03-Intervención de Mediación Policial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SEGURIDAD

INTERVENCIÓN DE
MEDIACIÓN POLICIAL

TEORÍA Y PRÁCTICA
Esta edición y sus características son propiedad de
EDITORIAL ESFERA PÚBLICA S.A DE C.V.

INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL. TEORÍA Y PRÁCTICA.

Yolanda Margarita Jiménez Meza


Liliana Rendón García
Gil David Hernández Castillo
Coordinadores

Primera edición 2021.

Copyright © 2021 Con depósito que marca la ley.


Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra.
Derechos reservados.

Diseño de portada: Eduardo Torres

ISBN: 978-607-8393-59-6

IMPRESO EN MÉXICO/PRINTED IN MÉXICO


INTERVENCIÓN DE
MEDIACIÓN POLICIAL
TEORÍA Y PRÁCTICA

COORDINADORES:

YOLANDA MARGARITA JIMÉNEZ MEZA


LILIANA RENDÓN GARCÍA
GIL DAVID HERNÁNDEZ CASTILLO

Autores:
Karen Quiñones
Carlos Pomares Ramón
María Leonor Ramos Morales
Jesús Roberto Garza Castillo
Laura Arvizu Pérez
Jesús España Lozano
Aracely Escobar Lozoya
Gil David Hernández Castillo
Erick Alberto Durand de Sanjuan
Res Pública ofrece un espacio de difusión e investi-
gación en torno a publicaciones relacionadas con
Ciencia Política, Derecho, Educación, sociología, Fi-
losofía, Artes. La etimología latina de la palabra alude
al asunto público, la cosa pública o esfera pública. La re-
construcción y transformación de la esfera pública en
México supone un reto inaplazable y urgente, sobre
todo, cuando nos encontramos inmersos en un fuerte
proceso de democratización política, social y ciudada-
na. No debemos soslayar ni menospreciar o negar la
enorme importancia que juega la esfera pública como
espacio de deliberación ciudadana en la transición y
consolidación democrática. La esfera pública constitu-
ye el lugar privilegiado donde la ciudadanía, desde el
legítimo ejercicio de sus derechos fundamentales y li-
bertades públicas, demanda, reclama y discute cual-
quier decisión que concierne a sus intereses. La esfera
pública es el espacio central y fundamental donde los
ciudadanos desde prácticas democráticas forman la
opinión pública.
El contenido de este libro fue sometido a un proceso de arbitraje de
nominado peer review, proceso por el cual los trabajos fueron revi-
sados y evaluados por expertos, en todo momento se mantuvo el
anonimato tanto de autores como de evaluadores.

Este libro está sustentado en el Reglamento Interior de la Universi-


dad de Ciencias de la Seguridad, artículo 7, fracción IV y V. Se rea-
lizó un veredicto de pertinencia, emitido por la Comisión Académica
y Consejo Académico, de la Universidad de Ciencias de la Seguridad,
de acuerdo a la normatividad de la institución.
ÍNDICE

Introducción .............................................................................. 13
Karen Quiñones

Capítulo I. La mediación policial en España: una herramienta


para la policía de proximidad .................................................... 19
Carlos Pomares Ramón
1. Introducción y metodología............................................ 21
2. A vueltas con la policía de proximidad ............................... 24
2.1. El concepto ......................................................... 24
2.2. Elementos básicos ................................................. 27
3. La mediación y la mediación policial: ¿hablamos de lo mismo? .. 30
4. Los planteamientos sobre la mediación como recurso para una
policía de proximidad........................................................... 35
4.1. La mediación policial y el concepto de proximidad, en la
normativa ..................................................................... 35
4.2. La mediación policial y la proximidad, en la literatura
científica ...................................................................... 38
5. Conclusiones ............................................................. 45
Referencias bibliográficas .................................................. 47

Capítulo II. Intervención de mediación policial: teoría y


práctica....................................................................................... 51
María Leonor Ramos Morales
Jesús Roberto Garza Castillo
1. Introducción .............................................................. 52
2. Mediación policial ....................................................... 53
2.1. Características de la mediación policial ........................ 57
2.2. Objetivos de la mediación policial .............................. 58
2.3. Principios básicos de la mediación policial .................... 59
2.4. Casos que puede mediar el policía ............................. 60
2.5. Beneficios de la mediación policial ............................. 61
3. El policía mediador ..................................................... 63
3.1. Perfil del policía mediador ...................................... 64
3.2 Funciones del policía mediador .................................. 66
4. Código de ética del policía mediador ................................ 67
5. Intervención de la policía mediadora ................................ 69
5.1. Etapas de la mediación ........................................... 69
5.1.1. Previa a la mediación....................................... 69
5.1.2. El contacto. .................................................. 71
5.2. Inicio de la mediación ............................................ 71
5.2.1 Preparar la sala de mediación. ............................. 71
5.2.2. Presentaciones personales. ................................ 72
5.3. Discurso de apertura ............................................. 72
5.4. Reglas ............................................................... 73
5.5. Contención de la crisis ........................................... 73
5.6. Las historias personales como fuente de información ....... 74
5.7. Definición alternativa del conflicto ............................ 75
5.8. Generación de opciones ......................................... 76
5.9. Negación y acuerdo............................................... 76
5.10. El acta ............................................................. 78
Conclusiones ................................................................ 78
Referencias Bibliográficas ................................................. 79

Capítulo III. La actuación policial frente al conflicto: de la


gestión a la mediación policial................................................... 83
Laura Arvizu Pérez
1. Introducción ............................................................. 84
2. Antecedente constitucional en la implementación de los medios
alternativos de solución de controversias en nuestro país................. 86
3. Concepto de Policía ..................................................... 88
4. La proximidad en la seguridad pública: el acercamiento del policía
frente al ciudadano .............................................................. 90
5. Función y actuación policial en proximidad dentro del contexto
Legal ............................................................................... 92
4. El conflicto: teoría, tipología y sus causas ........................... 96
6. Gestión del conflicto, Mediación y sus principios y mediación
Policial y sus principios ....................................................... 104
6. Mediación policial ..................................................... 108
7. Experiencias internacionales en la implementación de mediación
policial: España y Colombia y el recién modelo de justicia cívica en
México .......................................................................... 111
Conclusiones............................................................... 114
Referencias ................................................................. 115

Capítulo IV. Las técnicas de la policía mediática ..................... 123


Jesús España Lozano
1. Introducción ............................................................ 125
2. La policía y su intervención .......................................... 126
2.1. La importancia de la policía en los conflictos sociales ..... 128
2.2. El perfil policiaco ................................................ 131
3. Perspectiva social sobre la policía. .................................. 134
3.1. Contexto actual .................................................. 135
3.2 Malas prácticas y abuso de autoridad .......................... 136
4. La necesidad de una policía mediática .............................. 137
4.1 Aumento de la confianza social ................................. 139
5. Técnicas del policía para una adecuada intervención .............141
5.1 Propuesta de técnicas para la policía mediática en México .143
5.1.1 Asertividad...................................................143
5.1.2 Imparcialidad. ...............................................145
5.1.3 Empatía.......................................................146
5.1.4 Escucha activa ...............................................147
5.1.5 Saber preguntar. ............................................148
Conclusión .................................................................149
Bibliografía .................................................................150

Capítulo V. La importancia de la mediación vecinal para el


policía de proximidad.............................................................. 155
Aracely Escobar Lozoya
Gil David Hernández Castillo
1. Antecedentes ...........................................................156
2. La ciencia de la mediación ............................................156
3. La mediación comunitaria ............................................165
4. Principios y características de la mediación comunitaria.........171
4.1. Pertinencia de la mediación vecinal en la policía de proximidad
....................................................................................177
5. La mediación de conflictos como herramienta de proximidad..179
6.Conclusiones ............................................................181
Bibliografía .................................................................185

Capítulo VI. La mediación policial una propuesta de valor social


.................................................................................................. 193
Erick Alberto Durand de Sanjuan
1. Introducción ............................................................ 194
2. La institución de la mediación en México ......................... 195
3. Evolución de la mediación en México .............................. 197
3.1. La mediación en la Constitución .............................. 198
3.2. Ley nacional de mecanismos alternativos de solución de
controversias en materia penal .......................................... 199
3.3. Los mecanismos alternativos de solución de controversias:
una perspectiva desde la guardia nacional.............................. 202
3.4. Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en
las legislaturas locales ..................................................... 204
3.4.1. La mediación en el Estado de Nuevo León............ 205
4. Impacto de la mediación en el sistema de procuración de justicia
................................................................................... 206
5. La mediación policial como propuesta de valor social ........... 208
6. Modelo de mediación policial. ...................................... 211
6.1. La mediación ..................................................... 213
6.2. Modelo tradicional-lineal ...................................... 214
6.3. Modelo circular-narrativo ..................................... 216
6.4. Modelo transformativo ......................................... 219
6.5. Propuesta de Modelo de Mediación Policial ................ 220
Bibliografía ................................................................. 222
INTRODUCCIÓN

Este libro está dedicado al estudio y reflexión de la mediación


policial, enriquecido por los diferentes puntos de vista que
introducen sus autores en los diferentes capítulos y que, uni-
dos, conforman un material de aprendizaje profundo y de
lenguaje sencillo, que permite su análisis no sólo para quie-
nes puedan llegar a cumplir con el papel de mediador o me-
diadora policial sino para la ciudadanía en general.
La mediación como método alterno de solución de conflic-
tos rápidamente ha destacado en la sociedad mexicana por
los beneficios que reporta en el arreglo pacífico de los mis-
mos, teniendo en cuenta las decisiones que las personas invo-
lucradas en una contienda puedan tomar con respecto a de-
terminada situación que perturbe sus relaciones en las dife-
rentes esferas sociales, con la observación e intervención de
un tercero ajeno a la discordia ante quien se presenta.
Estos beneficios se observan no sólo en la pronta y ágil re-
solución de los conflictos sino en la manera en que impactan
en la vida de los sujetos en controversia y mejor aún en el
restablecimiento de las relaciones fracturadas en la disputa.
En tal virtud, prontamente la legislación del país se ha
puesto a tono con esta alternativa para la resolución de los
conflictos, desplegando toda una normatividad que la sopor-
ta, visibiliza y promueve, y cuyas referencias puntuales se
encuentran detalladamente expuestas en los diferentes capí-
tulos que desarrolla esta obra.
Concuerdan los autores al unísono que la inseguridad es
un fenómeno que aqueja con preeminencia a la actual socie-
dad, lo que ha provocado que el rol de los miembros de la
policía se vea cada vez más involucrado en el conocimiento
no sólo de circunstancias que impactan directamente en la

|13|
14| KAREN QUIÑONES

comisión de actos delictivos, sino en controversias surgidas


del devenir en la comunidad, propias de desacuerdos entre
vecinos y familias, generalmente. Por esto, ha cobrado senti-
do el concepto de policía de proximidad que se analiza como
parte integrante de la mediación policial.
De tal manera, el primer capítulo define a espacio lo que
representa la policía de proximidad como técnica o estrategia,
si se quiere, que contribuye al mantenimiento de la seguridad
ciudadana relacionado con la mediación policial como méto-
do alterno de resolución de conflictos cualificado, por el
hecho de ser un miembro de la policía quien funge como me-
diador en estos casos.
Debido a que estas estrategias se desarrollan dentro del
marco de seguridad ciudadana, explica el autor Carlos Poma-
res, que este concepto se ha entendido tradicionalmente de
manera objetiva, por su fenómeno opuesto cual es la insegu-
ridad, relacionada directamente con la existencia de peligro
que amenaza a las personas o sus bienes por la probabilidad
de la comisión de delitos en su contra. Ya en términos subje-
tivos este concepto se desplaza hacia la percepción individual
que cada ciudadano tiene de la seguridad y que tocan con
diferentes maneras de observar el desorden y el mal funcio-
namiento de la sociedad. Es aquí, sostiene, donde cobra rele-
vancia la policía de proximidad la cual apunta al desarrollo
de relaciones intensas y estables en la comunidad, a la pre-
vención y detección de los conflictos y delitos y a hacer posi-
ble la confianza mutua. Esto es, acercar la policía a la ciuda-
danía.
Por su parte, la mediación policial se comporta como un
recurso que aprovecha la policía de proximidad para la efec-
INTRODUCCIÓN |15

tiva resolución de conflictos desde una óptica más reflexiva y


menos coercitiva.
Seguidamente, en el segundo capítulo, los autores María
Leonor Ramos Morales y Jesús Roberto Garza Castillo se
aplican a delimitar los contornos de la mediación policial
como método que exige a los miembros de la fuerza pública
involucrarse activamente en el conocimiento de la sociedad
dentro de la cual se desenvuelve su quehacer, pero primero
como mediador de conflictos antes que como agente ejecutor
de la fuerza pública; lo cual, afirman, naturalmente exige una
relación más cercana y estrecha con los ciudadanos y redun-
da en el fortalecimiento de la confianza de estos frente al
cuerpo policial. También se detalla la competencia que tiene
el policía mediador frente a unos específicos asuntos que
afectan la convivencia en comunidad y se resalta el carácter
preventivo de la mediación policial que beneficia la escalada
de los conflictos y desestimula la comisión de delitos.
Además, se presenta el aspecto procedimental que debe ob-
servar el mediador policial a efecto de procurar la solución
del conflicto que se le ha puesto en su conocimiento. La polic-
ía se erige así en determinante no sólo para afianzar la segu-
ridad sino para generar confianza por parte de los ciudada-
nos en las autoridades.
Ya en el tercer capítulo la autora Laura Arvizu Pérez, re-
toma el respaldo jurídico con que cuentan los métodos alter-
nos de solución de conflictos en la legislación mexicana y
pasa a estudiar la proximidad policial que sobresale por
abanderar los procesos preventivos más que represivos y le
permite al ciudadano hacerse partícipe en el mismo. Se hace
hincapié en la relevancia del conocimiento que debe tener el
cuerpo policial acerca de la tipología del conflicto y las for-
16| KAREN QUIÑONES

mas estratégicas de abordarlo, así como las experiencias que


sobre el particular han tenido auge en España y Colombia y
que merecen ser conocidas desde que allí se cuenta con una
regulación normativa puntual en el asunto, que da paso a la
implementación de esta estrategia para la resolución de con-
flictos comunitarios a través de la mediación.
Pasando al cuarto capítulo, el lector podrá apreciar el es-
tudio del autor Jesús España Lozano sobre las técnicas y habi-
lidades de un mediador para hacer frente al conflicto que
puede aprovechar el policía en los casos de que tiene conoci-
miento, sin que implique que deba éste fungir como media-
dor, las cuales resultan importantes para desempeñar su la-
bor en función de la solución de conflictos de manera media-
ta ante el llamado que le hace la ciudadanía desde un primer
momento y de manera principal. Esto, teniendo en cuenta,
además, que en la práctica la policía desempeña con mayor
preponderancia su actuar en la prevención del delito y no
cuando éste ya tiene lugar, no dejando de lado que restable-
cer la confianza perdida en la policía es de suma importancia
para estas buenas prácticas.
Teniendo en cuenta lo dicho, es que deberá entenderse
que la policía mediática corresponde a los operadores que se
hacen presentes en la intervención de esas contiendas de ma-
nera amigable y comunicativa ante el llamado de la ciuda-
danía, que les permite entablar un diálogo que sea el comien-
zo de la solución requerida para el asunto. Como consecuen-
cia, es necesario que la policía esté en capacidad de dar solu-
ción a los conflictos que se le presenten sin consideración al
nivel de beligerancia que exista.
La importancia que la mediación comunitaria representa
para la participación ciudadana dentro de la resolución de
INTRODUCCIÓN |17

conflictos derivados de la vida en comunidad, es tratada en el


quinto capítulo por los autores Aracely Escobar Lozoya y Gil
David Hernández Castillo, quienes luego de ilustrar y desta-
car la importancia de la mediación no solo como método al-
terno de solución de conflictos sino como una ciencia, des-
cienden hacia el análisis de la mediación comunitaria, seña-
lando un aspecto medular y trascendental, cual es el enten-
dimiento de la proximidad policial como una variante para el
fortalecimiento de la mediación comunitaria.
Finalmente, en el último capítulo el autor Erick Alberto
Durand de Sanjuan enfatiza en la configuración del sistema
alternativo de justicia a través de la regulación de los méto-
dos alternos de solución de conflictos, la cual se entronizó
con la reforma constitucional del 2008, como una fórmula
para promover la paz social y la resolución pacífica de los
conflictos, para luego pasar a desarrollarse de manera inicial
y con determinación en materia penal; contando en la actua-
lidad con la consagración de los métodos alternos de solución
de conflictos en 16 estados mexicanos. Lo anterior, le permite
formular un modelo de mediación policial teniendo en cuen-
ta a su vez los modelos tradicional-lineal y circular-narrativo
de la mediación, que explica a detalle, los que sin duda deben
ser de conocimiento de los miembros de la fuerza pública a
fin de brindar herramientas que estén a tono con las finalida-
des que persigue cada modelo y que redundan en la convi-
vencia pacífica de los ciudadanos con una activa participa-
ción en la resolución de los conflictos que los aquejan.
Es así como Jiménez, Rendón y Hernández, presentan una
obra que responde a unas puntuales necesidades que se des-
envuelven en el contexto comunitario mexicano y que ofrece
herramientas prácticas para el ejercicio de la mediación poli-
18| KAREN QUIÑONES

cial, pero sobre todo para la efectiva resolución de los conflic-


tos vecinales por parte de los miembros de la policía, aprove-
chando la cercanía que como resultado del desarrollo de sus
labores suelen tener con los ciudadanos, que va a reportar
beneficios directos en la confianza que estos tienen respecto
de las autoridades, así como un aliciente a la participación
activa de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones pacífi-
cas a la resolución de sus conflictos. Sumado a ello, es un
trabajo que aporta a la escasa producción en torno a la mate-
ria que se estudia.

Cúcuta, marzo de 2020.

Karen Quiñones
Doctora en Métodos Alternos de Solución de Conflictos
Profesora de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA: UNA
HERRAMIENTA PARA LA POLICÍA DE PROXIMIDAD

Carlos Pomares Ramón*

Sumario. Introducción y metodología. 2. A vueltas con la policía de


proximidad. 2.1. El concepto. 2.2. Elementos básicos. 3. La mediación y la
mediación policial: ¿hablamos de lo mismo? 4. Los planteamientos sobre la
mediación como recurso para una policía de proximidad. 4.1. La mediación
policial y el concepto de proximidad, en la normativa. 4.2. La mediación
policial y la proximidad, en la literatura científica. 5. Conclusiones. 6.
Referencias bibliográficas.

Resumen. La mediación policial se está extendiendo ac-


tualmente como un campo de trabajo, principalmente en or-
ganizaciones policiales del ámbito local, siguiendo los postu-
lados de la mediación formal como método alternativo de
resolución de conflictos, y amparada por la normativa que
regula a las fuerzas y cuerpos de seguridad. En el plano del
discurso político, se le vincula con la llamada policía de
proximidad o policía comunitaria; pero la proximidad poli-
cial deseada y así plasmada, no ha sido claramente desarro-
llada o ha sido recogida desigualmente en políticas públicas
de seguridad o procedimientos operativos para los cuerpos
de seguridad, por lo que ha devenido en un concepto un tan-
to difuso y en ocasiones parece que inalcanzable. Sin embar-
go, en la revisión de la literatura científica sobre el modelo

*
Inspector de la Policía Local de Mutxamel. Licenciado en Criminología - Univer-
sidad de Alicante. Doctorando en Derecho Penal - Universidad Jaume I de Cas-
tellón. Máster en Liderazgo Político y Dirección de Instituciones Público-
Administrativas - Universidad de Alicante. Experto en Mediación Policial - Univer-
sidad Jaume I de Castellón. Experto en Análisis de Políticas Públicas de Seguridad -
Universidad Oberta de Catalunya. Profesor colaborador del Instituto Valenciano
de Seguridad Pública y Emergencias – Generalitat Valenciana. cpomaresra-
[email protected]
|19|
20| CARLOS POMARES RAMÓN

policial más idóneo para atender los problemas de inseguri-


dad que más demanda la sociedad actual, podemos encontrar
elementos y principios básicos de la policía de proximidad
que encajan con la mediación policial lo que, unido al inci-
piente desarrollo legislativo que expresamente la reconoce,
puede favorecer su consolidación.

Palabras clave. Mediación policial; proximidad policial;


justicia restaurativa; prevención; seguridad ciudadana; con-
flicto de convivencia; incivismo.

Abstract. Police mediation is currently spreading as a field


of work, mainly in local police organizations, following the
postulates of formal mediation as an alternative method of
conflict resolution, and covered by the regulations governing
security forces and bodies. At the level of political discourse,
it is linked to the so-called proximity police or community
police; but the desired police proximity and thus reflected,
has not been clearly developed or has been designated collec-
tion in public security policies or operational procedures for
the security forces, so it has expired in a somewhat diffuse
concept and sometimes seems unattainable. However, in the
review of the scientific literature on the most suitable policy
model to address the problems of insecurity that today's so-
ciety demands most, we can find basic elements and princi-
ples of the proximity police that fit with police mediation
which, together to the incipient legislative development that
expressly recognizes it, it can favour its consolidation.
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |21

Keywords. Police mediation; police proximity; restorative


justice; prevention; citizen security; conflict of coexistence,
incivism.

1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA
La transformación de la policía en España ha corrido pare-
ja, como no podía ser de otra manera, con el desarrollo de
una sociedad cada vez más compleja, diversa, cambiante, y
consciente de sus necesidades. Una sociedad que se ha mos-
trado exigente hacia lo que ha considerado que son proble-
mas que afectan a su seguridad. La seguridad ciudadana es
una aspiración de todo individuo que le ayuda a conseguir el
desarrollo armónico y pleno de todas sus facultades (Cobler,
2017). Es uno de los elementos principales a considerar para
decidir dónde desarrollar un plan de vida y trabajo, cuantifi-
cable incluso en términos de inversión económica (Curbet,
2005). De este modo, la necesidad de una mayor seguridad
ciudadana surge como una de las cuestiones sociales más
preocupantes a partir de los años ochenta del siglo XX, que
ha ocupado la agenda política de manera predominante.
Sin embargo, un problema que se han encontrado los
cuerpos de seguridad a la hora de abordar la inseguridad ha
sido la diferente percepción que el ciudadano tiene acerca de
ella. Así, si definimos la seguridad como una situación en la
que las personas pueden llevar a cabo sus actividades coti-
dianas sin que vayan a sufrir ataques ilegítimos a su persona
o derechos, podemos decir que el término inseguridad hace
referencia a la situación objetiva que se encuentra en un con-
texto determinado, que establece la existencia de un peligro
hacia las personas o los bienes debido a la comisión de de-
22| CARLOS POMARES RAMÓN

terminados delitos. Porque los delitos son un hecho. En este


sentido, el concepto de inseguridad desde un punto de vista
objetivo lo encontramos intrínsecamente ligado a los datos
estadísticos sobre delitos o tasas delictivas, ya que la delin-
cuencia es un hecho cuantificable por cuanto queda registra-
da por los operadores jurídicos del ámbito penal. Pero existe
un gran número de actividades cotidianas que son fuente de
inseguridad y no siempre se vinculan con el miedo a ser
víctima de un delito, sino con las situaciones de incivismo o
conductas antisociales u otras manifestaciones no encuadra-
bles fácilmente en el concepto de delito, y que no dejan de
producir la sensación de desorden, de mal funcionamiento de
la sociedad, de conflicto. Hablamos en este caso de inseguri-
dad subjetiva (Curbet, 2005).
Ante la solicitud de afrontar la inseguridad subjetiva, los
cuerpos policiales españoles no se han mostrado siempre
preparados para responder de una manera precisa, ordenada,
sistemática, pues durante mucho tiempo han permanecido
estancados en estilos de abordaje de la seguridad objetiva,
con prácticas de policía reactiva o de orden público en las
cuales los agentes de policía se apropian del conflicto y apli-
can de manera estricta y rígida las normas empleando el po-
der de la coerción, con lo que consiguen aplacarlo pero no
que los ciudadanos interpreten su actuación como una res-
puesta adecuada a su sensación de inseguridad. Así, los mo-
delos clásicos de policía entraron en crisis, ya no funciona-
ban, produciéndose una desconexión entre lo que la policía
hacía y lo que los ciudadanos sentían que necesitaban. Como
indican Martín y Torrente (2016), las organizaciones policia-
les se han venido enfrentado a un cambio social en donde la
ciudadanía es cada vez más diversa al igual que diversas son
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |23

sus exigencias, y además dicho cambio social es impredecible


y continuo, lo que ha producido demandas de seguridad
igualmente cambiantes y contradictorias, una mayor carga de
trabajo, y la sensación para los responsables policiales de no
saber cómo afrontar los retos que esto conlleva.
Para paliar esta situación, y fruto del diseño de políticas
y/o estrategias tanto de prevención como de seguridad1, la
policía comenzó a implantar diversas prácticas que pretend-
ían conectar con el ciudadano, con fórmulas alejadas de las
que entonces se habían empleado en modelos de policía de
seguridad o reactivas, de investigación o de orden público.
Contando con las experiencias de Estados Unidos y otros
países del ámbito anglosajón principalmente, se comenzó a
trabajar el concepto de una policía comunitaria o de proximi-
dad como expresión de la voluntad de superar la distancia
entre la policía, representante del Estado, y los ciudadanos. Y
en el marco de esta nueva forma de entender la relación de la
policía con el ciudadano, surgió la mediación policial.
El propósito de este trabajo es analizar la posible correla-
ción entre la proximidad policial como filosofía o estrategia y
la mediación policiales formal como una de sus herramientas,
empleando como metodología la revisión de la literatura al
respecto para identificar y describir ambos conceptos, extra-

1
Sobre el diseño de políticas de seguridad, Recasens (2007) se muestra muy crítico
porque reconoce que el concepto de seguridad ciudadana se utiliza con tintes elec-
toralistas, alejados de un verdadero diagnóstico de la situación, con escaso rigor
conceptual, al igual que cuando como consecuencia del diseño de una política se
habla de modelos de seguridad y/o policía, de modo que el término “política de
seguridad” no se sabe si se ciñe a “un modelo preconcebido y ejecutado para trans-
formar la realidad y orientarla a partir de unos objetivos predeterminados, o por el
contrario se trata tan sólo de un intento de sistematizar y explicar lo ya existente,
que se ha ido perfilando con la mera actividad de los actores sociales” (p.17).
24| CARLOS POMARES RAMÓN

yendo las principales conclusiones y los retos a los que se


enfrenta.
2. A VUELTAS CON LA POLICÍA DE PROXIMIDAD
2.1. EL CONCEPTO
Los términos policía de proximidad y policía comunitaria
se han venido usando como sinónimos en unos casos, dife-
rentes e incluso complementarios en otros2. No hay acuerdo
por lo tanto en su origen ni en su aplicación. No hay una úni-
ca definición impuesta por las ramas del saber relacionadas
con las ciencias policiales, por ejemplo, ni atendida en norma-
tiva alguna. Policía de proximidad es en realidad un término
polisémico que recoge un conjunto de prácticas policiales
muy diferentes, que van desde un modelo de policía represi-
va muy implantada en el territorio, al estilo de policía toleran-
cia cero, hasta una policía centrada en la prevención y la rela-
ción con el ciudadano, de cercanía. Ni siquiera existe consen-
so en lo que significa proximidad y lo que significa cercanía, y
su alcance (Ferret, 2004). Es posible que esta, llamémosla,
inconsistencia del modelo, esté detrás del hecho del perma-
nente debate sobre la idoneidad de aplicar fórmulas de
proximidad por parte de los cuerpos de policía, o volver a
modelos de policía reactiva, incluso en sociedades en las que
este modelo policial ha existido desde el principio como es el
caso de Holanda (Vijver y Zoomer, 2004).
No obstante, sí existe entre muy diversos autores una
aceptación de los postulados comunes que han ido configu-
rando la policía de proximidad. Así, al margen de que el

2
El concepto de proximidad es aplicable igualmente a otro tipo de servicios públi-
cos, como por ejemplo los centros de especialidades médicas, institutos de ense-
ñanza secundaria y servicios sociales de base, cuyo estudio se emplea para conocer
la sostenibilidad social de las ciudades (Pitarch-Garrido, Salom y Fajardo, 2018).
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |25

término se ha empleado en inicio para abordar modelos con


orientaciones distintas como es el caso de la aplicación del
modelo anglosajón del community policing, y el modelo
francés de pólice de proximité, y que existe una discusión en
cuanto a considerar como políticas lo que en realidad son las
técnicas empleadas para que la policía preste un servicio de
prevención y seguridad, entre las que estaría entre otras la
policía de proximidad, hablamos de una técnica para trabajar
la prevención en seguridad ciudadana, definida en sentido
amplio y compartido con el de policía comunitaria, que trata
de desarrollar un tejido de relaciones intensas y estables con
la comunidad, prevenir y detectar conflictos o delitos, provo-
car la confianza mutua, el intercambio de información, con la
finalidad de garantizar los derechos y libertades y proporcio-
nar una mejora substancial de la convivencia (Recasens,
2007)3.
Guillén (2015) acepta el uso de ambos términos, policía
comunitaria y policía de proximidad, de manera indistinta,
incluso habiendo asumido sus postulados en España a través
de la llamada policía de barrio. Ambos términos son usados
3
Recasens (2007) pone como ejemplo más semejante al modelo de proximidad
francés en España el proyecto Policía 2000, implantado en el Cuerpo Nacional de
Policía. Este partía de tres objetivos estratégicos: mejorar la calidad del servicio
policial, aumentar la satisfacción de los ciudadanos y de los policías y la reducción
de la delincuencia. Para ello enfatizaba aspectos técnicos relacionados con el mayor
uso de la informática, el uso de vehículos como motocicletas, y un servicio de
Relaciones Ciudadanas que permitiera tener un mayor contacto con la sociedad.
Establecía también la dirección por objetivos y el sistema de motivación económi-
ca, asignando un incremento de salario a los policías que cumplieran los objetivos
de reducción de delincuencia. Pero los dispositivos de evaluación no fueron correc-
tos, y no hubo crítica acerca del funcionamiento del modelo. Como consecuencia
(Rabot, 2004), los datos de delincuencia fueron manipulados y no fueron útiles en
general para conocer lo ocurrido durante el tiempo de funcionamiento, y ni los
policías ni los ciudadanos comprendieron la filosofía que debería haber impregnado
la experiencia.
26| CARLOS POMARES RAMÓN

como etiqueta, que suena muy bien cuando se plasma por el


político y transmite una imagen positiva. Plantea que sería
más apropiada la asimilación de estos términos al concepto
de servicio público porque, de hecho, la constante democrati-
zación de la sociedad ha hecho que se vea a la policía como
un servicio público más, al que se le exige interlocución y
responsabilidades.
La policía de proximidad comparte la metodología de tra-
bajo con la policía comunitaria en cuanto supone un fomento
de la participación de la sociedad en la gestión de la respon-
sabilidad y transparencia en la gestión de la actividad poli-
cial, la descentralización policial en la toma de decisiones, el
trabajo interinstitucional, la gestión de una sociedad diversa
y la resolución de problemas comunitarios a lo que añadir-
íamos la responsabilidad geográfica, la descentralización y
territorialización de la acción policial en un contexto mucho
más próximo con el vecino (Gallardo y Hierro, 2016). La
proximidad policial se configura como una estrategia, un
estilo policial diferenciado de otras técnicas. En este sentido,
Requena (2013:96) se acerca la consideración de Recasens al
hablar de técnica y no de política de seguridad. Es entonces
una técnica que “responde a una lógica de acercamiento a la
ciudadanía en el marco de un proyecto de mejora de la efica-
cia y de la legitimidad de la institución y de los profesionales
que trabajan en la policía”. Coincide en estos planteamientos
Martín (2016), quien considera que la filosofía del modelo de
proximidad, bajo los principios de cercanía, prevención, mo-
vilización e implicación de las agencias, configura un estilo
de gestión de la seguridad en donde priman valores como el
trabajo en equipo, la comunicación con el ciudadano, la
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |27

orientación a la resolución de problemas, y especialmente la


implicación con el tejido social.
2.2. ELEMENTOS BÁSICOS
La policía de proximidad para algunos es un modelo, para
otros una estrategia, una técnica o una filosofía; en cualquier
caso, no cuestiona ni modifica la misión de la policía de ga-
rantizar los derechos y libertades y la seguridad ciudadana.
En definitiva, conlleva un acercamiento al ciudadano en con-
traposición con modelos puramente reactivos ante el delito,
propios del modelo tradicional de policía, en donde podemos
encontrar los siguientes elementos que actúan como requisi-
tos troncales, estratégicos, que le dan sentido, avalan su exis-
tencia, sus objetivos y finalidad:
a) En la base del modelo de policía de proximidad en-
contramos la necesidad de la policía de alcanzar mayor legi-
timidad ante el ciudadano (Rabot, 2004). Requena (2013) nos
habla de un contexto más o menos generalizado de falta de
confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia penal.
Especialmente por lo que respecta a la policía que actúa de
manera cotidiana en la vida de los barrios, debido a la falta
de respuesta policial ante conductas incívicas, no necesaria-
mente delictivas ni infractoras, o porque no ha mantenido el
vínculo con la población ni ha actuado con tacto, especial-
mente en barrios difíciles (Martín, 2016). Porque dicha ciuda-
danía no considera legitimada a la policía por el simple hecho
de que se dedique a luchar contra el delito, aunque esto lo
haga con éxito.
b) La prevención disminuye el riesgo o el peligro deriva-
do del conflicto, mitigando y neutralizando su poder destruc-
tivo. En este sentido la vocación preventiva de la policía de
proximidad ha sido evidenciada por todos los autores y auto-
28| CARLOS POMARES RAMÓN

ras que la han tratado, y está íntimamente vinculada con el


concepto de cercanía, de manera que, una vez inserto en el
tejido social del territorio, conocidas las fuentes principales
de conflicto y quiénes pueden ser sus actores, el policía debe
ser capaz de detectar los problemas potenciales, analizarlos y
diseñar herramientas para evitar que lleguen a detonar
(Martín, 2016); y además, movilizar los recursos disponibles,
coordinarlos y evaluar continuamente los resultados obteni-
dos (Gallardo y Hierro, 2016)4. Pero este concepto de cercanía
transciende del inicial y más básico concepto de territoriali-
dad, que promueve la pretensión, por otra parte, no probada
(Ferret, 2004), de que aumentar la presencia policial en una
zona provoca de por sí una reducción de los delitos o disuade
a los potenciales delincuentes. Esta actividad policial se basa
en la necesidad de acercamiento policial a la ciudadanía ajus-
tando sus cometidos a las particularidades del tejido social
(Requena, 2013), favoreciendo el acceso a las necesidades y
demandas de seguridad de la población en la que presta ser-
vicio. Un acercamiento que excede del puramente espacio
físico, para llegar a activar en las personas mecanismos psi-
cológicos de tranquilidad vinculados con la percepción subje-
tiva de seguridad5. Este aspecto está ligado ineludiblemente

4
Como evolución deseable de la actividad preventiva de la policía, estos autores
nos proponen la aplicación de la prevención. Este término, introducido por Burton
en 1990, indica que se debe proveer a la sociedad de las estrategias, habilidades y
recursos necesarios para enfrentar los conflictos de manera no violenta. Se trata de
educar, crear el clima que favorezca la aparición de relaciones cooperativas, de
comunidad.
5
Induce a reflexión este apartado por cuanto Requena (2013) explica que la exce-
siva implicación del policía en el territorio favoreció en Estados Unidos la corrup-
ción de las organizaciones policiales, lo que conllevó que se limitara ese acerca-
miento y se abordara el trabajo policial con mucha más lejanía, a través de patrulla-
jes aleatorios, accesos puntuales a las zonas de intervención previo requerimiento y
protocolización de los procedimientos policiales. Ese alejamiento fue precisamente
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |29

al abordaje de los problemas de convivencia que se derivan


de actividades que, sin ser considerados delitos ni otras acti-
vidades de similar gravedad, suponen una alteración del te-
rritorio y de la sensación de tranquilidad. Son conflictos rela-
cionados con conductas incívicas, que la ciudadanía espera
que sean atendidos por la policía con igual dedicación que la
destinada a otras formas más tradicionales de intervención
policial.
c) La idea de coproducción, coparticipación o corresponsabi-
lidad de la seguridad conlleva que la ciudadanía se implique
tanto en el conocimiento de las causas de la inseguridad co-
mo en su solución. En la concepción más clásica propuesta
por la policía comunitaria, derivada a su vez de los postula-
dos tradicionales de la criminología, esto supone que actores
no estatales ni vinculados con la Administración sumen sus
prácticas informales de control social a la actividad formal de
la policía. Conlleva el hecho de que el Estado reconoce que
no es el único responsable de gestionar los conflictos de con-
vivencia. Que las prácticas de proximidad abordan de alguna
manera una deconstrucción del monopolio sobre cómo ejer-
cer el control social, para lo cual se debe asegurar que “veci-
nos, comerciantes, industriales, responsables y funcionarios
de otros servicios públicos, padres, ciudadanos” reconozcan
su responsabilidad, “y, por ello, han de ser convencidos de
que ejerzan sus poderes, sus capacidades informales de con-
trol social y, si es necesario, que cambien sus prácticas habi-
tuales para que sean más adecuadas al proyecto común de

el que se tuvo que revertir implantando medidas de policía comunitaria. En el caso


de la mediación policial, el sometimiento al código ético impuesto al agente de
policía unido al que impone el procedimiento de la mediación formal ofrece ga-
rantías en cuanto a evitar situaciones no deseables en la interacción con el ciudada-
no.
30| CARLOS POMARES RAMÓN

control de la delincuencia y los desórdenes urbanos cotidia-


nos”6 (Requena, 2013:107).
La policía se ve abocada a contestar a las demandas de una
sociedad que plantea problemas complejos, para lo que va a
necesitar de la coordinación e implicación de muchos otros
actores: de otros departamentos de la Administración con
competencias en la materia de que se trate; de profesionales y
agencias implicados en los problemas, y finalmente, de la
población en general. “El principal recurso de la policía es la
población. Trabajar codo con codo con el resto de los agentes
sociales o con los ciudadanos le permite no solo obtener in-
formación, sino también analizarla, conocer los factores rele-
vantes y, con frecuencia, llegar a las causas de los problemas”
(Martín y Torrente, 2016:138).

3. LA MEDIACIÓN Y LA MEDIACIÓN POLICIAL: ¿HABLAMOS DE


LO MISMO?

En contraposición a la denominada justicia retributiva co-


mo método de resolución de conflictos, por la cual la repara-
ción de una ofensa exige una pena, una sanción, erigiéndose
la administración judicial como una herramienta para asegu-
rar la venganza pero no para facilitar la reparación del daño y
el perdón (Ríos y Martín, 2011), surgió en Estados Unidos a
partir de los años sesenta del siglo pasado la necesidad de
hallar otros métodos que conciliaran de mejor manera el con-
cepto de justicia con el de reparación del daño, de modo que
todas las partes en conflicto sintieran dicha reparación como
6
No obstante, este deseo de mayor control social informal, su aplicación se ha
visto impedida por la rápida transformación urbanística de las ciudades, la pérdida
de influencia tanto de la religión, como moderadora de conductas, como de la
familia clásica, que no existe o no se ve capacitada para llevar un control suficiente
(Guillén, 2016).
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |31

efectiva. Se comenzó a definir entonces la llamada justicia


restaurativa7, y derivada de sus postulados la mediación, co-
mo uno de los denominados métodos alternativos de resolución
de conflictos, iniciando su expansión hasta alcanzar a nuestro
país a partir de los años 80.
La mediación es un mecanismo por el cual las personas en
conflicto pueden, de manera voluntaria y a través de un ter-
cero neutral e imparcial que les facilita la comunicación, lle-
gar a un acuerdo sobre el asunto de disputa. La mediación
pretende conseguir una postura cooperativa entre las perso-
nas en un entorno de diálogo e igualdad, pero sin que el me-
diador intervenga en modo alguno para imponer u orientar
la solución. De acuerdo con Gallardo y Hierro (2016): “las
personas necesitan desformalizar sus relaciones, tienen que
aprender a responsabilizarse de las consecuencias de sus ac-
tos, a conocer el poder de la palabra y del diálogo constructi-
vo” (p.26).
La mediación en España se ha ido consolidando especial-
mente a partir de la aprobación de una Ley de ámbito nacio-
nal y su Reglamento de desarrollo, normativa que fija tanto
los principios básicos que rigen sobre la mediación como el
procedimiento que le es aplicable, así como en trece leyes de

7
Si bien no hay una definición única de la justicia restaurativa, encontramos quizá
una de las más completas en las palabras de Segovia y Ríos (2008): “filosofía y
método para resolver los conflictos que atiende prioritariamente a la protección de
la víctima y al restablecimiento de la paz social, mediante el diálogo comunitario y
el encuentro personal entre los directamente afectados, con el objeto de satisfacer
de modo efectivo las necesidades puestas de manifiesto por los mismos, devolvién-
doles una parte significativa de la disponibilidad sobre el proceso y sus eventuales
soluciones, procurando la responsabilización del infractor y la reparación de las
heridas personales y sociales provocadas por el delito” (p.79).
32| CARLOS POMARES RAMÓN

ámbito autonómico8. Sin embargo, no existe normativa ex-


presa que desarrolle la mediación policial.
Al término mediación como técnica de resolución de con-
flictos se le añade el término policial simplemente para expre-
sar la cualificación del mediador, no para significar la materia
a mediar, como sí que ocurre cuando queremos referirnos a
otros ámbitos de aplicación como son la mediación familiar,
mediación penal, civil o mercantil, entre otras. Por lo tanto,
mediación policial es la mediación ofrecida por la policía.
La mediación policial surgió especialmente a partir del
año 2000 en España de la mano de algunos cuerpos de policía
local, como necesidad de dar una respuesta cercana y dura-
dera a los conflictos de convivencia más comunes y que en
definitiva más se demandaban de los servicios policiales. Esta
mediación se distingue de la mediación informal que se prac-
ticaba y se sigue practicando, entendida como actividad de
protección y contención ejercida por quien tiene poder para
ello, en este caso los y las policías, que tiene por objeto con-
trolar las disputas, produciendo un efecto de apaciguamien-
to, de enfriamiento del conflicto. Esta mediación informal
“incide generalmente en las causas y no tanto en las conse-
cuencias del conflicto, carece del análisis previo o mapeo del
conflicto que requiere una intervención técnica sustentada en
el estudio detenido del incidente, de las partes y sus posicio-

8
Se trata de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mer-
cantiles, y el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, que desarrolla determi-
nados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de Julio. Por otro lado, las comunidades
autónomas de Castilla La Mancha, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana,
Madrid, Murcia, Asturias, Andalucía, La Rioja, Castilla y León, Galicia, País Vas-
co, Cataluña, Extremadura, Aragón, Navarra, Cantabria, y las ciudades autónomas
de Ceuta y Melilla, también han promulgado sus respectivas leyes de mediación, en
consonancia como es lógico con la normativa estatal.
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |33

nes e intereses, de las actitudes y los comportamientos que


derivan de estas” (Gallardo y Hierro, 2016:125).
La mediación policial en España tiene las siguientes carac-
terísticas:
a) Es mediación formal, por cuanto su actuación se ciñe al
marco de desarrollo de la mediación en España,9 a los méto-
dos y principios que configuran a este método autocomposi-
tivo como son la voluntariedad, neutralidad, imparcialidad y
confidencialidad. Es por lo tanto un modelo sometido a una
serie de pautas o reglas técnicas, guiado por policías con co-
nocimientos acreditados en la materia y que emplean para
sus fines el marco de la institución policial10.
b) Tiene expreso encaje legal. Aunque, como hemos in-
dicado, no existe desarrollo legislativo, la mediación policial
encuentra encaje en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo,
de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad11, cuyo artículo 38.3.a)
establece que “En relación con las competencias de las poli
cías de las comunidades autónomas de prestación simultánea
e indiferenciadas con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado: la cooperación a la resolución amistosa de los conflic-

9
Hay experiencias policiales en la aplicación de otras prácticas restaurativas forma-
les encuadradas en los métodos alternativos de resolución de conflictos, como son
la reunión restaurativa y los círculos restaurativos (ver Cobler, 2014).
10
No existe un criterio único al respecto de si el policía mediador debe o no hacer
la mediación uniformado. Lázaro (2014:161) entiende que el policía uniformado
“provoca en los mediados la evidencia de confianza, respeto, autoridad moral,
potestad legitimada y buen hacer del policía mediador que gestiona su conflicto
siguiendo un riguroso código ético profesional.”
11
Los principios de la justicia restaurativa, cuya aplicación corresponde a la media-
ción entre otras prácticas, también pueden ser incorporados por la policía “cuando
son llamados a intervenir en las calles, en desórdenes menores o en conflictos en
contextos específicos, como las escuelas”, tal y como recomienda la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su Manual sobre Programa de
Justicia Restaurativa (2006;14).
34| CARLOS POMARES RAMÓN

tos privados cuando sean requeridos para ello.” Además, el


artículo 53.1.8 indica: En relación con las policías locales: co-
operar en la resolución de los conflictos privados cuando
sean requeridos para ello.”
Como podemos observar, nada dice esta Ley Orgánica de
manera expresa hacia la mediación policial, si bien, Lázaro
(2014) entiende que esta cooperación es perfectamente com-
patible con la función mediadora establecida en la normativa
española, como método autocompositivo en el que las partes
intentan alcanzar una solución con la ayuda del mediador,
con la única diferencia de que el mediador es policía.
A su vez, esta norma se vio validada por la Disposición 20
de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y las
Armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley, dictados en el Octavo Congreso de las Nacio-
nes Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
delincuente, que se llevó a cabo del 27 de agosto al 7 de sep-
tiembre de 1990, que indica:
En la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cum-
plir la ley, los gobiernos y los organismos correspondientes pres-
tarán especial atención a las cuestiones de ética policial y dere-
chos humanos, especialmente en el proceso de indagación, a los
medios que puedan sustituir el empleo de la fuerza y de armas de
fuego, por ejemplo, la solución pacífica de los conflictos, el es-
tudio del comportamiento de las multitudes y las técnicas de
persuasión, negociación y mediación.
c) Es un servicio que ofrece la policía para trabajar la ges-
tión de los conflictos, principalmente aquellos que alteran la
convivencia ciudadana y cuya atención reiterada concentra
una gran cantidad de demandas de los ciudadanos. Para ello
el policía analiza el conflicto basándose en los hechos y su
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |35

relación con el Derecho, pero también analiza las relaciones


emocionales y comunicativas de las partes en conflicto.

4. LOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA MEDIACIÓN COMO


RECURSO PARA UNA POLICÍA DE PROXIMIDAD

Hemos visto que el concepto de policía de proximidad no


está del todo definido. Aunque hay coincidencia en incluirlo
en el modelo comunitario de policía, el cual ha venido resur-
giendo constantemente en las políticas públicas de seguridad
tanto en España como en los países de nuestro entorno y en
Latinoamérica en los últimos treinta años, su desarrollo ha
sido desigual e incluso difícilmente entendido por las organi-
zaciones policiales en las que se ha pretendido implantar,
dado que supone un cambio importante en la operativa que
se ha venido aplicando de manera preeminente, un cambio,
en definitiva, en la cultura policial12. Pero también hemos
comprobado que sus características prevalecen a pesar de los
importantes cambios sociales que se han venido producien-
do, o quizá se debería decir que precisamente gracias a di-
chos cambios.

4.1. LA MEDIACIÓN POLICIAL Y EL CONCEPTO DE


PROXIMIDAD, EN LA NORMATIVA
Debemos ir a la reciente normativa aprobada por los órga-
nos legislativos autonómicos de la Comunidad Valenciana y
de Baleares, para encontrar por ahora las únicas referencias

12
Se entiende por cultura policial “Un sistema compartido de ideas, valores y
creencias, y un conjunto de prácticas generalizadas, de reglas y principios de actua-
ción que se aplican en las situaciones propias de la actividad policial (el campo
policial), y que es transmitido de unos a otros y tácitamente aceptado por los
miembros de la policía. Ésta puede diferir -de hecho, así es- entre sus miembros y
grupos al interior de ella.” (Tudela, 2010).
36| CARLOS POMARES RAMÓN

expresas a la policía de proximidad en relación con las fun-


ciones de mediación policial, en este caso, de las policías loca-
les. Así, el Preámbulo de la Ley 17/2017, de 13 de diciembre,
de coordinación de policías locales de la Comunitat Valen-
ciana indica:
A la hora de diseñar este nuevo modelo hay que valorar, en pri-
mer lugar, el papel que han desempeñado las policías locales: sus
atribuciones, su capacidad de respuesta, así como su proximidad
al quehacer diario de los vecinos de nuestros pueblos y ciudades.
Esta valoración ha de ser contrastada con las demandas del pro-
pio colectivo policial, especialmente en todo lo que concierne a
la carrera profesional, y también con las necesidades de la ciuda-
danía, pues las policías locales pueden y deben configurarse co-
mo instrumento de cohesión e integración social, superando un
concepto restrictivo y anticuado de orden público para dar paso
a otro, más amplio, basado en el principio de proximidad, que
potencie su carácter preventivo y asistencial, dirigido a la resolu-
ción de conflictos.
Las pretensiones contenidas en este apartado del Preám-
bulo son recogidas y matizadas posteriormente en el art.
33.2.e) que indica como funciones de los cuerpos de Policía
Local, además de lo reservado en la Ley Orgánica 2/1986, de
13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: “Intervenir
en la gestión de conflictos de la ciudadanía en el marco de la
mediación policial cuando sean requeridos por la ciudadanía,
colaborando de forma proactiva en la transformación de di-
chos conflictos.”
Igual de contundente es el refuerzo legislativo otorgado a
la proximidad policial vinculada con la mediación policial,
que encontramos en la Ley 11/2017, de 20 de diciembre, de
modificación de la Ley 4/2013, de 17 de julio, de coordina-
ción de las policías locales de las Illes Balears. La misma in-
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |37

troduce en su apartado II del Preámbulo el concepto de


proximidad policial ligado en esta ocasión a la mediación
policial abiertamente al destacar: “Incorpora un nuevo mode-
lo de proximidad de las policías locales basado en el respeto a
la diversidad y en la integración social de determinados co-
lectivos, y orientado a la mediación para la resolución de con-
flictos”. El apartado III vuelve a hacer referencia al modelo de
proximidad al abordar la formación policial necesaria orienta-
da a la “mediación para la resolución de conflictos, el fomen-
to del respeto a la diversidad y la integración social de de-
terminados colectivos”, lo que posteriormente recoge tex-
tualmente el artículo 12.2. Pero son otros artículos de esta Ley
los que nos proporcionan mayor definición, pues el artículo 3
considera un criterio para la coordinación una “perspectiva
integral de proximidad con la ciudadanía, basado en criterios
éticos de rigor en cualquier ámbito de actuación, el carácter
preventivo y asistencial del servicio y la resolución de conflic-
tos como instrumentos de cohesión e integración social”, y el
artículo 20.3 obliga a promover por los Ayuntamientos “figu-
ras de policía de proximidad cuya función será la de mediar
y resolver los conflictos derivados de la convivencia entre los
vecinos.” Posteriormente, será el Decreto 40/2019, de 24 de
mayo, Reglamento marco de coordinación de policías locales
de las Illes Balears, el que repita el mismo texto de la Ley de
la que deriva y además consigne en su artículo 5 como misión
de las policías locales la de “intervenir en la gestión de los
conflictos de la ciudadanía en el marco de la mediación poli-
cial, cuando sean requeridos y colaborar de manera proactiva
en la solución de los mencionados conflictos”, repitiendo casi
textualmente lo indicado en la norma valenciana.
38| CARLOS POMARES RAMÓN

A la hora de imbricar de manera expresa la mediación po-


licial como una herramienta de la proximidad policial, el le-
gislador de estas dos Comunidades Autónomas ha sentado
las bases dogmáticas si bien sin desarrollo posterior alguno
como hubiera sido deseable. No obstante, del análisis de los
textos indicados se puede extraer sin lugar a dudas, por un
lado, que el legislador ha desarrollado su concepto de policía
de proximidad siguiendo los elementos comunes que hemos
visto que la caracterizaban -legitimación de la policía, voca-
ción preventiva y necesaria corresponsabilidad-, y, por otro
lado, que vincula estos elementos a la función policial de re-
solver los conflictos a través de la mediación.

4.2. LA MEDIACIÓN POLICIAL Y LA PROXIMIDAD, EN LA


LITERATURA CIENTÍFICA
En la revisión de la literatura científica encontramos refe-
rencias que nos permiten relacionar las características princi-
pales de la mediación policial con la filosofía seguida por la
policía comunitaria y la práctica de la policía de proximidad.
En primer lugar, la mediación policial puede contribuir de
manera contundente a mejorar la percepción de legitimidad de
la organización que la aplique. Porque, aunque ha sido difícil
demostrar el éxito de los modelos de policía comunitaria o de
proximidad13, sí que se ha comprobado que ésta funciona
bien cuando centra su trabajo sobre problemas concretos que
redunden en una mejora de la inseguridad percibida. Esta
percepción depende en gran manera de que el ciudadano se

13
Esta dificultad ha tenido como origen la escasa o nula voluntad de llevar a cabo
una evaluación rigurosa del modelo, o se ha llevado a cabo de manera sesgada, o
directamente no se han diseñado herramientas de evaluación realmente eficaces,
como en general coinciden en considerar todos los autores que han abordado el
tema.
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |39

vea tratado por la policía de manera justa, digna y adaptada a


procedimientos formales, para que su actuación se entienda
dirigida a la consecución de un bien común (Martín y Torren-
te, 2016). El o la policía mediadora será reconocida como in-
terlocutor válido por las personas implicadas en un conflicto,
para lo que deberá poner en práctica técnicas como son la
escucha activa, la asertividad, la empatía o el control de los
impulsos (Gallardo y Hierro, 2016). Ya hemos visto que la
mediación policial es mediación formal, lo que conlleva la
aplicación de un procedimiento flexible pero tasado, defini-
do, informado y consensuado en todo momento, dirigida por
personas con conocimientos acreditados en la materia, lo que,
junto con el cumplimiento de unos principios que garantizan
la necesaria imparcialidad y neutralidad, colma dichas nece-
sidades.
No hay que olvidar que la y el policía mediador es al
mismo tiempo agente de la autoridad. Esto, que en algunos
casos ha promovido el que se pusiera en duda su papel en la
mediación14, lo valora Lázaro (2014) precisamente como una
ventaja de cara a validar su legitimidad para afrontar el con-
flicto entre las partes. La autoridad ha sido conferida preci-
samente por la sociedad al policía, y exige responsabilidad,

14
Josep Redorta se muestra reticente acerca de los efectos de la autoridad sobre el
proceso de intervención en el conflicto. El conocimiento de que un mediador tiene
poder además de autoridad, genera unos efectos psicológicos en los mediados que
no se producen ante otro mediador. Así, un juez, un policía, un empresario que
media entre dos empleados suyos, no están en la misma disposición de hacer valer
los principios que informan a la mediación -voluntariedad, neutralidad, imparciali-
dad- como lo estaría otro profesional de la mediación (Redorta, 2004; Redorta,
2016). Sin embargo, Lázaro (2014), tras analizar los principios de la mediación
recogidos en la normativa española y ponerlos en relación con los principios básicos
de actuación, disposiciones estatutarias comunes y normativa dispuesta en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, de aplicación a todos los miembros de las fuerzas y cuer-
pos de seguridad, concluye que no hay diferencia entre ellos ni incompatibilidad.
40| CARLOS POMARES RAMÓN

compromiso y dedicación. La sociedad reconoce el valor de la


palabra dada del agente de la autoridad y confía en su fun-
ción y su profesión. En este sentido el concepto de autoridad
“desde el punto de vista social significa generar en la comu-
nidad la suficiente credibilidad en la potestad que le ha sido
atribuida al agente” (Lázaro, 2016:174). Siendo la finalidad de
la aplicación de esta autoridad colaborar con la comunidad
en la resolución de conflictos, el ciudadano percibe que se
enfoca a un bien común como es la cohesión y la pacificación
social.
La legitimidad que encontramos en el modelo de policía
de proximidad se basa en la necesidad de tender puentes
para el entendimiento entre policía y ciudadano. Esta legiti-
midad se ve reforzada por cuanto los agentes mediadores
emplean un uso ponderado, no de la potestad que como po-
licías pueden ejercer, propia de otros modelos policiales ale-
jados de la comunidad, sino de la autoridad que, de manera
corresponsable con las partes en conflicto que acuden a me-
diación, puede hacer valer en aras de ayudarles a obtener la
solución por sí mismos. El acuerdo, la solución al conflicto, se
configura de esta manera como el fruto de la decisión volun-
tariamente tomada entre las partes con la ayuda del policía
mediador, de modo que ambas partes se consideran resarci-
das en sus pretensiones.
La legitimidad de la policía se consigue cuando, en una
sociedad cada vez más diversa, y tras haber identificado el
interés colectivo, se implementan acciones que afectan a la
calidad de vida de los ciudadanos, a su convivencia, seguri-
dad colectiva o sensación de seguridad, con el objetivo final
de facilitar la cohesión social. Y el modelo que más facilita
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |41

que esto se cumpla es el de la policía de proximidad (Martín,


2016).
En segundo lugar, el principio de prevención aplicado al
modelo de policía de proximidad se ve recogido a través de
la mediación policial, encontrando numerosas referencias
acerca de su consideración como herramienta que previene
otras conductas, especialmente relacionadas con los conflictos
de convivencia. Esta tesis sostiene que los conflictos tienen
origen en muchas ocasiones en problemas de convivencia y
comunicación que han sido mal gestionados, y que su escala-
da puede derivar en la producción de diversos delitos, in-
fracciones administrativas o comportamientos incívicos que,
sin encontrar encaje expreso en ninguna de estas acciones,
comporten sensación de intranquilidad inseguridad para la
comunidad. Por lo tanto, la policía debe actuar de manera
preventiva gestionando el conflicto, fomentando el desarrollo
de capacidades y habilidades en la comunidad para trans-
formar sus disputas, lo que se consigue a través de la media-
ción. La mediación se configura, así como una herramienta
de “prevención de la violencia a través de la educación para
la paz, el manejo de situaciones de crisis y, en un asunto es-
pecialmente descuidado como la conciliación de disputas
pasadas, en donde todavía queda la fractura de las relaciones
o la insatisfacción del interés no alcanzado, germen perfecto
para el surgimiento de posteriores problemas” (Gallardo y
Hierro, 2016:79).
El modelo de policía comunitaria o de proximidad tiene
como finalidad favorecer la convivencia ciudadana, para lo
que se requiere que los conflictos no acaben en enfrentamien-
tos violentos. No se pretende que la policía solucione los pro-
blemas sociales, pero sí que los detecte, identifique a los acto-
42| CARLOS POMARES RAMÓN

res y gestione el conflicto para prevenir su escalada (Guillén,


2015).
En un sentido similar se pronuncia Recasens (2007:102),
quien indica que “en los planteamientos más avanzados, se
puede llegar a pensar en modelos de mediación en los que,
más allá de la resolución primaria de conflictos, el policía
fuera realmente que propusiera el arbitraje en la solución a
ciertas problemáticas(…) Dicha opción debería estar íntima-
mente vinculada a un nivel de justicia de proximidad enfoca-
da hacia una ágil resolución de este tipo de hechos, que se
pueden calificar de menores pero que generan una fuerte
sensación de inseguridad y por ende una gran distorsión de
la convivencia social.”
La prevención que procura la mediación policial conlleva
un cambio en la percepción de la seguridad de los ciudada-
nos hacia el policía mediador que ha sido solicitado para re-
solver un conflicto privado, al que encuentran cercano,
próximo, colaborador y con una función preventiva. La me-
diación se centra en reforzar o restaurar las relaciones de
convivencia, reparar el daño causado y crear comunidad mejo-
rando la comunicación y la participación de todos sus miem-
bros. Se configura, así, como una metodología eficaz de pre-
vención de la violencia que permite detectar, gestionar y re-
solver situaciones de conflicto en ámbitos tales como el fami-
liar, educativo, social, judicial y comunitario (Cobler, 2017).
En tercer lugar, siendo la coparticipación o la corresponsabili-
dad de la comunidad un elemento configurador de la policía
de proximidad, y lejos de dar la razón a quienes consideran
que esta corresponsabilidad se puede entender como un in-
tento del Estado o de la policía de desentenderse de una fun-
ción pública tan problemática como es la de la seguridad, se
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |43

puede considerar que la mediación policial precisamente


consigue no solamente no desentenderse, sino coparticipar
activamente -proactivamente-, ya que el policía se implica
con las partes en conflicto para ayudarles a encontrar la solu-
ción al conflicto que altera su convivencia y les generar tanta
tensión. Y las personas implicadas, con su aceptación volun-
taria a la mediación policial, se convierten automáticamente
en corresponsables de su solución. En esta ocasión el partena-
riado entre policía y sociedad adquiere una nueva y gratifi-
cante dimensión pues, como indica Pesqueira al plantear el
papel de una policía mediadora en un conflicto familiar, “sa-
nar las heridas emocionales que generan los conflictos pro-
duce la restauración de las relaciones interpersonales y si
éstas se fortalecen surgen vínculos indispensables para edifi-
car comunidad; una comunidad consciente de cómo conver-
tirse en protagonista y asociarse con la policía para mantener
una convivencia pacífica en los espacios públicos y privados”
(Pesqueira, 2017).
El contacto constante con los ciudadanos con el objetivo de
mejorar la compenetración de la institución policial y la co-
munidad, la búsqueda de convivencia, la normalización de
las relaciones se une a la coparticipación para la creación de
entornos seguros, se configuran como ejes en el trabajo del
mediador policial en su pretensión de transformar el conflicto
(Gallardo y Hierro, 2016).
Como vemos en la siguiente tabla, se puede encontrar re-
lación directa entre los elementos definitorios de la policía de
proximidad y los objetivos de la mediación:
44| CARLOS POMARES RAMÓN

Tabla 2: Relación policía proximidad con mediación policial.


ELEMENTOS BÁSICOS
MEDIACIÓN POLICIAL
POLICÍA PROXIMIDAD
- Se centra en abordaje de problema con-
creto
- Ajustada a procedimientos formales
conocidos por las partes
- Exige habilidades específicas al policía
Legitimidad para facilitar conexión con el ciudadano
- Policía ejerce equilibrio entre autoridad
y potestad
- Transmisión de sensación subjetiva de
seguridad

- Detección de problemas convivencia,


identificación y gestión
- Previene otros conflictos derivados

Prevención - Favorece convivencia pacífica


- Relación con justicia de proximidad
- Sensación cercanía del policía al ciuda-
dano – proximidad territorial

- Voluntad de participar del ciudadano


conlleva corresponsabilizarse de la segu-
Coparticipación – corres- ridad
ponsabilidad
- Facilita contacto constante con la comu-
nidad
Fuente: elaboración propia.
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |45

5. CONCLUSIONES
La policía de proximidad se encuentra en el discurso polí-
tico, una vez más, como modelo o estrategia para mejorar la
interrelación policía-ciudadanía, renovando los postulados
de la policía comunitaria surgidos el siglo pasado. Esto no
supone un cambio en la principal misión que se le supone a
los cuerpos policiales, sino la adopción de una filosofía apli-
cable a la organización policial basada en principios que fa-
vorezcan el adecuado abordaje de los conflictos de manera
que los ciudadanos aumenten su percepción de seguridad y
se contribuya a la pacificación social.
La mediación policial en España se encuentra reconocida
de manera tácita en la normativa que regula a las fuerzas y
cuerpos de seguridad, y expresa en algunos casos si bien con
un desarrollo escaso y poco conciso, y encuentra acomodo
igualmente en el procedimiento de mediación formal que se
regula para el ámbito civil y mercantil y su normativa de de-
sarrollo. Además, cumple con los requisitos básicos exigibles
al modelo de policía de proximidad, por lo que se considera
una herramienta potente para favorecer el cambio de cultura
en las organizaciones policiales y las haga atender de manera
más eficiente las actuales demandas de seguridad de la so-
ciedad diversa.
Ahora bien, de la revisión de la literatura efectuada se de-
ducen aspectos muy importantes a considerar si se pretende
consolidar la mediación policial en el contexto de una policía
de proximidad:
- La policía de proximidad es una filosofía que debe
impregnar la cultura policial y conducir a escenarios en los
que los agentes destinados a esta labor actúen de forma efec-
tivamente coordinada con el resto de los miembros de su
46| CARLOS POMARES RAMÓN

organización. Pero lo cierto es que el trabajo policial que se


deriva para dar cumplimiento a sus postulados es difícilmen-
te evaluable y cuantificable, poco reconocido por los propios
policías y por sus superiores. Este ha sido uno de los princi-
pales motivos de que los modelos de proximidad no hayan
funcionado completamente. Para que tenga éxito, el modelo
de proximidad debe ser capaz de cambiar las estructuras de
pensamiento que han regido la acción de los modelos bu-
rocráticos y legalistas en las organizaciones policiales. La in-
cardinación del policía mediador en su organización debe
permitir la consolidación de su trabajo y el reconocimiento
profesional que refuerce su carrera profesional, para lo cual
se debe apostar por el desarrollo normativo específico, la
formación especializada y continuada, la elaboración de pro-
cedimientos operativos útiles y la evaluación constante y sin
limitaciones.
- Algunas voces reclaman una mayor delimitación de
los cometidos de la mediación llevada a cabo por la policía,
en un sentido restrictivo y pretendidamente ceñido a ámbitos
exclusivos relacionados con los conflictos de convivencia, térmi-
no que se recoge en alguna normativa. Pero pretender ajustar
los límites no parece tarea fácil. Para empezar y como se ha
indicado, añadir el término policial a la mediación no indica
una materia a mediar sino una cualidad del mediador, por lo
que no se encuentra más límite que el hecho de que los con-
flictos sean privados y que para su resolución se requiera a
un agente de policía. Por otro lado, ni siquiera la expresión
conflictos de convivencia supone una clara delimitación, pues el
término convivencia es polisémico, al igual que el de proxi-
midad policial. Conlleva el vivir unos con otros, sin que esto
suponga necesariamente que se descarte la producción de
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |47

violencia, ni que se pueda encorsetar el contexto en el que se


desarrolle. Es por lo tanto un término amplio y difuso, si bien
la mayoría de sus definiciones nos dirigen al ámbito de las
relaciones sociales de carácter positivo (Mesa, 2017). La con-
vivencia se plantea entonces de manera abstracta, lo que no
nos permite clarificar en absoluto qué se pretende cuando
hablamos de mediación policial enfocada a los conflictos de
convivencia. Y tampoco parece válido encontrar límite en que
se trate de conflictos de convivencia que causen problemas de
inseguridad, si tenemos en cuenta los aspectos subjetivos a
considerar que afectan a percepción de la inseguridad, y por
lo tanto la gran variedad de sus fuentes.
Si existe una política general de seguridad que aboga
por diseñar una policía de proximidad con vocación de pre-
vención y resolución de conflictos, que facilite su legitima-
ción ante una sociedad que demanda seguridad no solamente
ante infracciones de cualquier tipo, sino también cuando se
producen conductas que no son necesariamente delictivas ni
infractoras, como así parece ser, se deberá medir muy bien la
respuesta dada por las distintas administraciones públicas a
través de sus políticas y los límites que estas pretendan im-
poner.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AA.VV. “La ciudad, hábitat de la inseguridad”, en Habitatge, cohesió social i
sostenibilitat, Informe 2005 de l’Observatori del Risc, Institut d’Estudis de la
Seguretat, 2005, p. 23-48.
Burton, J. 1990. Conflict: Resolution and Provention. Virginia: Center Conflict
Analysis and Resolution, George Mason University, The Macmillan
Press.
48| CARLOS POMARES RAMÓN

Cobler, E., Gallardo, R.A., Lázaro, C., Pérez, J. (2014). Mediación Policial.
Teoría para la gestión del conflicto. Madrid: Dikynson.
Decreto 40/2019, de 24 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento
marco de coordinación de las policías locales de las Illes Balears y se
modifica el Decreto 55/2017, de 15 de diciembre, del Fondo de Segu-
ridad Pública de las Illes Balears. Boletín Oficial de les Illes Balears, 70, 25
de mayo de 2019.
Dieu, F. (2011). Las Experiencias Francesas de policía de proximidad.
Revista Catalana De Seguretat Pública. Volumen 10, pp.13-23.
Ferret, J. (2004). ¿Evaluar a la llamada policia de proximidad? Certezas e
incertidumbres obtenidas de las experiencias francesas. (Traductora
Goycoechea, R.) Revista Catalana de Seguretat Pública, Volumen 14. pp.
177-9.
Gallardo, R.A., Hierro, A. (2016). Mediación Policial. La reflexión sobre la
reflexión. Castellón: Publicacions de la Universitar Jaume I.
Guillén, F. (2015). Modelos de Policía y Seguridad (Tesis doctoral). Recupe-
rado de: https://ddd.uab.cat/record/132354
Guillén, F. (2016). Policía: modelos, estrategias y reformas. De la policía
gubernamental a la seguridad plural. Policía y Seguridad Pública. Volumen
2, pp.205-234.
Lázaro, C. (2016). De la autoridad y sus agentes. En Gallardo, R.A., Hie-
rro, A. (coord. y autores) Mediación Policial. La reflexión sobre la reflexión
(pp. 171-176). Castellón: Publicacions de la Universitar Jaume I.
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguri-
dad. Boletín Oficial del Estado, 63, de 14 de marzo de 1986. Recuperado
de https://www.boe.es/buscar/pdf/1986/BOE-A-1986-6859-
consolidado.pdf
Ley 11/2017, de 20 de diciembre, de modificación de la Ley 4/2013, de
17 de julio, de coordinación de las policías locales de las Illes Balears.
Boletín Oficial del Estado, 8, 9 de enero de 2018. Boletín Oficial Illes Balears,
CAPÍTULO I. LA MEDIACIÓN POLICIAL EN ESPAÑA |49

157, 14 de enero de 2017. Recuperado de: https://www.boe


.es/boe/dias/2018/01/09/pdfs/BOE-A-2018-287.pdf
Ley 17/2017, de 13 de diciembre, de coordinación de policías locales de la
Comunitat Valenciana. Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, 8191,
de 15 de diciembre de 2017. Boletín Oficial del Estado, 4, de 4 de enero de
2018. Recuperado de https://boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-
98-consolidado.pdf
Martín, M., y Torrente, D. (2016). La reforma de la policía en Europa:
desafíos, debates y alternativas. Desafíos, 28, pp.113-144.
Mesa, J.P. (2015). El concepto de convivencia y su lugar en los contextos
de políticas públicas de seguridad. En Seguridad y convivencia en Medellín.
Aproximaciones empíricas a sus desafíos y atributos (pp.128-148). Medellín:
Secretaría de Seguridad, Alcaldía de Medellín & Centro de Análisis Polí-
tico, Universidad EAFIT.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2006). Manual
sobre programas de justicia restaurativa. Nueva York: Naciones Unidas,
2006.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (1990). Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas
de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. Recuperado
de: https://www.
ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UseOfForceAndFirearms.as
px
Pitarch-Garrido, M.D., Salom, J., Fajardo Magraner, F. (2018). Detección
de barrios vulnerables a partir de la accesibilidad a los servicios públicos
de proximidad. El caso de la Ciudad de Valencia, Anales de Geografía de
la Universidad Complutense, Volumen 38, pp. 61-85.
Rabot, A. (2004). Implantación y evaluación del modelo de policía de
proximidad en España: balance y perspectivas (Traductora Goycoechea,
R). Revista Catalana de Seguretat Pública, Volumen 14, pp. 199-217.
Recasens, A. (2007). La seguridad y sus políticas. Barcelona: Atelier.
50| CARLOS POMARES RAMÓN

Redorta, J. (2004) Aspectos críticos para implantar la mediación en con-


textos de policía. Revista catalana de Seguretat Pública, núm. 15. pp. 27-
43.
Redorta, J. (2016). Mediación desde la autoridad: problemática de la polic-
ía. En Gallardo, R.A., Hierro, A. (coord. y autores) Mediación Policial.
La reflexión sobre la reflexión (pp. 171-176). Castellón: Publicacions de la
Universitar Jaume I.
Requena, J. (2016). La Legitimidad Policial y la colaboración ciudadana
con la policía. InDret, 2. Recuperado de: https://www.
raco.cat/index.php/InDret/article/view/314389
Requena, J. (2013). La proximidad policial en la policía de la Generalitat –
Mossos D’Esquadra. Entre el discurso y la realidad. Revista Catalana de
Seguretat Pública, 26, pp. 87-122.
Ríos, J.C., Olalde, A.J. Justicia Restaurativa y mediación (2011). Postula-
dos para el abordaje de su concepto y finalidad. Revista de Mediación. Año
4. Vol.8. 2ª semestre, pp. 10-19.
Segovia, J.L., Ríos, J. (2008). Diálogo, justicia restaurativa y mediación.
Documentación Social, 148, pp. 77-98.
Torrente, D. (1999). Prevención del delito y futuro de la Policía. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, Volumen 85, pp. 85-94.
Tudela, P. (2010). Cultura policial y control interno. Revista de Estudios
Policiales, Vol. 7. La Academia Superior de Estudios Policiales.
Van der Vijver, K., Zoomer, O. (2009). Policía de proximidad en Holanda
(Traductora Goycoechea, R). Revista Catalana De Seguretat Pública, Vo-
lumen 14, pp. 159-76.
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL:
TEORÍA Y PRÁCTICA

María Leonor Ramos Morales*


Jesús Roberto Garza Castillo**

Sumario: 1.- Introducción; 2.- Mediación policial, 2.1. Características de


la mediación policial, 2.2. Objetivos de la mediación policial; 2.3. Princi-
pios básicos de la mediación policial; 2.4. Caso que puede mediar el polic-
ía; 2.5. Beneficio de la mediación policial 3.-El policía mediador, 3.1.
Perfil del policía mediador; 33.2. Funciones del policía mediador; 4. Códi-
go de ética; 5. Intervención de la policía mediadora; 5.1. Etapas de la me-
diación: 5.1. Previa a la mediación; 5.1.2. El contacto; 5.2. Inicio de la
mediación; 5.2.1 Preparar la sala de mediación; 5.3. Discurso de apertura;
5.4. Reglas; 5.5 Contención de la crisis; 5.6 Las historias personales como
fuente de información; 5.7. Definición de la alternativa del conflicto; Ge-
neración de opciones; Negociación y acuerdo; 5.10. El acta; Conclusiones,
Referencias Bibliográficas

Resumen: El presente capítulo tiene como finalidad estu-


diar e implementar la mediación policial como un mecanismo

* Doctora en Métodos Alternos de Solución de Conflictos por la Universidad


Autónoma de Nuevo León; Maestra con Especialidad en Métodos Alternos de
Solución de Conflictos por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universi-
dad Autónoma de Nuevo León: Licenciada en Educación por la Universidad Pe-
dagógica Nacional; Docente de Facultad de Derecho y Criminología De la UANL.
Candidata a Investigadora Nacional por el Sistema Nacional de Investigación. ra-
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-2875-9399
** Maestría en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, en la que se le otorgó

mención honorífica, por la Facultad de Derecho de la UANL; Estudiante del Doc-


torado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Licenciatura en Derecho
en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo
León. [email protected]. https://orcid.org/0000-0002-9425-8015
|51|
52| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

alternativo de solución de conflictos dentro de una sociedad


cambiante; realizando un análisis teórico y práctico, señalan-
do la importancia desde la óptica del policía mediador. Ac-
tuar para solucionar los conflictos desde la cultura del diálo-
go y no de la represión o desde el sistema judicial. Activar la
cultura de la paz y la sana conciencia en las comunidades
para lograr una sana convivencia.

Palabras clave: Policía, mediación, intervención.

Abstract. The purpose of this chapter is to study and im-


plement police mediation as an alternative dispute resolution
mechanism within a changing society, carrying out a theoret-
ical and practical analysis, pointing out the importance from
the perspective of the mediating police. Act to resolve con-
flicts from the culture of dialogue and not repression or from
the judicial system. Activate the culture of peace and healthy
awareness in communities to achieve healthy coexistence.

Key words. Police, mediation, intervention

1. INTRODUCCIÓN
Los constantes cambios políticos, sociales y ambientales,
provocan estrés, miedo, ansiedad, angustia, por lo que es
necesario apoyar a las partes a resolver sus emociones a to-
dos los integrantes de la comunidad o sociedad en la que se
habita. No todos cambian igual, es importante identificar los
cambios para poder aplicar herramientas, procedimientos y
métodos para la solución de los conflictos de acuerdo con
cada comunidad o habitantes.
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |53

Los conflictos son inherentes al ser humanos, a las socie-


dades, son parte de la vida, es importante mencionar que los
conflictos no son malos, porque de ellos obtendremos apren-
dizajes. Es importante conocer las causas del conflicto para
poder atenderlos de la mejor manera. La mediación se ha
adaptado a las diferentes culturas, sociedades y ámbitos de
aplicación, para solucionar los conflictos fuera del ámbito
judicial o adversarial.
Para la intervención como mediadores policiales y es im-
portante conocer y estudiar las alternativas de solución de
controversias, con el objetivo de ayudar a las partes a solu-
cionar sus conflictos, aplicando técnicas y habilidades y evi-
tar que el conflicto escale. La intervención de la policía en la
sociedad actual es necesario que actúe de forma preventiva
más que represiva. La mediación va más allá de una sanción,
va a la resolución de los conflictos.
Implementar la mediación policial es uno de los recursos
de la solución de los conflictos y se adapta a cada caso sin
dejar los métodos convencionales, en ocasiones será necesario
utilizarlos, uno de los objetivos policiales es establecer una
sana convivencia en la sociedad.
La seguridad pública está orientada a salvaguardar la in-
tegridad y los derechos humanos de las personas. La media-
ción es una alternativa para lograr la convivencia en socieda-
des cada día más complejas, mejorar la vida de los barrios, la
ciudad y de las personas en general, fomentando la cultura
de la no violencia por la cultura del diálogo.

2. MEDIACIÓN POLICIAL
El deber del policía es conocer la diversidad cultural de los
ciudadanos y la comunidad a la que sirve, para poder res-
54| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

ponder y gestionar los conflictos que surjan en la convivencia


comunitaria. Se necesita una seguridad firme sobre unión, la
igualdad, el diálogo, la cultura de paz y la comunicación efec-
tiva, en donde no se imponga la cultura del miedo. A nivel
local es atender las necesidades básicas de seguridad del ciu-
dadano y se requieren acciones y políticas de carácter asis-
tencial, en la solución de problemas y mediación, en un con-
texto de percepción de inseguridad basada en la delincuencia
y miedo subjetivo. Y a nivel internacional la aparición de
políticas represivas relacionadas con la seguridad de mayor
trascendencia como el crimen organizado, tráfico de drogas,
terrorismos, extradición, etc.
Estamos en una era digital, con una sociedad multicultural
en donde se demandan otros dispositivos de acción equiva-
lentes a los nuevos agentes rigurosamente uniformados, una
sociedad que demanda agentes sociales, educadores y me-
diadores que estén directamente relacionados con los medios
de comunicación y la participación ciudadana. La mediación,
la policía de proximidad, la participación de la comunidad
debe de responder a estrategias de participación y que dife-
rencien de las estrategias correccionales tipo tolerancia cero.
Las organizaciones tienen el desafío de adaptarse a las
nuevas tecnologías, a la multiculturalidad de la ciudad, estar
en constante formación y actualización, modernizarse y reali-
zar intercambio de experiencias con el objetivo de mayor
transversalidad. Las personas que trabajan en estas institu-
ciones necesitan herramientas que les permitan interactuar de
forma eficaz con las personas y los cambios socioculturales.
Uno de los grandes retos de la policía es encargarse o ges-
tionar el conflicto en poco tiempo, obtener información del
conflicto que se desconoce y proporcionar los recursos pro-
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |55

pios de la mediación tal y como la conocemos (Bosch García


& Pardell, 2008).
La urgencia de dar solución al conflicto de forma inmedia-
ta en el ámbito policial debe ser de una forma creativa y mul-
tidisciplinaria, desde el punto de vista de la conflictología
que se describe como el conjunto de técnicas o procedimien-
tos y se pueden adquirir habilidades nuevas, que permitirán
reducir el riesgo de las partes en determinadas intervencio-
nes sin rebajar las expectativas de resolverlas. (Vinyamata
Camp , 2011).
La mediación policial es una especialidad de la acción del
policía, es un recurso para resolver los conflictos, se aplica a
cada situación o caso concreto, sin dejar los métodos conven-
cionales, porque en ocasiones es necesario que se utilicen.
Uno de los principios básicos del policía es promover una
convivencia pacífica en la comunidad desde la libertad.
Un policía debe garantizar la convivencia, la vigilancia y
que los habitantes de las comunidades perciban seguridad de
acuerdo con (CPEUM. , 1917) Artículo 21 que a la letra dice:
“La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Fe-
deración, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines
son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patri-
monio de las personas, así como contribuir a la generación y pre-
servación del orden público y la paz social, de conformidad con
lo previsto en esta Constitución y las leyes en la materia. La se-
guridad pública comprende la prevención, investigación y perse-
cución de los delitos, así como la sanción de las infracciones ad-
ministrativas, en los términos de la ley, en las respectivas com-
petencias que esta Constitución señala. La actuación de las insti-
tuciones de seguridad pública se regirá por los principios de lega-
lidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respe-
to a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.”
56| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

Existe un cambio importante, que da lugar a una policía


responsable, fuerte, representativa que esté al servicio de la
ciudadanía, con un enfoque proactivo, utilizando la inspira-
ción en vez de la fuerza y que lleva a una mayor figura y
transparencia de los policías en la comunidad. Deben garan-
tizar una convivencia pacífica entre los ciudadanos, como
parte de un servicio público, comunitario, participativo, con
el ciudadano, protegiendo los derechos humanos.
Policías que estén capacitados para prevenir y resolver
conflictos, integrados en un contexto social en el que se pue-
da establecer relaciones o vínculos con las familias que con-
viven día a día, que exista armonía para construir la confian-
za y una sociedad más segura, utilizando el diálogo como su
principal recuso en las intervenciones policiales y que la me-
diación sea su principal herramienta para solución pacífica
de los conflictos.
El deber del policía actúa como gestor para solucionar los
conflictos manejando diferentes técnicas para favorecer la
sana convivencia en la ciudadanía, procurando dar una pers-
pectiva diferente del conflicto, para impedir la escalada del
conflicto y evitar la violencia o el uso de la fuerza. Es impor-
tante empoderar a los implicados en el conflicto para resolver
sus propios conflictos.
La mediación policial es el puente de comunicación con la
comunidad, es un modelo innovador estratégico, transforma-
tivo para prevenir, contener y resolver los conflictos de con-
vivencia por un tercero neutral denominado como mediador
policiaco. Promoviendo el diálogo, el manejo de las emocio-
nes, la escucha activa como herramienta principal de la me-
diación, dejando a un lado las armas y desarrollando sus
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |57

competencias de actuación y que utilice la fuerza pública solo


cuando el diálogo o las advertencias no sean suficientes.

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN POLICIAL


La sociedad actual donde surgen diferentes problemas de-
rivados de las relaciones interpersonales, públicos y urbanos,
se proyecta establecer una propuesta para dar solución a los
conflictos sin necesidad de llegar al ámbito judicial. Los ciu-
dadanos como las corporaciones policíacas, tenemos que
formar una sociedad multicultural que se encuentra en cons-
tante cambio, y esto da lugar a conflictos sociales, los diferen-
tes cuerpos policiacos deben de dar respuesta a las necesida-
des y demandas de los ciudadanos.
Esta respuesta es la Policía mediadora, con la ventaja de
procurar a los ciudadanos una transformación de los conflic-
tos y mejorar la imagen y calidad del policía, porque se debe
estar más cerca de los ciudadanos y apoyarlos a la conviven-
cia pacífica.
Establecer una policía mediadora es parte de la evolución
de la política social de las comunidades, esta figura de policía
mediador es la imagen de la mediación y es el agente para
facilitar la comunicación y encontrar la solución a los conflic-
tos desde una óptica de prevención y la sana convivencia.
De acuerdo con (Hernández Ramírez , Steele Garza , &
Balderas Martinez , 2017) las características de la mediación
policial son:

 Detiene la escalada del conflicto.


 Rápida y efectiva al inicio del conflicto.
 Reconstruye relaciones interpersonales.
 Visualiza el conflicto al futuro.
58| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

 Los participantes se empoderan y son protagonistas


en la búsqueda de solución útil, realista y consensua-
da.
 Las partes se responsabilizan del acuerdo y sus pro-
pias decisiones.
 Aprenden en la gestión y resolución de los conflictos
 Las herramientas en los procedimientos de mediación
se construyen en el mismo momento del conflicto.
 La eficiencia del acuerdo se la otorgan las partes del
pacto.

2.2. OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN POLICIAL


La cultura de mediación es un cambio de paradigma en
los hábitos, costumbres y en la conciencia de los habitantes
de las diversas comunidades, es una nueva forma de solucio-
nar los conflictos y de la forma de actuación policial, por lo
que se proponen los siguientes objetivos para alcanzar con la
implementación de la mediación policial:

 Promover la participación de los interesados y afecta-


dos en el conflicto
 Conservar las relaciones personales y de convivencia
para una vida en conformidad.
 Reintegrar el ambiente y las relaciones futuras con
una comunicación efectiva
 Impedir ascendientes pugnas entre los involucrados.
 Evitar judicializar las relaciones personales y la con-
vivencia.
 Facilitar soluciones de común acuerdo
 Prevenir futuros conflictos.
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |59

 Obtener mayor eficacia en la respuesta policial a los


problemas de convivencia.

En unidad de mediación policial se presentan que, en nu-


merosos conflictos, como pueden ser pequeñas disputas ve-
cinales, controversias entre comerciantes y clientes o discu-
siones en el contexto similar fruto de la convivencia, lograr
una aproximación hacia el ciudadano, atendiendo los pro-
blemas de las personas sin importar el tiempo y ganándose el
respeto de éstas.

2.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MEDIACIÓN POLICIAL


Hay que conocer las circunstancias del conflicto y tratar de
lograr la confianza de las partes involucradas en la contro-
versia, teniendo siempre claro que en algunos de estos con-
flictos no se puede actuar como mediador neutral, sino que la
posición del Policía viene definida en muchos casos por la
Ley.
Para ello son necesarios unos principios básicos:

 Coincidencia.
 Claridad.
 Método inductivo, que aborda el conflicto desde una
perspectiva formativa y proactiva.
 Unificación de criterios.
 Control de emociones para poder plantearse objeti-
vos.
 Eficacia, para prevenir, evitar y/o resolver proble-
mas.
En la Mediación Policial hay que realizar una técnica con
estrategias, actividades y recursos que serán manejados
según el ambiente de que se trate, para lograr un comunidad
60| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

más adelantada, tranquila y sana, para que las personas que


acudan servicio de mediación quedan satisfechas de haber
logrado solucionar el conflicto y que sientan que tuvieron un
aprendizaje, que los conflictos existen, pero siempre existe
solución para cada uno si hay voluntad de las partes.

2.4. CASOS QUE PUEDE MEDIAR EL POLICÍA


No todos los conflictos pueden ser mediados por el me-
diador, la única limitante es el orden público de acuerdo con
(LNMASCMP, 2014) en el Articulo 51. Obligaciones de los
facilitadores, fracción IV que a la letra dice.
Vigilar que en los Mecanismos Alternativos no se afecten dere-
chos de terceros, intereses de menores, incapaces, disposiciones
de orden público o interés social.

La policía mediadora podrá atender los siguientes asun-


tos:

 Conflictos vecinales (ruido, estacionamientos, masco-


tas, basura, etc.).
 Conflictos familiares (pelas con los cónyuges, hijos, y
demás familiares).
 Conflictos en la puerta de la escuela (peleas entre
alumnos, docentes, padres de familia, etc.).
 Conflictos en las empresas (empleados, patrones, sin-
dicatos…).
 Conflictos con el medio ambientes (problemas por
malos olores, disturbios).
 Molestias por ruidos (vecinos, bares, zonas de ocio…)
 Problemas por el espacio público (parques, plazas…)
 Conflictos entre jóvenes y adolescentes.
 Inmigración (algunos) .
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |61

 Accidentes de tránsito sin heridos (una comunicación


amistosa) .
El policía mediador deberá activar el proceso de comuni-
cación efectiva, que los argumentos de los intervinientes sean
equilibrados, controlar la crisis, control de la ira y los impul-
sos siempre de una manera imparcial, neural, empática, para
generar confianza entre los intervinientes.

2.5. BENEFICIOS DE LA MEDIACIÓN POLICIAL


Para la sociedad, es importante que la Policía se corres-
ponsabilice en los problemas que existen en la comunidad, de
igual manera que éstos últimos se especialicen en técnicas de
pacificación y gestión de conflictos, que tengan la actitud de
escuchar y de encaminar al diálogo productivo, con la finali-
dad de restaurar las relaciones entre los miembros de la co-
munidad.
De esta manera y como menciona (Cabello Tijerina , 2015)
la implementación de la mediación policial es una vía de in-
tervención social que fortalece los lazos entre la comunidad y
el gobierno; creando un capital social el cual apoyará a solu-
cionar de manera pacífica y prevendrá el surgimiento de deli-
tos los cuales en ocasiones no se les da la importancia necesa-
ria por los agentes del orden.
Siendo así, múltiples los beneficios de la mediación poli-
cial, iniciando por el carácter preventivo, en el cual se antici-
pa a los problemas y no espera a que surjan para empezar a
actuar, de igual manera, a favor de la comunidad, surgen los
siguientes beneficios:

 Un ahorro de tiempo y dinero al solucionar su conflic-


to sin tener que pasar por el proceso judicial, de igual
62| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

manera se evita la creación de una enemistad o rencor


entre los protagonistas del conflicto.
 Se amplía el abanico para gestionar los conflictos.
 Proporciona a las personas una participación en la
que tienen la garantía de ser escuchadas.
 Las partes tienen el poder de decidir sobre las conse-
cuencias de su conflicto y pasan a ser protagonista no
solo de éste, sino también de la solución de este.
 Prevención de la violencia, evitando la escalada de
conflictos.
Así mismo, (Steele Garza , 2018) menciona que la imple-
mentación de la mediación policial trae consigo beneficios
para la figura del policía, los cuales son:

 Opinión positiva de la sociedad en sus actuaciones.


 Participación directa en los conflictos de la comuni-
dad.
 Adquiere herramientas para el abordaje del conflicto.
 Tendrá habilidades, técnicas, destrezas para la gestión
y resolución de los conflictos.
 Tendrá la sensibilidad para evaluar el conflicto y sus
consecuencias.
 Comprenderá un cambio de actitud en el concepto de
autoridad y en la organización.
 Satisfacción en su labor mediadora.
Un beneficio adicional el cual mencionan (Colber
Martínez, Gallardo Campos, Guillamon, & Pérez I Montiel,
2014)es que, al implementar unidades de mediación en orga-
nizaciones policiales, con el tiempo, dichos procedimientos
impregnarán los demás procedimientos policiales, de esta
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |63

manera se enriquecerán los valores de compromiso, solidari-


dad, responsabilidad, paz social.
Con todo esto, la figura del policía se verá beneficiada de-
bido a que se cambia la percepción que se tiene de éste, pa-
sando de una figura autoritaria y reactiva, a una policía inte-
grada en su trabajo con la estructura social, en donde su in-
tervención irá más allá de apoyar a resolver conflictos, sino
que tendrá una relación efectiva con la comunidad, donde
apoyará a la creación o restablecimiento de vínculos en los
miembros de la comunidad y con esto se fomentará la armon-
ía, la convivencia y encaminará acciones que generen una
transformación impulsada hacia una paz positiva y de esta
manera fomentando una Cultura de Paz.

3. EL POLICÍA MEDIADOR
Se están viviendo cambios importantes dentro de la socie-
dad y las autoridades policiales deben adaptar su interven-
ción a los nuevos tiempos. Para mejorar las relaciones inter-
personales de las comunidades y la sana convivencia. La
forma de represión ni es la única respuesta ante los conflictos
que se suscitan. La policía como agente de paz se debe de
adaptar a las nuevas formas de convivencia, y deberá generar
nuevas formas para solucionar los conflictos, porque el uso
de la fuerza puede ser sustituida por el diálogo.
La intervención policiaca en los conflictos sociales y la
aplicación de la mediación suponen un cambio en la percep-
ción de seguridad en la ciudadanía.
Un policía que dé respuesta inmediata a los conflictos so-
ciales generará confianza y esto implica relaciones interper-
sonales positivas en la comunidad, porque va a ayudar a ne-
gociar, conciliar o mediar ante situaciones conflictivas y ge-
64| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

nerará buenos resultados en la convivencia diaria de las co-


munidades. Por esto la importancia de que l policía mediador
ha de tener formación en mediación y resolución de conflic-
tos para asegurar un conocimiento continuo de la realidad
social y el aprendizaje del método defensor y favorable del
conflicto.
Hay que generar un nuevo modelo de intervención poli-
cial y que sean acordes a los cambios sociales que se viven, el
policía mediador deberá aportar innovación y creatividad a
la solución de los conflictos para generar el clima de confian-
za.
El policía mediador como servidor público, debe de recibir
una educación o formación adecuada y que su mentalidad
cambie, esto es un nuevo modelo social una forma de trabajo
diferente. Para esto se requiere actitudes, destrezas y habili-
dades y reconocerse como agente de paz en la solución de los
conflictos. No debemos olvidad que en ocasiones se tendrá
que utilizar la fuerza o la intervención forzosa de la justicia

3.1. PERFIL DEL POLICÍA MEDIADOR


El policía mediador es aquella figura de autoridad que
guía a los ciudadanos de una manera voluntaria a exponer el
conflicto desde su punto de vista y con esto llegar a una solu-
ción que satisfaga los intereses de ambos, para esto, la figura
del policía mediador deberá reunir las siguientes característi-
cas:

 Ser aceptado por las partes como una persona íntegra,


objetiva y justa.
 Mostrar empatía y transmitir seguridad y rigor en el
proceso.
 Tener asertividad y alta autoestima.
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |65

 Estar formado y familiarizado en los asuntos técnicos


del conflicto.
 Reflejar en su comunicación verbal y no verbal la ca-
lidad de su carácter, así como, sus cualidades emocio-
nales, intelectuales, sociales y técnicas.
 Ser una persona creíble y de confianza, con capacidad
para escuchar con atención y no sentirse incómodo
ante manifestaciones emotivas.
 Facilitar la comunicación para que las partes expresen
sus puntos de vista, se escuchen entre sí y busquen
soluciones que satisfagan a todos.
 No juzgar quien tiene y quien no la razón, sino fo-
mentar el diálogo de una manera efectiva para que las
partes alcancen un mejor acuerdo.
 Ser neutral, sereno, observador, inspirar confianza,
objetivo, confidencial, paciente, creativo e inspirar
cierto grado de simpatía.
Del mismo modo, debe de tener una vocación de servicio
con los ciudadanos, así como también estar capacitado en
técnicas de mediación, tales como el uso de la escucha acti-
van, el rapport, técnicas de negociación, de igual forma tener
la capacidad de distinguir las posiciones de los intereses de
los participantes, así como equilibrar la balanza de poder
entre ellos.
Así mismo, además de estas características, el policía me-
diador deberá estar familiarizado con los principios rectores
de los mecanismos alternativos, los cuales son señalados en el
artículo 4 de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias en Materia Penal (LNMASCMP),
los cuales son:
66| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

 Voluntariedad. - La cual se entiende como la decisión


libre de los intervinientes para participar en este pro-
ceso.
 Información. - Se deberá informar a los intervinientes
de una manera clara y completa sobre el alcance y
consecuencias de los MASC.
 Confidencialidad. - La información tratada dentro del
proceso no deberá ser divulgada y no podrá ser utili-
zada en prejuicio de los intervinientes, a menos, que
se trate de un delito que se esté cometiendo o sea in-
minente su consumación y por la cual peligre la inte-
gridad física o la vida de una persona.
 Flexibilidad y Simplicidad. - Los mecanismos alterna-
tivos carecerán de toda forma estricta, propiciarán un
entorno que sea idóneo para la manifestación de las
propuestas de los intervinientes, para tal efecto se evi-
tará establecer formalismos innecesarios y se usará un
lenguaje sencillo.
 Imparcialidad. - Los mecanismos alternativos deberán
de ser conducidos con objetividad, evitando la emi-
sión de juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos, in-
clinaciones o preferencias que otorguen ventajas a
uno de los intervinientes.
 Equidad-. Donde se proporcionan condiciones de
equilibrio entre los intervinientes.
 Honestidad- Donde los intervinientes como el facili-
tador deberán de conducirse con apego a la verdad.

3.2 FUNCIONES DEL POLICÍA MEDIADOR


(Garciandía González , 2014) Propone las siguientes fun-
ciones para el mediador policial:
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |67

1. Ayudar a las partes a dar una explicación clara de su pro-


blema.
2. Cambiar la dirección del discurso produciendo lo que
podríamos denominar un “cambio de narrativa”, una “recon-
ceptualización” o “reformulación” del problema.
3. Conducir a las partes a ubicar su conflicto en una secuencia
temporal comprendida.
4. Trabajar como un “mediador o facilitador del procedimien-
to, que hace que cada parte se dé a sí misma y al otro lo que
necesita.
5. Propiciar la forma en el procedimiento que pueda generar
las condiciones viables y apropiadas para que las partes ideen
propuestas y alternativas propias, no impuestas.
6. Ayudar en tarea de que las partes logren alcanzar la solución
estimada por ambas como la más aceptable para sus inter-
eses.
7. Establecer un puente comunicación con las partes en el pla-
no de las emociones, reformula sus sentimientos desde la
escucha activa y el asertividad. Es a lo que se llama primera
fase o contenciones de la crisis.

4. CÓDIGO DE ÉTICA DEL POLICÍA MEDIADOR


El desarrollo del profesional de la mediación deberá estar
acompañada de la ética y así garantizar y que no se contra-
ponga con los principios de los mecanismos alternativos de
solución de controversias (HCENL, 2017) en el Artículo 39.
Los Centros de Mecanismos Alternativos deberán acreditarse
ante el Instituto, fracción III. Que a la letra dice:
Contar con un reglamento interno y un código de ética de la ins-
titución en los términos que marca la presente ley y que se en-
cuentren avalados por el Instituto.
68| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

De esta forma se logrará la confianza de los intervinientes


y de los profesionales de la mediación. Mencionamos algunas
normas éticas del mediador policial:
a) Ser competente para llevar a cabo la mediación, por lo
que se requiere que una preparación académica, expe-
riencia profesional en el ámbito policiaco y de la me-
diación.
b) Formación apropiada para mediar en caso de conflic-
tos.
c) Actualización permanente en las competencias teóricas
y prácticas.
d) Respeto a la voluntad de las partes.
e) El procedimiento es absolutamente confidencial.
f) Neutralidad, el mediador policial deberá ser ajeno a
los intereses jurídicos que sustentan las diversas partes
del conflicto.
g) Imparcialidad en apariencia y en hechos
h) Honestidad, el mediador policial deberá de excusarse
cuando reconozca que sus capacidades, limitaciones o
intereses personales pueden afectar el procedimiento.
La importancia del código de ética en una organización
policial pública o privada es elemental para su buen funcio-
namiento. El cumplimento de cada uno de los valores, prin-
cipios, virtudes y cualidades de los prestadores de servicios
serán fijados por su actuación profesional. Dependerá de ca-
da institución policial como se establezca el código de ética,
por lo que es muy importante que los conozcan cada uno de
los participantes en el procedimiento de mediación.
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |69

5. INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA MEDIADORA


Para llevara a cabo un Programa de Mediación Policial, es
necesario que un grupo realice una buena formación a un
grupo de policías y a todos los integrantes de la corporación,
el compromiso es de todos y para todos. El programa debe
ser revisado con el fin de que se presentes los menores erro-
res en su aplicación, es decir que sea efectivo.
La formación de los policías va dirigida a informar al ciu-
dadano la creación del Centro de Mediación Policial, para
que conozcan los servicios que se ofrecen.
Es muy importante establecer un protocolo de actuación
de los policías para cada caso.
El servicio de mediación debe ser solicitado por un ciuda-
dano, dirigiéndose a las dependencias para exponer su caso,
pude darse el caso que los policías actúen o lleven a cabo la
mediación en la patrulla. En cualquier forma que se solicita el
servicio de mediación, es importante y necesario que se soli-
cite formalmente a través de una instancia registrada en el
Municipio o Dependencias Oficiales. Llegando el caso los
centros es importante revisar el caso para saber si es mediable
o no, en este caso se turna a la dependencia correspondiente.

5.1. ETAPAS DE LA MEDIACIÓN


5.1.1. PREVIA A LA MEDIACIÓN.
El mediador enviará una invitación a las partes para acu-
dir a un procedimiento de mediación (después de haber revi-
sado el caso). En caso de que no se acepte la mediación se
dará por terminado el procedimiento. Porque una de las ca-
racterísticas principales de la mediación es la voluntariedad
de las partes. Es muy importante cerciorase de que la invita-
ción haya sido recibida por las partes, (por cualquier medio:
70| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

llamada telefónica, invitación en forma personal, por correo


electrónico, etc.,) para que no se desaliente a ninguna de las
partes de la mediación. En caso de que sea mediable se asig-
nará al mediador policial e inicia el procedimiento
(LMASCENL, 2017)en el Artículo 19 y que a la letra dice:
La invitación que se formule para convocar a uno o más intervi-
nientes a participar en un mecanismo alternativo deberá conte-
ner al menos los siguientes datos:
I. Nombre y domicilio de la parte invitada.
II. Indicación del día, hora y lugar de la sesión inicial.
III. Nombre de la persona que solicitó el mecanismo alternativo.
IV. Naturaleza del asunto a tratar.
V. Nombre y datos de contacto del facilitador.
VI. Lugar y fecha de la expedición.
VII. Nombre, firma y número de certificación vigente del facili-
tador que lleva a cabo el mecanismo alternativo.
VIII. Sello del Instituto, facilitador privado o Centro de Meca-
nismos Alternativos.
En el caso de que la invitación sea aceptada por las partes,
el mediador deberá aprovechar para hacer uso de todas sus
habilidades para que el procedimiento de mediación se lleve
a cabo y que los mediados vean que la mediación es una for-
ma sencilla de solucionar los conflictos. Es importante pun-
tualizar la forma que se va a llevar a cabo la invitación, por-
que de esto depende de que tenga éxito y la otra parte la
acepte (Gorjón Gómez & Steele Garza, 2012).
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |71

5.1.2. EL CONTACTO.
El primer contacto de las partes con el mediador es muy
importante, porque, es en ese momento cuando sé activa la
mediación, los mediados deben sentirse seguros de que se les
va a ayudar a resolver su conflicto. Porqué la finalidad de los
MASC es la resolución de conflictos de forma amigable, rápi-
da, que no sea costosa y que, de llegar a un acuerdo, cubra los
intereses y necesidades de cada una de las partes. Para crear
confianza entre los mediados los mediadores policiales de-
berán ser claros, transparentes y congruentes. Esto ayudará a
las partes a comprender el procedimiento y podrán expresar
sus inquietudes sobre otro, y en caso de diferencia será la
clave para ir construyendo la confianza.
Las partes deberán manifestar de manera incuestionable
que desean participar en el procedimiento de mediación fa-
miliar de manera voluntaria y recibirán la información del
procedimiento. El mediador deberá explicar a las partes que
si siguen el procedimiento de mediación familiar se podrá
solucionar más rápido que un litigio adversarial y que son
ellos los que generarán las opciones para solucionar el con-
flicto a través del diálogo. “En la mediación son las partes las
que trabajan el proceso y encuentran soluciones con la ayuda
de un tercero que carece de facultades para imponer acuer-
dos”. (De Diego & Guillén , 2010).

5.2. INICIO DE LA MEDIACIÓN


5.2.1 PREPARAR LA SALA DE MEDIACIÓN.
El mediador debe preparar una sala adecuada, conforta-
ble, sin demasiada decoración, las sillas o sillones no deberán
estar alejados, el mediador se ubicará en el centro y habrá la
misma distancia entre un mediado y otro respecto al media-
72| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

dor. Se deberá cuidar la temperatura de la sala de mediación


para no estimular incomodidad entre las partes y esta su vez
provoque prisas o que los estados emocionales se puedan
volver negativos. El mediador debe preocuparse de que se
trate de un lugar neutral que favorezca un clima de equilibrio
entre las partes (Highton & Álvarez, 2013).

5.2.2. PRESENTACIONES PERSONALES.


 Al iniciar la sesión de mediación, el mediador la ini-
ciará cuando estén las partes presentes, (no se podrá
iniciar si alguna de las partes no ha llegado o no va a
asistir).
 El mediador se presentará con nombres y apellidos y
solicitará a las partes que lo hagan de la misma forma.
después se explicará cuál es el rol de cada uno en la
solución del conflicto.

5.3. DISCURSO DE APERTURA


 Explicará sus funciones ante los mediados: no es juez,
no juzga, no está en favor de ninguna de las partes, no
decide quién tiene la razón, solo los va a ayudar a que
establezcan una comunicación para que tomen sus
propias decisiones.
 Explicará las ventajas de la mediación: la voluntarie-
dad, la neutralidad, la confidencialidad, flexibilidad,
imparcialidad, equidad, legalidad, honestidad y la co-
laboración de ambos partes.
 El discurso debe ser claro.
 En el caso de que sea la mediación privada se de-
berán quedar muy claro los honorarios
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |73

 El mediador deberá asegurase de que quede clara la


información que se les brindó y aclara cualquier duda
que surja (Gorjón Gómez G. , 2015).
5.4. REGLAS
 El respeto: no se grita, no se agrede, no se insulta, no
se usan palabras obscenas, etc.
 Los tiempos: cada uno tendrá el mismo tiempo para
expresar o exponer su conflicto.
 No debe haber interrupciones cuando alguna de las
partes esté hablando.
 Puede haber sesiones privadas.
 El mediador puede tomar nota de en las sesiones y se
destruirán cuando se termine la sesión.
 Se deberá firmar un acuerdo de confidencialidad para
su protección moral legal (León Calderón , 2014).

5.5. CONTENCIÓN DE LA CRISIS


(Fernández & Ortíz , 2006) comenta que “una vez termi-
nado el discurso introductorio del mediador, éste dará paso a
los implicados, que deberán presentar sus respectivas visio-
nes del problema, sus motivos sus aspiraciones y manifestar
sus frustraciones y emociones”.
En esta etapa el mediador solicitará a las partes en forma
ordenada y con el debido respeto, que expresen cómo surgió
el conflicto, cómo les afecta y qué es lo que buscan. Es impor-
tante que el mediador controle la sesión evitando que los
mediados hablen de otros problemas o conflictos. Cuando las
partes intervengan y expresen su sentimiento de rencor, cora-
je, molestia, etc., el mediador tendrá la capacidad de parafra-
74| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

sear de tal forma que las cargas negativas no ofenda al otro el


mediado y evitar así, se sienta mal.
El mediador podrá utilizar preguntas abiertas, cerradas o
circulares para poder recabar la información y llegar así al
fondo del conflicto. En el caso de que los mediados se inquie-
ten, empiecen a ofender o no respeten las reglas del procedi-
miento, el mediador los invitará a que se calmen, que se res-
peten y de no ser así podrá suspender la sesión. Se podrá
continuar después de unos minutos o se agendará una nueva
sesión de mediación.

5.6. LAS HISTORIAS PERSONALES COMO FUENTE DE


INFORMACIÓN
(De Diego & Guillén , 2010) explica que el principal objeti-
vo del mediador es recabar toda la información posible para
ir deduciendo las necesidades e intereses generales y especí-
ficos de las partes. El mediador pedirá a cada una de las par-
tes que cuenten su historia del conflicto y mediante la explo-
ración del conflicto, el mediador identificará los intereses y
necesidades de los mediados. En el caso de que sean necesa-
rias las sesiones privadas se les invita a los mediados a expo-
ner sus intereses y necesidades del conflicto para encontrar
cómo resolverlo. Es importante hacer esta exploración porque
en ocasiones el conflicto principal queda en segundo plano.
El mediador establecerá un punto de partida para la orien-
tación de la búsqueda de posibles soluciones al conflicto des-
pués de haber escuchado a cada una de las partes. Podrá ana-
lizar el origen del conflicto que llevó a las partes a solicitar la
intervención del mediador y se pueden ir formulando las
posibles soluciones.
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |75

Esta etapa es un proceso de escucha y se irá resumiendo,


el mediador deberá evitar caer en el impulso de juzgar a las
partes, deberá de dar igual atención a cada uno de los me-
diados y realizará preguntas para obtener más información
posible.

5.7. DEFINICIÓN ALTERNATIVA DEL CONFLICTO


Después de que las partes expresaron su posición en el
conflicto, el mediador realizará un breve resumen de lo que
cada una de las partes expresó. El resumen contendrá:

 La identificación del conflicto.


 Definición del conflicto con palabras neutrales, es de-
cir, con cada una de las formas en las que las partes
expresaron sus diferencias respecto a la controversia.
(no se podrán emitir juicios).
 Se establecerán prioridades.
 Se definirán tareas para cada una de las partes: quién,
cuándo, cómo y para qué.
En esta etapa el mediador identifica el conflicto, los inter-
eses y necesidades de cada una de las partes. Esta parte es
muy importante porque es cuando la negociación entre las
partes se da y se puede resolver el conflicto. En caso de que la
comunicación se pierda el mediador tendrá la habilidad en
una forma neutral de restablecerla. Cuando se recurre a las
sesiones privadas el mediador deberá expresarles a las partes
las ventajas y las desventajas de la mediación para solucionar
el conflicto.
(Gorjón Gómez & Steele Garza, 2012) los autores reco-
miendan “inducir a las partes a asistir a sesiones privadas, en
las cuales se les incita a expresar con mayor confianza las
76| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

circunstancias del conflicto sin mostrarse a la defensiva con la


otra parte”.
El objetivo de esta etapa es clarificar información y exte-
riorizar algunas posibles soluciones de la controversia en la
que se encuentran inmersos los mediados, después de que
cada uno expuso sus puntos de vista respecto a las diferen-
cias.
Obteniendo como base lo expresado por cada uno de los
mediados, se invita a las partes a generar opciones para solu-
cionar el conflicto dejando atrás los reclamos que pudieron
existir en el inicio de la mediación. Las generaciones de op-
ciones para resolver el conflicto se darán de acuerdo con los
intereses y necesidades de las partes involucradas.

5.8. GENERACIÓN DE OPCIONES


(Floyer Acland , 2013) comenta que la generación de op-
ciones es algo creativo, después de que las partes han argu-
mentado sus posiciones en el conflicto y proponen algunas
opciones para solucionar el conflicto, elegirán las que consi-
deren mejor opción para ambas siempre que no afecte a nin-
guno de ellos. Recordemos que son las partes las que generar
y deciden como se va a solucionar la controversia.
Las partes consideran cada una de las opciones y estas de-
berán ser posibles, no deben ir en contra del orden público ni
afectar a otras personas. Si el mediador noto que algunas op-
ciones no han sido tomadas en esta etapa, puede sugerirles
que las tomen en cuenta.

5.9. NEGOCIACIÓN Y ACUERDO


(Sánchez García, 2015) refiere que “el acuerdo de media-
ción es una operación que crea efectos de derechos entre los
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |77

intervinientes. Las partes a través del acuerdo de mediación


configuran un esquema de cargas jurídico perfectamente de-
terminable a partir de la voluntad inmersa en el acto”.
El acuerdo es la etapa más importante del procedimiento
de mediación. Si se logra el acuerdo este debe considerar las
obligaciones de dar, hacer y no hacer. Porque de no ser así el
procedimiento de mediación habría sido inútil. Es importante
que el acuerdo sea claro y preciso, logrando así los derechos
y obligaciones de cada uno de los mediados y así poder cum-
plir con la eficacia jurídica en caso de una ejecución judicial.
(Ortega & Cobas , 2013) Comentan que “el mediador debe
observar si el acuerdo finalmente adoptado es válido, para lo
cual ha de analizar si el acuerdo es justo, si satisface a ambos
participantes o intervinientes en el conflicto.
El acuerdo de mediación puede ser colocado de acuerdo
con algunas normativas, en la categoría de cosa juzgada y
darles así la seguridad jurídica a las partes. Puede ser equipa-
rado como sentencia y es considerado título ejecutivo.
Después de la firma del acuerdo se establecerá una forma
de evaluación y de cumplimiento del acuerdo. En caso de no
llegar al acuerdo, el mediador agradecerá a las partes y resal-
tará el trabajo realizado e invitará a resolver el conflicto por
otra vía.
Es importante señalar que la mayoría de los acuerdos son
de buena fe y no es necesario ratificarlos ante el juez, salvo
cuando las partes así lo expresen o el procedimiento haya
sido por la sugerencia de un juzgado y se tenga que informar
o ratificar ante el juez.
78| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

5.10. EL ACTA
Si la mediación terminó con el acuerdo es importante la
redacción de la conclusión del procedimiento por medio de
un acta final. En el acta se redactan los acuerdos a los que las
partes hayan llegado. El acta deberá ser firmada por el me-
diador y las partes y se entregará una copia a cada una de los
que intervinieron en la mediación familiar. En caso de que
una de las partes no quiera firmar el acta, el mediador lo hará
constar en ella y se les dará una copia a las partes que así lo
deseen.
(Pereira, Botana , & Fernández, 2013) Señalan que “con la
terminación del procedimiento, haya habido acuerdo o no, el
mediador tiene que devolver a las partes cualquier documen-
to que se hubiese aportado. Con el acta final y con la docu-
mentación que, en su caso, en poder del mediador, éste for-
mará un expediente, teniendo el deber de conservarlo y pro-
teger durante el plazo que fije la ley. Después de firmada el
acta el mediador dará las gracias a cada una de las partes y
concluirá la mediación policial

CONCLUSIONES
El constante crecimiento o de conflictos sociales, es conve-
niente especializar a al policía en mediación, basándose en la
prevención y esto permitirá anticipar situaciones de riesgo en
las comunidades y que la convivencia diaria se vea alterada.
Los policías mediadores deben actuar en colaboración directa
con las autoridades correspondientes y ofrecer a los ciudada-
nos una respuesta a la demanda de los ciudadanos.

En este plan los policías y los ciudadanos deben de estar


informados para fortalecer la convivencia pacífica, de los ba-
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |79

rrios, colonias, municipios o grandes ciudades. Que la media-


ción por medio del diálogo sea la mejor solución a los conflic-
tos Lo que se pretende es disminuir los costos sociales y au-
mentar la seguridad ciudadana, fomentar la participación
ciudadana, siendo la policía mediadora la clave para tener
una sociedad segura y que confíe en las autoridades.
El policía mediador deberá motivar a un cambio dentro de
la sociedad, con acciones a ser proactivos y no reactivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bosch García , A., & Pardell, L. (2008). Conflictología policíaca. Policía y
Conflicto. En E. Vinyamata Camp, Conflictos y conflictología. (págs. 1-
25). Barcelona: Editorial UOC.
Cabello Tijerina , P. (2015). Cabello Tijerina, P. A. (2015). La mediación
policial como política pública de pacificación social. En P. Cabello
Tijerina , En P. A. Cabello Tijerina, La multidisciplinariedad de la mediación y
sus ámbitos de aplicación (págs. 32-49). México: Tirant lo Blanch.
Colber Martínez, R., Gallardo Campos, C., Guillamon, L., & Pérez I
Montiel, J. (2014). Mediación policial, teoría para la gestión del
conflicto. En E. Colber Martinez , Convivencia, contexto social y seguridad.
(págs. 89-148). Madrid: Dykinson.
CPEUM. , C. (1917). Constitucion Politica de loa Estados Unidos Mexicanos.
Ciudad de México: Diario Oficial de la Federacion.
De Diego, V. R., & Guillén , G. C. (2010). Mediación. Procesos, tácticas y
técnicas. Madrid: Pirámide.
Fernández , M. J., & Ortíz , G. M. (2006). Los conflictos. Cómo desarrollar
habilidades como mediador. Madrid: Pirámide.
Floyer Acland , A. (2013). Cómo utilizar la mediación para resolver coflictos en
las organizaciones . Barcelona : Pádios Ibérica.
80| RAMOS MORALES - GARZA CASTILLO

Garciandía González , P. (2014). Materialea para la práctica de la mediación .


Pamplona : Aranzandi .
Gorjón Gómez , G. (2015). La mediación el paradigma jurídico del siglo
XXI. En P. Cabello Tijerina , La multidisciplinariedad de la mediación y sus
ámbitos de aplicación (págs. 71-86). México : Tirant lo blanch .
Gorjón Gómez, F., & Steele Garza, J. (2012). Medios alternativos de solución
de conflictos. México: Oxford.
HCENL, H. (2017). Ley de Mecanismos Alteranativos para la Solución de
Controversias para el Estado de Nuevo Léon. Monterrer: Diaraio Ofcial del
estado de Nuevo León.
Hernández Ramírez , M., Steele Garza , J., & Balderas Martinez , D.
(2017). El nuevo sistema policial en México . Monterrey , México : Libreia
Cerda .
Highton, E., & Álvarez, G. (2013). Mediación para resolver conflictos. Buenos
Aires: AD-HOC S.R.L.
León Calderón , L. (2014). Los MASC y el sistema penal acusatorio. En R.
Badillo Agular, R. Reyes Nicasio , & G. Campos Piña, Los mátodos
alternos de solución de conflictos y la justicia penal (págs. 99-126).
Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León .
LMASCENL, H. (2017). Ley de Mecanismos Alternativos para la Solución de
Controversias para el Estado de Nuevo León. Monterrey: Periodico Oficial
del estado de Nuevo León.
LNMASCMP, C. (2014). Ley Nacional de Mecanismos Alterantivos de Solución
de Controversias en Materia Penal. Ciudad de México: Diario Oficial de la
Federación.
Ortega , G. A., & Cobas , C. M. (2013). Mediación en el ámbito civil,
familiar, penal e hipotecario. Cuestiones de actualidad. madrid: Difusión
Jurídica.
Pereira, P. M., Botana , C. V., & Fernández, M. B. (2013). La Mediación
Paso a Paso. De la teoría a la práctica. Madrid: Dikinson.
CAPÍTULO II. INTERVENCIÓN DE MEDIACIÓN POLICIAL |81

Sánchez García, A. (2015). Mediación y Arbitraje. México, D.F: Tirant lo


Blanch.
Steele Garza , J. (2018). Steele Mediación policial, un protocolo de
prevención del delito y cultura de paz. Justicia , 471-506.
Vinyamata Camp , E. (2011). Comflictología. Curso de resolución de conflictos.
Barcelona: Ariel.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL
CONFLICTO: DE LA GESTIÓN A LA MEDIACIÓN POLICIAL

Laura Arvizu Pérez*

Sumario: Introducción. 1.- Antecedente Constitucional en la implementa-


ción de los Medios Alternativos De Solución De Controversias en nuestro
país. 2.- Concepto de Policía. 3.- La proximidad en la seguridad pública: el
acercamiento del policía frente al ciudadano. 4.- Función y actuación poli-
cial en proximidad dentro del contexto Legal. 5.- El Conflicto: Teoría,
Tipología y sus Causas. a) Teoría del Conflicto. b) Tipología del Conflicto.
6.- Gestión del conflicto, Mediación y sus principios y mediación Policial y
sus principios. 7.- Experiencias internacionales en la implementación de
Mediación Policial: España y Colombia. Conclusiones. Referencias de Con-
sulta.

Resumen. El presente trabajo aborda la función policial


basada en el modelo de proximidad que fundamenta su ac-
tuar frente al abordaje del conflicto social, ante la propuesta
de implementación de la actuación policial en México que
justifica la necesidad del uso de medios alternos para ofrecer
soluciones de forma pronta, transparente y expedita para
incidir en la prevención a conflictos comunitarios en la con-
vivencia cotidiana. Se integra el análisis de los conceptos en
materia de Mediación y gestión del conflicto, el conflicto y su
tipología, revisándose además se revisan los conceptos de las

*La autora es Abogada, con Maestría en Derecho y Maestría en Seguridad Pública


con orientación a prevención del Delito. Es Doctora en Derecho por Investigación.
Catedrática de la Universidad de Ciencias de la Seguridad en Nuevo León, Asesora
Virtual de la Universidad de Guadalajara. Mediadora Certificada por SEGOB. Ha
capacitado a diversas Instituciones Policiales en los Estados de Jalisco y Nuevo
León, así como a Guardia Nacional. Contacto: [email protected]
|83|
84| LAURA ARVIZU PÉREZ

experiencias internacionales específicamente en España y


Colombia donde ya se ha implementado el modelo de la me-
diación policial.

Palabras Clave: Proximidad, gestión, mediación, media-


ción policial, conflicto.

Abstrac. This paper deals with the police function based


on the proximity model that bases its action against the ap-
proach to social conflict, given the proposal for the imple-
mentation of police action in México that justifies the need for
the use of alternative means to offer solutions quickly, trans-
parent and expedited to influence the prevention of commu-
nity conflicts in everyday life. The analysis of the concepts in
Mediation and conflict management, the conflict and its typo-
logy is integrated, also reviewing concepts of international
experiences specifically in Spain and Colombia where the
police mediation model has already been implemented.

Key words: Proximity, management, mediation, police


mediation, conflicto

1. INTRODUCCIÓN
En el presente artículo tiene por objetivo revisar la actua-
ción del policía frente a conflicto derivado de la función de
proximidad para cumplir con los fines de la seguridad públi-
ca recientemente integrado en la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (Union, 2009).
Es la necesidad de implementar la mediación como
herramienta en un modelo de policía de proximidad que
permita actuar coadyuvando de manera directa en la preven-
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |85

ción de conflictos vecinales para lo cual se revisa la función


de la Policía en el modelo de proximidad, el cual procura
seguridad y bienestar a los ciudadanos a través en la inter-
vención oportuna del policía en el surgimiento de conflictos
sociales.
El papel que desempeña un policía mediador debe garan-
tizar en el modelo de seguridad ciudadana un mayor control
social y un diálogo directo con la ciudadanía, implementar
acciones de cercanía que a la larga gane el reconocimiento y
confianza con acciones preventivas porque tiene conocimien-
to de problemáticas que aquejan a los ciudadanos propo-
niendo una intervención básica sea oportuna, eficiente y más
humana. Es por ello que debe desarrollar la capacidad de
mediación en los policías, hasta ahora capacidad adquirida
de manera empírica. Es por ello que se inicia estableciendo el
análisis del contexto en la implementación de los medios al-
ternos de solución de controversias en México, así como la
revisión del concepto de policía basado en el modelo de
proximidad en la seguridad pública y dentro del contexto
Legal.
En otro apartado se revisan las Funciones generales y ac-
tuación policial por lo que dentro del apartado cinco se inte-
gran los conceptos de Conflicto, así como el análisis de tres
propuestas en la Tipología del conflicto que sirve de base
para la comprensión de las causas que lo originan conforme a
sus necesidades, intereses emociones.
En el apartado seis se integran los conceptos de gestión del
conflicto, mediación y mediación policial, todos ellos para
revisar lo que significan y comprender la finalidad que bus-
can, revisar sus elementos y principios para que sean usados
como una herramienta adecuada para el policía como autori-
86| LAURA ARVIZU PÉREZ

dad en el abordaje del conflicto social para intervenir de una


manera consiente y profesional disuadiéndolo y canalizándo-
lo a instituciones especializadas para celebrar acuerdos.
En el penúltimo apartado se integran definiciones y expe-
riencias favorables de mediación policial en los países de Es-
paña y Colombia.
Finalmente se integra conclusiones con la revisión de la ac-
tuación policial en el abordaje del conflicto social bajo el mo-
delo propuesto por el actual Gobierno Federal busca pasar
del proceso actual de calificación y sanción de faltas adminis-
trativas a la incorporación de una visión de Justicia Cívica
que procura facilitar y mejorar la convivencia en una comu-
nidad y evitar que los conflictos escalen a conductas delicti-
vas o actos de violencia (México, 2018).

2. ANTECEDENTE CONSTITUCIONAL EN LA IMPLEMENTACIÓN


DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS EN NUESTRO PAÍS

La reforma constitucional el 18 de junio del 2008 obedeció


en su momento a la necesidad de establecer un nuevo sistema
de procuración de justicia transitando de un proceso inquisi-
tivo a un proceso penal acusatorio y predominantemente
oral, que responde al propósito de prevenir, perseguir y cas-
tigar a la delincuencia (Unión, Diario Oficial de la Federa-
ción, 2008).
La reforma obedeció en principio a ordenamientos inter-
nacionales que tuvieron impacto dentro de nuestra legisla-
ción nacional tales como la resolución 40/34 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas misma que vierte la “Decla-
ración de los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y Abusos de Poder”, incluyéndose el ac-
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |87

ceso a los medios de justicia y reparación del daño mediante


la “utilización” de mecanismos oficiosos de resolución de
controversias incluyendo a la mediación, conciliación y arbi-
traje cuando el caso proceda (Unidas A. G., 1985).
En el 2002 el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas (Unidas C. E., 2002), convocó a los estados miembros
a instaurar programas de justicia restaurativa mediante prin-
cipios que marcaron su utilización en el ámbito penal. Uno de
ellos considerado de los más importantes ha sido la imple-
mentación de un proceso restaurativo y voluntario que con
ayuda de un tercero llamado facilitador haciendo uso de la
mediación, conciliación, conferencias y círculos de sentencias
logra la reparación del daño por parte del agresor en favor de
la víctima.
En el contexto nacional y después de un proceso consulti-
vo nacional en materia de impartición de justicia dio como
resultado, y entre muchos otros, incorporar en nuestro siste-
ma de justicia salidas alternativas (mediación, suspensión
provisional del procedimiento y la aplicación del criterio de
oportunidad por parte del Ministerio Público) en el procedi-
miento penal hasta ese momento aletargado y costoso (Penal,
s.f.). Dentro de los aspectos que contiene el sistema penal
acusatorio y oral, ha resultado novedoso en cuanto a la forma
de resolver de manera alternativa un conflicto al margen de
los tribunales jurisdiccionales. Se rompe con un paradigma al
acercar a las partes a resolver su conflicto estableciendo como
principio general de voluntariedad auxiliados por un experto
capacitado para auxiliar mediante herramientas y habilida-
des, diálogo y comunicación efectiva.
La implementación de los medios alternativos de solución
de controversias es legalmente constituida después modifi-
88| LAURA ARVIZU PÉREZ

carse el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos (Unión, Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, 2019).
Los mecanismos alternativos se conciben para garantizar
la sana convivencia que incluye una participación directa
entre las partes, facilitan la toma de decisiones con ayuda de
un tercero para su solución ágil y rápida. La intervención de
un tercero en el conflicto se encuentra limitada acorde al pro-
cedimiento que se va a establecer para una intervención crea-
tiva de las partes que lo componen, es así que existe una cla-
sificación general que divide a los mecanismos alternos en
autocompositivos y heterocompositivos. Los primeros es un
género que provienen del prefijo auto que significa en sí
mismo y de composición que equivale a una resolución o
decisión de disputa entre dos partes sin la intervención de un
juez quien decida de su solución en un proceso. En especie
encontramos a la negociación, mediación y conciliación. En
cambio, los segundos, son un género en virtud del cual las
partes se someten a un tercero ajeno para que intervenga en
el conflicto proponiendo soluciones. En especie encontramos
al arbitraje y la vía judicial ordinaria.

3. CONCEPTO DE POLICÍA
La palabra policía invita a pensar en una persona que se
encarga de brindarnos seguridad, que está al cuidado de los
ciudadanos, que se le tiene conferida confianza y autoridad
para el resguardo de nuestra persona y bienes.
Actualmente la Real Academia Española define a Policía
como:
“Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden
público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las au-
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |89

toridades políticas... Cortesía, buena crianza y urbanidad en el


trato y costumbres. Cada uno de los miembros del cuerpo en-
cargado de velar por el mantenimiento del orden público” (Es-
pañola, 2020).
En este sentido la policía debe encontrar una profunda
motivación en su función a través de una cultura cívica y
formación ética en que exista satisfacción personal por brin-
dar seguridad a través del uso de reglas de urbanidad, buen
trato y cortesía en el actuar cotidiano.
En otra acepción se define a la policía como una institu-
ción “cuyo propósito consiste en mantener el orden público
mediante la vigilancia de agentes públicos armados, que
efectúan una doble labor: preventiva y represiva; la primera
para mantener el orden público y la segunda para restable-
cerlo cuando ha sido alterado” (Fernández, 2002, pág. p.329).
En México se establece la figura de agente municipal,
(nombre que se otorgó a quien fungía como policía) era una
persona avecindada de reconocida probidad cuyo nombra-
miento legal fue honorario y sin ser empleado del ayunta-
miento, tenía como función de la vigilancia y cumplimiento
de las ordenanzas (Minchaca, s.f.). Debía conocer de cerca a
los ciudadanos, las tiendas, negocios, almacenes, vigilar a los
bienes sin habitar, proteger eficazmente a los ciudadanos,
recoger a ebrios y estar al pendiente de personas sospechosas
a fin de que no se cometieran crímenes.
Esta última definición no dista de la realidad ya que hace
reflexionar: ¿cuál es la motivación inicial que tiene un ciuda-
dano para aspirar a ser policía? La respuesta la encontramos
en la imagen de un policía superdotado de poderes, con habi-
lidades para atrapar infraganti de forma heroica a un proba-
90| LAURA ARVIZU PÉREZ

ble delincuente y a disposición de una autoridad para que le


sea impuesta una pena con todo el rigor de la ley.
Lo anterior, se traduce en pensar que la policía ahora debe
contar con dos perfiles antagónicos, la prevención y la repre-
sión, cuando la realidad debe contemplarse que existen di-
versos perfiles; a la policía le corresponde contemplar que se
encuentra al orden y servicio de la ciudadanía su actuar debe
observar el respeto inminente a los derechos humanos limi-
tando en el uso de la fuerza y hacer uso de esta para el some-
timiento del posible infractor o agresor al orden de la justicia
en estricto apego al control social. Para el presente estudio
revisaremos el modelo de proximidad en la función preven-
tiva de la actuación policial ante el ciudadano y cuyo conte-
nido se encuentra determinado en el siguiente apartado con
la finalidad de justificar que la intervención de su gestión en
el conflicto es el inicio de la implementación del proceso de
mediación policial.

4. LA PROXIMIDAD EN LA SEGURIDAD PÚBLICA: EL


ACERCAMIENTO DEL POLICÍA FRENTE AL CIUDADANO

El estado es quien debe garantiza mediante adecuadas


políticas públicas una seguridad integral que legitime y acti-
ve gobernanza ante el ciudadano, razón que justifica la nece-
sidad de reestructurar a las instituciones policiales, a fin de
que estas como representantes de estado, adopten nuevos
modelos policiales para ajustarse a las tendencias que en ma-
teria de seguridad requieren; estrategias, acciones, capacita-
ción y especialización en materia de prevención y proximi-
dad (Pedraza, 1997), consigue disuadirse, desactivarse y ca-
nalizarse un conflicto social.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |91

La seguridad pública, con un enfoque preventivo, implica


además una concepción integral en dos ámbitos: el de la ges-
tión intergubernamental que contempla la participación de
los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal,
para promover las políticas de seguridad con un enfoque
ciudadano— y el de la multiplicidad de entornos, ya sean de
tipo social, cultural, económico o político, que condicionan la
eficacia de la seguridad (García, 2005, pág. 36).
El hablar de seguridad conlleva a atender el elemento sub-
jetivo de la seguridad: la inseguridad. La finalidad del mode-
lo de proximidad policial estriba en trabajar bajo estrategias
que brinden seguridad y acercamiento con la comunidad
(Föhrig, 2006).
La finalidad que persigue la nueva conceptualización de la
seguridad pública implica además de adaptar la función reac-
tiva en el papel que desempeña un elemento de policía al
intervenir solamente cuando el conflicto ya se dio, al de un
policía de proximidad, con funciones preventivas, que cuente
con un sistema de inteligencia y recursos técnicos para identi-
ficar e intervenir adecuadamente en conflictos basado en un
cambio estructural sustentado en un enfoque anticipatorio,
preventivo y con un estricto apego a los derechos humanos
(García J. M., 2005, pág. 37).
El modelo de policía de proximidad crea un nuevo para-
digma favorable ante la actual situación de inseguridad que
evidencia la ineficiencia de acciones y políticas basadas en el
modelo tradicional de reacción originando el agotamiento y
la poca respuesta de brindar seguridad a los ciudadanos.
El policía de proximidad no solamente se preocupa por ac-
tuar sobre variables tradicionalmente asociadas a su que-
hacer como lo son la delincuencia y el orden público, sino
92| LAURA ARVIZU PÉREZ

que incorpora otras como la sensación de inseguridad, la ca-


lidad de vida de la población y la cohesión y solidaridad so-
cial (Chinchilla, 1999).
Los deberes fundamentales de los policías son: la protec-
ción de las personas y sus bienes, la prevención del delitos y
faltas administrativas, el mantenimiento del orden público,
proteger los derechos humanos, en especial las libertades
públicas, colaborar en la investigación y persecución de
hechos ilícitos, auxiliar a la población cuando se presenten
desastres o cualquier siniestro y apoyar al poder judicial en
sus mandamientos. Los deberes hacen del policía un funcio-
nario diferente de los demás, siendo el que por una parte,
debe atender la demanda ciudadana para prevenir el delito y
por otra, reprimirlo, en ocasiones recurriendo a la fuerza
pública (Rodríguez, 2008, pág. 15).
La reciprocidad policía-Ciudadano es una concepción que
privilegia la participación ciudadana en la prevención del
delito, ya que en escenarios sociales donde convergen, (ejem-
plo de ello son las reuniones vecinales) es donde se identifi-
can las problemáticas del orden público y social se plantean
soluciones viables, eficientes y multifactoriales lo que favore-
ce una intervención del policía para generar seguridad basa-
da en lo que verdaderamente espera el ciudadano, con ello se
satisfacen sus necesidades, legitima su actuar, se crea atmos-
fera de confianza y control social y desarraiga la sensación de
inseguridad.

5. FUNCIÓN Y ACTUACIÓN POLICIAL EN PROXIMIDAD


DENTRO DEL CONTEXTO LEGAL

En México, para cumplir con los fines de la seguridad


pública establecidos en el artículo 21 Constitucional con la
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |93

reciente reforma, la fracción novena determina que la seguri-


dad pública comprende la prevención, investigación y perse-
cución de los delitos, así como la sanción de las infracciones
administrativas (Unión, Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 2019).
Acorde al Sistema Nacional de Seguridad Pública se crea
la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública la
cual determina se realiza por conducto de las instituciones
policiales en los diversos ámbitos de competencia ya sea fe-
deral, estatal o municipal lo que las insta para el mejor cum-
plimiento de sus objetivos, a desarrollar las siguientes fun-
ciones:
a) De investigación, preservación del lugar de los hechos,
delitos en flagrancia;
b) Prevención en la comisión de delitos e infracciones admi-
nistrativas, inspección, vigilancia y vialidad en su circunscrip-
ción;
c) Reacción que garantizan, mantienen y establecen el or-
den y la paz social;
d) Proximidad social; Esta última función ha sido reciente-
mente incluida y definida como una actividad auxiliar a las fun-
ciones de prevención, a través de la proactividad y la colabora-
ción con otros actores sociales, bajo una política de colaboración
interna e interinstitucional que fortalezca la gobernabilidad local
(Unión, 2009).

Con lo anterior se acerca a interpretar que la Seguridad


Pública, en materia policial pretende por un lado, mantener
el orden y la paz social apostando a un modelo de reacción
basado en un modelo represivo centrado en el reforzamiento
de inteligencia policial y el mejoramiento de la investigación
94| LAURA ARVIZU PÉREZ

como primer respondiente cuya finalidad ha sido consolidar


el Sistema Penal Adversarial y las bases de datos que haga
eficiente a la Institución policial en cualquier orden de go-
bierno, y por otro lado, la implementación a de un modelo de
proximidad social enfocados hacia la prevención de delito
cuyas características atienden a la corresponsabilidad en ma-
teria de seguridad, recuperación de la confianza y legitima-
ción del actuar policial ante la ciudadanía involucrado y en-
trelazando a los ciudadanos, los actores sociales, instituciones
públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas
privadas (Poblete, 2008).
En el Protocolo de actuación del Policía como primer res-
pondiente que instauran mecanismos que favorecen la coor-
dinación y colaboración con autoridades coadyuvantes y la
responsable de investigación, así como establece los criterios
de actuación en los siguientes hechos:
a) Preservación del lugar, de los hechos, del hallazgo;
b) Cualquier hecho probablemente delictivo en el que se
encuentre involucrado un niño (a) o un (a) adolescente prevale-
ciendo sus derechos;
c) Al momento que determine priorizar los indicios y obje-
tos, relacionados con el hecho probablemente delictivo;
d) El procedimiento de aseguramiento de bienes instrumen-
tos objetos o productos del delito para hacer más eficiente el
traslado y los controles para su resguardo con la finalidad de que
no desaparezcan o se destruyan;
e) Procedimientos de coordinación en específico con las au-
toridades coadyuvantes y responsables de la investigación;
Sin que de lo anterior se derive un criterio establecido para
una actuación preventiva que derive de su función de proxi-
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |95

midad social, como primer respondiente el cual se define


como: “Personal de las instituciones de seguridad pública (Institu-
ciones policiales, de Procuración de Justicia, del Sistema Peniten-
ciario y dependencias encargadas de la seguridad pública a nivel
federal, local o municipal) que sin perjuicio de la división o especia-
lización a la que pertenezcan, asumen la función de intervenir pri-
mero ante un hecho probablemente constitutivo de delito conforme a
la normatividad que le aplique” (Pública, Protocolo Nacional de
Actuación, 2017)
Por lo que atendiendo a la definición, este protocolo privi-
legia la actuación policial desde su función de investigación
aún y cuando las intervenciones policiales deben registrarse
bajo un documento denominado Informe Policial homologa-
do (Pública, Gobierno de México) y aún y cuando existe un
apartado denominado narrativa de hechos, no se establece
apartado específico para intervenciones de índole preventivo
o de gestión del conflicto ya sea vecinal, comunal o social aún
y cuando en la práctica se realiza de manera cotidiana, empí-
rica e intragestiva sin un debido registro que evidencie el
resultado de actuación en la intervención o mucho menos se
direccione como elemento cuantitativo o cualitativo como
herramienta de inteligencia policial.
El Gobierno para una debida profesionalización en las ins-
tituciones policiales y la reciente creada Guardia Nacional se
sujeta al Programa Rector de Profesionalización ya que es el
instrumento que establecen los lineamientos, programas, ac-
tividades y contenidos mínimos para la profesionalización
del personal de las Instituciones de Procuración de Justicia.
(Unión, 2009) y cuyos planes de estudios deben ser tanto teó-
ricos como prácticos estructurados en unidades didácticas de
96| LAURA ARVIZU PÉREZ

enseñanza y aprendizaje y que además incluyan talleres de


resolución de casos.
No obstante, hasta ahora ha sido un reto enorme para la
actuación policial en cuanto a sus funciones encomendadas
que estas están sujetas a los proyectos o acciones de preven-
ción derivados de los planes de gobierno federal, estatal y
municipal, acorde a las propuestas de administración en tur-
no y partido político que gobierna, originando que por un
lado concurra la pérdida de continuidad así como su evalua-
ción a la salida de cada administración y por otro el policía es
un objeto, situación que desalienta y desencanta constante-
mente la función policial en el cambio hacia la eficacia y cali-
dad en su actuar.

4. EL CONFLICTO: TEORÍA, TIPOLOGÍA Y SUS CAUSAS


a) Teoría del Conflicto
El conflicto es el accionante de la mediación, sin conflicto
no hay mediación, no es preciso afirmar que todo conflicto
tiene solución, o que la solución a un conflicto se encuentre
rápidamente, cada situación tiene sus características y cir-
cunstancias.
Los conflictos son parte de la cotidianeidad de la vida y de
las personas, situaciones inmersas en la función policial que
de no resolverlos puede resultar peligroso pues existe la po-
sibilidad de afrontarlo mediante el uso de la violencia.
El conflicto surge cuando existen objetivos, fines o valores
mutuamente incompatibles, o exclusivos, entre los seres
humanos. Ambos grupos de valores pueden ser deseables,
pero no pueden perseguirse simultáneamente; sino que tiene
que elegirse uno a expensas del otro.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |97

El Conflicto describe la emoción y bajo esta visión se defi-


ne como la tensión entre dos o más entidades sociales (indi-
viduos, grupos u organizaciones) que proviene de la incom-
patibilidad de respuestas reales o deseadas (Raven, 1970).
En la dinámica del conflicto Elena Sotelo y Otero Pargal
definen al conflicto de la siguiente manera:
La palabra conflicto deriva del latín Conflictus significado: para
atacar juntos. El diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia. En su edición de 1994, define conflicto en su primera
acepción como: Combate, lucha, pelea, en su segunda como: en-
frentamiento armado, en su tercera como: apuro, situación en
desgracia y de difícil salida, y finalmente en cuarto lugar como:
problema, cuestión, materia de discusión. Una definición simple
que puede ser usada por todos es que el conflicto es: un des-
acuerdo entre dos o más personas (Milagros & (Coordinadoras),
2007, pág. 87).
Por lo tanto, el conflicto visto desde el ámbito personal,
social o institucional se impone contra del pacto inicial de
convivencia generando un desgaste entre las relaciones in-
terpersonales, pero ante el cambio de paradigma, son tam-
bién una nueva opción de manera positiva para el crecimien-
to personal y social.
De acuerdo a la Teoría del conflicto determinada por
Stephen Robbins, es “Un proceso que se inicia cuando una
parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o
que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de
sus intereses” (Robbins, 1994, pág. 461).
El origen del conflicto implica un choque de ideas entre
personas que se enfrentan en oposición, puede ser diversos y
surgir en la familia, escuela, trabajo, con vecinos, o bien, en
espacios públicos o privados. Las consecuencias son innume-
98| LAURA ARVIZU PÉREZ

rables y variadas que producen inseguridad, alteran el clima


propicio de cordialidad para la toma de decisiones, afectan la
salud emocional y física, así como la sana convivencia e inte-
gración grupal.

b) Tipología del Conflicto


Existen diversas formas o tipologías del conflicto las cua-
les se generan a partir de los elementos que la forman, entre
los que se pueden mencionar las partes que lo integran como
pueden ser los conflictos comunitarios, familiares o escolares;
por el objeto de la disputa, que pueden ser jurídicos, cultura-
les o religiosos, por su forma de enfrentarlos, que puede ser
mediante el uso de la violencia o de manera democrática.
Para Robbins (Robbins, 1994, pág. 62) el conflicto que con-
fronta a dos partes tiene dos clases, las cuales son necesarias
analizar y determinar las formas de lograr su solución:
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |99

Conflictos irrea-
les. - Malos entendi-
dos ocasionados por
problemas de comu-
nicación y percep-
ción.

Conflictos re-
ales. - Son in-
fluencias de posi-
bles factores ex-
ternos sobre su
personalidad,
cambios que pro-
ducen prejuicios
de un individuo o
grupo sobre otro.

Fuente: Robbins 1994

También existe otro tipo de conflictos que van enfocados


al panorama situacional donde han sido originados. Cuando
100| LAURA ARVIZU PÉREZ

surge en las personas, el conflicto puede interpretarse de tres


maneras: el primero de manera persona en el individuo con-
siderándolo intrapersonal, cuando se trata de dos o más indi-
viduos es interpersonal y dentro como grupo, organización,
institución o nación es intragrupal, y entre dos o más grupos
es intergrupal:

Fuente: Robbins 1994

Para entender las causas del conflicto es necesario estable-


cer un diagnóstico a fin de esclarecer tanto las causas como la
naturaleza del mismo que generará una estrategia adecuada
para abordarlo.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |101

Cristopher Moore (Moore, 1997), propone cinco posibles


causas para explicar el origen de los conflictos:
1. CONFLICTO DE DATOS: Motivados por la falta de in-
formación o su diferente interpretación. Malos entendidos
2. CONFLICTO DE INTERESES: Sobre elementos mate-
riales, modo de obtenerlos, o necesidades personales. Son aspi-
raciones insatisfechas o intereses económicos.
3. CONFLICTOS DE VALORES: Relacionados con los sis-
temas de valores y creencias de las personas. Ideologías, tradi-
ciones o religiones diferentes.
4. CONFLICTOS ESTRUCTURALES: Vinculados con la
desigualdad del poder y/o recursos de una organización. Des-
equilibrio de poderes o de autoridad.
5. CONFLICTOS DE RELACIÓN: Basados en la mala rela-
ción de las personas. Por situaciones de percepción, competitivi-
dad de estereotipos, personalidad, es más emocional que psi-
cológico.
Existe además una clasificación de los conflictos atendien-
do a su materia como lo pueden ser conflictos laborales, con-
flictos escolares, conflictos familiares, conflictos comunales o
vecinales entre otros.
A continuación, se anexa una tabla en la que explica de
manera ágil el estilo de negociar conforme al estudio de di-
versos autores y que a criterio de María José Pujol Villodres
(Villodres, 2015), resume el estilo para negociar de la persona,
la descripción lo que realmente pretende y el resultado a ob-
tener:
102| LAURA ARVIZU PÉREZ

ESTILO DESCRIPCIÓN
Las personas no aceptan la existencia de un con-
flicto, en ocasiones esta falta de aceptación no es
NEGACIÓN exclusivamente hacía otras personas, sino que las
personas pueden negarse a ellas mismas una situa-
ción.
Las personas prefieren eludir los conflictos. En el
fondo es una estrategia de huida, puesto que al
tomar distancia los efectos del conflicto se amorti-
EVITACIÓN
guan. Este estilo deja entrever que hay un bajo
interés por ambas partes de solucionar el proble-
ma.
Es un estilo de tipo pasivo y servilísta que consiste
en acoplar y acomodar las necesidades propias a los
deseos del otro. Esto se hace con la finalidad de
minimizar el conflicto y engrandecer los aspectos
ACOMODACIÓN en común que puedan satisfacer el interés de la
otra u otras personas. El enfoque que sustenta este
estilo es pierde-gana, puesto que a una parte no le
importa perder y que la otra gane, siempre y
cuando pueda evitarse el problema.
Las personas consideran que tienen muchos argu-
mentos para defenderse en un conflicto, hay más
probabilidades que se enfrenten para demostrar
quien lleva la razón. Este es un estilo de tipo agre-
sivo y en el que se ignoran los deseos y los inter-
ENFRENTAMIENTO
eses de la otra parte; por tanto, es un enfoque
gana-pierde. Si la respuesta que se recibe es tam-
bién agresiva, la intensidad del conflicto pasa por
un proceso de escalada que puede llevar a agresio-
nes físicas y/o verbales.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |103

Las partes implicadas se conciencian y se dan cuen-


ta que para llegar a un acuerdo ambas partes tienen
que ceder un poco en cuanto a sus exigencias. En
este caso las dos partes pierden un poco, pero
COMPROMISO
también ganan. Si la pérdida no es una necesidad
esencial el compromiso será efectivo, si ese no es
el caso poco a poco se convertirá en un estilo de
acomodación.
Este estilo consiste en que ambas partes trabajen
juntas para satisfacer sus necesidades e intereses,
de manera que no quede una insatisfacción por
parte de los implicados. Este estilo tiene un enfo-
COLABORACIÓN
que gana-gana, pero necesita de una comunicación
fluida y directa entre los implicados, para inter-
cambiar información sobre las diferencias que
presentan.
Fuente: Creación propia

Con lo anterior, el policía identifica el origen y la causa


que genera un conflicto para ser atendido focalizando el in-
terés o la necesidad que los ciudadanos plantean, considera-
mos es un apagafuegos en el abordaje de las emociones, es la
autoridad inmediata conoce el conflicto, identifica si puede
intervenir generando diálogo o si debe evitarlo para canali-
zarlo como falta administrativa o posible comisión de un de-
lito. Para afrontar los conflictos es necesario realizar un traba-
jo transversal con los diferentes departamentos de la admi-
nistración y de otras instituciones (Jordan, 2017, pág. 8).
Es por ello que dentro de la capacitación que el policía re-
cibe como agente gestor del conflicto y mediador policial,
converge la necesidad de dotarlo de información respecto de
las instituciones municipales, (DIF, Instituto de la Mujer, Ins-
104| LAURA ARVIZU PÉREZ

titutos de Justicia Alternativa, Centros de Mediación y Me-


diadores Certificados, Centros de Mediación Comunitaria,
Juzgados cívicos, entre otros) con la finalidad de que conoz-
can los objetivos, estructura interna, funciones y atribuciones
del personal, para canalizar a las partes que de alguna mane-
ra han accedido a resolver su conflicto mediante una forma
alterna al procedimiento administrativo y judicial. En este
sentido, el uso de la mediación es una herramienta eficaz en
la función policial como medio alternativo para la prevención
del delito y preservación del orden social, para lo cual en el
siguiente apartado se describe la mediación, principios bási-
cos y las habilidades a desarrollar en el policía, como una
etapa inicial, la habilidad para gestionar el conflicto.

6. GESTIÓN DEL CONFLICTO, MEDIACIÓN Y SUS PRINCIPIOS Y


MEDIACIÓN POLICIAL Y SUS PRINCIPIOS

En la Gestión del conflicto se debe contar con la participa-


ción ciudadana y la institución policial mediante una estruc-
tura organizada con recursos humanos, materiales y financie-
ros para recibir atención eficiente y eficaz. Estamos hablando
de un modelo que se basa en la calidad del servicio prestado
y no en la cantidad. El aumento de la confianza y satisfacción
de la comunidad se traducen en una mayor colaboración con
la policía. El modelo se aplica para afrontar conflictos entre
personas en ámbitos como la convivencia en espacios públi-
cos, en comunidades de vecinos, culturales, relacionados con
centros docentes, religiosos, familiares y en conflictos inter-
nos de la misma organización policial (Jordan, 2017, pág. 9).
Para la autora, Lisa Parkinson la mediación la define de la
siguiente manera:
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |105

“La palabra mediación deriva del latín Medius-medium


que significa “en el medio”. Y se ha definido como “un pro-
ceso de resolución cooperativa del conflicto”, lo cual significa
que las partes reciben ayuda de un tercero imparcial que les
permite comunicarse alcanzando por sí un acuerdo mutuo
aceptado sobre temas en disputa.” (Parkinson, 2005).
Autores como Helena Sotelo Muñoz y Milagros Otero
Parga, expresan:
“La mediación es un procedimiento jurídico de resolución extra-
judicial de conflictos entre las personas, caracterizado por la in-
tervención de una tercera parte, neutral e imparcial respecto de
las partes en controversia, que aceptan que las auxilie en la
búsqueda de una solución satisfactoria para ambas, dentro de los
límites fijados por la ley” (Milagros & (Coordinadoras), 2007).
La Mediación, significa estar en el medio, sugiere por al-
gunos teóricos la idea de asignar pensamientos, sentimientos
y acciones opuestas unas de otras para llegar a un punto me-
dio y estabilizándose en él, sin soslayar las posiciones de los
involucrados en el conflicto.

a) Principios que contempla la mediación en el Proce-


dimiento.
En el procedimiento de mediación y conciliación tienen su
naturaleza en una negociación amistosa entre las partes, cuyo
lema será ganar-ganar, situación que no siempre sucede en
un procedimiento judicial en donde la mayoría de las resolu-
ciones habrá un ganador y un perdedor, no se busca quien
tiene la razón, o quien tiene el mejor derecho, se busca una
solución en que ambos participantes cedan ante las preten-
siones del otro, de aquí que es tan importante la intervención
de un tercero imparcial como lo es para el caso el mediador o
106| LAURA ARVIZU PÉREZ

conciliador ya que este deberá contar con la sutileza y habili-


dades para sacudir conciencias y remover posiciones entre
las partes.
En el siguiente cuadro se integran los principios que revis-
te el procedimiento de mediación para mantener el equilibrio
y vulnerar las actuaciones de los intervinientes:

PRINCIPIOS DEFINICION

La voluntad de las partes es el principio básico


sin el consentimiento de las partes a celebrar
el procedimiento resultara ineficiente; la vo-
VOLUNTARIEDAD
luntad implica un compromiso entre las partes
para cumplir con las promesas reciprocas de
las partes.

Implica un compromiso de las partes que se


someten a guardar sigilo de la información que
CONFIDENCIALIDAD surge en un procedimiento de mediación o
conciliación y que no sea divulgada o ventilada
en otros escenarios o actuaciones.

Al ser la mediación un procedimiento adhoc a


las partes, este debe ser susceptible de cam-
FLEXIBILIDAD bios o variaciones según se requiera acorde a
las necesidades o ambientes en beneficio de las
partes.

Este principio es aplicable al mediador o con-


ciliador ya que este no deberá tener interés
NEUTRALIDAD
alguno en los intereses que los participantes
manifiesten tener.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |107

Este principio también es aplicable para el


mediador y conciliador ya que no deberá tener
IMPARCIALIDAD favoritismo alguno por alguna de las partes,
procediendo con rectitud en el procedimiento
y ajeno de emociones o posiciones personales.

Este principio es una virtud preciada y de-


mandada en estos tiempos aplicable a la figura
del mediador y conciliador entendido como la
obligación de excusarse cuando este imposibi-
HONESTIDAD
litado para intervenir, no cuente con habilida-
des necesarias o bien exista un lazo o interés
personal que pueda perjudicar a cualquiera de
las partes.

Se deberán generar condiciones de igualdad y


EQUIDAD
ventajas reciprocas entre las partes.

En cada una de las actuaciones deberá regirse


por actos que no afecten el interés público y
solo pudiendo ser objeto del procedimiento de
mediación los casos que están previstos por la
LEGALIDAD
ley o bien por conflictos derivados por el
incumplimiento de una obligación o por la
violación de un derecho legalmente constitui-
do.

Este principio va de la mano con la naturaleza


y razón de ser de los medios alternativos ya
ECONOMIA E
que su innovación consiste en resolver disputas
INMEDIATEZ
de manera rápida y no causando menoscabos a
las partes.

INFORMALIDAD En el proceso de mediación y conciliación no


108| LAURA ARVIZU PÉREZ

existe procedimientos en los que se base las


actuaciones, lo único que deberá generarse al
inicio es un acuerdo inicial y de confidenciali-
dad entre las partes para someterse al proce-
dimiento y un acuerdo final que determine el
resultado de dicho proceso.

Este principio de inclusión implica que toda


persona sin importar cuestiones sociales,
ACCESIBILIDAD económicas, por razón de género, edad o
religión tienen derecho al uso de métodos
alternos de solución de controversias.

Este principio aplica para el conciliador, quien


cuenta con la facultad para emitir posibles
ALTERNATIVIDAD soluciones brinda a las partes la opción de
elegir entre la que más convenga a sus inter-
eses o necesidades.
Fuente: Creación propia

Al seguir estos principios, se puede satisfacer la solución


de una controversia, sin la necesidad de seguir un juicio y
satisfacer las necesidades de los participantes en un ambiente
de concordia y honorabilidad.

6. MEDIACIÓN POLICIAL
Jaume Curbet Hereu, relaciona que hoy más que nunca se
necesita una seguridad asentada sobre la cohesión, la igual-
dad, la mediación, el diálogo, la cultura y la comunicación en
unas democracias sanas donde no se imponga la cultura del
miedo (CurbetHereu, 2006, pág. 86).
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |109

Según Josep Redorta Lorente, (Josep, 2004) La mediación


policial se tiene que considerar como una especialidad en
mediación o también como una forma diferente de práctica
de la mediación.
El papel que desempeña un policía mediador debe garan-
tizar en el modelo de seguridad ciudadana un mayor control
social y un diálogo directo con la ciudadanía, implementar
acciones de cercanía que a la larga gane el reconocimiento y
confianza, que trabaja en ofrecer seguridad a través de accio-
nes preventivas bajo la premisa de tener el conocimiento en
problemáticas que aquejan a los ciudadanos y apostar a que
su intervención ab initio en el conflicto social sea oportuna,
eficiente y más humana.
Se puede mediar siendo policía sin que se desdibuje la
profesión, se puede ayudar a disolver con diálogo los conflic-
tos cotidianos, se pueden tender puentes de comunicación
entre los actores protagonistas sin que el policía mediador
necesite escindirse de su propia singularidad. “La Mediación
ofertada por los policías en el marco de la institución. Por lo común,
la mediación se realiza en las instalaciones policiacas y los policías
interviene de uniforme”. Es decir, los elementos policiales
atienden de manera directa e inmediata, invocando el princi-
pio de la voluntariedad y confidencialidad los asuntos que
tiene inmerso un conflicto mediante el uso de técnicas de la
mediación, sin que ello implique que en caso no resuelto o
por voluntad de las partes puedan o deban canalizarse a
otras instituciones que acrediten para resolver un conflicto a
través de medios alternos (Campos, 2019).
Pero ahora ¿cuáles son las cualidades y habilidades que
debe adquirir y ejercitar en el abordaje del conflicto un ele-
mento policial? En inicio debe existir una cercanía con el ciu-
110| LAURA ARVIZU PÉREZ

dadano revisar el origen o la causa del conflicto que sea sus-


ceptible de mediación y reconocer adecuadamente si su in-
tervención en el conflicto es viable o implica un riesgo hacia
su persona.
En cuanto a la función del policía como mediador debe
atenderse a los principios que por naturaleza de su función
incide directamente. Los principios que destacan en su inter-
vención son: la voluntariedad, la confidencialidad, imparcia-
lidad y legalidad donde el policía mediador en la premisa de
tener conocimiento en conflicto vecinal o social. El siguiente
cuadro los muestra de manera amigable:

PRINCIPIO DESCRIPCION
expresa un consentimiento expreso y manifiesto de
LA
las partes para someterse al procedimiento de me-
VOLUNTARIEDAD
diación.

Invita a un sigilo en el mediador y las partes deriva-


LA
do de la información que por actuaciones del pro-
CONFIDENCIALIDAD
cedimiento sean ventiladas.

en el policía mediador proceder con rectitud y sin


LA IMPARCIALIDAD
favoritismos para alguna de las partes.

Implica el respeto inminente a los derechos huma-


nos y todas las actuaciones tanto del policía media-
LA LEGALIDAD
dor como de las partes deberán estar apegadas a
preceptos jurídicos.
Creación propia.

En cuanto a las relaciones con los ciudadanos el policía


evalúa la viabilidad de su participación y la aceptación de las
partes inmersas en el conflicto gestionar su posible solución
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |111

mediante una apropiada técnica, hacer uso de herramientas


como el lenguaje no verbal o corporal, el de comunicación
oral y escrita, así como empatía, lo anterior para que el resul-
tado que los acuerdos tomados se turne a instituciones debi-
damente establecidas para formalizarlos. La verdadera mi-
sión transformadora de la mediación policial es actuar como
medio eficaz para prevenir conflictos y generadora de la paz
social.

7. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN LA IMPLEMENTACIÓN


DE MEDIACIÓN POLICIAL: ESPAÑA Y COLOMBIA Y EL RECIÉN
MODELO DE JUSTICIA CÍVICA EN MÉXICO

En el presente apartado se integran dos experiencias que


han resultado efectivas en otros países respecto de la imple-
mentación y capacitación de elementos policiales en materia
de Mediación Policial: España y Colombia.
En Europa, específicamente el Ayuntamiento de Villa Real
España se ha venido trabajando en la capacitación a elemen-
tos policiales desde un enfoque preventivo basada en el Mo-
delo de proximidad o policía de barrio con efectos pacifica-
dores haciendo uso de herramientas que brinda la mediación
policial considerada como una rama de la mediación de
carácter interdisciplinario y multidisciplinario, de reciente
creación innovando en esta práctica revestida de teoría en
conjunto desde algunos años con la Universidad de Cas-
tellón.
Es la mediación policial “una técnica que utiliza la Policía
Local, para ayudar a las personas a resolver de la mejor ma-
nera posible y más rápida las situaciones de conflicto que nos
pueden surgir de la convivencia diaria, para evitar que éstos
112| LAURA ARVIZU PÉREZ

acaben en largos y penosos procesos penales y lo administra-


tivos, y que terminan rompiendo relaciones.” (España, s.f.)
Lo anterior, originó la creación de la Ley de Coordinación,
17/18 que regula la función propia la Mediación Policial co-
mo práctica proactiva para la gestión de conflictos de convi-
vencia, lo cual supone un avance cualitativo a destacar un
nuevo modelo de intervención policial con efectos pacifica-
dores a través de la mediación cuyos principios de actuación
de la policía serán la neutralidad, confidencialidad y oportu-
nidad (Campos, 2019). Con un avance significativo se crea
Unidad de Mediación Policial de Vila-real, (UMEPOL) la cual
tiene construidos ya protocolos de actuación y plantillas que
facilitan el proceso, basados un proceso flexible de la media-
ción.
En América Latina, las reformas policiales, tienden a im-
plementar políticas que incrementen el grado de profesiona-
lización en las fuerzas de seguridad y de administración de
justicia en un esfuerzo por disminuir los índices de percep-
ción subjetiva de inseguridad, fomentar la participación ciu-
dadana y crear confianza de los ciudadanos con el estado en
particular con las fuerzas policiales (Föhrig, 2006).
En Colombia, el Código Nacional de Policía y Convivencia
“Para vivir en paz”, que entró en vigor el 30 de enero de 2017
y se expide mediante la Ley 1801 (Colombia, 2016), es una
herramienta meramente preventiva para que ciudadanos y
autoridades resuelvan problemas de convivencia y así evitar
conductas que puedan llegar a transformarse en delictivas,
con el fin de generar seguridad y tranquilidad en el país; solo
corrige comportamientos y fomentar las buenas conductas.
Es por ello que se ha visto reflejado el interés de la forma-
ción del policía para resolver conflictos y construir escenarios
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |113

de paz atendiendo a la materia de mediación policial ejemplo


de ello, lo encontramos en la reciente propuesta que surge de
instituciones educativas para consolidar la formación policial
y participación de los futuros policías de Colombia en la reso-
lución de los conflictos dotándolos de conocimientos, herra-
mientas y habilidades en la identificación y caracterización
de conflictos e implementación de soluciones racionales (Nu-
bia Edith CÉSPEDES Prieto, 2018).
De lo anterior se desprende, que la formación policial debe
ser integral, siendo la mediación como medio alternativo en
la solución de controversias es una herramienta en la preven-
ción del delito y un instrumento de trabajo necesario en la
función que realiza un policía bajo el modelo de proximidad.
En México, en una primer etapa se ha consolidado recien-
temente el Modelo Homologado de Justicia Cívica, Buen Go-
bierno y Cultura de la Legalidad para los Municipios de
México con la finalidad de dar solución de forma pronta,
transparente y expedita a conflictos comunitarios en la con-
vivencia cotidiana mediante la aplicación de justicia cívica, en
el que la policía que actúa de manera profesional (previamen-
te capacitado) bajo el modelo de proximidad conforme a la
atención temprana de los conflictos, es decir desde el lugar en
donde surge el conflicto, escuchará a las partes para entender
el conflicto, desactivar su escalamiento y proponer media-
ción cuando así lo permita la situación, siempre que no se
relacione con la comisión de algún delito o bien, que tenga a
bien remitir a las partes o al probable infractor ante el juzga-
do cívico (México, 2018).
114| LAURA ARVIZU PÉREZ

CONCLUSIONES
Existen ordenamientos internacionales que impactan en la
utilización de mecanismos oficiosos de resolución de contro-
versias incluyendo entre otras a la mediación.
La función de proximidad en el policía favorece la inter-
vención del policía para abordar el conflicto con lo que se
justificar la actuación inicialmente como gestor en el conflicto
como preámbulo para la implementación de mediación poli-
cial.
Para lograr confianza con los ciudadanos, el policía debe
identificarse con los problemas de la comunidad a fin de que
el ciudadano legitime su actuar en la solución de los conflic-
tos como parte de la prevención del delito, del mantenimien-
to del orden público y de cohesión social.
Los aspectos a considerar que pueden irrumpir en una
adecuada mediación policial, en el campo de la mediación
existe el primer principio denominado voluntariedad en que
existe el consentimiento de las partes, en caso de la media-
ción policial la figura del policía impone autoridad lo que
incide como factor indirecto en un sometimiento en los inter-
vinientes.
En cuanto a los principios, tanto el de confidencialidad en
las actuaciones de un policía generalmente se hacen en luga-
res públicos en el que resulta complicado para las partes te-
ner un espacio que brinde confianza. El elemento policial en
base a su función carece del tiempo suficiente para llevar un
adecuado procedimiento de mediación.
La implementación de la mediación policial no es automá-
tica, son necesarios cambios en la estructura y en las funcio-
nes de los componentes existentes, así como de la particular
creación de áreas especializadas, un cambio sustancioso en su
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |115

debida profesionalización que va desde la administración, las


ideologías, las prácticas institucionales policiales y su opera-
tividad.
Es necesario dotar de capacitación al policía en la etapa de
agente gestor del conflicto en información respecto de las
instituciones municipales con la finalidad de que conozcan
los objetivos, estructura interna, funciones y atribuciones del
personal, para canalizar a las partes que de alguna manera
han accedido a resolver su conflicto mediante una forma al-
terna al procedimiento administrativo y judicial. Entendien-
do esta etapa como una antesala a implementar adecuada-
mente la mediación policial con una estructura, recursos,
organización y especialización en las instituciones policiales
para llevar a cabo el proceso de mediación y la celebración de
convenios y acuerdos entre partes inmersas en el conflicto
social.
En el Modelo Homologado de Justicia Cívica, Buen Go-
bierno y Cultura de la Legalidad para los Municipios de
México se dará solución de forma pronta, transparente y ex-
pedita a conflictos comunitarios en la convivencia cotidiana
donde el policía tendrá la facultad de mediar con una ade-
cuada capacitación como parte del proceso en la aplicación
de justicia cívica, por lo se debe trabajar en la capacitación
especialización de intervenciones del policía en este modelo.

REFERENCIAS
Alcalá-Zamora, N. (1970). Proceso, autocomposición y autodefensa. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Arellano, C. (2015). Derecho Procesal Civil. México, D.F.: Editorial Porrúa.
Arteaga, E. (2008). Derecho constitucional. México: Oxford University Pre-
ss.
116| LAURA ARVIZU PÉREZ

Azar Mansur, C. (2005). Mediación y Conciliación en México dos ideas alternati-


vas de solución de conflictos a considerar. México: Porrúa pps.
Azar, M. C. (2005). Mediación y Conciliación en México dos ideas alternativas de
solución de conflictos a considerar. México: Porrúa pps. XII, XIII.
Becerra, J. (2006). El proceso civil en México. México: Editorial Porrúa.
Bejarano, M. (2013). Obligaciones Civiles. México: Oxford University Press.
Bolaños, I. (2007). Mediación transicional. Portularia, 61-74.
Brandoni, F. (2011). Construcción de calidad en el ejercicio del mediador.
En F. Brandoni, Hacia una mediación de calidad (págs. 25-57). Buenos Ai-
res: Editorial Paidós.
Cabello, P. (2013). Transformando México y España a través de la media-
ción como política social. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la
mediación (págs. 219-238). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Cabello, P. Q. (2019). La relevancia de la perspectiva territorial y femeni-
na en la construcción de paz en Colombia. Convergencia, 1-25.
Campos, R. A. (16 de octubre de 2019). Todo sobre mediación. Obtenido de
https://www.todosobremediacion.com.ar/wp-
content/uploads/2019/03/Art%C3%ADculo-de-
reflexi%C3%B3n.pdf
Chinchilla, L. (1999). Diálogos sobre la convivencia Ciudadana. Policía de
Orientación Comunitaria. Santiago de Chile: Banco Interamericano de De-
sarrollo.
Colombia, P. N. (29 de julio de 2016). Código Nacional de Colombia. Obte-
nido de https://www.policia.gov.co/codigo-nacional-policia/ley-1801
Diez, F., & Tapia, G. (2006). Herramientas para trabajar en mediación. Bue-
nos Aires: Editorial Paidós.
Dr. Gorjón, F. J. (2012). Mecanismos alternativos de Solución de Controversias.
México: OXFORD.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |117

Española, R. A. (30 de enero de 2020). Obtenido de https://


dle.rae.es/polic%C3%ADa
Falcón, E. (1997). Mediación obligatoria en la Ley 24.573. Buenos Aires:
Editorial Abeledo-Perrot.
Fernández, J. (2002). Servicios Públicos Municipales. México: Instituto Nacio-
nal de Administración Pública A.C.
Föhrig, A. (Agosto de 2006). LATIN AMERICAN PROGRAM SPECIAL
REPORT. Obtenido de https://www.
wilsoncenter.org/sites/default/files/LAP_August.pdf
Folberg, J., & Taylor, A. (1992). Mediación, resolución de conflictos sin litigio.
México: Editorial Limusa.
Galindo, I. (2011). Teoría de las obligaciones. México: Editorial Porrúa.
García, E. (2009). Contexto nacional de los métodos alternos para la solu-
ción de conflictos. En F. Gorjón, & K. Sáenz, Mediación y Arbitraje (págs.
39-50). México: Editorial Porrúa.
García, J. (2015). Análisis de la exposición de motivos de la Ley de Justicia
Alternativa del Estado de Jalisco. En F. Arellano, & P. Cabello, Retos y
perspectivas de los MASC en México (págs. 104-117). México, D.F.: Tirant
Lo Blanch.
García, J. M. (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y, 34,51.
García, M., & Esquivel, G. (2015). La justicia alternativa en Jalisco: pro-
puesta de mejora. En F. Arellano, & P. Cabello, Retos y perspectivas de los
MASC en México (págs. 155-191). México, D.F.: Tirant Lo Blanch.
General, A. (26 de agosto de 1789). Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Obtenido de https://www.senat.fr/lng/es/textos_de_referencia/
declaracion_de_los_derechos_del_hombre_y_el_del_ciudadano.html
Gómez, C. (2011). Derecho Procesal Civil. México, D.F.: Oxford University
Press.
118| LAURA ARVIZU PÉREZ

Gonzalo, M. (2013). Situación actual del Marco Normativo de la Media-


ción en España. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la mediación
(págs. 51-76). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Gorjón, F. (2013). Los intangibles de la mediación. En F. Gorjón, & A.
López, Estado del arte de la mediación (págs. 149-179). México: Editorial
Aranzadi, S.A.
Gorjón, F. (2015). De la instrumentalización a la cientificidad de la media-
ción y de los métodos alternos de solución de conflictos. En F. Gorjón,
& J. Pesqueira, La ciencia de la mediación (págs. 13-36). México, D.F.:
Tirant Lo Blanch México.
Gorjón, F. J. (2015). LA CIENCIA DE LA MEDIACIÓN pps. 18-20. MEXICO
D.F.: TIRANT LO BLANCH.
Gorjón, f. J. (2015). Las 101 Preguntas de la Mediación. México: Tirant lo
Blanch.
Gorjón, F., & López, A. (2013). Estado del arte de la mediación en Méxi-
co. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la mediación (págs. 27-
49). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Gorjón, F., & Sáenz, K. (2012). Métodos Alternos de Solución de Controversias.
México: Grupo Editorial Patria.
Gorjón, G. J. (2015). Mediación Comunitaria, Indígena y Justicia de Paz.
XI Congreso Mundial de Mediación y I Congreso Nal. para la Construcción de la
Paz. (págs. 1-14). Lima, Perú: web.
Jiménez, J. (2000). Los elementos del delito. Conducta y ausencia de conducta.
México: Angel Editor.
Jiménez, J. (2000). Los elementos del delito. Culpabilidad e inculpabilidad.
México: Angel Editor.
Jordan, J. (2017). Policía, mediación y gestión de conflictos. Obtenido de
https://www.icps.cat/archivos/Workingpapers/wp347.pdf?noga=1
López, E. (1998). Teoría del delito. México: Editorial Porrúa.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |119

Márquez, A. M. (2016). Mediación Comunitaria y Prevención del Delito. Méxi-


co: Porrúa.
Márquez, A. M. (2016). Mediación Comunitaria y Prevención del Delito. Méxi-
co: Porrúa pps 3.
Márquez, A. M. (s.f.). Manual de Capacitación para Mediadores Comunita-
rios.
Márquez, C. (2013).
Medina, S. (2008). Teoría del delito. Causalismo, finalismo, funcionalismo e
imputación objetiva. México: Angel Editor.
Méjan, L. (2005). Obligaciones Civiles, Ayuda de Memoria. México: Oxford
University Press.
Méjan, L. (2007). Contratos Civiles. México: Oxford University Press.
México, G. d. (2018). Modelo de Justicia Civica, buen gobierno y cultura de
legalidad para los municipios de México. Obtenido de https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312511/Anexos_Gu_a_ Justi-
cia_C_vica_FORTASEG_2018.pdf
Milagros, S. H., & (Coordinadoras). (2007). Mediación y solución de conflic-
tos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrit: Tecnos.
Minchaca, D. G. (s.f.). El Municipio en México. Obtenido de file://
/C:/Users/Usuario/Downloads/437-403-1-PB%20(1).pdf
Moore, C. W. (1997). El proceso de mediación. Obtenido de http://
riscd2.eco.ub.es/~nduch/postgrau_archivos/mooretipologia.pdf
Nato Alejandro Marcelo, R. M. (2005). Mediación Comunitaria Conflictos e el
escenario social urbano. México.
Ovalle, J. (2007). Garantías constitucionales del proceso. México: Editorial
Oxford.
Ovalle, J. (2013). Derecho Procesal Civil. México: Oxford University Press.
Pallares, E. (2013). Tratado de las acciones civiles. México: Editorial Oxford.
120| LAURA ARVIZU PÉREZ

Palmer, J. Q. (2019). LA PAZ TERRITORIAL: UNA ESTRATEGIA


PARA LA REALIZACIÓN DEL DERECHO A LA CIUDAD. En G. S.
Hernández, Estudios de violencia (págs. 237-262). México: Flores.
Parkinson, L. (2005). Mediación Familiar. Teoría y práctica: principios y estrate-
gias operativas. Barcelona: Gedisa.
Pedraza, M. N. (1997). La policía y su papel en la prevención del delito en delito
y seguridad de los habitantes. México: Siglo XXI.
Penal, S. T. (s.f.). Secretaria de Gobernación. Obtenido de https://www.
ijf.cjf.gob.mx/Penal/biblioteca/4alternatividad/Formas-de-
terminaci%C3%B3n-anticipada-en-el-procedimiento-penal-
acusatorio.pdf
Pesqueira, J. (2015). La Ciencia de la Mediación pps 16-19. México D.F.:
tirant lo Blanch.
Poblete, P. T. (2008). Paradigmas policiales orientados a la comunidad en
América Latina. Estudios Policiales, 11-34.
Pública, C. N. (2017). Protocolo Nacional de Actuación. Obtenido de https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334174/PROTOCOLO
_NACIONAL_DE_ACTUACION_PRIMER_RESPONDIENTE.pdf
Pública, C. N. (s.f.). Gobierno de México. Obtenido de https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394020/IPH_HECHO_PROB
ABLEMENTE_DELICTIVO.pdf
Raven, K. (1970). Power and conflict. Obtenido de http://
rodas.us.es/file/a390e75b-a8de-c398-3c2b-3b1b4978587c/2/tema_8
_temario_estudio_SCORM.zip/page_06.htm
Robbins, S. P. (1994). Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias
y Aplicaciones. Prentice Hall.
Rodríguez, A. (2008). El Sistema de clasificación: caja negra de la corrupción
policial. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLACSO.
CAPÍTULO III. LA ACTUACIÓN POLICIAL FRENTE AL CONFLICTO |121

Rojas, C. R. (2015). LA CIENCIA DE LA MEDIACIÓN. MEXICO DF.:


TIRANT LO BLANCH.
Sánchez Crespo, C. (s.f.). Mediación y Comunidades de Vecinos, un nuevo modo
de solucionar viejos conflictos. España: Aranzadi pps. 66.
Sánchez, A. (2015). Mediación y arbitraje. Eficacia y proyección internacional.
México, D.F. : Tirant Lo Blanch.
Sánchez, C. C. (2016). Mediación y Comunidades de vecinos, un nuevo modo de
solucionar viejos conflictos (Vol. 1). España: Aranzadi.
Sánchez, R. (2010). De los Contratos Civiles. México: Editorial Porrúa.
Steele, J. (2009). Mediación y conciliación en la Procuraduría General de
Justicia en el Estado de Nuevo León. En F. Gorjón, & K. Sáenz, Media-
ción y Arbitraje (págs. 219-243). México: Editorial Porrúa.
Suares, M. (2005). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2003). Las garantías de libertad.
México: Dirección general de la coordinación de compilación y sistema-
tización de tesis.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2004). Las garantías individuales.
México: Dirección general de la coordinación de compilación y sistema-
tización de tesis.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2009). Las garantías de seguridad
jurídica. México: Dirección General de la coordinación de compilación
y sistematización de tesis.
Unidas, A. G. (29 de noviembre de 1985). Resolución 40/34. Obtenido de
http://www.inm.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/Material/
Declaracion_sobre_principios_fundamentales_de_Justicia_para_.pdf
Unidas, C. E. (7 de enero de 2002). Comisión de Prevención del Delito y Justi-
cia Penal. Obtenido de https://www.
122| LAURA ARVIZU PÉREZ

unodc.org/documents/commissions/CCPCJ/CCPCJ_Sessions/CCPC
J_11/E-CN15-2002-05-Add1/E-CN15-2002-5-Add1_S.pdf
Unión, C. d. (18 de junio de 2008). Diario Oficial de la Federación. Obtenido
de http://www.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008
Unión, C. d. (2009). Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Obtenido de http://www.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5076728&fecha=02/01/2009
Unión, C. d. (20 de diciembre de 2019). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Vázquez, R. L. (2015). La Ciencia de la Mediación. México: Tirant lo Blanch.
Villagracia, a. c. (2011 ). La Mediación comunitaria o vecinal en mediación y
resolución de conflictos técnicas y ambitos. Madrid : Tecnos pps. 549.
Villagracia, A. C. (2011). La Mediación Comunitaria o Vecinal en mediación y
resolución de solución de conflictos técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos.
Villeda, D. G. (2015 22 al 26 de Sept.). elementos de la Mediación Comu-
nitaria. XI Congreso Mundial de Mediación y I Congreso Nacional Para la
Constr. de la Paz . (págs. 1-14). Lima, Perú: web.
Villodres, M. J. (2015). Gestión y Resolución de Conflictos: La Mediación. Ob-
tenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3636
/Pujol_Villodres_Maria_Jose.pdf?sequence=1
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA

Jesús España Lozano*

Sumario: 1. Introducción; 2. La policía y su intervención; 3. Perspec-


tiva social sobre la policía; 4. La necesidad de una policía mediática; 5.
Técnicas del policía para una adecuada intervención; 6. Conclusión; 7.
Bibliografía.

Resumen. La policía es un elemento clave en la investiga-


ción dentro del sistema de justicia penal en nuestro país, en
conjunto con los Agentes del Ministerio Público y los peritos
conforman lo que se le llama la trilogía investigadora; sin
embargo, la policía no solo cumple esta función, sino que,
además, como primer respondiente frente a los actos ilícitos,
cumple un papel mediático fundamental en la sociedad.
El personal policíaco diariamente se enfrenta a una gran
variedad de conflictos sociales, que van desde la delincuencia
organizada, delitos patrimoniales, persecuciones, hasta plei-
tos entre particulares que algunas veces no necesariamente
encuadran en la tipicidad de un delito.
Ante esta situación, en este artículo propongo que las y los
policías cuenten con técnicas asociadas a la mediación para
que aborden los conflictos sociales desde otra óptica que les
ayude a dirimir las controversias, coadyuvando los conflictos
entre los particulares no escalen y puedan resolverse en el
acto, entendiendo que el policía no realizará una mediación

* Doctor, abogado mexicano, consultor en materia de seguridad, justicia y Meca-


nismos Alternativos de Solución de Controversias en Fortis Consultores S.C,
profesor de posgrado la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), docente
del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), socio del Centro de Especia-
lización Jurídica y Justicia Alternativa S.C (CEJJA). Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores. ORCID. 0000-0003-3431-1299. Correo: jespa-
[email protected]
|123|
124| JESÚS ESPAÑA LOZANO

perse, sino que utilizará las técnicas y habilidades de un me-


diador para hacer frente al conflicto al que ha sido llamado.
Esto se explicará a detalle en el cuerpo del presente artícu-
lo, entendiendo que en algunos países la policía si cuenta con
oficinas y áreas destinadas a realizar las mediaciones, mien-
tras que en México aún no se ha consolidado a ese nivel, por
lo tanto, me limitaré a hablar de las herramientas propicias e
idóneas para un mejor desempeño de las funciones de la po-
licía.

Palabras clave: Policía, mediación, técnicas, herramientas


y habilidades de mediación, conflictos sociales.

Abstract. The police department is a key element in the


investigation within the criminal justice system in our coun-
try, together with the Public Prosecutors and the court-
appointed experts make up what is called the investigative
trilogy. However, the police not only fulfill this function, but
also, as the first respondent in the face of illicit acts, it plays a
fundamental media role in society.
Police personnel daily face a wide variety of social con-
flicts, ranging from organized crime, property crimes, perse-
cutions, to lawsuits between individuals that sometimes do
not necessarily fit into typical crime.
Given this situation, in this article I propose that police of-
ficers are trained on techniques associated with mediation to
address social conflicts from another perspective, that guides
them resolve disputes. This would help to decrease situations
where conflicts between individuals escalate and being able
to resolve them directly on the spot. Understanding that the
police will not carry out a mediation per se, but will use the
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |125

techniques and skills of a mediator to face the conflict to


which he has been called.
This will be explained in detail in the body of this article,
understanding that in some countries the police do have offi-
ces and areas for mediation, while in México it has not yet
been consolidated at that level. Therefore, I will limit myself
to talk about the propitious and suitable tools for a better
performance of the police functions.

Keywords: Police, mediation, techniques, tools and me-


diation skills, social conflicts.

1. INTRODUCCIÓN
El presente artículo lo he preparado deductivamente yen-
do de lo general a lo particular, analizando en primera ins-
tancia cómo se estructura el papel de la policía en México y
bajo ese actuar cómo es vista por los ciudadanos, analizando
cuál es su actual reputación frente a la sociedad mexicana.
Comenzaré por subrayar cuán importante es el papel que
juega la policía en nuestra sociedad como primer respondien-
te, no solo pensando que su intervención desde el primer
contacto con el hecho delictivo incide directamente en el
rumbo de la investigación y en consecuencia en la sentencia
que eventualmente se llegue a dictar, sino que como primer
respondiente también se le atribuye una gran responsabili-
dad para solucionar el conflicto de manera inmediata cuando
esta frente a los ciudadanos que le han llamado al auxilio.
En este sentido es importante aclarar que la finalidad de
este artículo no tiene que ver con analizar si el policía es bue-
no o malo, sino fundamentar la importancia de que tenga
como parte de sus protocolos de actuación las técnicas y
126| JESÚS ESPAÑA LOZANO

herramientas que se utilizan habitualmente por los mediado-


res y/o facilitadores.
Así mismo, advertiré de manera sencilla porqué es necesa-
rio que la policía actué con técnicas y herramientas de media-
ción y cuál será sus ventajas y beneficios al realizarlo justifi-
cando mi dicho con la experiencia que se ha obtenido en
otros países y que, con la debida proporción, en México tam-
bién podría aplicarse.
Al final definiré a las que considero las 5 técnicas más im-
portantes para un policía a la hora de presentarse al auxilio
de un llamado ciudadano, en la inteligencia de que estas
técnicas se aplicarán a ciertas situaciones donde el conflicto
pueda menguarse en ese momento, entendiendo que en oca-
siones la misma dinámica de su intervención frente a la comi-
sión de un delito exige que el policía actúe de manera coerci-
tiva.

2. LA POLICÍA Y SU INTERVENCIÓN
En este apartado abordaré lo relativo al concepto de la po-
licía para entender de manera general su impacto social, des-
de un punto de vista holístico que engloba la parte legal, so-
cial y de seguridad.
De acuerdo con la definición doctrinal más general y
común del Instituto de Investigaciones Jurídicas (1998), polic-
ía se refiere a los cuerpos de seguridad pública encargados de
la prevención e investigación de los delitos y faltas, en auxilio
del Ministerio Público y de los tribunales judiciales. En este
sentido puedo afirmar que la policía es una institución que va
desde la prevención, que es donde nos centraremos, hasta la
investigación tanto en sede ministerial como judicial, es mu-
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |127

cho su campo de actuación y su relevancia indudablemente


alta.
De acuerdo con un dato estadístico del INEGI (2015) tan
solo en el año 2014 las policías municipales intervinieron en
cerca de dos millones de asuntos relacionados por presuntas
infracciones, mientras que las policías estatales en el 2015
intervinieron en más de cuatrocientos mil asuntos en los
mismos supuestos de infracciones, sin contar su intervención
en la comisión de diversos delitos.
La intervención de la policía es algo de todos los días, so-
bre todo en el ámbito municipal donde frecuentemente recibe
llamados de auxilio por faltas administrativas, pleitos entre
vecinos, pero también hechos delictivos que si no se les da
una adecuada intervención pueden ocasionar el aumento de
los índices delincuenciales.
Por ejemplo, Kart A. Slaikeu en Manual para práctica e in-
vestigación (Consultado en www.galerias/seguridad-vial en
15 de enero del 2020) advierte que, aunque a la policía se le
conoce más por su responsabilidad en la lucha contra la de-
lincuencia, sólo el 10 ó el 20% del tiempo de un Oficial o
agente de policía, se emplea para identificar y aprehender
criminales, o en otros aspectos de control del crimen. El res-
tante 80 ó 90% del tiempo de los policías, se emplea en acti-
vidades del mantenimiento del orden, muchas de las cuales
implican a la intervención en crisis. Así que podemos inferir
que la intervención de la policía es en mayor medida, desde
una óptica preventiva ante los ciudadanos.
En este sentido podemos resumir que la intervención de la
policía no solo es el enfrentamiento ante criminales de grupos
delictivos, envuelve también una tarea bastante compleja
tiene que ver con el trato humano, el enfrentamiento de con-
128| JESÚS ESPAÑA LOZANO

flictos comunitarios, las peleas entre familiares, vecinos rui-


dosos, personas escandalizando en la vía pública ya sea por
intoxicación o cualquier otro motivo. Entonces podemos infe-
rir que las capacitaciones y adiestramiento a la policía no de-
be concentrarse únicamente en los acondicionamientos físicos
y el uso de armas, sino que debe ponerse especial atención en
lo relativo a la formación humana y de comunicación.
En este artículo propongo las técnicas de mediación para
la policía que más adelante se explican a detalle, pero es im-
portante argumentar el porqué de esta necesidad y ante estas
manifestaciones descritas líneas atrás podemos entender que
es necesaria una policía que tenga habilidades de comunica-
ción para hacer frente a los llamados de auxilio de la ciuda-
danía, entendiendo que la exigencia que se pide es que ten-
gan un nivel alto de capacidad para ayudar a resolver pro-
blemas para evitar el aumento o escalada del conflicto y en su
caso evitar la comisión de un delito en particular.

2.1. LA IMPORTANCIA DE LA POLICÍA EN LOS CONFLICTOS


SOCIALES
En este apartado ubicaremos el nivel de importancia que
tiene la policía en la dinámica de los conflictos sociales, de
acuerdo a los ordenamientos legales y a las teorías relativas al
conflicto.
Comenzamos por señalar que el artículo 21 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020) estable-
ce que: “La actuación de las instituciones de seguridad pública se
regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profe-
sionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos en esta cons-
titución”, hago aquí una observación en el sentido de que
desde nuestra constitución se advierte la manera en que debe
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |129

regirse la policía y puedo englobar estos seis principios en la


manera en que la policía aborda a los ciudadanos en su ac-
tuar diario, es decir, la propuesta que en este artículo se plan-
tea es que la policía tenga técnicas de mediación en su inter-
vención ante los conflictos sociales, pues bien, esta propuesta
encaja en las técnicas propuestas, de tal suerte que este podr-
ía ser nuestro fundamento legal para enlazar las técnicas con
la idea de actuar bajo estos seis principios que más adelante
comentaré.
Por su parte, el artículo 132 del Código Nacional de Pro-
cedimientos Penales (2020) señala 15 Obligaciones a cargo de
los policías puntualizando que: “el Policía actuará bajo la con-
ducción y mando del Ministerio Público en la investigación de los
delitos en estricto apego a los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos huma-
nos reconocidos en la Constitución”. Siendo esto la directriz que
marca con relación a su forma de actuar y que van de la ma-
no con lo establecido en el artículo 21 constitucional.
Pero de las obligaciones establecidas en el Código Nacional,
destaco la fracción IV que señala que una de las obligaciones
de la policía es la siguiente: “impedir que se consumen los delitos
o que los hechos produzcan consecuencias ulteriores. Especialmente
estará obligada a realizar todos los actos necesarios para evitar una
agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de
bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene la obligación de
proteger”. Así que la policía bajo su estricta responsabilidad
debe intervenir procurando que el conflicto que está aten-
diendo no escale y además cuidar que no se produzcan con-
secuencias posteriores. Siempre la policía bajo este ordena-
miento legal debe actuar con estricto profesionalismo y
humanismo, muchas veces de ellos depende que el conflicto
pueda ser resuelto en ese momento, evitando la comisión de
130| JESÚS ESPAÑA LOZANO

delitos y por ende, muchas veces, procesos judiciales innece-


sarios.
No obstante, lo anterior el manejo de los conflictos no es
sencillo, Josep Redorta (2007), manifiesta que el fenómeno del
conflicto, así como todos aquellos mecanismos de resolución
que lo envuelven es muy complejo, se encuentra inmerso de
una cantidad significativa de fenómenos psicológicos y socia-
les. Por ello es importante las capacitaciones en estos temas a
los policías, pero entendiendo esta complejidad y sabiéndola
atender la policía se vuelve un gran aliado en la prevención
del delito, pues podrá facilitar la comunicación entre las per-
sonas en conflicto para llegar a acuerdos satisfactorios.
Muchos llamados de auxilio a la policía tienen que ver con
pleitos entre vecinos, cuestiones administrativas o peleas de-
rivadas de discusiones entre particulares, la policía como
primer respondiente ante estas situaciones, se vuelve un ac-
tor muy importante porque bajo su investidura de autoridad
podrá ayudar a estas personas en conflicto, a través del diá-
logo, la orientación y la comunicación, entendiendo que mu-
chas veces los conflictos no son otra cosa que perspectivas
diferentes por el tipo de costumbres o culturas o como dice
Vicenc Fisas (2001) el conflicto obedece a un antagonismo o
bien una incompatibilidad entre dos o más partes, es decir un
resultado complejo de valores, instintos, creencias, emocio-
nes, entre otros, y que enuncia una insatisfacción o desacuer-
do sobre cosas diversas.
También la policía dentro de esta atención a los conflictos
también debe hacer frente a un cúmulo de situaciones trans-
versales que van de la mano con el conflicto, como lo es la
intervención en crisis, que se presenta muy a menudo en la
dinámica de los conflictos. Patton (1973) ha descrito seis as-
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |131

pectos de las “llamadas de crisis”. Las crisis familiares res-


pecto de las cuales se requiere a los policías son: 1. Invocadas
por los ciudadanos, lo que significa que la persona que inicia
el contacto tiene un interés creado sobre el tipo de resolución
que pueden proporcionar los policías. 2. De consumo de
tiempo, puesto que la clarificación y aun la resolución tempo-
ral requiere la recopilación de información amplia. 3. Ambi-
guas, por cuanto que rara vez hay una clara exposición de los
hechos que condujeron a la llamada, y con frecuencia es difí-
cil determinar la responsabilidad por el conflicto. 4. Peligro-
sas, puesto que cada llamada tiene el potencial de la violen-
cia. 5. Productoras de ansiedad, debido a la ambigüedad y
peligrosidad potencial de la situación. 6. Distribuidas de ma-
nera irregular entre la población general, con más llamadas
provenientes de las familias de baja condición económica, lo
mismo que de vecindarios de bajo nivel social.
Por tanto, el papel que juega la policía en nuestra comuni-
dad no cabe duda de que es de suma importancia y que su
primera intervención ante el conflicto determinará en gran
medida el resultado de la contienda del mismo o de la crisis
que se esté atendiendo. La policía debe ser vista no solo como
una autoridad coercitiva y punitiva sino como una institu-
ción en la que debemos confiar para escucharle y dejarle que
intervenga con objetividad, pero sin dejar de lado el diálogo,
la tolerancia y el estricto respeto a los derechos humanos.

2.2. EL PERFIL POLICIACO


Como se ha afirmado líneas atrás, el papel de la policía es
de suma importancia en nuestra sociedad, pues como se ha
dicho, su primera intervención marca el camino para que el
132| JESÚS ESPAÑA LOZANO

conflicto que ha abordado continúe o bien se termine, pero


entonces cuál es el perfil que debería tener un cuerpo policia-
co, que habilidades o aptitudes tendría que tener la policía
que se requiere para una adecuada y efectiva función.
En www.forcim (Consultado en 2020) se mencionan algu-
nas pautas a saber, relativas al perfil psicológico de una per-
sona policía, diciendo que dichas pautas hacen que la perso-
na pueda afrontar de manera positiva y eficaz su trabajo y
consiga enfrentarse cada día a todo tipo de situaciones a las
que es expuesto de manera cotidiana. Las enlista de la si-
guiente manera:
● Ser tolerante, comunicativo, asertivo y saber desen-
volverse en todo tipo de situaciones.
● Gustarle la aventura y las emociones fuertes al mismo
tiempo que saber autorregular sus emociones, ser es-
table emocionalmente y saber trabajar bajo una gran
presión.
● Tener una alta capacidad empática y habilidades in-
terpersonales.
● Estar suficientemente formado y actualizarse con asi-
duidad en todo lo relacionado con su puesto de traba-
jo.
● Tener una alta motivación, estar dispuesto a realizar
largas jornadas de trabajo y mostrar un buen afron-
tamiento del estrés.
● Saber trabajar en equipo y al mismo tiempo saber re-
cibir órdenes.
● Tener una alta capacidad para la resolución de con-
flictos y resistencia en situaciones tensas.
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |133

● Y, por supuesto, no padecer ningún tipo de trastorno


psicopatológico ni de personalidad.
Resalto dos características que el autor define como “alta
capacidad” por un lado refiriéndose a la empatía y por el otro
a la solución de conflictos, sin duda habilidades que debe ser
aplicable al perfil policiaco pues su intervención indudable-
mente es para atender conflictos sociales, pero que, sin em-
patía y habilidades interpersonales, difícilmente podrá alcan-
zar la eficiencia que se espera de éste.
Por su parte en https://eyfel-ivan-nova (Consultado en 19
de febrero 2020) se mencionan diversos rasgos o característi-
cas esenciales que todo efectivo policial debe poseer y practi-
car durante el desempeño de su labor, con el propósito de
realizar un trabajo de la mejor calidad, señalando como las
más importantes, las siguientes:
● Entusiasmo.
● Justicia.
● Iniciativa.
● Tacto.
● Ejemplaridad.
● Conocimiento.
● Buenos modales.
● Sociabilidad.
Por lo que hace a este artículo, resalto dos características
importantes una el tacto y la otra los buenos modales que
tienen que ver el primero con la escucha activa y la segunda
con la asertividad, así pues podemos concluir que los perfiles
de la policía tienen mucho que ver con las técnicas que he
134| JESÚS ESPAÑA LOZANO

propuesto en el presente artículo. Estas técnicas están suma-


mente ligadas al perfil que debe tener el personal policiaco.
Las nuevas policías deben tener un adiestramiento con un
sentido humano que busque reforzar las habilidades comuni-
cacionales para hacer frente a los llamados de auxilio de una
manera diferente, no punitiva, sino conciliadora, no de lucha
sino de consenso, una policía abierta al diálogo, sin que esto
se confunda con una policía débil, frágil o sumisa, sino una
policía inteligente y negociadora.

3. PERSPECTIVA SOCIAL SOBRE LA POLICÍA.


La incidencia delictiva en México no ha bajado, al contra-
rio, cada vez va más en aumento, con ello el crecimiento de la
percepción de impunidad en materia de seguridad pública.
En este sentido la Encuesta Nacional de Victimización y Per-
cepción sobre Seguridad Pública ENVIPE (2019) advierte que,
durante el año 2018, el 33.9% de los hogares del país tuvo, al
menos, una víctima de delito, es decir una gran parte de la
población mexicana fue víctima de algún delito, consideran-
do que el nivel de intervención de la policía va en torno a este
porcentaje debemos pensar que la intervención de la policía
también va en aumento. Ante la escalada del índice delictivo,
se requiere una policía más preparada y con mayores argu-
mentos para hacer frente a estos delitos.
Un gran número de personas víctimas de delitos no de-
nuncian porque no confían ni en las autoridades ni en la po-
licía, lamentablemente esto es una realidad en nuestro país,
urgen estrategias, políticas públicas que den un revés a esta
situación, para que tanto la autoridad como la policía vuel-
van a ser instituciones de respeto, confianza y credibilidad
frente a la ciudadanía
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |135

El mismo ENVIPE (2019) señala que el 76.6 % de la pobla-


ción de 18 años y más considera que la policía de tránsito es
corrupta, eso es un dato revelador y preocupante a la vez,
puesto que desde muy temprana edad se tiene una perspec-
tiva negativa de la policía.
No será sencillo cambiar la perspectiva negativa que ac-
tualmente existe frente a la policía, pero es evidente que se
requieren hacer cambios al interior de los cuerpos policiacos
para que la ciudadanía vuelva a confiar en ellos y no será
sino mediante un trabajo integral de las corporaciones poli-
ciacas que incluya la implementación de buenas prácticas y
un adiestramiento humano, acompañado de supervisión y
una entrega vocacional por parte de las y los policías, así pau-
latinamente cambiará en la medida en que esta se consolide y
se fortalezca de nuevo la institución policial.

3.1. CONTEXTO ACTUAL


Hoy en día, la policía requiere modernizarse en su actuar,
urge un cambio radical en su personal operativo, las y los
mexicanos necesitamos una policía en la que podamos con-
fiar para hacerle un llamado de auxilio, para compartirle la
información necesaria para el levantamiento de un Informe
Policial Homologado, etc. Se requiere de una policía confia-
ble.
Actualmente, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victi-
mización y Percepción sobre Seguridad Pública (2019) se es-
tablece que, en cuanto al nivel de percepción de confianza de
la sociedad en las autoridades, la policía estatal alcanza en el
año 2019 un 57.9 %, la policía municipal un 52% y la policía
de tránsito tan solo un 46.6 % en el mismo año. Mientras tan-
to, con relación al nivel de percepción de corrupción en las
136| JESÚS ESPAÑA LOZANO

autoridades, la policía estatal alcanza un 64.1%, la policía


municipal un 67.9 % y la policía de tránsito un 76.6 % en el
año 2019, siendo esta última policía la considerada más co-
rrupta entre las anteriores.
Evidentemente la policía carece de credibilidad frente a la
sociedad particularmente en temas de confianza y corrup-
ción, en este sentido Juan Pablo Arango (2017), en su artículo
“Corrupción y abuso policial, algunos apuntes” señala que
no es novedad que la confianza ciudadana en las institucio-
nes se encuentra fracturada y que los ciudadanos desconfían
de la policía, considerándolos por la mayoría como corrupta,
pocos preparada y abusiva y concluye que rara vez se les ha
infundido la importancia que su rol social tiene para el man-
tenimiento de las instituciones y en la construcción de rela-
ciones sociales capaces de resolver los conflictos y las dife-
rencias de manera pacífica.

3.2 MALAS PRÁCTICAS Y ABUSO DE AUTORIDAD


Las malas prácticas de la policía y el abuso de autoridad
son otros temas que ponen a la policía en el centro de aten-
ción y que requieren atención especializada, es decir de ac-
ciones contundentes tendientes a erradicarlas lo antes posi-
ble.
De ninguna manera es mi deseo generalizar en lo que res-
pecta a este apartado, pues existen policías de alta calidad
humana e intachable reputación, pero que son manchados
por otros compañeros o compañeras que no hacen bien su
trabajo. En la actualidad con frecuencia es común ver en los
medios de comunicación publicaciones en donde se expone a
la policía en situaciones lamentables de actos de corrupción
y/o abuso de autoridad.
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |137

En una nota periodística del periódico Excelsior Wendy


Roa (2019), publicó que, durante el 2019, 165 elementos de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México
habían sido remitidos al Ministerio Público por la comisión
de diversos delitos. En la nota se desprende un comentario
del titular de esa dependencia que señala: “Tenemos más de
300 policías que han causado baja por diversas irregularida-
des, la mayoría por corrupción y abuso policial, es decir, abu-
so de autoridad”.
En la selección del personal policiaco y en su adiestra-
miento y capacitación debe incluirse la parte humana a la que
he hecho alusión en el presente artículo y tratar de acabar con
estas malas prácticas que en muchos casos han llegado hasta
investigación judicial.
En este sentido Omar Díaz (2019) en su nota “Ocurren al día,
en promedio, 20 casos de abuso policial en la CDMX”, señala que
la Dirección General de Asuntos Internos de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana de la CDMX ha iniciado un promedio
de 20 expedientes diarios en contra de policías por posibles
actos de abuso de autoridad o corrupción durante 2019.
Reiterando que, sin el ánimo de generalizar, ante estas ma-
las prácticas es prioritario un cambio radical en las policías,
es importante que se vuelva a ganar la confianza de la ciuda-
danía.

4. LA NECESIDAD DE UNA POLICÍA MEDIÁTICA


Como se ha venido explicando existen dos situaciones a
tratar, por un lado, el crecimiento de los índices delictivos y
en particular aquellos que tienen que ver con asuntos vecina-
les y/o los que tienen que ver con faltas administrativas y
por otro la imperiosa necesidad de cambiar la perspectiva
138| JESÚS ESPAÑA LOZANO

social que actualmente existe de la policía. Esto implica una


necesidad de hacer un cambio en la manera de operar por
parte de la policía.
Al ser un agente de paz, el policía más capaz no es aquel
que se sabe usar su armamento y no duda en hacerlo sin de-
mora. El mejor policía es aquel que logra impedir el desor-
den, restablecer el orden y evitar los delitos sin necesidad de
usar su armamento Gerardo Palacios (2015). En este sentido,
si la policía emplea las técnicas y habilidades que habitual-
mente se utilizan en una mediación para hacer frente a los
conflictos le ayudará a tener un mejor abordaje en los llama-
dos de auxilio a los que sea requerido.
La policía mediática debe entenderse como aquellos ope-
radores que ante los llamados de auxilio de la ciudadanía
arriban a los lugares con una intervención amigable y comu-
nicativa, en el sentido de que las personas en conflicto tengan
la confianza en hablar con ellos y de alguna manera comien-
cen a dar soluciones al problema planteado. La policía mediá-
tica debe tener la suficiente capacidad de solucionar los con-
flictos que este atendiendo, independientemente de que exis-
ta un nivel de alto de beligerancia entre las partes en disputa.
En este sentido, Kart A. Slaikeu en Manual para práctica e
investigación (Consultado en www.galerias/seguridad-vial
en 15 de enero del 2020) advierte que el planteamiento básico
para el policía es asistir a los contendientes para que lleguen
a su propia solución del problema. Un par de policías podría
hablar primero con cada uno de los contendientes por sepa-
rado, y luego juntos. La meta para éstos es concebir solucio-
nes, analizarlas desde distintos puntos, y por último llegar a
un paso de acción (o varios) tomado de mutuo acuerdo.
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |139

Esto quiere decir que el trabajo de la policía no está cen-


trado prioritariamente en las detenciones o en las canaliza-
ciones a las autoridades correspondientes para la interposi-
ción de las quejas, demandas o denuncias que según corres-
pondan de la ciudadanía, sino que es una policía que está
más preocupado en buscar una solución de fondo del pro-
blema, de tal suerte que motive a las partes a dialogar y solu-
cionar de una vez el problema que los aqueja.
La dinámica en la práctica es que una vez que el policía
llega al lugar de los hechos y tiene a dos partes en disputa,
hable con ellos por separado y les pregunte en lo individual
que es lo que sucedió y que se centre en las necesidades de
cada uno, luego de que advierta que las partes se encuentran
con un nivel de tranquilidad controlada, los conmine a dialo-
gar frente al elemento policiaco y entonces comiencen la
búsqueda de las soluciones.
Si las partes logran llegar a un acuerdo evitará que las per-
sonas se enfrasquen en un problema legal, además al solu-
cionar el problema evita que el conflicto siga en ascenso y en
consecuencia termine en una tragedia o en la comisión de un
delito.

4.1 AUMENTO DE LA CONFIANZA SOCIAL


De acuerdo con lo manifestado en los apartados anterio-
res, la ausencia de la credibilidad de la policía, la poca con-
fianza de la ciudadanía y una evidente necesidad de mejora
invita a realizar acciones tendientes a aumentar la confianza
de la sociedad en esta institución tan importante en nuestro
país.
La confianza de la sociedad hacia la policía irá creciendo
en la medida en que disminuyan los actos de corrupción, los
140| JESÚS ESPAÑA LOZANO

abusos de autoridad y las prácticas violatorias a los derechos


humanos de las personas que son atendidos por ésta. Auna-
do a ello, la policía tendrá que tener una actitud pro activa y
comenzar a realizar actos en vías de lograr una mejor percep-
ción ciudadana.
Gerardo Palacios (2015) señala que solo cuando los polic-
ías demuestran con sus actos cotidianos el contenido de su
doctrina, los civiles ordinarios llegan a confiar en ellos. Esto
es así porque igual que el cliente confía en que el cocinero del
restaurante preparará sus platillos con limpieza y esmero, el
ciudadano, al ser arrestado por el policía, se dará cuenta de
que está en problemas legales, pero confiará en que aquel no
abusará de su autoridad.
Es muy importante que la ciudadanía confíe en la policía
para que pueda apoyarse en ella en la resolución de sus con-
flictos comunitarios y/o familiares. Palacios (2015) advierte
que cuando la ciudadanía desconfía en exceso de su policía y
uno de sus miembros es detenido por sus agentes, se llega a
temer por la seguridad del arrestado. En los casos más ex-
tremos, las personas se preguntarán si será llevado a la de-
marcación policial o si terminará como víctima de un delito a
mano de sus captores.
Así la policía tiene que trabajar para que la confianza ciu-
dadana crezca y se fortalezca en la medida en que el personal
operativo cambie las prácticas punitivas por las intervencio-
nes inteligentes y negociadoras, es decir con técnicas de me-
diación.
La mediación es un instrumento que se ha venido imple-
mentando a nivel internacional en los Cuerpos de Policía en
las últimas décadas. Un ejemplo cercano, es el modelo de
mediación policial desarrollado en Villa Real, España, el cual
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |141

ha servido de referente para otras policías en Latinoamérica y


el mundo. A nivel local, como antecedente, está la investiga-
ción desarrollada por Ramírez y Prieto (2016) titulada “Rol
mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflic-
to: Un estudio del discurso de expertos con AEDT” en el cual
se analizan los “nuevos roles” que deberán ser asumidos por
la Policía Nacional de Colombia para el período del poscon-
flicto, en el cual se encontró la necesidad de que el policía
tenga formación o un perfil en: derechos humanos, resolu-
ción de conflictos (mediador) y policía amigo que inspire
confianza en la ciudadanía.
En este mismo orden de ideas Gallardo y Cobler (2012) se-
ñalan que la mediación policial requiere de una forma de ser
y querer hacer las cosas, por lo cual las capacidades persona-
les son de gran importancia, pero éstas deben estar acompa-
ñadas de capacitación, es decir se trata de una actitud que
precisa de una aptitud.
Seguramente en la medida de que esta forma de interven-
ción se consolide y se haga rutinaria en nuestra sociedad
habrá un aumento de confianza por parte de la ciudadanía,
para ello se requiere no solo de las capacitaciones, sino de un
gran compromiso por parte de los cuerpos policiacos para
adoptar una nueva forma de intervención social.

5. TÉCNICAS DEL POLICÍA PARA UNA ADECUADA


INTERVENCIÓN

En definitiva, el papel de la policía se centra en su forma-


ción, al margen de sus conocimientos, adiestramiento policia-
co, acondicionamiento físico, etc. Las y los policías deben
tener capacitaciones que tengan relación con los mecanismos
alternativos de solución de controversias, en el entendido de
142| JESÚS ESPAÑA LOZANO

que esto es el centro de su función y por ende al enfrentar los


múltiples conflictos también tiene la responsabilidad de solu-
cionarlos para mantener el orden social y la paz en la comu-
nidad. En este sentido la formación de la policía en temas
relacionados con mediación, negociación y conciliación es de
suma importancia, pues estas serán sus armas para hacer
frente a las discusiones, pleitos, peleas, etc. El tener adheridas
a su persona las técnicas de mediación le ayudarán a la per-
sona policía a solucionar los conflictos de las personas que le
han llamado.
Comencemos por definir la técnica, en palabras de
(VÁZQUEZ, REYNA, 2018), la técnica hace referencia a la
forma en la que el profesionista desempeña su tarea, cada
profesión ha delimitado las necesidades prácticas de carácter
general que deben enmarcar el ejercicio de funciones. Por su
parte, el Diccionario de la Lengua Española (1999), técnica es
el conjunto de procedimientos y recursos que sirve una cien-
cia o un arte. Pericia o habilidad para usar esos procedimien-
tos y recursos.
Para fines de este artículo tomaremos estas definiciones
para conceptualizar la palabra técnica. En específico, habla-
remos de las técnicas que se utilizan en la mediación aplica-
das en el quehacer diario de la policía como primer respon-
diente.
Por lo anterior la propuesta se reduce a que el policía
adopte las técnicas de los mediadores y las utilice para resol-
ver conflictos en la comunidad, pensando que a través del
diálogo las personas conflictuadas puedan intervenir de ma-
nera directa para solucionarlo. En este sentido, Laura Aída
Pastrana (2013) ha establecido que la mediación es un proce-
so para trascender y transformar ciertas controversias y tiene
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |143

como función principal establecer canales de diálogo o co-


municación entre los conflictuantes, y en su caso, proponer
alternativas de regulación basadas en la equidad, que benefi-
cien a todas las partes en conflicto sin que prevalezca el áni-
mo de ganador o perdedor en ninguna de ellas, con el fin de
favorecer la restauración resiliente de las relaciones fractura-
das por el conflicto, en sentimiento de justicia, el restableci-
miento del orden y de la paz social.
Así pues, en la medida en que la policía utilice las técnicas
adecuadas de mediación, la podrán promover el restableci-
miento del orden social y la paz. Se trata de que la policía se
vuelva el eje central de la solución de los problemas sociales,
como lo es el mediador para la mediación, como bien men-
ciona María Guadalupe Márquez (2013) si bien es cierto que
en el proceso de la mediación el mediador no interviene en la
decisión de los individuos que se han sometido voluntaria-
mente al proceso alterno, también es cierto que es el indivi-
duo determinante que acerca a las partes a la concreción de
un acuerdo mediante la utilización de diversas herramientas,
y las lleva al punto final del procedimiento, siendo este el
acuerdo. De tal suerte que la policía tendrá que ser el corazón
del conflicto para ayudar a las personas a solucionarlo de
manera imparcial, cordial e inteligente.

5.1 PROPUESTA DE TÉCNICAS PARA LA POLICÍA MEDIÁTICA


EN MÉXICO

5.1.1 ASERTIVIDAD.
Al inicio del presente capítulo donde se hizo alusión al
perfil policiaco ya se había mencionado lo relativo al tacto
con que debe intervenir una persona policía ante una situa-
144| JESÚS ESPAÑA LOZANO

ción, esto tiene que ver con la forma en que se conduce el


personal policiaco frente al ciudadano.
Esta técnica tiene que ver con cómo se expresa el policía,
cómo les da a los ciudadanos las indicaciones, o explicaciones
de lo que tienen o no tienen que hacer para dar por termina-
do un conflicto. El uso de esta técnica para el policía va en-
caminado a que el policía pueda decir lo que tiene que decir a
los ciudadanos, pero en un sentido claro, honesto y sin ofen-
der a ninguna de las partes presentes.
También esta técnica es la forma de actuar del policía, que
consiste en la virtud del saber decir no, desde luego, sin ser
agresivos, sin olvidar la compostura o sentirse mal por hacer-
lo. Existen personas para quienes ser sencillas forma parte de
su personalidad (OSCAR PEÑA, 2014). En el caso de la pre-
sente propuesta es que independientemente de la personali-
dad de cada policía, se les instruya en esta técnica.
En palabras de Javiera de la Plaza (2015) la asertividad es
un estilo de comunicación que permite expresar pensamien-
tos, sentimientos y opiniones en el momento oportuno, de
manera desenvuelta, sin experimentar nerviosismo, conside-
rando los derechos de uno y de los demás. Así sería el ideal
de este policía mediático que busca expresarse y comunicarse
con las partes de manera adecuada y sin faltarle al respeto a
nadie.
En este sentido, en la medida en que el personal policiaco
sea más asertivo, más posibilidad tendrá de que las personas
en conflicto puedan escucharlo y bajo ese contexto éste pueda
realizar su intervención con liderazgo, logrando ser escucha-
do por ambas partes y podrá partir de ahí para ir constru-
yendo paulatinamente el acuerdo entre las partes.
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |145

5.1.2 IMPARCIALIDAD.
La policía como institución tiene ganada su estafeta de au-
toridad y por ende puede actuar discrecionalmente con esta
potestad, pero a quién tiene que dar prioridad una vez que
una persona ha realizado el llamado de auxilio a los cuerpos
policiacos, ¿necesariamente a quien realizó la llamada?, la
imparcialidad sirve para no generar prejuicios o para no ela-
borar conclusiones anticipadas. Si los policías actúan con im-
parcialidad podrán ver el problema desde una óptica más
amplia que les permitirá ayudar a las personas en conflicto a
resolverlo de manera neutral, sin la necesidad de imponerse
autoritariamente.
Oscar Peña (2014) señala que la imparcialidad exige que el
conciliador actúe en su ejercicio profesional sin designio anti-
cipado o de prevención en favor o en contra de alguna de las
partes. La imparcialidad significa que el conciliador está libre
de tendencia o favoritismo, tanto en la palabra como en la
acción. Implica un compromiso de ayudar a todas las partes,
y no a una sola, a alcanzar un acuerdo satisfactorio.
En este sentido, la intervención del policía tiene que ser
imparcial en todo momento, requiere que no se adelante a
hacer juicios de valor en contra o en favor de alguna persona,
sino que se enfoca escuchar atentamente a las personas para
que cuente cada una de ellas y desde su perspectiva lo que
ocurrió, las partes involucradas además de sentirse escucha-
das y al percibir que el policía no toma partido con ninguna
de las dos partes se sentirán con mayor confianza para plan-
tear su situación frente a la policía sin el temor de ser juzga-
dos.
146| JESÚS ESPAÑA LOZANO

5.1.3 EMPATÍA.
A colación del apartado de la perspectiva social de la po-
licía donde se mencionó que existe una clara ausencia de con-
fianza hacia los cuerpos policiacos, la empatía es una técnica
que vendrá a ayudar en este contexto, la ciudadanía requiere
de una policía empática que le entienda qué es lo que está
sintiendo y lo que necesita.
La empatía es la acción y la capacidad de ser sensible a
comprender o darse cuenta de los sentimientos, pensamien-
tos y experiencias de otra persona, sin que esos sentimientos,
pensamientos y experiencias hayan sido comunicados de una
manera objetiva o explícita González de Rivera (2004). Es
decir, la policía debe hacer este esfuerzo, por tratar de enten-
der qué es lo que puede estar sintiendo una persona que está
pasando por una determinada situación, desde luego no es
algo sencillo, requiere de mucha práctica, pero sobre todo de
mucha sensibilidad a la hora de atender los conflictos socia-
les.
Por su parte Garaigordobil y García (s/f) definen a la em-
patía como la capacidad de la persona para dar respuesta a
los demás, teniendo en cuenta tanto los aspectos cognitivos
como afectivos, y destacando la importancia de la capacidad
de la persona para discriminar entre el propio yo y los de-
más.
Así la policía, tendrá que desprenderse de esta idea de in-
tervención coercitiva que busca la imposición autoritaria por
encima de la verdad o la justicia, en todo caso se antepondrá
a la idea férrea de tratar de entender no solo el contexto de lo
que está pasando, sino se enfocará en entender lo que le está
aquejando a las personas que está atendiendo.
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |147

5.1.4 ESCUCHA ACTIVA


Para poder llevar a cabo las técnicas propuestas con ante-
lación, la persona policía debe saber escuchar a la ciudadanía,
en la medida de que perfeccione esta técnica el personal poli-
ciaco podrá entender mejor el conflicto y eso le llevará a tener
una mejor intervención mediática entre las partes en conflic-
to, además de que es una técnica esencial que le ayudará
también a un mejor llenado de sus informes.
El conciliador debe ser un oyente activo de las partes, debe
saber escuchar, toda vez que no siempre las partes se van a
expresar en forma clara y precisa. El mensaje expresado de
las partes generalmente va mezclado y confundido con emo-
ciones, temores y reservas (GARAIGORDOBIL, MAITE Y
GARCÍA DE GALEANO, PATRICIA).
Sin duda, el empleo de esta técnica al igual que las ante-
riores no es una tarea fácil, pensando en que la mayoría de
las veces los llamados de auxilio están cargados de emocio-
nes, principalmente enojo, frustraciones, temores, etc, que
muchas veces ante esta situación la persona a la que se atien-
de no se encuentra en un estadio de tranquilidad, por lo tan-
to, se vuelve más compleja la escucha activa. Sin embargo,
esto no debe ser un impedimento para que la policía no la
utilice, al contrario, en estos momentos tendrá que esforzarse
más por escuchar al ciudadano.
Laura Aída Pastrana (2013) señala que saber escuchar es
una técnica, pero resulta también del desarrollo de la habili-
dad del mediador para asimilar la información que se recibe,
pues ello le permite adquirir el nivel de atención, concentra-
ción y desarrollo del lenguaje necesario para interactuar con
las partes y facilitarles el aprendizaje, el ajuste social e inclu-
so, el bienestar emocional.
148| JESÚS ESPAÑA LOZANO

Por su parte, Oscar Peña (2014) advierte que la escucha ac-


tiva consiste en escuchar a las partes poniendo todo nuestro
interés, evitando distracciones de cualquier naturaleza y lo-
grar así una atención efectiva. Para lograr esta escucha activa
se debe mostrar a las partes que uno le está prestando aten-
ción. Esta técnica es muy importante, ya que sirve para empa-
tizar y comprender a las dos partes implicadas en el conflicto.
Es muy útil para que las partes en conflicto se entiendan en-
tre si y para que vayan pasando de las posiciones a las nece-
sidades.
Aunado a lo anterior, el nivel de concentración en un po-
licía se vuelve más exigente que el de un facilitador o media-
dor ya que estos generalmente están en oficinas donde el ni-
vel de distracción en bajo, pero en el caso de los policías al ser
la atención en la calle, el nivel de distracción se vuelve un
tema complejo.

5.1.5 SABER PREGUNTAR.


Como complemento de las técnicas mencionadas con ante-
lación, se desprende la última técnica que propongo como de
las más importantes para una persona policía y tiene que ver
con la obtención de la información. Para poder ayudar a so-
lucionar un conflicto el personal policiaco tiene que indagar
no sólo qué fue lo que pasó, sino también averiguar cuáles
son los intereses y necesidades de cada una de las partes. El
hacer preguntas de manera inicial le servirá para que las par-
tes involucradas en el problema lo puedan percibir como una
policía imparcial y que les sabe escuchar, pues se interesa por
saber todo el contexto de lo ocurrido.
Las preguntas son el preámbulo del descubrimiento y de
la innovación; son el camino para identificar nuevas solucio-
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |149

nes, descubrir necesidades y resolver problemas múltiples


que existen en la mente de la otra persona (BORGHINO,
MARIO, 2017). Así mismo, las preguntas impulsan la comu-
nicación, y la calidad de la respuesta dependerá de la pregun-
ta (O´CONNOR, J.; SEYMOUR, J, 2003). En este sentido la
policía tendrá que especializarse en este tema, pero no como
a manera de interrogatorio judicial, sino que la formulación
de las preguntas deberá ser en un tono amigable y cordial
para generar confianza en la persona entrevistada.
Las preguntas vienen a ser las interrogantes que formula
el conciliador a cada una de las partes con el propósito de
obtener la mayor cantidad posible de información relevante.
Sirve también para impulsar el proceso, en este sentido las
preguntas que se realicen deben ser pertinentes, cortas, claras
y abiertas (PÉREZ, VILLARREAL, LUZSABEL Y VARÓN
PALOMINO, JUAN CARLOS, 1996). En mediación, las pre-
guntas deben ser cortas, concisas, ajustadas y pocas (RIPOLL-
MILLET, A 2011). Sobre todo, en el entendido de que para
fines del presente artículo hablamos de una intervención po-
liciaca y no de una figura de un mediador o facilitador.
En la medida en que la policía sepa preguntar, haciendo
las interrogantes respaldadas con las técnicas anteriores,
tendrá mejores resultados en su intervención, entendiendo
resultados en el sentido de resolver ellos mismos el problema
de fondo, sin que las personas tengan que acudir posterior-
mente a presentar una queja, demanda o denuncia a la auto-
ridad competente.

CONCLUSIÓN
No cabe duda de que la intervención de la policía en nues-
tro sistema de justicia juega un papel importante para la inci-
150| JESÚS ESPAÑA LOZANO

dencia delictiva, ya que ésta tiene un rol preventivo no solo


reactivo.
Ahora bien, en vista de la carente reputación que actual-
mente tiene la policía frente a la ciudadanía, es importante
que se lleven acciones tendientes a cambiar paulatinamente
esta mala percepción ciudadana, para ello se propone que las
policías cuenten como parte de su formación, capacitación en
técnicas de mediación que les ayudará a resolver los conflic-
tos de la ciudadanía.
Estas técnicas son herramientas de comunicación aplica-
das en mediación y se concluyó que las más importantes son:
la asertividad, la imparcialidad, la empatía, la escucha activa
y el saber preguntar. Técnicas que de utilizarse de manera
correcta favorecerán la comunicación entre el policía y los
ciudadanos, no solo para mejorar la calidad de su interven-
ción, sino también para ayudar en la construcción de acuer-
dos favorables entre las partes.

BIBLIOGRAFÍA
Textos
BORGHINO, MARIO; “El arte de hacer preguntas” Editorial Grijalbo,
México, 2017.
DE LA PLAZA, JAVIERA, “La inteligencia asertiva”, Editorial V&R Ediroras,
México, 2015.
GALLARDO, R., & COBLER, E. (2012). Mediación policial. Valencia:
Tirant lo Blanch.
GARAIGORDOBIL, MAITE Y GARCÍA DE GALEANO, PATRICIA.
“Empatía en niños de 10 a 12 años” en psicothemia, año/vol. 18, número
002, Editorial Universidad Oviedo, España, s/f.
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |151

GONZÁLEZ DE RIVERA REVUELTA, J.L. “Empatía y ecpatía” En Psiquis,


2004; 25(6): 243-245, Madrid, 2004. Disponible en www.psiquis.com
FISAS, VICENC, “Cultura de paz y gestión de conflictos”, Editorial Icaria,
París, 2001.
MÁRQUEZ, MARÍA GUADALUPE, “Mediación Penal en México”, Editorial
Porrúa, México, 2013.
O´CONNOR, J.; SEYMOUR, J., “PNL para formadores”, Editorial Urano,
Barcelona, 2003.
PALACIOS, GERARDO, “dogmática policial” Universidad de Ciencias de
la Seguridad, México, 2015.
PASTRANA, LAURA AÍDA, “La Mediación en el Sistema Procesal Acusatorio en
México”, Editorial Flores Editor y Distribuidor”, México, 2013.
PEÑA, OSCAR, “Mediación y Conciliación extrajudicial” Editorial Flores Edi-
tor y Distribuidor, México, 2014.
PÉREZ, VILLARREAL, LUZSABEL Y VARÓN PALOMINO, JUAN
CARLOS; “Técnicas de conciliación, Santa fe de Bogotá, Ministerio de
Justicia y del Derecho (Programa para la Modernización de la Adminis-
tración de Justicia – FES – AID) 1996.
RAMÍREZ SALGADO, G. M., & Céspedes Prieto, N. E. (2016). Rol
mediador de la policía nacional de Colombia en el posconflicto: Un es-
tudio del discurso de expertos con AEDT. Diversitas: Perspectivas en Psico-
logía, 12(2)
REDORTA, JOSEP, “Entender el conflicto, la forma como herramienta”,
Editorial Paidós, Barcelona, 20017
RIPOLL-MILLET, A, “Estrategias de mediación en asuntos familiares”,
Editorial Reus, Madrid, 2011.
VAZQUEZ, REYNA, “Técnicas y habilidades del mediador” en Manual de
Mediación Penal, Civil, Familiar y Justicia Restaurativa, Coordinadores
152| JESÚS ESPAÑA LOZANO

GORJON, FRANCISCO; CHÁVEZ, RODOLFO, Editorial Tirant lo


blanch, México, 2018.
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Nacional de Procedimientos Penales
Internet
http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/unidad-de-victimas-de-acci
dentes-de trafico/aspectos-psicologicos/intervencion-crisis-policia.pdf
https://www.forcrim.com/perfil-psicologico-policia/
https://eyfel-ivan-nova-tacam.webnode.es/cualidades/
https://www.animalpolitico.com/el-blog-de-causa-en-comun/corrupcion
-abuso-policial-apuntes/
https://www.excelsior.com.mx/comunidad/en-6-meses-mas-de-300-
policias-han-sido-dados-de-baja-por-malas-practicas-orta/1332048
https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2019/08/08/abre-ssc-
20-expedientes-diarios-por-abuso-de-autoridad-de-policias.html
http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/unidad-de-victimas-de-
accidentes-de-trafico/aspectos-psicologicos/intervencion-crisis-
policia.pdf
https://www.inegi.org.mx/temas/intervenciones/default.html#
Informacion_general, consultado el 18 de enero de 2020)

Otras fuentes
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano. Porr-
úa y Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 1998.
p. 2454
CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LA POLICÍA MEDIÁTICA |153

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública


(ENVIPE) 2019.
Diccionario de la Lengua Española, 21ª ed., Editorial Espasa Calpe, Ma-
drid, 1999.
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN
VECINAL PARA EL POLICÍA DE PROXIMIDAD

Aracely Escobar Lozoya*


Gil David Hernández Castillo**

Sumario: 1. Antecedentes, 2. La ciencia de la mediación, 3. La media-


ción comunitaria, 4. Principios y características de la mediación comunita-
ria, 4.1. Pertinencia de la mediación vecinal en la policía de
proximidad ,5. La mediación de conflictos como herramienta de proximi-
dad, 6. Conclusiones
Resumen. La implementación y desarrollo de los Meca-
nismos Alternativos de Solución de Controversias no ha sido
nada fácil, sobre todo, si lo que se busca, es que dejen de ser
solo un instrumento de operatividad para transformarse en
una ciencia.

Palabras Clave: ciencia, mediación, policía de proximidad.

Abstract: The implementation and development of the na-


tive Alternative Dispute Resolution Mechanisms has not been

*
Maestría en Métodos alternos de Solución y Conflictos, licenciatura en Derecho
por la Universidad Autónoma a de Nuevo León., con Acentuación en la Función
Pública. Profesora de la Universidad de Ciencias de la Seguridad del Estado de
Nuevo León. Correo de contacto: [email protected]
**
Doctor en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, Máster en Ciencias con
Especialidad Violencia Familiar, Lic. Criminología, Lic. Psicología de la Universi-
dad Autónoma de Nuevo León, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
nivel 1 CONACYT, docente investigador de la Facultad de Derecho y Crimino-
logía de la UANL y en la Universidad de las Ciencias de la Seguridad. Consulta
privada Psicólogo Clínico. ORCID: 0000-0002-1360-428X Correo de contacto:
[email protected]

|155|
156| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

easy at all, above all, if what is sought is that they cease to


be just an operational instrument to become a science.

Keywords: Science, Mediation, Proximity Police.

1. ANTECEDENTES
Es lamentable reconocer que la evolución de los Métodos
Alternos de Solución de Controversias, ha sido muy lenta, y
en ocasiones casi estática aun y cuando son reconocidos a
nivel internacional, el hecho de que no se le dé la difusión
que se necesita en nuestro país los hace más ajenos a su efi-
cienticidad. Evidentemente a las políticas actuales solo les
preocupa su operatividad y resultados provocando así, que
éstos no generen el impacto esperado y más grave aún, no
hay una cultura de su uso a pesar de sus beneficios o intangi-
bles como son la prontitud, autonomía, independencia, im-
parcialidad, simplicidad, perdón, reparación del daño, re-
asociación, etc., elementos acaparadores del paradigma jurí-
dico del siglo XXI que es resolver nosotros mismos nuestros pro-
blemas, en esta tesitura en el desarrollo del procedimiento de
los MASC, la participación de la sociedad es necesaria y vital.
(Pesqueira, 2015).

2. LA CIENCIA DE LA MEDIACIÓN
Para lograr su evolución y consolidación se requiere en-
tenderlos desde otra óptica la de transformación, creación
innovación y transitar de su instrumentalización a su cientifi-
cidad equiparándolos a una ciencia como la psicología, la
medicina, o el derecho, de igual forma analizar sus efectos
desde cuatro dimensiones: a) La mediación como método
alterno de solución de conflictos: b) La mediación como pro-
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |157

cedimiento, c) La mediación como profesión, d) La mediación


como objeto de estudio (Gorjón F. J., 2015)

a) La Mediación como Método Alterno:


Su validez es indiscutible, ya que las resoluciones o
acuerdos causan ejecutoria, su vocación es la de resolver con-
flictos, están tutelados por la ley e impulsados por una políti-
ca pública sustentada en leyes modelo y convenciones inter-
nacionales, pero lo más importante de esta dimensión es que
la mediación al igual que la negociación, la conciliación, y el
arbitraje son un método porque se basan en una serie de pa-
sos o secuencias lógicas. (Pesqueira, 2015)

b) La Mediación como Procedimiento:


Como procedimiento alternativo a la vía judicial, en esta
dimensión el desarrollo de un procedimiento de mediación
puede ser llevado de manera alternativa a la vía judicial, es
decir de forma paralela, independiente o puede llevarse a
cabo sin que exista un proceso judicial motivado por las par-
tes, en todos los casos tendrá la misma validez.
Es importante considerar que la mediación al igual que
los MASC son un procedimiento universal e internacional,
con una secuencia lógica, con apoyo de técnicas, que son par-
te de un método, que aún y cuando sean los mismas éstos
serán diferentes dependiendo del tipo de conflicto y no siem-
pre serán aplicables en el mismo procedimiento, fundamen-
tados en reglamentos institucionales o de forma ad-hoc con-
forme a principios internacionales lo que hace fácil su enten-
dimiento pues no varía en los procedimientos. (Pesqueira,
2015).
158| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

c) La Mediación como Profesión:


Sobre esta dimensión se dice que se carece de estudios es-
pecíficos, ya que la mediación no es considerada como una
profesión, y mucho menos al mediador como un profesional,
toda vez que tradicionalmente un mediador es un tercero
(ajeno) que ayuda a las partes a resolver sus conflictos e in-
mediatamente proseguir con el escrito del procedimiento de
acuerdo a un esquema procedimental instrumental que se
esté siguiendo, con mucha creatividad (Gorjón & Valdés,
2020).
Sin embargo, es necesario que se considere al mediador
como un profesional especializado en la resolución de con-
flictos, y en la formación y certificación en el ámbito. Distin-
guiéndolo de otros profesionistas como el juez y los aboga-
dos, ya que solamente al mediador se le exige el dominio
especializado de técnicas de resolución de conflictos, lo que
lo transforma en un profesional de la mediación, puesto que
su labor surge para dar respuesta a una necesidad social al
igual que cualquier otra profesión como la medicina, abogac-
ía. (Márquez C. , 2013). El desarrollo de una actividad y la
especialización del conocimiento permiten que se le conside-
re como una profesión, amén del reconocimiento social que
se le da, como es el caso de los mediadores y los prestadores
de servicios de los MASC, como el negociador, conciliador o
el arbitraje, dejando atrás la figura del abogado.
Aunado a la necesidad laboral que existe en la actualidad,
en la que profesionales con otra vocación, se ven en la nece-
sidad de lograr la oportunidad de incorporarse a una nueva
fuerza laboral y enrolarse en el campo de la solución de con-
flictos con una nueva expectativa, como una nueva dimen-
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |159

sión del conocimiento, que tiene su piedra angular en la crea-


ción de ciencia. (Gorjón F. J., 2015).

d) La Mediación como Objeto de Estudio:


Como su nombre lo dice esta dimensión se enfoca en estu-
diar, observar, entender, explicar y probar las consecuencias
de la instrumentalización de la mediación y de los demás
MASC, como regularmente lo hacen otras ciencias que evolu-
cionan a razón de sus intangibles y de sus propios resultados
y del entorno en el que se encuentran. Esto significa que esta
dimensión se traduce en el análisis de los resultados obteni-
dos en los procedimientos de medicación en los que pueden
o no ser favorables a los involucrados, lo que desencadena en
un sinfín de hipótesis y variables que como consecuencia
generan teorías o leyes y la evolución misma de los MASC.
(Vázquez, 2015). En otro orden de ideas los distintos modelos
aplicables en la instrumentación de la mediación tienen su
origen en el modelo tradicional o lineal de Harvard, que nace
con una vocación universal de negociación, y que va evolu-
cionando hacia un sistema de solución de conflictos, los cua-
les hoy día son los responsables del status actual de la media-
ción y los MASC, por lo que su consideración en el desarrollo
de la ciencia de los MASC es obligada.
La mediación produce conocimiento válido que transfor-
ma sistemas y modelos, cuenta con sus propias teorías, está
sistematizada y se rige por principios rectores , sus resultados
son de alto impacto verdaderamente comprobables y tienden
a la unificación y a la universalidad otros rasgos distintivos
de una ciencia, es su multidisciplinariedad interdisciplinariedad y
multidimensionalidad, sus fundamentos y principios no son
160| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

producto de la improvisación, son consecuencia del método


científico, del pensamiento exponencial y del conocimiento
científico, por todo ello, debemos de considerarla una ciencia,
generadora de nuevos modelos de convivencia, de nuevas
formas de atender problemáticas sociales, de gestionar el
conflicto, en consecuencia merece sea reconocida como tal
para que genere sus propios espacios, y estrategias de difu-
sión y culturización, con un amplio reconocimiento social, ser
utilizada para vivir mejor, será su mayor reconocimiento (Ro-
jas, 2015). Los elementos que la constituyen y justifican como
ciencia son: la psicología, la sociología, la medicina, entre
otros, todos ellos al igual que la mediación comparten un
mismo fin que las asocia y las eleva dándole su status de
ciencia “la creación de conocimiento científico”, que procura
mejorar la raza humana y hacernos más proclives al cambio y
aliente nuestra adaptabilidad y mutabilidad de sobrevivencia
que nos hace más humanos, y la ubicamos como una ciencia
social emergente.
La Mediación junto con la Justicia restaurativa es la apues-
ta de una sociedad que busca una cultura de paz, que, a
través del diálogo, se cultive y germine la empatía en los pro-
cedimientos de mediación alternativa y solución de conflic-
tos. Para resolver los conflictos interpersonales, se debe con-
tar con una actitud colaborativa, además de una voluntad
personal para dirimir la controversia. Estas reflexiones dan
pie al análisis de que se puede generar una cultura de la lega-
lidad en varios espacios con la aplicación de los métodos al-
ternos de solución de conflictos en particular con la media-
ción.
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |161

Mencionaremos cada uno de los rasgos distintivos de la


ciencia mediación que como ya dijimos son consecuencia del
método científico:
• Interdisciplinaria: Podríamos decir que las característi-
cas son bondades para los procedimientos de la me-
diación, ya que se puede aplicar en los distintos ámbi-
tos del quehacer cotidiano, esta característica consti-
tuye al interior de una misma área del conocimiento,
ejemplo: el Derecho y sus distintas ramas (familiar,
civil, penal, etc.)
• Multidisciplinaria: Se traduce en un “compuesto de va-
rias especialidades o campos de experiencias del co-
nocimiento en la búsqueda de un “objetivo común”,
un verdadero encuentro entre diferentes profesiones y
disciplinas lo cual la convierte en un reto ya que ins-
taura la necesidad de establecer conexiones con otros
saberes que le permitan establecer puntos de referen-
cia.
• Multidimensional: En ella se observa el conflicto y so-
lución desde diversas dimensiones, como puede ser la
social (economía, la política, educación, con el modus
vivendi, o la que determina el tiempo.
• Ecléctica, Adopta una posición intermedia, esta asume
diversas técnicas y modelos de aplicación durante su
procedimiento. (lograr el acuerdo de las partes con la
programación neurolingüística).
• Utilitarista: significa que los procedimientos de me-
diación sean de utilidad para un mayor beneficio y un
mayor número de personas.
162| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

• Ecuménica: Beneficia a nivel mundial en todos los


tiempos (Gorjón f. J., 2015).
• Resiliente: Nos habla de la fortaleza y resistencia como
efecto de la mediación y de su propia adaptabilidad a
las circunstancias en la cual se aplica.
• Disruptiva: La ruptura de los paradigmas que conlleva
un gran cambio en el quehacer y búsqueda de la justi-
cia, a saber: se logra una mayor equidad en la solu-
ción del conflicto de una mejor manera que por la vía
judicial. (Gorjón f. J., 2015)
Sobre el estudio de los métodos alternos de solución de
conflictos, aun y cuando se habla de una materia en cierta
forma nueva en nuestro país, ya se cuenta con distintos mo-
delos para los procedimientos de mediación así podemos
mencionar:
• Modelo Tradicional-Lineal: se centra únicamente en la
comunicación, no toma en cuenta el factor relacional
(está centrado en el acuerdo).
• Modelo Transformativo: este modelo presta mucha
atención al aspecto relacional, los nuevos paradigmas
en cuanto a causalidad están totalmente incorporados
en este modelo.
• Modelo Circular-narrativo: este modelo se ocupa de
construir una historia alternativa, que les permita a
los mediados ver “el problema” desde otro ángulo.
• Modelo Mediación Asociativa: Este modelo se expresa
como una forma de intervención que tiene en cuenta
la historia de la vida de las personas, es decir se aden-
tra más allá de la máscara del rol “en turno” para
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |163

identificar y distinguir los problemas personales en el


contexto individual y de la relación a través de en-
cuentros interpersonales (Dr. Gorjón, 2012).
Los métodos alternos son enmarcados por 3 elementos
fundamentales
• La Autotutela: también llamada autodefensa.
• La Autocomposición: renuncia a su propia pretensión.
• La Heterocomposición: la solución del conflicto es calificada
de imparcial, porque no va a ser dada por las partes, sino
por un tercero ajeno, sin ningún interés propio en la con-
troversia.
Los procedimientos de mediación se caracterizan por los
principios éticos como la buena fe, la confianza de las partes,
esto nos lleva a considerar que los elementos fundamentales
de los MASC son la igualdad, la legalidad y lealtad. La apli-
cación de los métodos alternos en la práctica profesional,
forman parte del ejercicio actual en todas las actividades de la
sociedad, y serán susceptibles de convenios, los asuntos que
no alteren el orden público, que no contravenga alguna dis-
posición legal o no afecte los derechos de terceros, llámense
vecinales, comunitarios o colectivos, siempre y cuando las
obligaciones que se deban cumplir sean de contenido social o
moral esto fundamentado en el Art. 3° de la LMASCNL. La
cual fue promulgada en el mes de enero del 2017, “se crea la
Ley de Mecanismos Alternos de Solución de Controversias
para el Estado de Nuevo León”, que a la letra dice:
Art. 1° La presente Ley es de orden público, de interés social y
de observancia general en el Estado de Nuevo león y tiene por
objeto:
164| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

l. Fomentar y difundir la cultura de paz y la restauración de re-


laciones interpersonales y sociales;
II. Promover y regular la prestación de mecanismos alternativos
de solución de controversias para la prevención y, en su caso, la
solución de conflictos con excepción de la materia penal;
111. Regular la capacitación en materia de mecanismos alterna-
tivos de solución de controversias;
IV. Fijar los requisitos y condiciones para el funcionamiento de
los Centros y el ejercicio de los facilitadores en la prestación del
servicio de mecanismos alternativos;
V. Regular la creación de Centros de Mecanismos Alternativos,
públicos y privados, que brinden los servicios previstos en este
ordenamiento; y
VI. Regular la supervisión de la operación de los Centros de Me-
canismos Alternativos.

Tanto en materia civil, mercantil, laboral, familiar, incluso


en el ámbito escolar como son las instituciones educativas,
etc. podrán ser utilizados los métodos alternos de solución de
conflictos y/o controversias.
En esta tesitura y basados en los expertos sobre la materia
en sentido amplio la mediación se define como: “Método al-
terno no adversarial a través del cual en un conflicto intervienen
uno o varios prestadores de servicios de métodos alternos con cuali-
dades de independencia, neutralidad, imparcialidad confidenciali-
dad y capacidad denominados mediadores, quienes sin tener facul-
tad de decisión en las bases de los acuerdos que se pudieran lograr,
ni de emitir juicio o sentencia, faciliten la comunicación entre los
participantes en conflicto con el propósito de que tomen el control
del mismo y arriben voluntariamente a una solución que le ponga
fin total o parcialmente”.
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |165

Como podemos observar la mediación es una herramien-


ta al servicio de la convivencia pacífica que abre paso a una
nueva cultura basada en el diálogo como estrategia de trans-
formación de los conflictos. (Referenciar con el Estado de
Nuevo León.). Finalmente concluimos con los aportes de los
autores de talla internacional, que manifiesta que la media-
ción es una técnica o un método para resolver conflictos a
través del acuerdo y la participación activa de las partes invo-
lucradas, y que es conducido por una tercera parte neutral
que no tiene facultades de decisión, en esta tesitura añadimos
que la mediación es un proceso no adversarial de resolución
de conflictos, alterno a la acostumbrada vía de solución. Aquí
se desprende a la mediación como una opción pacífica de
resolución de conflictos previa a acudir a los tribunales. En
conclusión, en que, en México, los Mecanismos Alternativos
de Solución de Controversias son procedimientos llevados a
la práctica desde hace dos décadas, que han ido experimen-
tado variaciones y formalidades que la ubican hoy como uno
de los procedimientos más utilizados socialmente para la
solución pacífica de conflictos o controversias.

3. LA MEDIACIÓN COMUNITARIA
Al igual que los Mecanismos alternos de solución de con-
flictos la mediación comunitaria está en pleno desarrollo,
expansión e implementación en el ámbito de los conflictos de
la comunidad, y en otros campos ha sido promovida con ma-
yor fuerza elevándola a rango constitucional como la media-
ción en sede judicial. A más de una década de la publicación
de la primera Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo (14
de agosto de 1997) y a pesar de muchos obstáculos, hoy día
todos los estados de la república han adoptado e implemen-
166| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

tado los mecanismos alternativos, a partir de ese momento se


dio un fenómeno de cambio del pensamiento en la manera de
la resolución de sus controversias por medio de los órganos
que dependen de los poderes judiciales locales.
Desde ese año, preocupados por resultados positivos de
los nuevos mecanismos, los poderes judiciales de los estados,
instituciones educativas superiores, barras y colegios de abo-
gados, de notarios, así como organizaciones de la sociedad
civil, iniciaron la difícil tarea de difundir, promover, conven-
cer y capacitar a profesionistas con la esperanza de que estos
nuevos mecanismos alternativos mejorara la administración
de justicia y promoviera la cultura de la paz. Desde noviem-
bre del año 2001, se lleva a cabo el Congreso Nacional de
Mediación, cuyo objetivo es el de crear propuestas e innova-
ciones las cuales han generado muchos cambios como es la
incorporación de los MASC a la Constitución Federal. Es im-
portante mencionar que este fenómeno de cambio en la in-
corporación de los MASC en sede judicial, es muy interesan-
te, pues se crea en las entidades federativas para posterior-
mente materializarse en las modificaciones al texto constitu-
cional, es decir de la periferia hacia el centro. (Márquez A.
M., 2016)
Los métodos alternos ya se han ganado el reconocimiento
y se les concibe como un mecanismo para garantizar el acceso
a una justicia expedita de los ciudadanos (Cabello P. Q.,
2019). Entre los medios que se contemplan se señala a la me-
diación, la conciliación y el arbitraje, los cuales promoverán
la participación activa de la población para encontrar otras
formas de relacionarse entre sí, en la que se privilegie la res-
ponsabilidad personal, el respeto al otro y la utilización de la
negociación y la comunicación para el desarrollo colectivo;
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |167

también servirán para despresurizar las altas cargas de traba-


jo de los órganos jurisdiccionales y para que las víctimas ob-
tengan de manera más rápida la reaparición del daño, asigna-
tura pendiente de nuestro sistema de derecho. (Bi-
blio/legis/reflx.htm). De acuerdo al Art. 17 constitucional”,
Art. 17. “Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución
de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, ase-
guraran la reparación del daño y establecerán los casos en los que se
requiera supervisión judicial”.
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho, todas las personas
tendrán derecho a que se le administre justicia por los tribu-
nales que estarán expeditos para impartirla, en los plazos y
términos que fijan las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial, sus servicios serán gra-
tuitos, quedando en consecuencia prohibidas las costas judi-
ciales (Márquez A. M., Mediación Comunitaria y Prevención
del Delito, 2016). En síntesis, a través del tiempo se ha lleva-
do a cabo distintas reformas, la reforma hecha a la constitu-
cional en el 2008, incorpora los métodos alternos de solución
de conflictos se presenta como parte de importantes de modi-
ficaciones al sistema de justicia penal.
Una de las razones o motivos por las que existe la media-
ción es porque en la vida de los seres humanos siempre están
presentes los conflictos, afortunadamente también siempre
han existido individuos que buscan la forma de resolverlos
de manera sana y pacífica. En una sociedad resulta práctica-
mente imposible que no surjan problemas entre los ciudada-
nos “el conflicto es inherente al ser humano”, (la condición
humana es determinante).
168| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

El conflicto se define como: una pelea, una lucha, un combate,


en términos generales los conflictos son concebidos como un
desacuerdo entre dos o más personas por la contraposición
de sus intereses o necesidades, es decir hay conflicto cuando
existe un desacuerdo o un problema no resuelto. Bajo esta
premisa podemos confirmar que los conflictos siempre han
estado, y estarán presentes en la vida comunitaria de manera
natural e inevitable sin importar sexo, edad, clases sociales,
culturas etc. (Sánchez Crespo, 2016). Durante el desarrollo del
individuo aprende estrategias para resolver sus conflictos
más elementales (personales: alimentación, cuidados, protec-
ción seguridad) y dentro del núcleo familiar aprende a rela-
cionarse con los demás a convivir y la manera de resolverlos.
Si bien es cierto que hay conflictos que resultan interminables
y muchas ocasiones pueden desencadenar en juicio han sur-
gido nuevas formas de solucionarlos, nada nuevo, pues an-
cestralmente ya eran conocidos, sin embargo, es hasta ahora
que tienen su difusión y el marco legal correspondiente
(Sánchez C. C., 2016).
Hablar de la existencia de un conflicto sienta las bases pa-
ra su resolución ya que es más sano expresarlo y que éste no
termine detonando la ira, el odio o vivir todo el tiempo con
miedos. El Derecho regula diversos procedimientos para re-
solver los conflictos de una sociedad estos pueden ser Hetero-
compositivos (Juicios), o bien Autocompositivos: (mediación,
negociación, conciliación) en los que las partes buscan resol-
ver o solucionar sus conflictos de manera alternativa, rom-
piendo así con el paradigma de que única y exclusivamente
la imposición de un tercero ajeno al conflicto, representante
del estado puede resolverlo. Además, siendo los Mecanismos
Alternativos un procedimiento no adversarial, deben pene-
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |169

trar y permear nuestro quehacer cotidiano porque represen-


tan una ampliación de las opciones (ganar ganar) para que la
comunidad alcance una paz social. (Azar Mansur, 2005). En
términos generales podemos definir a la Mediación Comuni-
taria como una negociación asistida por un tercero neutral,
experiencia y procedimiento informal y no adversarial en el
que el mediador logra con su experiencia y sus técnicas llegar
a un acuerdo satisfactorio entre las partes del conflicto.
En particular “La Mediación Comunitaria se ocupa de la
resolución de conflictos y disputas dentro de una comunidad
empleando los recursos o herramientas de las que dispone
esta” (Azar, 2005). Hacer de los vecindarios lugares más se-
guros y saludables donde vivir pareciera que es uno de los
retos más difíciles de lograr para una comunidad, pues cada
día las dinámicas de las familias nos alejan cada vez más del
núcleo familiar y por ende de la sociedad.
La mediación comunitaria es el procedimiento de gestión
del conflicto por la convivencia en el que las partes enfrenta-
das entre sí pueden llegar a resolverlos mediante el consenso
sin que estos se conviertan en adversarios, compartiendo las
posibles soluciones expuestas y valoradas entre ellos. (Villa-
gracia a. c., 2011). La mediación comunitaria o vecinal pro-
mueve mayores responsabilidades y participación de la co-
munidad en la solución de los conflictos, pero lo más impor-
tante es la generación pacífica de la convivencia de las colo-
nias o barrios, contribuyendo así de manera favorable a la
preservación de las relaciones, la satisfacción de los intereses
de todas las partes y a la economía de costos y tiempo en la
solución del problema. Además de la importancia de concien-
tizar a los ciudadanos y empoderarlos para resolver conflic-
tos a través del diálogo productivo construyendo eslabones
170| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

que generen relaciones colaborativas entre los miembros de


la comunidad y lograr un cambio sociocultural positivo fo-
mentando la participación ciudadana, un aspecto transcen-
dentales la vida de los países democráticos (Villagracia A. C.,
2011).
De este modo, pensar en la mediación como un instru-
mento para el fortalecimiento comunitario supone una pers-
pectiva de esperanza que ilumina espacios todavía no des-
arrollados a profundidad en el ámbito de la resolución de
conflictos (Nato Alejandro Marcelo, 2005).
La mediación da la oportunidad para conocer las razones
y causas que originan algún conflicto y permitir ponernos en
los zapatos de nuestros vecinos (empatía) para entender me-
jor su actuación, comportamiento y o razonamiento, también
posibilita darnos cuenta que cuando se presenta un conflicto
entre dos personas es porque ambas han contribuido a su
existencia. (Márquez A. M.). El propósito de la Mediación es
lograr un acuerdo positivo para todos, rápido, eficiente, satis-
factorio, gratis, sin las molestias y desgastes que implicaría
un proceso judicial, en resumidas cuentas la mediación busca
la reconciliación y la pacificación social, y el mediador en su
carácter de experto despertará en los involucrados su capaci-
dad negociadora, recuperar la posibilidad de gestionar sus
conflictos para alcanzar un acuerdo que respetarán por haber
surgido del análisis de sus necesidades y posibilidades, su
misión es propiciar, estimular, escuchar, guiar a las partes
para que ellas mismas encuentren la mejor solución a su pro-
blema. En la actualidad la mediación comunitaria, es conoci-
da también como “mediación en la sociedad”, es un proce-
dimiento que se lleva a cabo mediante distintas etapas con el
fin de llegar a un acuerdo que solucione un conflicto con la
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |171

posibilidad de alcanzar la justicia social, misma que como ya


se ha mencionado ha sido practicada desde épocas pasadas
por líderes, instituciones religiosas, educativas y de la socie-
dad civil, sin embargo, para poder distinguir si una práctica
de mediación es comunitaria o no, será necesario considerar
un conjunto de elementos que distingan ésta rama de la me-
diación, con la que se pretende comprender de forma estruc-
turada la naturaleza de la mediación comunitaria, su enfoque
y sus límites, buscando el beneficio colectivo, incentivando la
participación ciudadana, posibilitando una delimitación territo-
rial para que los mediadores y co-mediadores comunitarios
realicen su función con mayor eficiencia, fomentando los
vínculos comunitarios y del sentido de pertenencia entre las
partes (Villeda, 2015 22 al 26 de Sept.).
Los orígenes de la mediación comunitaria, de que se tiene
referencia histórica en México data de los años 70´s, surge
como una respuesta a los problemas en la comunidad, para
ello fueron creados espacios que se denominaron “Centros de
Justicia Vecinal”, en los que se reunían los vecinos y autori-
dades enfocados en dar respuesta a conflictos que alteraban
la paz social, esta era una alternativa de los ciudadanos, para
no verse inmersos en los tribunales (Palmer, 2019).

4. PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN


COMUNITARIA

La reforma procesal constitucional penal en México hecha


en el 2008 sobre los mecanismos alternativos de solución de
controversias, se encuentran en plena expansión en todo el
territorio nacional, son una herramienta útil y de amplio al-
cance para dirimir los conflictos de la comunidad. Los prin-
cipios rectores considerados como los pilares de los meca-
172| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

nismos alternativos de solución de controversias coinciden


con los de la mediación comunitaria toda vez que contienen
la esencia fundamental de los procedimientos de mediación:

• Voluntariedad: La participación de los mediados, así


como la decisión de someterse a un procedimiento de
mediación debe ser por decisión propia, “Autodeter-
minación”, es decir no habrá ente que los obligue.

• Confidencialidad: En las sesiones y durante todo el pro-


cedimiento de la mediación todo lo que en ella se trate
deberá mantenerse en absoluta discreción, no podrá
ser divulgado por los mediados mucho menos por el
mediador, a excepción de los casos en los que la in-
formación se refiera a un ilícito penal que la legisla-
ción correspondiente señale.

• Flexibilidad: El procedimiento de mediación debe care-


cer de toda forma estricta para poder responder a los
mediados, de tal modo que los participantes pueden
por mutuo acuerdo, definir el procedimiento a seguir.

• Neutralidad: El mediador mantiene una postura y


mentalidad de no ceder a sus propias inclinaciones o
preferencias durante todo el procedimiento de la me-
diación, no puede tomar partido por alguna de las
partes en conflicto.

• Imparcialidad: Consiste en que el especialista actúe li-


bre de favoritismos y prejuicios en su relación con las
personas y los resultados del conflicto, tratándolas
con absoluta objetividad y sin preferencia alguna (Dr.
Gorjón, 2012).
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |173

• Equidad: El mediador debe procurar que el acuerdo al


que lleguen los mediados sea comprendido por estos
y que lo perciban justo y duradero, es decir el especia-
lista debe crear condiciones de igualdad sin otorgar
ventajas indebidas a alguna de las partes, con la fina-
lidad de que éstas obtengan acuerdos recíprocamente
satisfactorios.

• Legalidad: Indica que los mecanismos alternativos tie-


nen como límite la voluntad de las partes, la ley, la
moral y las buenas costumbres, sólo puede ser objeto
de mediación los conflictos derivados de los derechos
que se encuentren dentro de la libre disposición de los
mediados.

• Honestidad: El mediador debe excusarse de participar


en una mediación o dar por terminada la misma si, a
su juicio, cree que tal acción sería a favor de los inter-
eses de los mediados, este principio se refiere a que,
en la actuación del facilitador, éste debe reconocer
tanto sus capacidades como sus limitaciones, asimis-
mo debe mantener ajenos sus intereses personales o
institucionales en la aplicación de los mecanismos al-
ternativos de solución de controversias (Dr. Gorjón,
2012).

La diferencia de la mediación comunitaria con las demás


áreas de la mediación es fomentar la participación cívica co-
mo modo de incrementar el bienestar social, concebido éste
como el resultado del bienestar individual de cada uno de los
miembros de la comunidad. Además del bienestar social y la
participación ciudadana, debe fomentarse los vínculos co-
174| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

munitarios y el sentido de pertenencia a la comunidad o lu-


gar en que se reside; es importante considerar que las partes
en los conflictos comunitarios pueden ser distintas a otros; el
mediador y el co-mediador requieren de legitimación colecti-
va, sin ella sería muy difícil que las partes llegaran a un
acuerdo.
Por lo antes expuesto es preciso definir cómo elementos
de la mediación comunitaria las siguientes:

A) Beneficio Colectivo (Interés Común):

El beneficio es mayor cuando el trabajo se realiza en equi-


po ya que este involucra personas trabajando de manera co-
lectiva, coordinada y comprometida a obtener un resultado u
objetivo final, que no depende del individualismo, sino que
cada miembro se responsabiliza de su cometido, y solo si
todos participan y cumplen su función será posible. La prin-
cipal expectativa del trabajo en equipo es alcanzar lo que se
denomina sinergia, la cual se refiere a que el resultado global
alcanzado por el grupo es superior a la suma de los resulta-
dos que obtendrían sus componentes trabajando individual-
mente. Así, la sinergia aparece cuando al interés por el resul-
tado del equipo se suma la confianza y el apoyo mutuo de
sus miembros. (Gorjón G. J., 2015)

B) Delimitación Territorial:

En este sentido son tres las zonas de aplicación o gestión y


este se determina por el área territorial.

a) Municipal. Es el más frecuente y asigna el territorio del


municipio a la actuación del servicio de mediación.
Dependiendo del tamaño y organización administra-
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |175

tiva del municipio este servicio puede ser fijo o itine-


rante, aunque siempre es multiconflicto.

b) Mancomunado. Responde a la necesidad de agrupación


de diversos municipios pequeños y con características
comunes, culturales, económicas, históricas, etc. Para
prestar de forma compartida el servicio de mediación.

c) Supramunicipal. Es una administración de ámbito su-


perior al municipio, la provincia, región y/o comarca
quien ofrece el servicio de mediación a los munici-
pios.

C) Participación Ciudadana y Cultura democrática:

Llamada también participación cívica, como un instru-


mento de incrementar el bienestar social, concebido éste co-
mo el resultado del bienestar individual de los miembros de
la comunidad con libertad, obligación o derecho del desarro-
llo de una cultura que implica que el ciudadano sea un
miembro activo en la búsqueda de soluciones a los conflictos
que le aquejan por ser miembro de la sociedad y lo corres-
ponsabiliza no sólo en la solución de sus problemas, sino en
que la propia comunidad adquiera autonomía, e inclusive,
auto-gestione los recursos que sean indispensables para dar
seguimiento y cumplir con los acuerdos (Gorjón G. J., 2015).

D) Fomento de vínculos comunitarios y de sentido de pertenen-


cia:

El sentido de pertenencia por el grupo o por el barrio o la


ciudad es vinculante, crea lazos de hermandad, de compro-
miso y corresponsabilidad ciudadana, la mediación comuni-
taria está dirigida precisamente a aquellas personas que tie-
176| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

nen el interés de conservar una relación de unión con sus


vecinos que los vincule, pero consideran que tener un contac-
to directo con el contrario sería infructuoso o nulo, pues las
emociones que se derivan de dicho encuentro podrían des-
viar la atención de dicho vínculo.

F) Las partes en conflicto:

Al igual que la mediación tradicional en las sesiones de


mediación comunitaria se promueve una cultura basada en la
autodeterminación y en la iniciativa de los individuos o de
los actores sociales. La importancia de la mediación, espe-
cialmente en materia comunitaria, es que los involucrados en
el conflicto participan en la solución de los mismos, el hecho
de que los participantes en la mediación determinen ellos
mismos sus soluciones, los hace tener un compromiso con los
resultados del acuerdo. (Gorjón G. J., 2015). Algo muy impor-
tante de mencionar es que la mediación comunitaria no solo
aborda la conflictividad social en el momento y en el lugar en
que se produce, sino que trabaja conjuntamente con todos los
colectivos y todas las personas afectadas.

G) Legitimación colectivas del mediador y/o co-mediador comu-


nitario.

Esto es muy claro, serán legitimados para la llevar a cabo


una mediación comunitaria única exclusivamente quien sea
legitimado por la comunidad ya sea por la envestidura insti-
tucional o porque previamente el mediador contaba con el
respeto de las partes, al ser miembro también de la comuni-
dad. La mediación comunitaria es también conocida como el
procedimiento, o como un recurso social que permite a quie-
nes forman parte de una comunidad, resolver por sí mismos
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |177

sus conflictos, o con la ayuda de uno o varios miembros de


esa misma comunidad. Genera un ambiente de credibilidad y
veracidad.

Características de la mediación comunitaria:

• Informalidad.

• Resuelve los Conflictos: familiares, vecinales y comunita-


rios.

• Las soluciones son más satisfactorias entre las partes.

• Reduce el grado de violencia interpersonal.

• Humaniza a las personas y fortalece el sentido de responsa-


bilidad por la solución de sus propios problemas.

4.1. PERTINENCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL EN LA POLICÍA


DE PROXIMIDAD
Habitualmente se piensa que la actuación del policía ante
los actos delictivos debía ser enérgica, violenta y contrarres-
tada con el uso de la fuerza pública, siendo ellos, los encar-
gados de la seguridad, armonía y paz de una comunidad
gozaban de total legitimación para aplicar esas medidas inva-
sivas, siendo ésta una práctica constante usada comúnmente
para detener a quienes participan en algún conflicto o acto
delictivo. Considerando que los conflictos que se presentan
en las comunidades o barrios, son inherentes en los procesos
de la convivencia e interacción entre los individuos que la
integran, es de suma importancia el uso de recursos y herra-
mientas alternativas que ayuden en la transformación de los
conflictos, para ello en algunos estados de la república se ha
implementado la mediación policial de proximidad, esta con-
178| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

siste en nombrar a un tercero neutral llamado facilitador que


construye el puente de comunicación entre dos o más perso-
nas las cuales dieron origen al conflicto, y que éste puede ser
mediable, logrando así que disminuya la tasa de incidencia,
de igual manera el uso de la fuerza, ya que el uso de ella que
no sea estrictamente necesaria por el propio comportamiento
de la persona detenida constituye un atentado a la dignidad
humana, pues solo tendrá justificación cuando exista una
agresión inminente, real y actual en la que se exponga la in-
tegridad del individuo.
Los procesos de mediación, derivados de los derechos
humanos de acceso a la justicia ofrecen una amplia gama de
posibilidades para aquellas personas que se encuentran en
constante convivencia con los demás. Al hablar de mediación
Policial, o policía mediadora, hablamos de la gran responsa-
bilidad que tiene el policía para la prevención y respuesta
efectiva frente a los actos de una comunidad, ya que asumen
un rol como eje central en los problemas inherentes a la segu-
ridad, organizándose respecto a nuevos parámetros de pre-
sencia física, relaciones con los ciudadanos, mediación y so-
lución de conflictos. La aproximación integral al problema de
la seguridad es necesario que se consideren como pilares a la
prevención y a la participación ciudadana.
Con este propósito el Gobierno Federal, a través de la Se-
cretaría de Seguridad Pública Federal, hace apenas dos años
presentó el proyecto para adaptar este sistema, de donde de-
riva la creación de la Coordinación de Proximidad Social y la
instalación de estaciones de policías en todo México para la
atención ciudadana y recepción de denuncias ciudadanas; así
como la generación de investigación para la desarticulación
de organizaciones criminales” (Manrique, 2008. p.1). El mo-
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |179

delo de policía al que se aspira llegar es al de una policía


próxima a la ciudadanía, el policía de barrio que tanto éxito
tuvo en la ciudad hace algunas décadas. Que a través de su
trabajo aumente la satisfacción y la confianza de los habitan-
tes (Yépez, 2004).
La policía comunitaria o de proximidad social se caracteri-
za por proponer una estrecha colaboración entre policía y
comunidad, que se manifiesta en la participación activa de
los vecinos en la producción de su propia seguridad, otorga
poder al Policía que se encuentra en la comunidad para que
realice un trabajo de tipo proactivo orientado a identificar y
resolver problemas frente a incidentes puntuales (Müller,
2003). En síntesis, “El policía de proximidad debe ser un po-
licía conocido por los habitantes a los que sirve y con quienes
hay permanente comunicación, confianza y acercamiento
para oír y atender sus demandas y por lo tanto aportar solu-
ciones”. (José López Yépez, 2004. P. 283).
En la actualidad lamentablemente el tema de los conflic-
tos, en todos los ámbitos, se ha incrementado a niveles insos-
pechados, y en muchos de los casos la autoridad se ve reba-
sada por los mismos ya que los conflictos son inherentes a la
convivencia e interacción de las comunidades, ésta se presen-
ta en pequeños barrios, grandes ciudades, estados y país.

5. LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS COMO HERRAMIENTA DE


PROXIMIDAD

La mediación y la resolución de conflictos en el ámbito


comunitario intentan introducir enfoques alternativos y vi-
siones positivas entre culturas, comunidades y vecinos, así
como entre los ciudadanos y las instituciones. La mediación
comunitaria se convierte en una herramienta de prevención y
180| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

cambio que favorece la democracia participativa cotidiana-


mente el conflicto es una situación que se inicia cuando una
parte (individuo, grupo u organización) percibe que la otra
parte (individuo, grupo u organización) frustra o intenta
frustrar uno de sus intereses, surgiendo con ello altercados
que son sencillos y fáciles de resolver, solo es necesario un
poco de apertura a la escucha efectiva.
La función de la policía es proteger a las personas contra la
inseguridad, es decir, el poder de policía es una función para
promover el bienestar y proveer defensa común de los dere-
chos individuales reconocidos expresa o implícitamente, es la
intervención que se realiza limitando la libertad de una per-
sona por el interés general, sujetando la seguridad del orden
social a la vida, la moral y la salud de los habitantes. Los po-
licías participan en la solución de conflictos con un sentido
integrador, mediante el uso de herramientas que son útiles
para ganar la confianza de la comunidad, dentro del ejercicio
de poder policial; respetando garantías individuales y dere-
chos humanos.
Los conflictos que se manejan con mediación son muy va-
riados:
● En la familia: conflictos conyugales, con los hijos, en-
tre los hijos, con los ancianos, con la familia extensa,
en separación y divorcio.
● En los problemas vecinales: los conflictos entre veci-
nos, por más simples que estos sean, pero que afectan
los nervios y deterioran la calidad de vida.
● En conflictos a nivel de vivienda: conflictos entre el
inquilino y el propietario y/o los administradores.
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |181

Con los vecinos por el no pago de los gastos comunes,


daños ocasionados por obras, pago de hipotecas, etc.
● En el ámbito laboral: interviene en los procesos de
mejora de la calidad, para incrementar la eficacia y
eficiencia del trabajo.
● En el campo comercial: en los conflictos que surgen
entre los proveedores de bienes y servicios y los clien-
tes o consumidores, sean estos individuos o entida-
des.
● En conflictos ambientales: para preservar el ecosiste-
ma y fomentar la calidad de vida de la comunidad.
● En las relaciones comunitarias: para promover la paz
y cohesión social, la relación constructiva entre las
personas, la aceptación, el respeto a la diferencia de
forma que los diferentes grupos humanos, que inte-
gran una comunidad, puedan sentirse integrados y
valorados como personas y grupos. Se potencia así la
participación y las redes sociales. La manera en que se
resuelven o dirimen los conflictos hacen la diferencia,
la mediación es un recurso que reduce todo acto de
violencia.

6.CONCLUSIONES
Hoy día, en la vida pública la participación ciudadana es
trascendental, los sistemas democráticos favorecen para que
los ciudadanos, principalmente los profesionales, se preocu-
pen por asuntos políticos y sociales que antes sentían desin-
terés. (Gorjón G. J., 2015). Ante esto la mediación tiene como
premisa la participación directa de las partes en la solución
182| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

de sus conflictos. Dado que este MASC es utilizado por pro-


fesores, abogados, políticos, trabajadores sociales, médicos,
entre otros, existen áreas o ámbitos de aplicación de este pro-
cedimiento para la resolución de sus conflictos de acuerdos a
sus necesidades. Como en todos los procesos de métodos
alternos de solución de conflictos existen límites en la media-
ción, reconocerlos tiene la finalidad de poder ponerla en su
lugar, así como también no pedirle más de lo que está presu-
puestada. Debemos consideración que los límites, serán
atendidos por el mediador que estará consiente de ellos y
atento cuando estos se presenten. (Villeda, 2015 22 al 26 de
Sept.). La mediación comunitaria también conocida como
“mediación en la sociedad” es un procedimiento que se lleva
a cabo mediante distintas etapas con el fin de llegar a un
acuerdo que solucione un conflicto que posibilite alcanzar la
justicia social, ha sido practicada desde la antigüedad por
líderes, instituciones religiosas, educativas y de la sociedad
civil. Sin embargo, para tener conocimiento si una determi-
nada práctica de la mediación es comunitaria o no, será nece-
sario considerar un conjunto de elementos que distingan ésta
rama de la mediación de otras, con lo cual se pretende com-
prender de forma estructurada la naturaleza de la mediación
comunitaria, su enfoque y sus límites, buscando el beneficio
colectivo, incentivando la participación ciudadana, posibilitando
una delimitación territorial para que los mediadores y con-
mediadores comunitarios realicen su función con mayor efi-
ciencia, fomentando los vínculos comunitarios y del sentido
de pertenencia entre las partes. La mediación comunitaria se
dirige a los conflictos que se producen por el hecho de com-
partir de manera diversa el espacio, los servicios, las relacio-
nes, las responsabilidades y los desafíos. Una diferencia de la
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |183

mediación comunitaria con las demás áreas de la mediación


es fomentar la participación cívica como modo de incremen-
tar el bienestar social.
Es un proceso rápido y muy efectivo al que se asiste de
modo voluntario evitando afrontar una larga y compleja ins-
tancia judicial. Se trata de ayudar a establecer las prioridades
de los usuarios, así como acompañarles a recursos específicos
de orientación jurídica. La mediación comunitaria es un me-
dio para lograr la satisfacción de necesidades propias, al
margen de necesidades ajenas, fortaleciendo el desarrollo de
la comunidad. Autores de talla internacional sostienen que la
mediación comunitaria permite realizar una transferencia de
técnicas y herramientas a individuos y/o grupos de indivi-
duos a fin de proveerles habilidades y destrezas que faciliten
su vida social y que a la vez ayuden a hacer realidad una
convivencia pacífica enriquecida por la diversidad cultural,
difusión de valores. De este modo entendemos la mediación
comunitaria a la multiplicidad de procesos, por ejemplo, en
los que se interviene en el ámbito social, urbano y desde lue-
go en algunos contextos en particular. La mediación Policial
que es una de las variantes de la mediación social o comuni-
taria se enfoca en el individuo, teniendo en consideración los
diferentes ámbitos en los que se desarrolla o interactúa, ésta
busca fomentar la cultura de paz en la vida diaria, en la con-
vivencia de una sociedad
La labor de los policías debe ampliarse a la función de
agentes de prevención, con una actuación más proactiva, es
decir, más participativos, y no como una respuesta al conflic-
to y al delito, las bondades los mecanismos alternos, o media-
ción, ofrecen una gama de posibilidades para resolver las
situaciones conflictivas sin tener que elevar los casos a la ju-
184| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

dicialización es decir a una instancia mayor. Las ventajas que


ofrecen los procesos de mediación policial son de carácter
amistoso, pues con ellos se logra el acercamiento de confian-
za y empatía entre las partes en conflicto, que en muchos de
los casos surgen por malos entendidos, para ello, será el po-
licía facilitador quien se encargue de encontrar los métodos,
recursos, y las estrategias de conciliación para provocar el
acercamiento entre los mismos. Siendo el policía de proximi-
dad el encargado de la seguridad de una comunidad, que
mantiene un contacto cercano y constante con quien la inte-
gra, podemos afirmar que es la mediación policial un meca-
nismo alternativo y de eficacia para resolver los conflictos no
graves que en ella se presentan.
Además, auxilian a que la comunidad se integre con los
cuerpos policiales en la solución de conflictos cotidianos le-
ves tales como; descuido de animales domésticos, invasión de
espacios, pandillerismo, contaminación ambiental, contami-
nación de ruido, etc. que provocan malestar entre los miem-
bros de una comunidad. En la actualidad el tema de los con-
flictos, se ha incrementado a niveles insospechados y en mu-
chos casos la autoridad se ve rebasada por los mismos, las
ventajas de la mediación policial, son el aumento en la capa-
cidad de prevenir, reducir los conflictos y propiciar la solu-
ción de los mismos. La mediación policial se impone como
una alternativa principal e inteligente para lograr la convi-
vencia social, cada vez más compleja y exigente supone una
herramienta para gestionar en la construcción y mejora de
sus vidas.
La mediación policial servirá a la sociedad en general a
evitar angustias y temores incertidumbre en las familias, que
se sienten amenazadas o vulnerables ante la problemática, el
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |185

policía mediador se encargará de crear una atmósfera o am-


biente más armónico para lograr los acuerdos a los que habrá
lugar en cada una de las situaciones de conflicto, e induda-
blemente apoyará a la procuración y administración de justi-
cia.

BIBLIOGRAFÍA
Alcalá-Zamora, N. (1970). Proceso, autocomposición y autodefensa. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Arellano, C. (2015). Derecho Procesal Civil. México, D.F.: Editorial Porrúa.
Arteaga, E. (2008). Derecho constitucional. México: Oxford University Pre-
ss.
Azar Mansur, C. (2005). Mediación y Conciliación en México dos ideas alternati-
vas de solución de conflictos a considerar. México: Porrúa.
Azar, M. C. (2005). Mediación y Conciliación en México dos ideas alternativas de
solución de conflictos a considerar. México: Porrúa pps. XII, XIII.
Becerra, J. (2006). El proceso civil en México. México: Editorial Porrúa.
Bejarano, M. (2013). Obligaciones Civiles. México: Oxford University Press.
Benavides, B. (2014). Contexto social de la profesión. México: CECSA.
Bolaños, I. (2007). Mediación transicional. Portularia.
Brandoni, F. (2011). Construcción de calidad en el ejercicio del mediador.
En F. Brandoni, Hacia una mediación de calidad (págs. 25-57). Buenos Ai-
res: Editorial Paidós.
Cabello, P. (2013). Transformando México y España a través de la media-
ción como política social. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la
mediación (págs. 219-238). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Cabello, P. Q. (2019). La relevancia de la perspectiva territorial y femeni-
na en la construcción de paz en Colombia. Convergencia, 1-25.
186| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

Campos, R. A. (16 de octubre de 2019). Todo sobre mediación. Obtenido de


https://www.todosobremediacion.com.ar/wp-
content/uploads/2019/03/Art%C3%ADculo-de-
reflexi%C3%B3n.pdf
Chinchilla, L. (1999). Diálogos sobre la convivencia Ciudadana. Policía de
Orientación Comunitaria. Santiago de Chile: Banco Interamericano de De-
sarrollo.
Colombia, P. N. (29 de julio de 2016). Código Nacional de Colombia. Obte-
nido de https://www.policia.gov.co/codigo-nacional-policia/ley-1801
Diez, F., & Tapia, G. (2006). Herramientas para trabajar en mediación. Bue-
nos Aires: Editorial Paidós.
Gorjón, F. J. (2012). Mecanismos alternativos de Solución de Controversias.
México: OXFORD.
Gorón. F. & Valdés, E. (2020). Análisis de la creatividad en mediación
Ciencia, política y jurídica p 34-48
Española, R. A. (30 de enero de 2020). Obtenido de https://
dle.rae.es/polic%C3%ADa
Falcón, E. (1997). Mediación obligatoria en la Ley 24.573. Buenos Aires:
Editorial Abeledo-Perrot.
Fernández, J. (2002). Servicios Públicos Municipales. México: Instituto Nacio-
nal de Administración Pública A.C.
Föhrig, A. (Agosto de 2006). LATIN AMERICAN PROGRAM SPECIAL
REPORT. Obtenido de https://www.
wilsoncenter.org/sites/default/files/LAP_August.pdf
Folberg, J., & Taylor, A. (1992). Mediación, resolución de conflictos sin litigio.
México: Editorial Limusa.
Galindo, I. (2011). Teoría de las obligaciones. México: Editorial Porrua.
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |187

García, E. (2009). Contexto nacional de los métodos alternos para la solu-


ción de conflictos. En F. Gorjón, & K. Sáenz, Mediación y Arbitraje (págs.
39-50). México: Editorial Porrúa.
García, J. (2015). Análisis de la exposición de motivos de la Ley de Justicia
Alternativa del Estado de Jalisco. En F. Arellano, & P. Cabello, Retos y
perspectivas de los MASC en México (págs. 104-117). México, D.F.: Tirant
Lo Blanch.
García, J. M. (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y, 34,51.
García, M., & Esquivel, G. (2015). La justicia alternativa en Jalisco: pro-
puesta de mejora. En F. Arellano, & P. Cabello, Retos y perspectivas de los
MASC en México (págs. 155-191). México, D.F.: Tirant Lo Blanch.
General, A. (26 de agosto de 1789). Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Obtenido de https://www.
se-
nat.fr/lng/es/textos_de_referencia/declaracion_de_los_derechos_del
_hombre_y_el_del_ciudadano.html
Gómez, C. (2011). Derecho Procesal Civil. México, D.F.: Oxford University
Press.
Gonzalo, M. (2013). Situación actual del Marco Normativo de la Media-
ción en España. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la mediación
(págs. 51-76). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Gorjón, F. (2013). Los intangibles de la mediación. En F. Gorjón, & A.
López, Estado del arte de la mediación (págs. 149-179). México: Editorial
Aranzadi, S.A.
Gorjón, F. (2015). De la instrumentalización a la cientificidad de la media-
ción y de los métodos alternos de solución de conflictos. En F. Gorjón,
& J. Pesqueira, La ciencia de la mediación (págs. 13-36). México, D.F.:
Tirant Lo Blanch México.
188| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

Gorjón, F. J. (2015). La ciencia de la mediación. México D.F. Tirant lo


Blanch.
Gorjón, f. J. (2015). Las 101 Preguntas de la Mediación. México: Tirant lo
Blanch.
Gorjón, F., & López, A. (2013). Estado del arte de la mediación en Méxi-
co. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la mediación (págs. 27-
49). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Gorjón, F., & Sáenz, K. (2012). Métodos Alternos de Solución de Controversias.
México: Grupo Editorial Patria.
Gorjón, G. J. (2015). Mediación Comunitaria, Indígena y Justicia de Paz.
XI Congreso Mundial de Mediación y I Congreso Nal. para la Construcción de la
Paz. Lima, Perú.
Jiménez, J. (2000). Los elementos del delito. Conducta y ausencia de conducta.
México: Angel Editor.
Jiménez, J. (2000). Los elementos del delito. Culpabilidad e inculpabilidad.
México: Angel Editor.
Jordan, J. (2017). Policía, mediación y gestión de conflictos. Obtenido de
https://www.icps.cat/archivos/Workingpapers/wp347.pdf?noga=1
López, E. (1998). Teoría del delito. México: Editorial Porrúa.
Márquez, A. M. (2016). Mediación Comunitaria y Prevención del Delito. Méxi-
co: Porrúa.
Márquez, A. M. (2016). Mediación Comunitaria y Prevención del Delito. Méxi-
co: Porrúa.
Márquez, A. M. (s.f.). Manual de Capacitación para Mediadores Comunita-
rios.
Medina, S. (2008). Teoría del delito. Causalismo, finalismo, funcionalismo e
imputación objetiva. México: Angel Editor.
Méjan, L. (2005). Obligaciones Civiles, Ayuda de Memoria. México: Oxford
University Press.
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |189

Méjan, L. (2007). Contratos Civiles. México: Oxford University Press.


México, G. d. (2018). Modelo de Justicia Civica, buen gobierno y cultura de
legalidad para los municipios de México. Obtenido de https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312511/Anexos_Gu_a_Justici
a_C_vica_FORTASEG_2018.pdf
Milagros, S. H., & (Coordinadoras). (2007). Mediación y solución de conflic-
tos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrit: Tecnos.
Minchaca, D. G. (s.f.). El Municipio en México. Obtenido de file://
/C:/Users/Usuario/Downloads/437-403-1-PB%20(1).pdf
Moore, C. W. (1997). El proceso de mediación. Obtenido de http://
riscd2.eco.ub.es/~nduch/postgrau_archivos/mooretipologia.pdf
Nato Alejandro Marcelo, R. M. (2005). Mediación Comunitaria Conflictos e el
escenario social urbano. México.
Ovalle, J. (2007). Garantías constitucionales del proceso. México: Editorial
Oxford.
Ovalle, J. (2013). Derecho Procesal Civil. México: Oxford University Press.
Pallares, E. (2013). Tratado de las acciones civiles. México: Editorial Oxford.
Palmer, J. Q. (2019). La paz territorial: una estrategia para la realización
del derecho a la ciudad. En G. S. Hernández, Estudios de violencia (págs.
237-262). México: Flores.
Parkinson, L. (2005). Mediación Familiar. Teoría y práctica: principios y estrate-
gias operativas. Barcelona: Gedisa.
Pedraza, M. N. (1997). La policía y su papel en la prevención del delito en delito
y seguridad de los habitantes. México: Siglo XXI.
Penal, S. T. (s.f.). Secretaria de Gobernación. Obtenido de https://www.
ijf.cjf.gob.mx/Penal/biblioteca/4alternatividad/Formas-de-
terminaci%C3%B3n-anticipada-en-el-procedimiento-penal-
acusatorio.pdf
190| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

Pesqueira, J. (2015). La Ciencia de la Mediación pps 16-19. México D.F.:


Tirant lo Blanch.
Poblete, P. T. (2008). Paradigmas policiales orientados a la comunidad en
América Latina. Estudios Policiales.
Pública, C. N. (2017). Protocolo Nacional de Actuación. Obtenido de https://
www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334174/PROTOCOLO_NAC
IONAL_DE_ACTUACION_PRIMER_RESPONDIENTE.pdf
Pública, C. N. (s.f.). Gobierno de México. Obtenido de https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394020/IPH_HECHO_PROB
ABLEMENTE_DELICTIVO.pdf
Raven, K. (1970). Power and conflict. Obtenido de http://
rodas.us.es/file/a390e75b-a8de-c398-3c2b-
3b1b4978587c/2/tema_8_temario_estudio_SCORM.zip/page_06.ht
m
Robbins, S. P. (1994). Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias
y Aplicaciones. Prentice Hall.
Rodríguez, A. (2008). El Sistema de clasificación: caja negra de la corrupción
policial. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLACSO.
Rojas, C. R. (2015). LA CIENCIA DE LA MEDIACIÓN. MEXICO DF.:
TIRANT LO BLANCH.
Sánchez Crespo, C. (s.f.). Mediación y Comunidades de Vecinos, un nuevo modo
de solucionar viejos conflictos. España: Aranzadi pps. 66.
Sánchez, A. (2015). Mediación y arbitraje. Eficacia y proyección internacional.
México, D.F. : Tirant Lo Blanch.
Sánchez, C. C. (2016). Mediación y Comunidades de vecinos, un nuevo modo de
solucionar viejos conflictos (Vol. 1). España: Aranzadi.
Sánchez, R. (2010). De los Contratos Civiles. México: Editorial Porrúa.
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN VECINAL… |191

Steele, J. (2009). Mediación y conciliación en la Procuraduría General de


Justicia en el Estado de Nuevo León. En F. Gorjón, & K. Saenz, Media-
ción y Arbitraje (págs. 219-243). México: Editorial Porrúa.
Suares, M. (2005). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2003). Las garantías de libertad.
México: Dirección general de la coordinación de compilación y sistema-
tización de tesis.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2004). Las garantías individuales.
México: Dirección general de la coordinación de compilación y sistema-
tización de tesis.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2009). Las garantías de seguridad
jurídica. México: Dirección General de la coordinación de compilación
y sistematización de tesis.
Unidas, A. G. (29 noviembre 1985). Resolución 40/34. Obtenido de
http://www.
in-
m.gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/Material/Declaracion_sob
re_principios_fundamentales_de_Justicia_para_.pdf
Unidas, C. E. (7 de enero de 2002). Comisión de Prevención del Delito y Justi-
cia Penal. Obtenido de https://www.
unodc.org/documents/commissions/CCPCJ/CCPCJ_Sessions/CCPC
J_11/E-CN15-2002-05-Add1/E-CN15-2002-5-Add1_S.pdf
Unión, C. d. (18 de junio de 2008). Diario Oficial de la Federación. Obtenido
de http://www.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5046978&fecha=18/06/2008
Unión, C. d. (2009). Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Obtenido de http://www.
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5076728&fecha=02/01/2009
192| ESCOBAR LOZOYA – HERNÁNDEZ CASTILLO

Unión, C. d. (20 de diciembre de 2019). Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Vázquez, R. L. (2015). La Ciencia de la Mediación. México: Tirant lo Blanch.
Villagracia, a. c. (2011). La Mediación comunitaria o vecinal en mediación y
resolución de conflictos técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos pps. 549.
Villagracia, A. C. (2011). La Mediación Comunitaria o Vecinal en mediación y
resolución de solución de conflictos técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos.
Villeda, D. G. (2015 22 al 26 de Sept.). elementos de la Mediación Comu-
nitaria. XI Congreso Mundial de Mediación y I Congreso Nacional Para la
Constr. de la Paz . (págs. 1-14). Lima, Perú: web.
Villodres, M. J. (2015). Gestión y Resolución de Conflictos: La Mediación. Ob-
tenido de https: //dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/
11201/3636/ Pujol_Villodres_Maria_Jose.pdf?sequence=1
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA
DE VALOR SOCIAL

Erick Alberto Durand de Sanjuan*

Sumario: 1. Introducción; 2. La institución de la mediación en México; 3.


Evolución de la mediación en México; 3.1. La mediación en la Constitu-
ción; 3.2. Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Con-
troversias en materia Penal; 3.3. Los Mecanismos Alternativos de Solución
de Controversias: una perspectiva desde la Guardia Nacional; 3.4. Los
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en las legislaturas loca-
les; 3.5. La mediación en el Estado de Nuevo León; 4. Impacto de la me-
diación en el sistema de procuración de justicia; 5. La mediación policial
como propuesta de valor social; 6. Modelo de mediación policial; 6.1. La
mediación; 6.2. Modelo tradicional-lineal; 6.3. Modelo circular-narrativo;
6.4. Modelo transformativo; 6.5. Propuesta de Modelo de Mediación Poli-
cial; 6.6. Bibliografía.

Resumen. En el presente trabajo se propone la mediación


policial como una propuesta de valor social para promover
los valores más básicos de la sociedad y contribuir a la solu-
ción pacífica de los conflictos entre ciudadanos. Se plantea
como una herramienta básica para cualquier integrante de
una institución cuya función sea la de mantener la seguridad
pública y garantizar la pacificación social de una comunidad.
Lo anterior con la finalidad de que a través de la mediación
policial se generen habilidades de resolución pacífica de los
conflictos en los propios ciudadanos y una perspectiva del

*Doctor en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Facultad de Derecho


y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Derecho
con Orientación en Derecho de Amparo. Licenciado en Derecho.
[email protected]
|193|
194| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

agente del orden como pacificador social, lo que conlleva una


cohesión entre las instituciones y sus ciudadanos con la fina-
lidad de combatir la inseguridad.

Palabras clave: Mediación, Policial, Seguridad Pública, So-


lución Pacífica, Pacificador Social, Violencia Social.

Abstract. In this paper, police mediation is proposed as a


proposal of social value to promote the most basic values of
society and contribute to the peaceful resolution of conflicts
between citizens. It is proposed as a basic tool for any mem-
ber of an institution whose function is to maintain public sa-
fety and guarantee the social pacification of a community.
The aforementioned with the purpose of generating, through
police mediation, peaceful resolution of conflicts in the citi-
zens themselves and a perspective of the law enforcement
agent as a social peacemaker, which implies cohesion betwe-
en the institutions and their citizens with the purpose of figh-
ting insecurity.

Keywords: Mediation, Police, Public Security, Peaceful So-


lution, Social Peacemaker, Social Violence.

1. INTRODUCCIÓN
La mediación es un método especialmente indicado para
resolver conflictos en la comunidad ya que en éstos existe un
especial interés de que las partes agoten la posibilidad de
resolver sus propias controversias sin violencia y de manera
pacífica. Esto es así, porque en una comunidad resulta impor-
tante preservar el orden a pesar de las discrepancias interper-
sonales o económicas que se susciten. Por tanto, la mediación
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |195

como método para solucionar conflictos en una comunidad


promueve la resolución pacífica y sin violencia de los conflic-
tos interpersonales o económicos que se suscitan en la misma
(Gonzalo, 2013).
En ese supuesto, la mediación es un método idóneo para
solucionar de manera definitiva un conflicto dentro del mar-
co jurídico vigente en virtud del trabajo legislativo llevado a
cabo para su implementación. Las ventajas de la mediación
sobre otros métodos para solucionar definitivamente conflic-
tos son muchas y muy variadas, entre ellos podemos destacar
su rapidez y economía. Por ello, se concibe como un método
aplicable a múltiples problemáticas derivadas de discrepan-
cias entre los miembros de una comunidad y que la autori-
dad debe resolver a la brevedad con el objeto de mantener el
orden público y la paz social (Sánchez A., 2015).
Como respuesta al estallido de violencia social, la media-
ción en México ha sido regulada e integrada a varias agendas
políticas como estrategia para prevenir conflictos entre los
ciudadanos y para la resolución de los mismos. Su versatili-
dad y su utilidad buscan impactar en la vida cotidiana de los
ciudadanos para evitar que la violencia generada por ciertos
grupos delincuenciales se propague a las comunidades. Por
tanto, la implementación de la mediación comunitaria en
México busca hacer un alto a la violencia generada a través
de un modelo de pacificación aplicable para los miembros de
una comunidad (Cabello P., 2013).

2. LA INSTITUCIÓN DE LA MEDIACIÓN EN MÉXICO


En México se han llevado a cabo una serie de reformas a
nuestro sistema de administración de justicia que buscan
transformar la manera en que se resuelven los conflictos jurí-
196| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

dicamente trascendentes acontecidos entre sus ciudadanos.


Con ello, se han roto una serie de paradigmas jurídicos que
han transformado el sistema de administración de justicia
mexicano y que han reconocido la eficacia de los mecanismos
alternativos en nuestro sistema de justicia. Por lo que, se
puede afirmar que el sistema de administración de justicia
mexicano promueve la resolución alternativa de los conflictos
a través de la mediación y cualquier otro mecanismo alterna-
tivo que promueva la solución (Gorjón F. , De la instrumenta-
lización a la cientificidad de la mediación y de los métodos
alternos de solución de conflictos, 2015).
De igual forma el impulso que se le ha dado a la justicia al-
ternativa en las agentas públicas de nuestros gobiernos ha
dado impulso legislativo a la resolución alternativa de con-
flictos en México a través de instituciones especializadas.
Gracias a este reconocimiento se ha creado la necesidad de
impulsar reformas a los sistemas de seguridad pública, pro-
curación de justicia y su administración, lo cual ha llevado a
nuestros gobiernos a asumir dicha necesidad, como una de
las grandes prioridades de las agendas públicas. Por tanto, el
sentido que se le busca otorgar a la implementación de la
mediación es el de buscar su adecuado funcionamiento en las
áreas más comunes de la sociedad para promover la pacifica-
ción social y evitar la escalada en los conflictos de la comuni-
dad (García E., 2009).
Esto es así, porque la implementación de los mecanismos
alternativos de solución de controversias en nuestros siste-
mas de procuración de justicia es cada día más común, en
especial la mediación, como una salida alterna y solución al
conflicto de la impetración de la justicia. Sin embargo, resulta
indispensable que mecanismos alternativos como la media-
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |197

ción y sus principios se interioricen por la comunidad con el


objeto de alcanzar hasta los extractos más básicos de nuestra
sociedad. Esto solo será posible con una correcta instrumen-
talización de la mediación que la haga más cercana a todos y
cada uno de los ciudadanos de una comunidad, para poste-
riormente interiorizar los conceptos básicos que promueve
(Gorjón & López, 2013).

3. EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN EN MÉXICO


Como antecedente más remoto se tiene que los mecanis-
mos alternativos de solución de controversias se promovie-
ron por primera vez en México desde algunas décadas a
través del arbitraje, aunque carecía de suficiente regulación y
se asemejaba a un procedimiento convencional en el Código
de Comercio. Éste mecanismo alternativo fue regulado de
manera especial hasta el año de 1989 pero con una función
nacionalista que buscaba la protección de las entidades na-
cionales, situación que impidió su correcta implementación
dada la incertidumbre que generaba. Por ello, se puede decir
que la regulación e implementación de la justicia alternativa
en una etapa remota no existía como tal y ha sido sólo a
través de diversas reformas legales actuales como ha ido ga-
nando espacios en el sistema jurídico mexicano (Gorjón F.,
Los intangibles de la mediación, 2013).
A partir de 1995 cuando se inician esfuerzos estatales para
incorporar el arbitraje en los códigos de procedimientos civi-
les en los estados, pero de una forma inadecuada, ya que no
observaron los principios establecidos por la ley modelo de
arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas de Derecho
Mercantil Internacional (Gorjón F., Los intangibles de la me-
diación, 2013). Sin embargo, estos esfuerzos legislativos pu-
198| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

dieron haber tenido como causa remota, la celebración del


Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la unifi-
cación de diversos modelos de justicia alternativa entre Méxi-
co, Estados Unidos de América y Canadá, pero no una exi-
gencia social hacia nuestro poder legislativo. En ese sentido,
el tema de la resolución alternativa de conflictos no sería de
interés legislativo nuevamente sino hasta el año 2005, y esto a
través de algunas legislaturas locales, pero adquiriría mayor
protagonismo con su incorporación a la Constitución mexi-
cana.

3.1. LA MEDIACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
fue reformada el 18 de junio de 2008, estableciendo la obliga-
ción de que las leyes prevengan mecanismos alternativos de
solución de controversias además de los canales tradicionales
de procuración de justicia y pacificación social. En la imple-
mentación de estos métodos, se incluyó, además, en la mate-
ria penal, el aseguramiento de los derechos de la víctima y el
ofendido, con la reparación del daño, además de supervisión
judicial en los casos donde se requiera. Por lo que, a través de
esta reforma constitucional podemos hablar de la implemen-
tación de los mecanismos alternativos de solución de conflic-
tos como medio para promover la paz social y la resolución
pacífica de los conflictos, entre los que podemos incluir aque-
llos más comunes en una sociedad.
A través de la inserción y reconocimiento en el texto cons-
titucional de éstos métodos alternativos se busca modernizar
el sistema de procuración de justicia mexicano y se establece
un marco constitucional para su implementación (García J.,
2015). Con ello, se promueve un cambio de paradigma en la
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |199

manera de resolver los conflictos jurídicamente trascendentes


como hasta antes de la reforma se había llevado a cabo, por-
que se incorpora a la par de los modelos tradicionales de pa-
cificación social, una manera alterna a la vía tradicional para
resolver los conflictos y mecanismos específicos (García &
Esquivel, 2015). Por tanto, se trata de una de las reformas
constitucionales más trascendentes para el sistema de procu-
ración de justicia en México, así como para el perfecciona-
miento del derecho fundamental de acceso a la justicia en
nuestro país desde la etapa más temprana de un conflicto.
A partir de ésta reforma constitucional se trabajó ardua-
mente en algunos estados de la República para la implemen-
tación de los métodos alternos de solución de conflictos, por
lo que, fueron aprobadas diversas legislaciones locales que
buscaban su regulación (García J., 2015). Esta pluralidad de
legislaciones generó una gran incertidumbre en referencia a
conceptos de justicia alternativa y la implementación de la
misma en diversas materias del Derecho. Por lo que, los ope-
radores de la justicia alternativa, así como los juristas mexi-
canos esperaban la aprobación de una Legislación Federal
que homologara conceptos y procedimientos en materia de la
justicia alternativa.

3.2. LEY NACIONAL DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE


SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL
La Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Con-
troversias en Materia Penal publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 29 de diciembre de 2014, establece los princi-
pios, bases, requisitos y condiciones de los mecanismos alter-
nativos de solución de controversias en materia penal que
conduzcan a las denominadas “soluciones alternas” previstas
200| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

en la legislación procedimental penal aplicable. En ese senti-


do, los mecanismos alternativos de solución de controversias
en materia penal tienen como finalidad promover a través del
diálogo la solución de las controversias que surjan entre
miembros de la sociedad con motivo de la denuncia o quere-
lla referidos a un hecho delictivo, mediante procedimientos
basados en la oralidad, la economía procesal y la confidencia-
lidad. Por lo que, esta Ley resulta aplicable para los hechos
delictivos que sean competencia de los órdenes federal y local
en el marco de los principios y derechos previstos en la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los trata-
dos internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
Esta legislación tuvo su origen en diversas recomendacio-
nes del Consejo de Europa establecieron métodos alternativos
de acceder a la justicia en al ámbito del derecho penal. Estas
recomendaciones iban desde, involucrar a la sociedad en ge-
neral en la definición de la política penal efectiva con sustitu-
ción de penas privativas por indemnizaciones a la víctima,
hasta la propuesta de instaurar sistemas más efectivos y prin-
cipios de mediación penal que restituyeran a la víctima en
sus derechos. Con ello, se daban los primeros pasos para con-
solidar un sistema de alternativo de justicia, con el cual se
ampliaban los medios de acceso a la justicia, pero que daba
respuesta a una recomendación internacional más que al in-
terés de las instituciones nacionales.
Esto es así, porque la Asamblea General de Naciones Uni-
das adoptó la Resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985,
que también es conocida como la declaración sobre los prin-
cipios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
abuso de poder. Esta resolución obliga a los Estados parte a
modificar sus instituciones para que las víctimas de un delito
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |201

sean tratadas con compasión y respeto a su dignidad, además


de que se los otorgue el acceso a los mecanismos de justicia
que garanticen la reparación del daño. Con esta resolución se
ponía especial interés en la modificación de las instituciones
administradoras de justicia a fin de que los ciudadanos tuvie-
ran garantizados sus derechos.
Esta resolución fue complementada el 7 de enero de 2002
cuando el Consejo Económico y Social de las Naciones Uni-
das estableció los principios básicos sobre la utilización de
programas de justicia restaurativa en materia penal. Estos
principios definen el marco en que es posible procesar ciertas
incidencias consideradas como delitos, a través de justicia
alternativa. Por tanto, se dio cabida a los métodos alternos de
solución de conflictos en la administración de justicia, y si
bien solo fue incluida la materia penal, dadas sus característi-
cas su implementación se vería ampliada a otras materias del
Derecho.
Por último, se tiene que la Declaración de Bangkok de
2005, derivada del 11º Congreso de Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Justicia Penal, vino a reforzar la reso-
lución del Consejo Económico y Social. Esta declaración esta-
bleció en su contenido la importancia de elaborar políticas,
procedimientos y programas en materia de justicia restaura-
tiva que incluyan alternativas de juzgamiento, a fin de evitar
los posibles efectos adversos del encarcelamiento. Con ello, se
pretendió ayudar a reducir el número de causas que se pre-
sentan ante los tribunales penales y promover la incorpora-
ción de enfoques de justicia restaurativa en las prácticas de
justicia penal para tutelar con ello los intereses de víctimas u
ofendidos.
202| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

Ahora bien, como consecuencia de todas estas reformas in-


ternacionales la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos fue reformada el 18 de junio de 2008, establecien-
do la obligación de que las leyes prevengan mecanismos al-
ternativos de solución de controversias además del procedi-
miento contencioso tradicional. En la implementación de es-
tos métodos, se incluyó además, en la materia penal, el ase-
guramiento de los derechos de la víctima y el ofendido, con
la reparación del daño, además de supervisión judicial en los
casos donde se requiera. Por tanto, a partir de esa fecha se
cuenta con un marco constitucional que permite acceder a la
justicia a través de los métodos alternos de solución de con-
flictos.
Por ello, en fecha 3 de julio de 2014 se aprobó por la
Cámara de Senadores el dictamen por el que se expide la Ley
Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Con-
troversias en Materia Penal. A través de esta Ley se permite a
los involucrados en la comisión de delitos, dirimir la contro-
versia a través de mecanismos variados o continuar con el
procedimiento penal en vía judicial.

3.3. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE


CONTROVERSIAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LA GUARDIA
NACIONAL
La Guardia Nacional es una institución de seguridad
pública, de carácter civil, disciplinada y profesional, adscrita
como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría
de Seguridad y Protección Ciudadana. Se trata de un orga-
nismo cuyo principal objeto es realizar la función de seguri-
dad pública a cargo de la Federación y colaborar temporal-
mente en las tareas de seguridad pública que corresponden a
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |203

las entidades federativas o municipios. Por tanto, se trata de


una Institución que busca coordinar de manera efectiva los
esfuerzos materiales y humanos que garanticen la seguridad
pública de los Estados y la Federación.
Algunos de los principales fines de la guardia nacional
consisten en salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bie-
nes y derechos de las personas, así como preservar las liber-
tades más básicas. En el mismo sentido, su intervención bus-
ca contribuir a la generación y preservación del orden públi-
co y la paz social que tanto requiera la nación mexicana. Por
lo que, para la consecución de los fines antes descritos se re-
quiere una policía profesional con habilidades de pacificación
social además de habilidades que contribuyan a salvaguardar
los bienes jurídicos tutelados y al mantenimiento del orden
público.
Entre las habilidades de pacificación social más básicas
podemos incluir el conocimiento integral de los Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias, sus diferencias, su
implementación y los beneficios a los que conducen. Esto es
así, porque los integrantes de esta institución se convierten
muchas veces en primeros respondientes ante una conducta
que puede atentar contra el orden público y la paz social. Por
tanto, un correcto discernimiento sobre la intervención en el
conflicto y los criterios de oportunidad para aplicar efectiva-
mente cualquiera de los mecanismos alternativos se convierte
en una acción que promueve la paz social entre ciudadanos.
Lo anterior queda en evidencia, ya que, para llevar a cabo
sus principales fines, la Guardia Nacional deberá aplicar de
acuerdo a sus atribuciones y obligaciones, los programas,
políticas y acciones que integran la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública. En el mismo sentido, debe prevenir la
204| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

comisión de delitos y faltas administrativas, así como investi-


gar la comisión de delitos, bajo la conducción y mando del
Ministerio Público competente. Por lo que, en el marco de sus
funciones pueden propiciar, a través del diálogo, la solución
de las controversias que surjan entre miembros de la socie-
dad con motivo de la denuncia o querella referidos a un
hecho delictivo.
Ahora bien, la Guardia Nacional como autoridad en ejer-
cicio de sus funciones debe regir su actuación por los princi-
pios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano
sea parte. Por tanto, se debe promover la capacitación cons-
tante en pacificación social y delimitar con claridad los crite-
rios de oportunidad para la aplicación de los mecanismos
alternativos con el objeto de garantizar una correcta actua-
ción de sus integrantes.

3.4. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS EN LAS LEGISLATURAS LOCALES
Si bien la implementación de los mecanismos alternativos
de solución de conflictos en el Derecho Penal actualmente fue
homologada por una legislación federal, se debe destacar que
en la actualidad 16 constituciones locales contemplan los me-
canismos alternativos de solución de conflictos. Esto significa
que por lo menos la mitad de los Estados mexicanos contem-
plan a los mecanismos alternativos de solución de conflictos,
y particularmente a la mediación, en sus legislaciones locales
como método para solucionar conflictos entre particulares.
Por lo que, la implementación de la mediación se ha facilita-
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |205

do con apoyo de las procuradurías de los Estados, que más


que una situación garantista la podemos considerar como
una acción culturizadora de la implementación de mecanis-
mos como la mediación (Gorjón & López, Estado del arte de
la mediación en México, 2013).
Sin embargo, la implementación en el Derecho Penal ha
otorgado a los mecanismos alternativos de solución de con-
flictos una serie de dificultades legislativas dentro del territo-
rio mexicano. Esto es así, porque la Constitución mexicana
establece que cada Estado de la República Mexicana es libre,
soberano y cuenta con autonomía para crear sus propias le-
yes, por lo que, se tiene un gran número de Leyes que regu-
lan la mediación. En consecuencia, esta situación ha provo-
cado un desorden legislativo, la coexistencia de diversos con-
ceptos de mediación y distintas formas de implementación,
atendiendo al Estado de que se trate.
Para Francisco Gorjón (2013) estas legislaciones se agru-
pan en 5 grandes rubros, el primero de ellos como Leyes de
Justicia Alternativa identificadas en 10 Estados; el segundo
como Leyes de métodos o medios o mecanismos alternos de
solución de conflictos identificadas en 5 Estados; en el tercer
grupo se encuentran las Leyes de mediación o conciliación o
de promoción de paz identificadas en 7 Estados, el cuarto,
Leyes de violencia intrafamiliar identificadas en 7 Estados
que identifican a conflictos familiares como mediables y por
último en el quinto grupo Leyes específicas de justicia penal
restaurativa identificadas en 5 Estados.

3.4.1. LA MEDIACIÓN EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN


El Estado de Nuevo León fue uno de los primeros estados
de México en crear una ley específica que regulara la imple-
206| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

mentación de mecanismos alternativos de solución de con-


flictos en conflictos jurídicamente trascendentes. La legisla-
ción de nuestro Estado regula la mediación y la conciliación
desde el año 2005, con el objeto de impulsar una reforma in-
tegral a nuestro sistema judicial y mejorar el acceso a la justi-
cia de los ciudadanos. Sin embargo, ha dejado a un lado al
arbitraje derivando su regulación al Código de Procedimien-
tos Civiles sin actualizar desde su creación hace más de una
década (Gorjón & López, Estado del arte de la mediación en
México, 2013).
En ese sentido, la implementación de la mediación en el
estado de Nuevo León se ha planteado como uno de los nue-
vos campos de acción para la pacificación social, tanto en el
ámbito público como el privado (Steele, 2009). Algunos de los
elementos más importantes son la obligatoriedad de la me-
diación en materia civil y familiar, el uso de la cláusula com-
promisoria y el acuerdo compromisorio, las causales de nuli-
dad de convenio, entre otros (Gorjón & López, 2013). Por
tanto, podemos afirmar que el Estado de Nuevo León cuenta
con un desarrollo importante en la regulación e implementa-
ción de la mediación como método para solucionar conflictos
de manera alternativa al procedimiento judicial.

4. IMPACTO DE LA MEDIACIÓN EN EL SISTEMA DE


PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Con la implementación de la mediación se moderniza el


sistema de procuración de justicia por la evidente aplicación
de procedimientos novedosos de resolución de conflictos,
derivado en fórmulas de autocomposición y con participa-
ción de la ciudadanía. Se abre la justicia a las partes involu-
cradas como contrapeso de la monopolización por parte del
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |207

poder judicial, transitando de un sistema paternalista adver-


sarial a un colaborativo conciliar (Gorjón & López, 2013). Por
tanto, es la mediación el método que coadyuvará con las ins-
tituciones encargadas de la pacificación social para mejorar el
acceso a la justicia de los ciudadanos y su percepción de la
justicia.
Esto se debe a que la mediación otorga suficiente poder y
autonomía a las partes involucradas en un conflicto jurídica-
mente trascendente para decidir los términos en que puede
concluir el mismo. En ese sentido, dentro de un conflicto ju-
dicial los servicios de mediación y conciliación representan el
medio alterno para la solución de controversias de manera
pronta, pacífica, eficaz e imparcial, dejando de lado los for-
malismos que se llevan ante los tribunales (Steele, 2009). Se
trata de otorgar atribuciones suficientes a las partes involu-
cradas para decidir los términos en que se da por terminado
un juicio, lo cual puede ser en ocasiones más justo, que la
decisión que tome un tercero no involucrado en el conflicto.
Esto es así, porque en un conflicto el empoderamiento de
las partes a través de la mediación facilita la comunicación
entre ellas y la obtención de los acuerdos necesarios para dar
por terminado el mismo. Como consecuencia lógica de lo
anterior, se disminuye considerablemente el tiempo invertido
en la resolución del conflicto y aumenta la probabilidad de
cumplimiento de los acuerdos alcanzados. Con ello, se des-
ahoga el sistema de administración de justicia de una serie de
conflictos que pueden ser resueltos de manera alternativa por
las partes involucradas, dejando a los órganos jurisdicciona-
les como un medio para resolver los casos más complejos.
208| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

5. LA MEDIACIÓN POLICIAL COMO PROPUESTA DE VALOR


SOCIAL

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción


sobre Seguridad Pública del último trimestre del año 2019, el
sesenta y siete por ciento de la población encuestada conside-
ra la inseguridad como el problema más importante a resol-
ver. En ese sentido, se puede afirmar que más del sesenta por
ciento de las personas a las que fue aplicado dicho instru-
mento de medición consideran a la inseguridad que viven
cotidianamente el principal problema. Por lo que, correspon-
de al Estado garantizar de la manera más adecuada atacar la
problemática presentada con los medios más efectivos para
llevar a cabo la disminución de la inseguridad tanto de ma-
nera directa como en el plano de la percepción social de sus
ciudadanos.
En el mismo sentido, se llevó a cabo la Encuesta Nacional
de Inseguridad (2019) con el objetivo generar información
que permite realizar estimaciones de representatividad a ni-
vel nacional acerca de la percepción de la población sobre la
seguridad pública. Según datos arrojados para el período de
julio a septiembre de 2019 más del setenta por ciento de la
población mayor a dieciocho años en México considera que
vivir en su ciudad es inseguro, replicándose dicho sentimien-
to en actividades cotidianas como disponer de dinero en un
cajero automático o utilizar el transporte público. Por tanto,
se puede establecer que las actividades cotidianas de un ciu-
dadano son las que se consideran más inseguras y provocan
que sienta inseguro vivir en su ciudad.
Asimismo, en el plano de la expectativa más de la mitad
de los encuestados consideró que el problema de la delin-
cuencia seguirá igual de mal o empeorará en los próximos
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |209

meses en sus respectivas ciudades. Esto es así, porque refirió


haber visto o escuchado conductas como consumo de alcohol
en las calles como principal conducta delictiva o antisocial
alrededor de sus viviendas. Como consecuencia de lo ante-
rior, casi el sesenta por ciento de los encuestados ha cambia-
do su hábito de llevar objetos de valor por temor a ser vícti-
ma de la delincuencia al transitar por sus comunidades.
Igualmente, más del setenta por ciento de los encuestados
determinó haber tenido al menos un conflicto o enfrenta-
miento en los últimos tres meses con los propios vecinos de
su domicilio con motivo de problemas de convivencia mien-
tras que solo el treinta por ciento restante fue con desconoci-
dos en la calle. En el mismo sentido, de esta misma población
que experimentó situaciones conflictivas con vecinos más del
noventa por ciento presentó alguna consecuencia derivada de
la misma. Siendo el caso que, la principal consecuencia que
presentó aproximadamente la mitad de los encuestados se
resolvió a manera diálogo y casi la otra mitad a través de gro-
serías, insultos y gritos.
En relación con lo anterior, se puede establecer que la so-
ciedad mexicana se encuentra inmersa en una percepción de
inseguridad provocada por diversos factores a considerar
pero que contribuyen a generar una sociedad violentada.
Esto es así, porque la percepción de inseguridad del ciudada-
no provoca el cambio a sus conductas cotidianas con el obje-
tivo de no ser víctima del delito ni ser afectada en su persona
o patrimonio. Por lo que, la violencia física y psicológica pro-
vocada indirectamente por la inseguridad cambia el actuar de
los ciudadanos generando un ciclo de violencia sea de mane-
ra defensiva o activa.
210| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

Se requiere romper el ciclo de violencia generado por la


inseguridad a través de soluciones que propicien la pacifica-
ción social y contribuyan en una mejor percepción por parte
de los ciudadanos en su vida cotidiana. En ese sentido, los
agentes del orden con funciones de seguridad pública se eri-
gen como los principales filtros de pacificación social ya que
son primeros respondientes en una gran cantidad de conflic-
tos de la vida cotidiana del ciudadano. Por tanto, los agentes
del orden tienen la posibilidad de romper con el ciclo de vio-
lencia social a través de la pacificación social que generan
mecanismos alternativos de solución de conflictos como la
mediación.
La mediación policial se concibe entonces como una pro-
puesta de valor social en la medida en que promueve los va-
lores más básicos de la sociedad y contribuye a la solución
pacífica de los conflictos entre ciudadanos. Se trata de una
herramienta básica para cualquier integrante de una institu-
ción cuya función sea la de mantener la seguridad pública y
garantizar la pacificación social de una comunidad. Esto es
así, porque a través de la mediación policial se generan habi-
lidades de resolución pacífica de los conflictos en los propios
ciudadanos y una perspectiva del agente del orden como
pacificador social, lo que conlleva una cohesión entre las ins-
tituciones y sus ciudadanos con la finalidad de combatir la
inseguridad.
No obstante, lo anterior, el desconocimiento y confusión
de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, así
como su inadecuada implementación provocan el fracaso de
la mediación policial. Esto es así, porque existe gran confu-
sión en los tipos de mecanismos alternativos con que se cuen-
ta, así como las particularidades de los mismos al momento
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |211

de su implementación. Por lo que, el presente proyecto busca


determinar cuáles son las habilidades requeridas por los
agentes del orden para la adecuada implementación de la
mediación policial en la gestión de conflictos comunitarios.

6. MODELO DE MEDIACIÓN POLICIAL


Si bien la mediación se ha ganado un espacio en la procu-
ración de justicia mexicana, existen algunas confusiones en
cuanto a la distinción de sus particularidades con otros me-
canismos alternativos. Esto es así, porque mecanismos alter-
nativos como la conciliación y la negociación son aplicados
con más frecuencia en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Por tanto, se requiere un breve análisis con los elementos más
importantes de la mediación y que la hacen diferenciar de
cualquier otro mecanismo alternativo de resolución de con-
flictos.
No obstante, a que la mediación es el mecanismo alterna-
tivo más utilizado en México, existe una gran incertidumbre
referente a la manera en la que debe desarrollarse la imple-
mentación de este método para tratar una diversidad de con-
flictos. Esto es así, porque la mediación es un método que se
implementa con principios y reglas genéricas, tales como la
intervención de un tercero neutral y la solución del conflicto
a través del acuerdo entre las partes. Sin embargo, no existe
un único acuerdo sobre la forma en llevar a cabo el método,
por ejemplo, la manera en la que debe intervenir el tercero
neutral y si el acuerdo que busca el mediador entre las partes
debe ser solamente exterior o nacer del interior del individuo.
En ese sentido, existen diversas opiniones sobre diversos
modelos de mediación, que sirven de base para la implemen-
tación de la mediación en la solución de conflictos interper-
212| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

sonales que se suscitan en una comunidad. Estos modelos


proponen desde la solución externa del conflicto, hasta bus-
car un cambio en el interior del individuo. Una de las princi-
pales causas de que existan modelos de mediación tan dife-
rentes, puede atender a las diferencias existentes en los sis-
temas jurídicos en los que surgieron, porque las característi-
cas propias de cada cultura y país influyeron, directa o indi-
rectamente, en la forma de gestionar sus conflictos y elegir la
forma en que se desarrolla la mediación, y posteriormente, en
el modelo de mediación a utilizar.
Por ejemplo, para los países que adoptaron un sistema
jurídico de características preponderantemente orales, como
ha sido el Common Law, la negociación y el diálogo efectivo
entre las partes ha sido muy útil y ampliamente utilizado,
por lo que implementar una mediación en la resolución de
conflictos es solo una nueva herramienta que no conlleva
mucho tiempo de adaptación. Por otro lado, para los que
adoptaron el sistema jurídico continental, que tiene carac-
terísticas preponderantemente escritas, se ha tomado como
una herramienta adicional al proceso judicial, pero con un
proceso de aprendizaje gradual. Por tanto, como consecuen-
cia indirecta de los dos sistemas jurídicos antes señalados, en
la implementación de la mediación, podemos encontrar tres
modelos predominantes que son: el tradicional-lineal de
Harvard, el circular-narrativo y el transformativo (Gorjón &
Sáenz, 2012).
Cabe destacar que en una primera aproximación a los mo-
delos de mediación antes descritos podríamos concluir que
existen solamente algunas diferencias muy marcadas entre el
modelo tradicional-lineal, denominado Harvard, y los otros
dos modelos de mediación. Esto es así porque la mediación
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |213

en el modelo tradicional-lineal resulta ser un acto de comuni-


cación, basado esencialmente en la conversación de por lo
menos dos personas, y es el acuerdo, el objetivo principal de
la mediación. Sin embargo, en un análisis más profundo de
los modelos de mediación, podemos encontrar también algu-
nas diferencias fundamentales en la forma de llevar a cabo la
comunicación entre las partes y el valor que se otorga al
acuerdo obtenido (Suares, 2005).

6.1. LA MEDIACIÓN
La mediación es un espacio transicional de diálogo coope-
rativo en el que, al menos, dos partes implicadas en una de-
terminada situación conflictiva y, al menos, una tercera parte
inicialmente no implicada en ella, abordan de manera cons-
tructiva los diferentes temas que los protagonistas del conflic-
to desean trata (Bolaños, 2007). Se trata de promover el diálo-
go entre dos partes involucradas en el conflicto para que sean
ellas mismas las que puedan solucionar su conflicto. Por ello,
resulta totalmente adecuada la implementación de la media-
ción a los conflictos cotidianos de una comunidad porque son
ellos quienes probablemente tengan mayor conocimiento de
su problemática y posibles soluciones.
Por su parte, Falcón establece que la mediación es un pro-
cedimiento no adversarial en que un tercero neutral ayuda a
que éstas encuentren el punto de armonía en forma coopera-
tiva y solucionen su conflicto (Falcón, 1997). Se trata de un
tercero que en lugar de tomar una decisión sobre el conflicto
y evidentemente sobre las partes, se enfocará en conocer el
mismo para buscar puntos de acuerdo los involucrados, es
decir, es un tercero que no tiene interés alguno en el conflicto
más que la solución del mismo ayuda a las partes a buscar
214| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

una solución a su problema. Por lo que, para Folberg y Taylor


la mediación es un procedimiento que hace hincapié en la
responsabilidad de los participantes de tomar decisiones que
influyen en sus vidas, es decir, constituye un procedimiento
que confiere autoridad sobre sí mismas a cada una de las par-
tes (Folberg & Taylor, 1992).

6.2. MODELO TRADICIONAL-LINEAL


El modelo de mediación tradicional-lineal, es uno modelo
que considera a la mediación como una negociación colabora-
tiva, realizada entre dos o más personas y asistida por un
tercero ajeno al conflicto, cuyo objetivo básico es esencial-
mente la solución del conflicto. Este modelo concibe al con-
flicto como un obstáculo para el desarrollo de las relaciones
entre las partes involucradas en el mismo y que las limita
para la satisfacción de intereses o necesidades. En ese sentido,
a través del modelo de mediación tradicional-lineal, las par-
tes involucradas en un conflicto pueden trabajar colaborati-
vamente para resolver el problema, es decir, canalizar su
fuerza y creatividad en la solución del conflicto (Diez & Ta-
pia, 2006).
En este modelo se denomina lineal porque promueve que
las partes involucradas en un conflicto se comuniquen line-
almente, es decir, de una manera clara y directa. Se trata bási-
camente de dos individuos que se comunican, uno expresan-
do sus intereses, y el otro escuchando, o bien, no haciéndolo.
Por tanto, en este modelo el mediador cumple una función de
facilitador de la comunicación para lograr un diálogo que es
entendido como una comunicación bilateral efectiva (Suares,
2005).
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |215

El modelo tradicional-lineal o Harvard busca una comuni-


cación efectiva, que la información fluya entre las partes in-
volucradas en un conflicto, y con este intercambio de infor-
mación, acabar con los desacuerdos. Este modelo no conside-
ra el contexto en que se produjo el conflicto ni las relaciones
personales entre las partes como factores determinantes para
la solución del conflicto porque percibe a las partes en un
sentido integral. Por ello, podemos decir que el modelo tradi-
cional-lineal no toma en cuenta el factor relacional y tiende
más a la negociación de los desacuerdos, ya que en su aplica-
ción se realizan clasificaciones referentes al tipo de interés y
las necesidades.
Ahora bien, en la aplicación de este modelo se considera
muy importante que las partes puedan expresarse al comien-
zo del proceso para conocer los intereses y necesidades indi-
viduales de las partes para buscar acuerdos. El modelo tradi-
cional-lineal propone también que las partes involucradas en
el conflicto, deben dejar salir todas sus emociones en una
etapa temprana, porque así se evitará que las emociones en-
torpezcan más adelante el proceso de mediación (Suares,
2005). En ese sentido, podemos afirmar que este modelo de
mediación busca que las partes puedan resolver su conflicto
con la menor carga emocional posible y que se concentren en
los intereses y necesidades para poder lograr un acuerdo.
En congruencia con lo anterior, tenemos que, en este mo-
delo de mediación, el mediador cumple dos funciones prin-
cipales, que son: la de mantenerse neutral ante el conflicto y
la de ordenar los discursos de las partes involucradas. El me-
diador debe buscar la imparcialidad, desapegándose de todo
prejuicio, valoración o creencia referente al conflicto, y por
otro lado, ser observador para poder establecer un orden del
216| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

conflicto, que lo lleve a la solución del mismo. Por lo que, la


función básica del mediador en el modelo tradicional-lineal
se circunscribe a ser imparcial en su intervención, pero, sobre
todo, buscar y evidenciar los intereses y necesidades comu-
nes entre las partes involucradas en un conflicto.
El objetivo general o meta principal del modelo de media-
ción tradicional-lineal o Harvard es la obtención de un
acuerdo celebrado entre las partes involucradas en un con-
flicto donde resuelvan todas o algunas de sus diferencias.
Este modelo parte de una premisa básica, la cual establece
que, los conflictos surgen porque las personas tienen diferen-
cias en intereses y necesidades. Por tanto, al disminuir los
puntos de inconformidad entre las partes y encontrar los
puntos de conformidad, se propicia la celebración de un
acuerdo que contemple los intereses y necesidades de las
partes, y con ello se pone fin a la disputa.
Una de las principales críticas realizadas a éste modelo
hace referencia a los acuerdos logrados debido a que, en oca-
siones, si bien las partes celebran un acuerdo, éste no produce
ningún cambio en la relación entre las partes. Este hecho, es
considerado como un estado latente del conflicto, aunque
exista un acuerdo porque solamente se enfoca a la solución
exterior del conflicto y a la obtención de algunos puntos de
conformidad. Sin embargo, consideramos útil la utilización
de éste método en conflictos con intereses de carácter judicial
con características económicas, toda vez, que en ellos no exis-
te particular interés en la relación personal.

6.3. MODELO CIRCULAR-NARRATIVO


El modelo de mediación circular-narrativo considera la
comunicación que se desarrolla en la mediación como un
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |217

todo, o bien, la parte más importante del proceso de media-


ción entre dos o más personas. Este modelo toma en cuenta
todos los elementos verbales y para-verbales de la comunica-
ción con el objeto de facilitar la que se llevará a cabo entre las
partes involucradas en un conflicto. Por tanto, es coincidente
con algunos conceptos derivados de otras áreas de las cien-
cias sociales, como lo son la teoría de la comunicación y la
terapia familiar, entre las más destacables (Suares, 2005).
La implementación de este modelo de mediación se basa
fundamentalmente en encontrar nuevas alternativas de solu-
ción para un mismo conflicto buscando particularidades del
caso concreto. Este modelo parte del supuesto de que, al
permitir a cada parte la manifestación de sus diferencias, se
puede llegar a encontrar alternativas que posiblemente las
partes no hubieran podido ni siquiera prevenir. Por lo que,
éste modelo pretende empoderar a las partes dentro de su
propio conflicto y otorgarles un lugar legítimo para la solu-
ción del conflicto en que se encuentran involucradas (Suares,
2005).
Para legitimar a las partes dentro del conflicto, este mode-
lo se busca crear un contexto de confianza y cordialidad en la
mediación, que aliente a las partes a participar en la solución
y facilitar su comunicación. Para Diez y Tapia legitimar signi-
fica crear las condiciones para que la gente pueda acceder a la
participación, es decir, buscar ubicar a las partes en el escena-
rio más apropiado para que quieran comunicarse. Por tanto,
establecen que alguien quedará legitimado cuando haya lo-
grado justificar o al menos explicar de algún modo más posi-
tivo sus pretensiones frente a su contraparte (Diez & Tapia,
2006)
218| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

En este modelo la función del mediador radica en cambiar


el significado del discurso que cada parte externa y considera
como verdadero a través de la creación de contextos y esce-
narios idóneos. En esa búsqueda de contextos y escenarios,
pretende cambiar la historia personal sobre lo sucedido y que
han construido las partes por una historia alternativa a la que
traen a mediación. Sin embargo, como en todo proceso de
mediación, el desempeño del mediador debe ser imparcial,
sin prejuicios, valoraciones o creencias referentes al conflicto
y sin pretender imponer una solución a las partes (Suares,
2005).
El modelo de mediación circular-narrativo tiene como uno
de los objetivos llegar a la celebración de un acuerdo entre las
partes, pero pone énfasis en la comunicación y en la interac-
ción de las partes. Este modelo parte de la idea de que para
poder arribar a un acuerdo las personas necesitan transfor-
mar las historias conflictivas con las que llegan a la media-
ción en otras donde queden mejor posicionadas, con el obje-
tivo de que puedan llegar a una nueva solución del conflicto.
Por lo que, este modelo de mediación busca celebrar un
acuerdo entre las partes, pero también, la reconstrucción del
conflicto desde un punto de vista más objetivo para estar
consciente de la solución (Diez & Tapia, 2006).
Por tanto, se puede decir en términos generales que la me-
ta principal del modelo circular-narrativo, es fomentar la re-
flexión sobre los discursos conflictivos de cada parte y despo-
jar de todo apasionamiento a los mismos. En ese sentido, el
acuerdo es entendido como una consecuencia directa de lo-
grar transformar la historia de las partes y cambiar su signifi-
cado por uno más positivo. Por tanto, este modelo busca
transformar el interior del individuo porque tiene mayor in-
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |219

terés en propiciar una buena relación entre las partes que en


lograr un acuerdo entre ellas (Suares, 2005).

6.4. MODELO TRANSFORMATIVO


El modelo transformativo de mediación enfoca sus esfuer-
zos al aspecto relacional que tiene todo conflicto interperso-
nal y concentra todas las partes de su metodología en torno a
éste único aspecto. En este modelo también se busca el em-
poderamiento de las partes en la solución del conflicto, les
otorgar mayor protagonismo en la búsqueda de la solución
del conflicto, por lo que son capaces de mejorar voluntaria-
mente sus relaciones. En este sentido, el modelo transforma-
tivo de mediación, considera al conflicto como parte de la
relación y pretende que las partes asuman su responsabilidad
en la generación del mismo, para que a través de esta con-
ciencia, busquen soluciones que transformen la relación con
su contraparte de manera positiva (Suares, 2005).
En el modelo transformativo de mediación el objetivo de
la mediación no es el acuerdo en sí mismo, sino el desarrollo
potencial de cambio de las personas al descubrir sus propias
habilidades, por lo que busca transformar la relación en con-
flicto por una más positiva. Este modelo busca canalizar las
relaciones personales para propiciar un crecimiento moral en
el individuo con el objetivo de que mejore sus relaciones in-
terpersonales además del conflicto originado. Por tanto, des-
taca en la implementación de este modelo, la capacidad para
promover la revalorización y el reconocimiento de cada per-
sona, y una vez obtenido lo anterior, solucionar de manera
definitiva el conflicto (Diez & Tapia, 2006).
En ese sentido, se puede decir que la meta principal del
modelo transformativo es la transformación relacional, esto
220| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

es, cambiar la relación conflictiva entre dos personas por una


más positiva en la que se reconozcan como seres humanos
con errores y virtudes. Esto se consigue a través del empode-
ramiento de las partes, que transforma su relación interper-
sonal directamente, y de manera indirecta, soluciona sus con-
flictos. Sin embargo, en este modelo no importa si las partes
llegan a un acuerdo o no, porque su interés principal no es la
resolución del conflicto sino en transformar las relaciones
interpersonales (Suares, 2005).
Por tanto, el modelo transformativo de mediación entien-
de el proceso de mediación o resolución del conflicto como
una experiencia personal que promueve el conocimiento y el
aprendizaje. Esto es así, porque busca la transformación per-
sonal y relacional del individuo incorporando un objetivo
pedagógico al conflicto mediante el cual reaprende a relacio-
narse con su contraparte. Por ello, se tienen como consecuen-
cia beneficios adicionales a la resolución del conflicto, porque
termina siendo un aprendizaje para la resolución de conflic-
tos en otras situaciones de la vida diaria del individuo (Bran-
doni, 2011).

6.5. PROPUESTA DE MODELO DE MEDIACIÓN POLICIAL


El principal objetivo de la mediación policial es romper el
ciclo de violencia generado por la inseguridad a través de
soluciones que propicien la pacificación social y contribuyan
en una mejor percepción por parte de los ciudadanos en su
vida cotidiana. En relación a ello, cualquier autoridad con
funciones de seguridad pública se erige como el principal
filtro de pacificación social ya que son primeros respondien-
tes en una gran cantidad de conflictos de la vida cotidiana del
ciudadano. Por tanto, cualquier funcionario con funciones de
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |221

seguridad pública tiene la posibilidad de romper con el ciclo


de violencia social a través de la pacificación social que gene-
ra la mediación.
En ese sentido, la mediación policial se concibe entonces
como una propuesta de valor social en la medida en que
promueve los valores más básicos de la sociedad y contribu-
ye a la solución pacífica de los conflictos entre ciudadanos. Se
trata de una herramienta básica para cualquier integrante de
una institución cuya función sea la de mantener la seguridad
pública y garantizar la pacificación social de una comunidad.
Porque a través de la mediación policial se generan habilida-
des de resolución pacífica de los conflictos en los propios
ciudadanos y una perspectiva del agente del orden como
pacificador social, lo que conlleva una cohesión entre las ins-
tituciones y sus ciudadanos con la finalidad de combatir la
inseguridad.
Se propone entonces, un modelo de mediación policial que
utilice las herramientas más básicas del modelo de mediación
tradicional-lineal, así como el circular-narrativo atendiendo a
las características del conflicto que se presenta. Esto es así,
porque a través del modelo de mediación tradicional-lineal,
las partes involucradas en un conflicto pueden trabajar cola-
borativamente para resolver el problema y celebrar un
acuerdo. Asimismo, a través del modelo de mediación circu-
lar-narrativo busca celebrar un acuerdo entre las partes, pero
también, la reconstrucción del conflicto desde un punto de
vista más objetivo para estar consciente de la solución.
Por tanto, tratándose de un modelo de mediación policial
resulta pertinente tanto la celebración de un acuerdo en caso
de conflictos que lleven involucrados intereses patrimoniales
sin dejar de considerar la reconstrucción de las relaciones en
222| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

la comunidad. Esto es así, porque no tendría utilidad alguna


la celebración de un acuerdo entre habitantes de una comu-
nidad si las relaciones interpersonales y comunitarias contin-
úan dañadas y sin conclusión.

BIBLIOGRAFÍA
Alcalá-Zamora, N. (1970). Proceso, autocomposición y autodefensa. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Arellano, C. (2015). Derecho Procesal Civil. México, D.F.: Editorial Porrúa.
Arteaga, E. (2008). Derecho constitucional. México: Oxford University Pre-
ss.
Azar Mansur, C. (2005). Mediación y Conciliación en México dos ideas alternati-
vas de solución de conflictos a considerar. México: Porrúa.
Azar, M. C. (2005). Mediación y Conciliación en México dos ideas alternativas de
solución de conflictos a considerar. México: Porrúa pps. XII, XIII.
Becerra, J. (2006). El proceso civil en México. México: Editorial Porrúa.
Bejarano, M. (2013). Obligaciones Civiles. México: Oxford University Press.
Bolaños, I. (2007). Mediación transicional. Portularia, 61-74.
Brandoni, F. (2011). Construcción de calidad en el ejercicio del mediador.
En F. Brandoni, Hacia una mediación de calidad (págs. 25-57). Buenos Ai-
res: Editorial Paidós.
Cabello, P. (2013). Transformando México y España a través de la media-
ción como política social. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la
mediación (págs. 219-238). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Cabello, P. Q. (2019). La relevancia de la perspectiva territorial y femeni-
na en la construcción de paz en Colombia. Convergencia, 1-25.
Campos, R. A. (16 de octubre de 2019). Todo sobre mediación. Obtenido de
https://www.todosobremediacion.com.ar/wp-content/uploads/2019
/03/Art%C3%ADculo-de-reflexi%C3%B3n.pdf
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |223

Chinchilla, L. (1999). Diálogos sobre la convivencia Ciudadana. Policía de


Orientación Comunitaria. Santiago de Chile: Banco Interamericano de De-
sarrollo.
Colombia, P. N. (29 de julio de 2016). Código Nacional de Colombia. Obte-
nido de https://www.policia.gov.co/codigo-nacional-policia/ley-1801
Diez, F., & Tapia, G. (2006). Herramientas para trabajar en mediación. Bue-
nos Aires: Editorial Paidós.
Gorjón, F. J. (2012). Mecanismos alternativos de Solución de Controversias.
México: OXFORD.
Española, R. A. (30 de enero de 2020). Obtenido de https://
dle.rae.es/polic%C3%ADa
Falcón, E. (1997). Mediación obligatoria en la Ley 24.573. Buenos Aires:
Editorial Abeledo-Perrot.
Fernández, J. (2002). Servicios Públicos Municipales. México: Instituto Nacio-
nal de Administración Pública A.C.
Föhrig, A. (Agosto de 2006). LATIN AMERICAN PROGRAM SPECIAL
REPORT. Obtenido de https://www.
wilsoncenter.org/sites/default/files/LAP_August.pdf
Folberg, J., & Taylor, A. (1992). Mediación, resolución de conflictos sin litigio.
México: Editorial Limusa.
Galindo, I. (2011). Teoría de las obligaciones. México: Editorial Porrúa.
García, E. (2009). Contexto nacional de los métodos alternos para la solu-
ción de conflictos. En F. Gorjón, & K. Sáenz, Mediación y Arbitraje (págs.
39-50). México: Editorial Porrúa.
García, J. (2015). Análisis de la exposición de motivos de la Ley de Justicia
Alternativa del Estado de Jalisco. En F. Arellano, & P. Cabello, Retos y
perspectivas de los MASC en México (págs. 104-117). México, D.F.: Tirant
Lo Blanch.
224| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

García, J. M. (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional. Revista


Mexicana de Ciencias Políticas y, 34,51.
García, M., & Esquivel, G. (2015). La justicia alternativa en Jalisco: pro-
puesta de mejora. En F. Arellano, & P. Cabello, Retos y perspectivas de los
MASC en México (págs. 155-191). México, D.F.: Tirant Lo Blanch.
General, A. (26 de agosto de 1789). Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Obtenido de https://www.senat.fr/lng/es/textos_de_referencia/
declaracion_de_los_derechos_del_hombre_y_el_del_ciudadano.html
Gómez, C. (2011). Derecho Procesal Civil. México, D.F.: Oxford University
Press.
Gonzalo, M. (2013). Situación actual del Marco Normativo de la Media-
ción en España. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la mediación
(págs. 51-76). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Gorjón, F. (2013). Los intangibles de la mediación. En F. Gorjón, & A.
López, Estado del arte de la mediación (págs. 149-179). México: Editorial
Aranzadi, S.A.
Gorjón, F. (2015). De la instrumentalización a la cientificidad de la media-
ción y de los métodos alternos de solución de conflictos. En F. Gorjón,
& J. Pesqueira, La ciencia de la mediación (págs. 13-36). México, D.F.:
Tirant Lo Blanch México.
Gorjón, F. J. (2015). La ciencia de la mediación (pps. 18-20). México D.F.
Tirant lo Blanch.
Gorjón, f. J. (2015). Las 101 Preguntas de la Mediación. México: Tirant lo
Blanch.
Gorjón, F., & López, A. (2013). Estado del arte de la mediación en Méxi-
co. En F. Gorjón, & A. López, Estado del arte de la mediación (págs. 27-
49). México: Editorial Aranzadi, S.A.
Gorjón, F., & Sáenz, K. (2012). Métodos Alternos de Solución de Controversias.
México: Grupo Editorial Patria.
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |225

Gorjón, G. J. (2015). Mediación Comunitaria, Indígena y Justicia de Paz.


XI Congreso Mundial de Mediación y I Congreso Nal. para la Construcción de la
Paz. (págs. 1-14). Lima, Perú: web.
Jiménez, J. (2000). Los elementos del delito. Conducta y ausencia de conducta.
México: Angel Editor.
Jiménez, J. (2000). Los elementos del delito. Culpabilidad e inculpabilidad.
México: Angel Editor.
Jordan, J. (2017). Policía, mediación y gestión de conflictos. Obtenido de
https://www.icps.cat/archivos/Workingpapers/wp347.pdf?noga=1
López, E. (1998). Teoría del delito. México: Editorial Porrúa.
Márquez, A. M. (2016). Mediación Comunitaria y Prevención del Delito. Méxi-
co: Porrúa.
Márquez, A. M. (2016). Mediación Comunitaria y Prevención del Delito. Méxi-
co: Porrúa pps 3.
Márquez, A. M. (s.f.). Manual de Capacitación para Mediadore Comunita-
rios.
Medina, S. (2008). Teoría del delito. Causalismo, finalismo, funcionalismo e
imputación objetiva. México: Angel Editor.
Méjan, L. (2005). Obligaciones Civiles, Ayuda de Memoria. México: Oxford
University Press.
Méjan, L. (2007). Contratos Civiles. México: Oxford University Press.
México, G. d. (2018). Modelo de Justicia Cívica, buen gobierno y cultura de
legalidad para los municipios de México. Obtenido de https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312511/Anexos_Gu_a_ Justi-
cia_C_vica_FORTASEG_2018.pdf
Milagros, S. H., & (Coordinadoras). (2007). Mediación y solución de conflic-
tos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrid: Tecnos.
Minchaca, D. G. (s.f.). El Municipio en México. Obtenido de file://
/C:/Users/Usuario/Downloads/437-403-1-PB%20(1).pdf
226| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

Moore, C. W. (1997). El proceso de mediación. Obtenido de http://


riscd2.eco.ub.es/~nduch/postgrau_archivos/mooretipologia.pdf
Nato Alejandro Marcelo, R. M. (2005). Mediación Comunitaria Conflictos e el
escenario social urbano. México.
Ovalle, J. (2007). Garantías constitucionales del proceso. México: Editorial
Oxford.
Ovalle, J. (2013). Derecho Procesal Civil. México: Oxford University Press.
Pallares, E. (2013). Tratado de las acciones civiles. México: Editorial Oxford.
Palmer, J. Q. (2019). LA PAZ TERRITORIAL: UNA ESTRATEGIA
PARA LA REALIZACIÓN DEL DERECHO A LA CIUDAD. En G. S.
Hernández, Estudios de violencia (págs. 237-262). México: Flores.
Parkinson, L. (2005). Mediación Familiar. Teoría y práctica: principios y estrate-
gias operativas. Barcelona: Gedisa.
Pedraza, M. N. (1997). La policía y su papel en la prevención del delito en delito
y seguridad de los habitantes. México: Siglo XXI.
Penal, S. T. (s.f.). Secretaria de Gobernación. Obtenido de https://www.
ijf.cjf.gob.mx/Penal/biblioteca/4alternatividad/Formas-de-
terminaci%C3%B3n-anticipada-en-el-procedimiento-penal-
acusatorio.pdf
Pesqueira, J. (2015). La Ciencia de la Mediación pps 16-19. México D.F.:
Tirant lo Blanch.
Poblete, P. T. (2008). Paradigmas policiales orientados a la comunidad en
América Latina. Estudios Policiales, 11-34.
Pública, C. N. (2017). Protocolo Nacional de Actuación. Obtenido de https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334174/PROTOCOLO
_NACIONAL_DE_ACTUACION_PRIMER_RESPONDIENTE.pdf
Pública, C. N. (s.f.). Gobierno de México. Obtenido de https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394020/IPH_HECHO_
PROBABLEMENTE_DELICTIVO.pdf
CAPÍTULO VI. LA MEDIACIÓN POLICIAL UNA PROPUESTA DE VALOR SOCIAL |227

Raven, K. (1970). Power and conflict. Obtenido de http://rodas.us.es/file/


a390e75b-a8de-c398-3c2b-3b1b4978587c/2/tema_8_ temario_estu
dio_SCORM.zip/page_06.htm
Robbins, S. P. (1994). Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias
y Aplicaciones. Prentice Hall.
Rodríguez, A. (2008). El Sistema de clasificación: caja negra de la corrupción
policial. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLACSO.
Rojas, C. R. (2015). La Ciencia De La Mediación. México Df.: Tirant Lo
Blanch.
Sánchez Crespo, C. (s.f.). Mediación y Comunidades de Vecinos, un nuevo modo
de solucionar viejos conflictos. España: Aranzadi pps. 66.
Sánchez, A. (2015). Mediación y arbitraje. Eficacia y proyección internacional.
México, D.F.: Tirant Lo Blanch.
Sánchez, C. C. (2016). Mediación y Comunidades de vecinos, un nuevo modo de
solucionar viejos conflictos (Vol. 1). España: Aranzadi.
Sánchez, R. (2010). De los Contratos Civiles. México: Editorial Porrúa.
Steele, J. (2009). Mediación y conciliación en la Procuraduría General de
Justicia en el Estado de Nuevo León. En F. Gorjón, & K. Sáenz, Media-
ción y Arbitraje (págs. 219-243). México: Editorial Porrúa.
Suares, M. (2005). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2003). Las garantías de libertad.
México: Dirección general de la coordinación de compilación y sistema-
tización de tesis.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2004). Las garantías individuales.
México: Dirección general de la coordinación de compilación y sistema-
tización de tesis.
228| ERICK ALBERTO DURAND DE SANJUAN

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2009). Las garantías de seguridad


jurídica. México: Dirección General de la coordinación de compilación
y sistematización de tesis.
Unidas, A. G. (29 de noviembre de 1985). Resolución 40/34. Obtenido de
http://www.inm. gob.mx/static/Autorizacion_Protocolos/Material/
Declaracion_sobre_principios_fundamentales_de_Justicia_para_.pdf
Unidas, C. E. (7 de enero de 2002). Comisión de Prevención del Delito y Justi-
cia Penal. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/
commissions/CCPCJ/CCPCJ_Sessions/CCPCJ_11/E-CN15-2002-
05-Add1/E-CN15-2002-5-Add1_S.pdf
Unión, C. d. (18 de junio de 2008). Diario Oficial de la Federación. Obtenido
de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? código=5046978&fe
cha=18/06/2008
Unión, C. d. (2009). Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? código=507
6728&fecha=02/01/2009
Unión, C. d. (20 de diciembre de 2019). Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www. diputados. gob.mx/Leyes
Biblio/ref/cpeum.htm
Vázquez, R. L. (2015). La Ciencia de la Mediación. México: Tirant lo Blanch.
Villagracia, a. c. (2011 ). La Mediación comunitaria o vecinal en mediación y
resolución de conflictos técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos pps. 549.
Villagracia, A. C. (2011). La Mediación Comunitaria o Vecinal en mediación y
resolución de solución de conflictos técnicas y ámbitos. Madrid: Tecnos.
Villeda, D. G. (2015 22 al 26 de Sept.). elementos de la Mediación Comu-
nitaria. XI Congreso Mundial de Mediación y I Congreso Nacional Para la
Constr. de la Paz . (págs. 1-14). Lima, Perú: web.
Villodres, M. J. (2015). Gestión y Resolución de Conflictos: La Mediación. Ob-
tenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/
3636/Pujol_Villodres_Maria_Jose.pdf?sequence=1
Intervención de mediación policial. Te-
oría y práctica. Se terminó de im-
primir en la ciudad de México du-
rante el mes de septiembre del año
2021. La edición, en papel de 75
gramos costa de 500 ejemplares
más sobrantes para reposición y es-
tuvo al cuidado de la oficina ti-
pográfica de la Editorial.

También podría gustarte