Facultad de Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DIPLOMADO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMERÍA


MÓDULO 2: MARCO NORMATIVO PARA LA PRÁCTICA SEGURA DEL
CUIDADO EN ENFERMERÍA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


INTEGRAL DEL DENGUE

COORDINADOR: MCE. JOSE DE JESUS VALENCIA


DCE. ANGEL GABRIEL HILERIO LOPEZ
ALUMNA: SOILA AMÉRICA REYES GONZÁLEZ
14 DE NOVIEMBRE DE 2024
El dengue es una enfermedad causada por arbovirus, del cual existen 4 serotipos
relacionados (DENV 1, 2, 3 y 4). En la actualidad es la enfermedad viral mas
importante transmitida por artrópodos que afecta a los humanos y es un importante
problema de salud en el mundo. (SS,2015).
La OPS define al dengue como “una infección viral que se transmite al ser humano
por la picadura de zancudos que se infectan al picar otras personas enfermas, su
transmisor es el zancudo Aedes aegypti (zancudo de rayas blancas en las patas).”
(PAHO, 2024)
Según la WHO dengue se clasifica según los signos y síntomas presentados por los
pacientes
Dengue sin signos de alarma: La enfermedad puede manifestarse como un
"síndrome febril inespecífico".
Dengue con signos de alarma: El paciente puede presentar: dolor abdominal
intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de
mucosas, alteración del estado de conciencia, hepatomegalia y aumento progresivo
del hematocrito.
Dengue grave: Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los
siguientes: (I) choque por extravasación del plasma, acumulación de líquido con
dificultad respiratoria, o ambas; (II) sangrado profuso que sea considerado
clínicamente importante por los médicos tratantes, o (III) compromiso grave de
órganos. hígado: AST o ALT ≥ 1000; SNC: alteración de la conciencia, y que incluye
el corazón y otros órganos. (WHO. 2009)

La Guía de Práctica Clínica (GPC) Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento integral


del Dengue en una herramienta que nos ayuda con la atención de los casos de
pacientes con dengue, la cual está estructurada de manera integral para abordar
todos los aspectos relacionados con la prevención, diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de los pacientes con dengue, a fin de garantizar la atención más
adecuada basada en la mejor evidencia científica disponible. La GPC busca
proporcionar una guía clara para el personal de salud, incluyendo enfermeras,
médicos y otros profesionales, para gestionar eficazmente los casos de dengue,
minimizando complicaciones y mejorando los resultados de salud.

1. Estructura de la GPC de Dengue


La GPC de dengue se organiza 4 bloques o apartados los cuales son:

Prevención: En este bloque se habla sobre las estrategias esenciales para evitar la
propagación del virus principalmente centradas en la eliminación de criaderos del
mosquito *Aedes aegypti* y el uso de medidas de protección personal, como
repelentes y mosquiteros.
Diagnóstico: Aborda los criterios clínicos y pruebas diagnósticas que permiten
confirmar la infección por dengue, como pruebas serológicas y pruebas de PCR
para detectar el virus en muestras de sangre.
Tratamiento: Se habla sobre las recomendaciones para el manejo de la fiebre, la
hidratación, el control de síntomas y el tratamiento específico para las formas graves
de dengue, como el dengue hemorrágico y el síndrome de shock por dengue.
Como no hay un tratamiento específico para el dengue, este se centra en aliviar el
dolor. En la mayor parte de los casos, el dengue se puede tratar en el domicilio con
medicamentos que alivian el dolor. Contra el dolor se prescribe a menudo
paracetamol, pero deberían evitarse los AINE (antiinflamatorios no esteroideos),
como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia. (WHO,
2024).
Seguimiento y manejo de complicaciones: Estrategias para el monitoreo de
pacientes en riesgo de desarrollar formas graves de dengue, así como para la
pronta identificación y manejo de complicaciones.

2. Intervenciones de Enfermería en el Cuidado de Pacientes con Dengue


Las intervenciones de enfermería se centran en el cuidado integral del paciente con
dengue, enfocándose en la prevención de complicaciones, la monitorización y el
apoyo al tratamiento. Algunas de las intervenciones clave incluyen:

Monitoreo de signos vitales: Control constante de la temperatura, la frecuencia


cardiaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno,
para detectar signos de shock o hemorragias.
Valoración de los parámetros clínicos: Control de la diuresis, examen físico para
detectar hemorragias y signos de deshidratación, y vigilancia de la evolución de los
síntomas.
Educación al paciente y familiares: Instrucciones sobre el manejo de la fiebre, la
importancia de la hidratación adecuada, y las señales de alarma que podrían indicar
complicaciones graves, como sangrados o dolor abdominal severo.
Administración de líquidos y electrolitos: Provisión de líquidos intravenosos o
por vía oral en pacientes con deshidratación, y evaluación constante del equilibrio
hídrico.
Prevención de infecciones secundarias: Cuidados para evitar infecciones
adicionales debido a la vulnerabilidad del sistema inmune durante la infección por
dengue.

3. Clasificación de las Intervenciones Según la Evidencia Científica


Las intervenciones de enfermería pueden clasificarse según el nivel de evidencia
científica que respalde su eficacia. El sistema de clasificación generalmente se basa
en una escala de jerarquía que va desde la evidencia más sólida (ensayos
controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas) hasta los informes de casos o la
experiencia clínica.
Nivel de evidencia I (alta evidencia): Recomendaciones basadas en revisiones
sistemáticas y ensayos clínicos controlados aleatorizados. Ejemplo: administración
de líquidos intravenosos en pacientes con deshidratación severa o shock.
Nivel de evidencia II (evidencia moderada): Ensayos no aleatorizados y estudios
de cohorte. Ejemplo: monitoreo de signos vitales y valoración clínica en la
prevención del shock.
Nivel de evidencia III (baja evidencia): Opinión de expertos y estudios
observacionales. Ejemplo: educación sobre el control de la fiebre y la importancia de
la hidratación.

En las Guías de práctica clínica en México también se maneja la clasificación por


evidencia, recomendaciones y puntos de buena práctica los cuales son
fundamentales para el manejo en la GPC:
Evidencia: Basada en estudios científicos de diferentes niveles que respaldan las
intervenciones.
Recomendación: Lineamientos prácticos dirigidos a la implementación de las
mejores intervenciones según la evidencia disponible.
Punto de buena práctica: Recomendaciones basadas en la experiencia clínica y el
consenso profesional que contribuyen a mejorar la atención integral del paciente,
aunque pueden no tener el mismo nivel de respaldo que las intervenciones basadas
en evidencia científica rigurosa.

Estas tres dimensiones combinadas ayudan a garantizar que la atención


proporcionada a los pacientes con dengue sea efectiva, segura y de calidad,
teniendo en cuenta tanto la investigación más reciente como la experiencia práctica
en el campo.

4. Clasificación Según Prevención, Diagnóstico o Tratamiento


Prevención:
● Eliminar criaderos de mosquitos : Basado en la experiencia de programas
comunitarios de control vectorial. (Nivel III)
● Uso de repelentes y mosquiteros : Evidencia de estudios observacionales
sobre la reducción de la transmisión del dengue. (Nivel II)

Diagnóstico:
● Valoración de signos y síntomas clínicos: (Nivel II)
● Monitoreo de signos vitales: (Nivel I)
● Pruebas serológicas: Basadas en estudios de alta calidad que validan las
pruebas rápidas de diagnóstico para detectar el dengue. (Nivel I)

Tratamiento:
● Hidratación intravenosa: Recomendado para pacientes con dengue severo
o con signos de shock, respaldado por ensayos clínicos controlados
aleatorizados. (Nivel I)
● Manejo de fiebre: Uso de antipiréticos como paracetamol. (Nivel II)
● Control de hemorragias (Nivel I)
● Monitoreo constante de signos vitales: Fundamental en el manejo de la
forma grave de dengue. (Nivel I)
● Transfusiones de plaquetas o plasma: Recomendado en casos con
sangrados severos, basado en estudios clínicos. (Nivel II)

La GPC de Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento integral del Dengue integra


intervenciones basadas en la mejor evidencia científica disponible para optimizar el
manejo de los pacientes con dengue. Las intervenciones de enfermería son
cruciales para garantizar un tratamiento adecuado, prevenir complicaciones graves
y proporcionar educación continua a pacientes y familiares. Las intervenciones se
clasifican según su nivel de evidencia, lo que permite al personal de salud aplicar
prácticas basadas en la mejor investigación científica y garantizar un cuidado de alta
calidad.
Concluyendo así que la clasificación de intervenciones según el grado de evidencia
ayuda a guiar a los profesionales de salud en la toma de decisiones, asegurando
que las prácticas sean seguras y efectivas ya que con esta información a los
profesionales de la salud se nos facilita brindar cuidados específicos a los pacientes,
creo yo que es de suma importancia mantenernos actualizados en informados sobre
la enfermedad que estamos tratando ya que según la sintomatología así serán las
intervenciones a brindar, en mi trayectoria trabajando me es común ver en la
práctica clínica como hay compañeros que ignoran ciertos datos relevantes del pte
como lo es la cantidad de plaquetas del paciente, el porqué se debe iniciar una
transfusión, si es necesario el reposo absoluto del mismo o si puede deambular y
todo esto atribuyendo a la falta de conocimiento de la enfermedad, en nuestro deber
siempre investigar las situaciones que nos hagan dudar, para eso están las GPC
para guiarnos en el manejo de la enfermedad.
REFERENCIAS

Pan American Health Organization. (2024, julio 2). Unámonos en la lucha contra el
dengue. Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/noticias/2-7-2024-unamonos-lucha-contra-dengue#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20dengue%3F,rayas%20blancas%20en%20la
s%20patas

World Health Organization. (2023, agosto 24). Dengue y dengue severo.


Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Pan American Health Organization. (s.f.). Dengue. Organización Panamericana de


la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/dengue#:~:text=Dengue%20grave%3A%20Las%20f
ormas%20graves,iii)%20compromiso%20grave%20de%20%C3%B3rganos.

Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento integral del Dengue. Resumen de


evidencias y recomendaciones: Guia de Practica Clinica. Mexico: Secretaria de
Salud, CENETEC, 2016 [Accesado: 12/11/2024].
Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/documentos/guia-de-practica-clinica-clasificacion-diagnost
ico-y-tratamiento-integral-del-dengue

También podría gustarte