la guerra civil
española
■ ¿Cómo elaborar un texto narrativo?
12
Presentar cada uno de los textos desarrollados y mencionar de qué tipo de
texto se trata y si contiene elementos de ficción como personajes o situa-
ciones específicas. Escuchar de manera activa cada una de las participa-
ciones.
Después:
Revisar y valorar la participación de todxs en la construcción del conoci-
miento y la elaboración de los proyectos. Brindar retroalimentación a los
compañeros, siempre desde el respeto, con el objetivo de mejorar en el
futuro. Reflexionar sobre lo realizado, tomen en cuenta aquellos aspectos
se pueden mejorar más adelante.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 27
La participación ciudadana en la democracia
el mundo, lo cual les permita involu- ciudadana de todos y todas e incluir a los
al fortalecimiento de la democracia.
13
La participación democrática es una herramienta que se utiliza en el país para
conocer la opinión de la mayoría de la población con respecto a un tema en es-
pecífico. En comunidad, revisen los siguientes textos y elijan el que mejor ejem-
plifica la situación que enfrentan respecto a los retos de la democracia en México.
Situación 1 Situación 2
No sabemos cómo se da la Nunca hemos participado en
participación ciudadana en la un proceso democrático, por lo
democracia, sus características, que desconocemos su funcio-
ni su importancia para la vida namiento y características. Ade-
política de nuestro país. Ade- más queremos hacerlo median-
más, nunca hemos hecho una te una representación teatral.
representación teatral.
14
Etapa 4. Paso a paso
15
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Una vez que han designado las actividades, inicien con la búsqueda de infor-
mación que dará sustento a su representación teatral, por lo que se sugiere
que investiguen los siguientes temas:
■ Democracia Para conocer más al respecto,
16
Antes:
Realizar campañas publicitarias para promover la representación teatral
entre los miembros de la comunidad, resaltando que el objetivo es con-
cientizar sobre las problemáticas de los procesos de participación ciuda-
dana. Identificar que el equipo de producción, actores y personal técnico
estén preparados y tengan todo lo que necesiten para la presentación. Pre-
parar el espacio donde se realizará la presentación, incluyendo la esceno-
grafía, iluminación, sonido, asientos, etcétera.
Durante:
Recibir a los asistentes y proporcionar cualquier información que necesi-
ten antes de la presentación. Realizar la representación teatral y procurar
que la audiencia disfrute de la experiencia. Hacer una sesión de preguntas
y respuestas al finalizar la presentación para involucrar a la audiencia, así
como permitir que expresen sus comentarios y opiniones sobre la obra.
Después:
Agradecer a los asistentes y a todos los involucrados en la producción de la
representación. Recopilar comentarios y opiniones sobre la obra de teatro
de los asistentes y evaluar los resultados. Planificar futuras presentaciones
y promover la obra hacia otros lugares para seguir difundiendo la temática.
Reflexionar sobre lo realizado. Tomar en cuenta aquellos aspectos que se
pueden mejorar más adelante.
17
25 26 27
18
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
19
10. LA DERROTA DE LOS
FASCISMOS Y LA BÚSQUEDA DE
LA CONVIVENCIA PACÍFICA
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
2
laborar con personas de la escuela, la comunidad, el país y el mundo, para re-
chazar y denunciar la violencia, así como fortalecer el tejido social mediante
acciones orientadas hacia una cultura de paz.
Cada fotografía es una ventana a los sucesos que permite reflexionar sobre
los horrores de la guerra, la valentía de aquellos que defendieron su patria y
muestra momentos que definieron el conflicto.
3
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Situación 1 Situación 2
Desconocemos las causas de la Desconocemos cómo reali-
Segunda Guerra Mundial por lo zar una galería de imágenes y
que no podemos realizar una fotografías representativas para
galería de fotografías e imá- ilustrar las causas de la Segun-
genes representativas de esta da Guerra Mundial, así como la
etapa histórica. incorporación de México en el
conflicto, lo anterior para com-
prender los momentos crucia-
les de esta etapa histórica.
4
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Han identificado y descrito los posibles obstáculos que podrían surgir al rea-
lizar este proyecto, ahora es momento de establecer el horizonte de expec-
tativas (objetivo). A continuación, se presentan dos propuestas que pueden
orientar los pasos hacia la búsqueda de una solución. En conjunto, compar-
tan opiniones y seleccionen la opción que consideren más adecuado para
abordar el problema que identificaron.
5
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2
· Investigar y recopilar · Identificar la información
imágenes y fotografías necesaria.
relacionadas con la Segunda · Acordar, junto con su maestra
Guerra Mundial. o maestro, el tiempo destinado
· Seleccionar las imágenes más a cada actividad.
relevantes y representativas · Identificar las fuentes de
para su proyecto. Asegúrense información a su alcance:
de que cada imagen cuente bibliotecas, museos,
una parte importante de la enciclopedias, libros, entre otros.
historia que desean describir en · Registrar la información
su galería. obtenida, pueden usar fichas de
· Planificar cómo presentarán resumen.
las imágenes en su galería. · Seleccionar las imágenes más
· Decidir el diseño y la relevantes y representativas
secuencia de la galería para para su proyecto.
que sea atractivo visualmente y · Acordar el diseño y secuencia
para que las imágenes cuenten de cada imagen en la galería.
una narrativa coherente. · Colocar el contexto histórico de
· Investigar y colocar el contexto cada imagen.
histórico de cada imagen: · Revisar que la información sea
debe ser información histórica verídica y precisa.
precisa. · Revisar la secuencia de la
· Difundir y promocionar la galería para confirmar que
galería fotográfica entre la la información que quieren
comunidad escolar. expresar sea clara.
· Invitar a la comunidad escolar
a la presentación de su galería.
6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
7
Antes:
Definir el propósito y público objetivo. Elegir las imágenes cuidadosamen-
te y organizarlas en una narrativa coherente. Acordar la fecha y el lugar
para llevar a cabo la presentación.
Durante:
Expresar con claridad el propósito de la galería. Mostrar las imágenes si-
guiendo una secuencia lógica y proporcionar el contexto histórico de cada
fotografía. Invitar a la comunidad escolar a formular preguntas o comen-
tarios.
Después:
Dedicar tiempo a responder preguntas de la audiencia. Considerar la re-
troalimentación de las y los asistentes para futuras mejoras. Agradecer la
asistencia de la comunidad escolar.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 20
La convivencia pacífica y la cultura de la paz como forma de
rechazo a la violencia
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los
años de 1939 y 1945, y que involucró a una gran cantidad de países. Este pe-
ríodo de desafíos, sacrificios y decisiones, reconfiguraron no sólo los mapas
geopolíticos, sino también la psicología y la conciencia humana. A medida
que el tiempo avanza, es esencial recordar y comprender este episodio tras-
cendental de la historia mundial, no sólo como un conjunto de eventos ais-
lados, sino como una serie de lecciones críticas que debemos aprender para
construir un futuro más pacífico y tolerante.
8
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Situación 1 Situación 2
Desconocemos cómo organizar Desconocemos cuáles son las
un encuentro de reflexión para acciones de personas, grupos
valorar las acciones de perso- u organizaciones a favor de la
nas, grupos u organizaciones cultura de paz, por lo que no
a favor de la cultura de paz, el podemos organizar un encuen-
rechazo y la denuncia a la vio- tro de reflexión con esta temá-
lencia. tica, con el fin de comprender
la importancia de colaborar en
comunidad, además de recha-
zar y denunciar la violencia.
9
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
10
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2
· Identificar la información · Establecer, junto con su
que necesitan: conceptos maestra o maestro, un
clave, personas e instituciones, cronograma de actividades.
acciones por la cultura de paz, · Identificar las fuentes de
etcétera. información a su alcance.
· Identificar las fuentes de · Establecer la manera en la que
información a su alcance. trabajarán, es decir, si será en
· Organizar, con ayuda de parejas, de manera individual o
su maestra o maestro, las en pequeñas comunidades.
actividades a realizar y el tiempo · Organizar el trabajo
destinado a cada actividad. equitativamente.
· Realizar la investigación · Organizar la búsqueda
y organizar la información de información mediante
obtenida, pueden usar fichas de resúmenes o mapas
trabajo o cuadros sinópticos. conceptuales.
· Establecer el orden y la · Establecer el orden y la
duración de cada participación. duración aproximada de cada
Acordar la duración del participación.
encuentro de reflexión. · Acordar la manera en que
· Elaborar un guion de apoyo invitarán a la comunidad
para la exposición de su escolar, así como la fecha y lugar
información. de su presentación.
· Acordar la manera en que
invitarán a la comunidad escolar
a la presentación del encuentro
de reflexión, así como la fecha y
el lugar.
11
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Para llevar a cabo el proyecto, deberán buscar y Para conocer más al respecto,
En comunidad, reflexionen sobre el proceso que han llevado hasta este mo-
mento, hagan una revisión de las actividades realizadas e identifiquen las
dificultades que se les han presentado. Tomen en cuenta lo siguiente:
■ Es importante respetar y mantener el orden de las actividades acordadas
para alcanzar el horizonte de expectativas, sin embargo, recuerden que
pueden regresar a una etapa anterior y realizar ajustes que se adapten a su
situación o necesidades, o bien generar sus propias propuestas.
■ Revisar detalladamente la información de su investigación, es importante
identificar y corregir posibles errores de ortografía, problemas de diseño o
inexactitudes en la información.
■ Tener en cuenta que pueden consultar a su maestra o maestro en caso de
identificar alguna duda o ausencia de información, también pueden reto-
mar las fuentes de información que consultaron durante el desarrollo de
este proyecto.
■ Solicitar la opinión de otras personas para retroalimentar su proyecto.
■ Considerar el respeto al diálogo y la participación de todos para enriquecer
el trabajo y obtener un mejor resultado.
12
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
13
14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
15
11. LA GUERRA FRÍA Y LAS
TENSIONES DE UN MUNDO
BIPOLAR
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
La Guerra Fría fue un período de tensión y rivalidad tecnológica entre las su-
perpotencias mundiales: los Estados Unidos y la Unión Soviética, el cual mar-
có una era de incertidumbre global y profundos cambios políticos, sociales y
culturales. La Guerra Fría no sólo fue un conflicto de geopolítica y estrategia
militar, sino también un enfrentamiento de ideologías y valores que moldea-
ron el curso del mundo moderno.
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
3
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 21
Guerras y revoluciones en un mundo bipolar
Existen ciertos desafíos que pueden surgir al crear una historieta relacionada
con el período de posguerra y la Guerra Fría. A continuación, se muestran dos
ejemplos de situaciones problemáticas. De manera colaborativa, revisen las
dificultades presentadas y elijan la opción que mejor refleje la situación en la
que se encuentran:
4
Situación 1 Situación 2
Desconocemos la lucha de las Desconocemos el desarrollo de
superpotencias en la posguerra la Guerra Fría, las tensiones de
a través de la carrera armamen- la posguerra y su repercusión
tista y la carrera espacial, ade- en el ámbito internacional, ade-
más no sabemos cómo plan- más no sabemos cómo elaborar
tearlo en una historieta. una historieta.
5
Etapa 4. Paso a paso
6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
información a su alcance.
7
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
8
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 22
Los grupos y organizaciones a favor de la cultura de la paz
conflictos y la cultura de la paz me- paz hay que reflexionar sobre el respeto a la
grafía inspiradora.
9
Situación 1 Situación 2
Desconocemos cuáles son las No conocemos el proceso para
acciones de grupos y organizacio- elaborar una infografía revo-
nes en México y América Latina a lucionaria para mostrar lo que
favor de la resolución de conflictos sabemos sobre las acciones de
y la cultura de la paz y no sabemos los grupos y organizaciones en
cómo representarlas mediante México y América Latina a favor
una infografía revolucionaria. de la resolución de conflictos.
Una vez que lograron establecer los factores que están generando esta situa-
ción, necesitan plantear el horizonte de expectativas (objetivo) que guiará el
desarrollo del proyecto. En comunidad, lean las siguientes propuestas y com-
paren la situación problemática con la situación que esperan lograr:
Una vez que hayan definido su objetivo, es importante que dialoguen en co-
munidad y que compartan su comprensión de lo que han planeado llevar
a cabo. Para hacerlo visible y accesible para todos, anótenlo en una hoja de
papel y colóquenlo de manera que esté a la vista de todos.
10
Etapa 4. Paso a paso
La organización del trabajo, requiere de un plan de acción que guíe las activida-
des que les permitirá desarrollar su producto final. A continuación, se presenta
una propuesta de serie de actividades que pueden considerar para lograr su
horizonte de expectativas en este proyecto. Si lo consideran necesario, pueden
modificar la serie para adaptarla a sus necesidades y recursos:
11
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Es factible adquirir datos relacionados con varios Para conocer más al respecto,
12
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
13
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
14
Antes:
Preparar la presentación: desarrollen una exposición que sea fácil de com-
prender y resalte los elementos más relevantes de su trabajo, incluyendo
las imágenes y fotos recopiladas. Practicar la presentación: la práctica es
esencial, ensayen su presentación en repetidas ocasiones antes de la ver-
sión final para mejorar su fluidez y aumentar su confianza. Preparar el es-
pacio: es crucial anticiparse a la presentación y asegurarse de que el lugar
esté ordenado, limpio y equipado con los medios audiovisuales necesarios
para que la audiencia vea y escuche claramente. Invitar al público: inviten
a miembros de la comunidad educativa, familiares y amigos a su presen-
tación final, proporcionando así una oportunidad para exhibir su trabajo y
compartir sus descubrimientos.
Durante:
Recuerden expresarse con claridad, mantener contacto visual con la au-
diencia y estar listos para responder a cualquier pregunta que surja.
Después:
Evaluar la presentación: tras concluir la presentación, es fundamental lle-
var a cabo una evaluación exhaustiva tanto de su trabajo como de la expo-
sición en sí. Cuando hayan terminado de presentar sus productos, podrán
evaluar lo aprendido en este proyecto.
15
12. LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES COMO AGENTES
DE CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
En el mundo actual, los conflictos y desafíos globales son una realidad in-
negable que impacta a comunidades y naciones en todo el planeta. Estos
conflictos pueden ser de naturaleza política, social, económica, ambiental o
cultural, y a menudo dejan a su paso una estela de desigualdad e injusticia.
En medio de este panorama, los niños, niñas y adolescentes emergen como
actores fundamentales en la construcción de sociedades igualitarias y en la
resolución de conflictos. A pesar de que la voz de los jóvenes ha sido subesti-
mada durante mucho tiempo, cada vez se reconoce más su capacidad para
influir positivamente en la transformación de sus entornos, comunidades y
el mundo en general. Este proyecto plantea la importancia de empoderar a
los niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio en la búsqueda de
soluciones a los problemas globales, al mismo tiempo que aboga por socie-
dades más justas, inclusivas y equitativas. Explorarán su participación activa
en la construcción de un futuro en el que la igualdad de derechos y oportuni-
dades sea una realidad para todos independientemente de su edad.
2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2
3
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 23
El nuevo orden mundial
décadas.
Los eventos históricos que dieron forma al nuevo orden mundial son com-
plejos y pueden resultarles abrumadores como estudiantes que intentan en-
tenderlos en profundidad. La necesidad de contextualizar y comprender las
causas y consecuencias de estos eventos puede ser un desafío.
4
Situación 1 Situación 2
Tenemos dificultades para Desconocemos cómo hacer
comprender la relevancia ac- un periódico perspicaz y nos
tual de eventos que ocurrieron resulta desafiante comprender
hace décadas y la conexión en- cómo los intereses políticos y
tre estos acontecimientos con económicos globales influyen
los problemas actuales, además en los acontecimientos y las
no sabemos cómo hacer un decisiones que moldearon el
periódico perspicaz. Nuevo orden mundial.
En grupo, compartan sus puntos de vista y discutan las razones detrás de sus
elecciones. De ser necesario redacten su propia situación problemática.
5
Etapa 4. Paso a paso
6
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
7
■ Pueden crear un esquema, una lista de tareas o un calendario para gestionar su
tiempo de manera efectiva. Sean creativos en el diseño de su periódico. Pueden
utilizar herramientas de edición, gráficos y fotos para realzar la presentación.
■ Fomentar la revisión y la retroalimentación entre compañeros.
8
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la colum-
na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del segundo Proyecto Académico.
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 24
Construyendo futuros ciudadanos
9
De manera grupal revisen las siguientes situaciones y elijan la que más se acer-
que a la que ustedes tienen respecto a cómo desarrollar un discurso en estrado.
Situación 1 Situación 2
No sabemos presentar median- El desconocimiento de cómo
te un discurso en estrado, la fal- funcionan las instituciones
ta de conciencia sobre nuestros gubernamentales y las políticas
derechos y la importancia de públicas nos lleva a desconfiar
nuestra voz en la sociedad ya del sistema político y no sabe-
sea en la escuela, la comunidad mos cómo analizarlas mediante
o a nivel gubernamental. un discurso en estrado.
10
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2
· Discutir sobre la igualdad en la · Discutir sus hallazgos de
sociedad y la importancia de los investigación en grupos.
discursos públicos. · Identificar patrones y temas
· Investigar quiénes son los relacionados con la igualdad y
actores políticos clave en su la labor de los actores políticos.
comunidad. · Crear un esquema o estructura
· Analizar las políticas y para su discurso, destacando los
decisiones de estos actores puntos clave y las pruebas que
relacionados con la igualdad. respaldan sus argumentos.
· Buscar y acceder a información · Practicar habilidades de
pública sobre políticas y presentación.
acciones de los actores políticos. · Presentar sus discursos en
· Determinar con su maestra o grupos pequeños para recibir
maestro los tiempos de entrega retroalimentación de sus
de su producto final. compañeros y de la maestra o
maestro.
· Hacer ajustes en función de la
retroalimentación y practicar
sus discursos.
11
Etapa 6. Unimos las piezas
12
Después:
Autoevaluar la presentación, identificando puntos fuertes y áreas de mejora.
Recopilar retroalimentación de otros para obtener perspectivas adicionales.
Reflexionar sobre cómo se sintieron durante la presentación y cómo podría
mejorar en futuras oportunidades. Agradecer a la audiencia por su aten-
ción y participación, si es apropiado.
13
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Al final, este proyecto les ha instado a tomar medidas concretas, a ser agen-
tes de cambio en sus respectivos entornos y a abogar por la justicia, la in-
clusión y los derechos humanos en sus vidas diarias. Han aprendido que la
construcción de sociedades igualitarias no es un objetivo distante, sino un
viaje continuo que requiere el compromiso y la acción de todos. Recuerden
las lecciones de este Foro de la actualidad y sigan trabajando juntos para la
consolidación de un mundo en el que la igualdad de derechos y oportunida-
des sea la norma y no la excepción.
14