Planeamiento 2020
Planeamiento 2020
Planeamiento 2020
TP: PLANEAMIENTO
TALLER DOCENTE 3
DOCENTES: Magalí
Sinchich | Andrés Nicolás
1
1) Si admitimos que la infancia es una construcción social, el tiempo de
infancia es posible si hay, en primer lugar, prolongación de la vida en el imaginario de
una sociedad. Pensar en la infancia supone de forma previa tener la posibilidad de que
el niño devenga de un sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el
futuro, que llegue, pues, tener historia, mediante las correctas herramientas que le serán
dadas.
Es posible analizar como en distintas épocas ciertos imaginarios acerca de la
educación infantil han permeado la constitución de los niños como sujetos. Las
miradas han oscilado entre proclamas de derechos del niño y mandatos represivos,
desplazándose entre la libertad del niño y la autoridad del adulto creando una
hipótesis de tensión entre permisión y represión.
Algunos periodos del siglo se han caracterizado por una ubicación del niño
en el centro de la escena educativa con la valorización de su naturaleza propia, con
una notoria recuperación de la idea de libertad infantil y énfasis puesto en el
aprendizaje y en la imposición de límites a la autoridad del maestro.
En las primeras décadas del siglo el niño comenzó a ser objeto de miradas
disciplinarias (en particular la sicología) que toman como objeto de análisis la
naturaleza propia del niño y discuten el fenómeno de la autoridad escolar, planteada
la renovación de metodologías y normas escolares.
El segundo periodo corresponde a las décadas del 60 y 70 cuando se
configura un nuevo imaginario sobre la infancia a partir de distintas corrientes
psicológicas y psicoanalíticas, los niños se tornan objeto del mercado, de los medios
masivos, de la publicidad, pero también de nuevas políticas.
Otros periodos se caracterizaron por un borramiento del niño, por una
sujeción de la población infantil a la Nación, a la raza o al Estado, mediante
políticas represivas.
Desde esta lectura es posible pensar el periodo de la década del 30 cuando se
produce el surgimiento del nazismo. En este periodo existía una teoría del niño
relacionada con la selección racial de los elementos de la población infantil, el
desprecio del débil y la obediencia al poderoso. De esta manera la población infantil
tenía una fuerte sujeción al estado.
También es posible situar el periodo de los años 70 caracterizado por la
presencia de dictaduras militares en América Latina. Los niños fueron convertidos
en botines de guerra (hijos de desaparecidos) y se operó a la sustracción de sus
identidades mientras se instalaron formas de control de la vida infantil desde el
poder del estado.
De esta manera en ese periodo se tomaron múltiples medidas persecutorias
desde la escuela, con una política represiva de la libertad del niño. Esto dejo un sustrato
cultural para la viabilidad de posteriores políticas económicas de corte neoliberal que
sumaron ajuste y pobreza.
2
2) Sexto grado.
3
Fundamentación del proyecto educativo
La Institución, situada en el barrio Empalme Graneros, un lugar en donde
las diferencias sociales se perciben a flor de piel y en donde asistir diariamente a
la escuela representa un gran desafío para muchos chicos, se pretende proveerles
las herramientas necesarias para desarrollar nuevos conocimientos y de apoco ir
introduciéndolos más profundamente en el mundo del arte audiovisual.
El proyecto se enmarca en un abordaje integral de diversas temáticas
visuales y audiovisuales para los chicos del 6to Grado. En el mismo se enseñarán
bajo la idea de lo lúdico y experimental, cómo funcionan las distintas variantes
de los paisajes y planos sonoros y su vinculación y nexo con el lenguaje
audiovisual. Además, todo tendrá una base expositiva para luego llevarlo al
campo de la acción y a la tarea individual y grupal, reflexionando y nutriéndose
los unos con los otros de las diferentes perspectivas y resultados obtenidos.
4
Sexto grado
Objetivos:
• Comprender las variables sonoras en un relato audiovisual según lo amerite la
trama.
Contenidos conceptuales:
Metodología:
Las clases tendrán un formato taller, pero con su a priori explicación expositiva para
luego darle rienda a la experimentación de los nuevos lenguajes de índole audiovisual a
explorar en base a la creatividad y curiosidad de los alumnos.
Actividades:
Clase 1:
5
Tiempo: 45 minutos
Contenido: Planos sonoros.
Objetivo: Comprensión de planos sonoras y su finalidad.
● Primeramente, se les explicará sucintamente que son los planos sonoros y su respectivo
funcionamiento en el cine. Un repaso por su historia y su vinculación en películas populares.
Luego la importancia de vincularlas mediante un proceso llamado montaje. Se proyectarán
fragmentos de películas con el correcto andamiaje sonoro.
● Luego, mediante un parlante, mi idea es hacerle escuchar diferentes planos sonoros
relativos a escenas de acción, guerras, etc.
● La idea es que puedan dar cuenta de que imagen correspondería a cada escena, que
logren discernir de tal forma que puedan editarlo en la próxima clase. Este será el cierre en
cuestión.
Clase 2:
Tiempo: 45 minutos
Contenido: Planos sonoros, herramientas digitales de edición, montaje, lenguaje audiovisual
Objetivo: Comprensión de planos sonoras y su finalidad. Edición de video y sonido.
Clase 3:
Tiempo: 45 minutos
Contenido: Planos sonoros, herramientas digitales de edición, montaje, lenguaje audiovisual
Objetivo: Comprensión de planos sonoras y su finalidad. Edición de video y sonido.
Clase 4:
Tiempo: 45 minutos
Contenido: Planos sonoros, herramientas digitales de edición, montaje, lenguaje
audiovisual
Objetivo: Comprensión de planos sonoras y su finalidad. Análisis crítico de lo expuesto
hasta el momento.
Evaluación:
7
● Presentación de las actividades prácticas (edición de fragmentos audiovisuales).
● Comprensión individual y grupal de los conceptos de básicos con respectos a planos
y paisajes sonoros.
Duración: 4 clases
BIBLIOGRAFIA:
8
9