KLHX41

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

CONFLICTO COGNITIVO

2022
CONFLICTO COGNITIVO Y SIGNIFICATIVIDAD DE
LOS APRENDIZAJES SEGÚN EL CURRÍCULO
NACIONAL.

Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al


estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas
capacidades

 A partir de una idea, una información o de un comportamiento que


contradice y discute sus creencias.

 Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas,


creencias y emociones de la persona.

 involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la


búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo
aprendizaje.
CONFLICTO COGNITIVO

CONFLICTO
COGNITIVO

Es el Cambio conceptual o reconceptualización


que genera en los estudiantes una situación
contradictoria, entre lo que ellos saben
(conocimientos previos) y los nuevos
conocimientos provocando un desequilibrio
cognitivo que conduce a un nuevo
conocimiento más amplio y ajustado a la
realidad y sigue enriqueciéndose en nuevos
procesos de aprendizaje a través de ciclos
evolutivos.
CONFLICTO COGNITIVO

 El conflicto cognitivo: Describe la contradicción que


surge entre lo que el estudiante sabe y la nueva
información que recibe, se produce así un desequilibrio
DESEQUILIBRIO que motiva al búsqueda de una estructura cognitiva
más compleja para dar respuesta a esta nueva
condición presentada.

 El denominado conflicto cognitivo supone una


disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta
ese momento y lo nuevo que se presenta,
DISONANCIA constituyendo por eso el punto de partida para una
indagación que amplíe su comprensión de la situación
y le permita elaborar una respuesta.

 El reto o desafío supone, además,


RETO complementariamente, una provocación para poner a
O prueba las propias capacidades. En suma, se trata de
DESAFÍO una situación que nos coloca en el límite de lo que
sabemos y podemos hacer.
CONFLICTO COGNITIVO

un proceso de desequilibrio en la estructura


cognitiva del sujeto, seguido de una nueva
INICIA
CONFLICTO reequilibración, como resultado de un
COGNITIVO conocimiento enriquecido y más acorde.

De este modo, el conflicto cognitivo se


convierte en factor dinamizador fundamental
del aprendizaje.
CONFLICTO COGNITIVO

Cuando se rompe el equilibrio cognitivo.


El organismo, en cuanto busca
permanentemente el equilibrio busca
CONFLICTO
respuestas, se plantea interrogantes,
COGNITIVO SE PRODUCE
investiga, descubre,...etc. hasta llegar al
conocimiento que le hace volver de nuevo
al equilibrio cognitivo.
TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL CONFLICTO
COGNITIVO

Jean Piaget Desequilibrio de las Lev Vigotsky


Estructuras Mentales
Desequilibrio Zona de
Cognitivo desarrollo
Se produce cuando el próximo
estudiante

Se enfrenta con algo que no puede


Asume tareas que requiere de
comprender o explicar solo con sus
nuevos saberes.
saberes previos.
GENERA

La necesidad La necesidad Motivación


de aprender La necesidad
de aprender para alcanzar
nuevos de solucionar
procedimientos el nuevo
conocimiento problemas. aprendizaje.
.
s.
COMPLEJIDAD DEL APRENDIZAJE

SIMPLE COMPLEJO

PIAGET

BÁSICO

SUPERIOR
ELEMENTAL

VIGOSTKY
TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL CONFLICTO
COGNITIVO

TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA

El psicólogo social Leon Festinger sugirió que los individuos


tienen una fuerte necesidad de que sus creencias, actitudes y su
conducta sean coherentes entre sí, evitando contradicciones
entre estos elementos. Cuando existe inconsistencia entre éstas,
el conflicto conduce a la falta de armonía de las ideas
mantenidas por la persona, algo que en muchas ocasiones
genera malestar.
En psicología, el término DISONANCIA COGNITIVA hace
referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de
ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una
persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están
en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con
sus creencias.
CONFLICTO COGNITIVO

El conflicto cognitivo se genera en otra categoría creada


por Piaget, que se denomina estructura cognitiva, y este
es el proceso por el cual, según Piaget, un individuo logra
conflicto cognitivo llegar al aprendizaje. Consiste básicamente en que existe
una adaptación, pasando del equilibrio al desequilibrio, o
viceversa y de ahí se obtiene al aprendizaje como
resultante final.

ESTRUCTURA
COGNITIVA
CONFLICTO COGNITIVO: PIAGET

Asimilación

De acuerdo a Piaget los Adaptación al


procesos cognitivos medio por
interacción
pueden ser estimulados
Procesos Internos
de acuerdo a dos y Externos
procesos .
Acomodación
ENFOQUE DEL DESEQUILIBRIO COGNITIVO

ORGANIZACIÓN

ASIMILACIÓN
EQULIBRIO

ADAPTACIÓN
ACOMODACIÓN

Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema


intelectual o cognitivo.

Regulan las interacciones del sujeto con la realidad.

Sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva


información es incorporada en la persona.
ENFOQUE DEL DESEQUILIBRIO COGNITIVO

ESTRUCTURA SABRES PREVIOS


COGNITIVA

DESEQUILIBRIO
CONFLICTO DE LA
COGNITIVO ESTRUCTURA
COGNITIVA

EQUILIBRIO DE LA RECONCEPTUALIZA
ESTRUCTURA CIÓN DE LOS
COGNITIVA SABERES PREVISO
ENFOQUE DEL DESEQUILIBRIO COGNITIVO

SABERES PREVIOS

AUTORREGULACIÓN
DE LOS CONFLICTO COGNITIVO
APRENDIZAJES

AUTONOMÍA

Reorganización de las estructuras cognitivas


ENFOQUE DE LA COMPETENCIA “Gestiona
su aprendizaje de
manera autónoma

ENFOQUE “Gestiona su ENFOQUE


METACOGNITIVO aprendizaje de AUTORREGULADO
manera autónoma

Activar el proceso
Lo metacognitivo se mental que le permite al
entiende como la estudiante contrastar y
APRENDER A
reflexión consciente ajustar sus
APRENDER.
que debe realizar todo conocimientos, y evaluar
estudiante sobre cómo ha organizado sus
cómo, qué y para qué recursos y si las
aprende, lo cual estrategias aplicadas
contribuye a que el son eficientes antes,
aprendizaje se durante y después del
convierta en proceso de aprendizaje,
significativo. para alcanzar de
manera autónoma el
logro de una tarea.
METACOGNICIÓN

DIFICULTADES
PROCESO REFLEXIVO SOBRE EL
APRENDIZAJE LIMITACIONES

POTENCIALIDADES

LOGROS
TOMA DE
CONCIENCIA SOBRE
SU PROCESOS DE PROCESO DE
APRENDIZAJE AUTORREGULACIÓN

COMO APRENDIÓ

COMO SUPERÓ SUUS


DIFICULTADES
CUESTIONARIO

CONFLICTO COGNITIVO

2022
1.En una sesión de aprendizaje, un docente mediador está trabajando con los estudiantes acerca
de los cambios generados por la Segunda Revolución Industrial en la sociedad. Al respecto, uno
de los estudiantes comentó lo siguiente:
“A mi parecer, los avances tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial solo han traído
beneficios a toda la humanidad”.

Varios estudiantes estuvieron de acuerdo con este comentario. Por ello, el docente busca generar
conflicto cognitivo en los estudiantes.

¿Cuál de las siguientes acciones del docente es adecuada para lograr dicho propósito?
A. Pedir a los estudiantes que interpreten un gráfico estadístico que muestra el incremento del uso
del petróleo desde el siglo XIX hasta la actualidad. Luego, solicitarles que expliquen por qué
organismos internacionales como la ONU abogan por la disminución de su uso.
B. Pedir a los estudiantes que describan, en una línea de tiempo, la evolución de los inventos en
telecomunicaciones desde la Segunda Revolución Industrial hasta la actualidad. Luego, solicitarles
que expliquen cómo estas tecnologías han influido en el ahorro del tiempo en las comunicaciones.

C. Pedir a los estudiantes que analicen crónicas sobre las actividades que se incorporaron en la vida
cotidiana del siglo XIX a partir de la invención del cine y la fotografía. Luego, solicitarles que
expliquen cómo el uso de estas nuevas tecnologías impactó en las relaciones sociales de la época.
2. En la Institución Educativa “ Los Algarrobos” Eduardo , docente de
Matemática, expresa la importancia de tener en cuenta en su proceso de
planificación, ejecución y evaluación del proceso de aprendizaje: los
estándares de aprendizaje; luego interviene el docente Luis y manifiesta: “es
necesario tener en cuenta el nivel de complejidad para desarrollar una tarea a
partir del tipo de habilidad cognitiva que se exige al estudiante “ . Mario
refuerza la idea manifestando: es importante la clasificación las tareas, según
los procesos intelectuales que debe emplear el estudiante para resolverla, lo
manifestado por Luis y Mario hace referencia a:
a) Pensamiento complejo.
b) Demanda cognitiva.
C) Situación significativa .
3. Mientras los niños construyen paracaídas de juguete, la docente los
acompaña y conversa con ellos. Les pide que le comenten cómo lo están
haciendo, qué dificultades han tenido hasta el momento y cómo las han
solucionado.
En la situación presentada, ¿qué acción realiza principalmente la docente?
A. Activar saberes previos.
B. Promover la metacognición.
C. Generar conflicto cognitivo.
4.Luego de la lectura de un texto, los estudiantes están conversando con la
docente sobre los aspectos del texto que más les interesaron. Uno de los
estudiantes comentó lo siguiente:
Ezequiel: Este texto es muy interesante, profesora. Me gustó mucho que se
dé información bien exacta sobre los casos de sarampión en el mundo;
aunque, eso sí, el segundo párrafo es un poco pesado de leer porque hay
muchos datos de números. Cuando pasa esto, prefiero leer varias veces esa
parte para que me quede clara la información que se ofrece.
¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje se evidencia principalmente
en la intervención del estudiante?
A. La metacognición sobre su proceso de lectura.
B. La generación de un conflicto cognitivo a partir de la lectura del texto.
C. La activación de saberes previos sobre los casos de sarampión en el mundo.
5.Luego de que los estudiantes han identificado las características de los modelos de
negocio centrados en el cliente para formular sus propios modelos de negocio, una
docente ha planificado realizar las siguientes actividades:
1. Organizar en equipos a los estudiantes para que recojan información de diversas fuentes
sobre la visión y misión de empresas nacionales o internacionales exitosas en diferentes
rubros.
2. Solicitar a los equipos que describan oralmente las semejanzas y diferencias de la visión y
misión de las diferentes empresas.
3. Pedir a los estudiantes que, de manera individual, respondan a las siguientes preguntas:
“¿Qué procedimientos utilizaron para seleccionar la visión y misión de estas empresas?,
¿qué dificultades tuvieron para seleccionar esta información?”.
4. Finalmente, luego de promover un diálogo, preguntar: “¿Contribuyen estas actividades en
la formulación de su modelo de negocio?”.
¿Cuál es el propósito principal de la docente al realizar las actividades 3 y 4?
A. Recoger los saberes previos de los estudiantes.
B. Promover la metacognición en los estudiantes.
C. Generar conflicto cognitivo en los estudiantes.
6.Un docente pregunta a los estudiantes lo siguiente: “¿Por qué algunas familias
tienen dificultades para llegar a acuerdos? ¿Qué pasa en ese caso? ¿Cómo se sentirá
la familia en esa situación?”. El docente escucha las respuestas de los estudiantes,
anota sus ideas en la pizarra y luego les dice: “Esto mismo sucedió con la Iglesia
católica cuando sufrió un cisma debido al inicio de la reforma protestante. Como las
partes no lograron ponerse de acuerdo entre sí, algunos cristianos se separaron de
la Iglesia católica”.
¿Qué proceso pedagógico busca promover el docente con las preguntas
propuestas?
A. La activación de saberes previos.
B. La transferencia de conocimientos.
C. La generación de conflicto cognitivo.
7.La docente ha elaborado una ficha con preguntas para conocer las opiniones de
los estudiantes sobre la lectura de los dos textos anteriores. A continuación, se
presentan tres de las preguntas incluidas en la ficha:

FICHA DE LECTURA
1. ¿Crees que fue útil la lectura de estos textos sobre el derecho al voto de los
adolescentes? ¿Por qué?
2. ¿De qué manera puede ayudarte la lectura de textos que traten un mismo
tema desde
distintas perspectivas en otras áreas?
3. Si algún compañero tuyo tuviera algún problema para leer textos que tienen
posturas contrarias, ¿qué recomendaciones le darías?

¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se busca promover principalmente con las


preguntas presentadas?
A. La metacognición sobre la lectura de los textos acerca del derecho a votar de los
adolescentes.
B. El recojo de saberes previos de los estudiantes sobre la edad mínima para
ejercer el derecho al voto.
C. Un conflicto cognitivo a partir de la lectura de los textos acerca del derecho a
votar de los adolescentes.
8.Durante una unidad didáctica, un docente muestra a los estudiantes varias
grabaciones de fragmentos de piezas musicales, de las cuales solo dos son de
música folklórica. Luego de escuchar las grabaciones, el docente pregunta a los
estudiantes: “¿Han escuchado música como esta antes? ¿En dónde han escuchado
música similar?”. Los estudiantes responden. Luego, el docente dice: “De las piezas
que hemos escuchado, ¿cuáles son de música folklórica?”. El docente escucha sus
respuestas y les pregunta: “¿Qué características les han permitido reconocer que
eran piezas de música folklórica?”
¿Qué proceso pedagógico está promoviendo principalmente el docente?
A. Activación de saberes previos.
B. Transferencia del aprendizaje.
C. Autoevaluación
9.Durante una experiencia de aprendizaje, los estudiantes de cuarto grado están
realizando traslaciones de figuras mediante el uso del geoplano. En este contexto, una
estudiante comenta lo siguiente:
“Empecé formando un triángulo con una liga y quise saber si era posible construir la
misma figura en diferentes partes del geoplano. Entonces, primero, construí la misma
figura cinco unidades hacia arriba y funcionó. Después, desde esa ubicación, volví a
construir esa misma figura dos unidades a la derecha y noté que si agregaba una unidad
más me salía del espacio del geoplano. Finalmente, conté cuatro unidades hacia abajo y
noté que también podía construir esa misma figura”.
¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia principalmente en el comentario de la
estudiante?
A. Conflicto cognitivo.
B. Metacognición.
C. Transferencia.
10.Katty se ofrece como voluntaria y, mostrando su trabajo, describe cómo fue su
proceso de creación. Entre otras cosas, dice lo siguiente:
“Ahora me doy cuenta de que no sabía bien cómo pintar con témperas. Me sentía
frustrada porque no me salían los colores que quería mezclar. Al ir practicando, me he
sentido más confiada y al final he logrado dominar mucho mejor la técnica para
representar mi forma de ser a través de mi pintura”
¿Qué proceso de aprendizaje se evidencia principalmente en la intervención de Katty?
A. Metacognición.
B. Conflicto cognitivo.
C. Transferencia del aprendizaje.
11.Para iniciar la investigación, la docente busca recoger las ideas de los estudiantes sobre
cómo creen que los trabajadores han logrado que se les reconozcan derechos laborales. En ese
contexto, dos estudiantes manifiestan lo siguiente:
Andrés dice: “Yo creo que una de esas formas debe haber sido las protestas. Varias veces, en
las noticias, he visto que trabajadores de distintos gremios hacen protestas para exigir mejores
condiciones laborales”.
Vanessa dice: “A mí me parece que asistir a protestas es una pérdida de tiempo. No sirven
para nada”.
La docente nota que varios estudiantes están de acuerdo con la afirmación de Vanessa. ¿Cuál
de las siguientes intervenciones de la docente es más pertinente para generar un conflicto
cognitivo respecto de lo afirmado por Vanessa?
A. “Las protestas permiten que la ciudadanía exprese sus reclamos; sin embargo, su escasa
difusión en los medios podría ser la causa de su poca efectividad. Si quisiéramos revertir esta
situación, ¿qué acciones favorecerían una mayor difusión de las protestas?”.
B. “Tomemos como ejemplo la marcha que se conmemora el primero de mayo y las
consecuencias que trajo. Si no hubieran ocurrido las protestas del primero de mayo, ¿se habría
conseguido la jornada de las ocho horas en nuestro país y en el mundo?”.
C. “Los ciudadanos deben tener posibilidades de exigir el respeto de sus derechos, pues esto
fortalece la democracia. La protesta es una alternativa posible para el logro de estas exigencias.
¿Conoces otros medios para exigir el acceso y respeto de derechos?”.
12.Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes están conversando acerca de situaciones que
afectan a la convivencia. En ese contexto, surge el siguiente diálogo:
Jaime dice: “Una vez fui a la tienda que queda cerca de mi casa; había mucha gente comprando y la
señora de la tienda no se daba abasto para atendernos a todos. Entonces escuché que un cliente le
decía a la señora que él le había dado un billete de cien soles y aún no había recibido su vuelto. La
señora le dio el vuelto del billete de cien. Yo había visto que el cliente le había dado a la señora un
billete de diez soles. A mí me pareció mal que ese cliente se haya aprovechado de la situación”.
Luciana dice: “Pero, si viste algo que te pareció mal, ¿por qué no dijiste nada?”.
Jaime dice: “Yo no tenía nada que ver ahí. Creo que la señora debió estar atenta a su trabajo, pues
cada uno debe preocuparse por sí mismo. Nadie debe esperar que otros se preocupen por uno”
Ante lo afirmado por Jaime en su segunda intervención, la docente busca generar un conflicto
cognitivo sobre la creencia expresada por él. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es más pertinente
para favorecer el propósito de la docente?
A. “Estoy de acuerdo en que cada individuo debe preocuparse por su bienestar. Sin embargo, ¿todos
tenemos las mismas posibilidades para garantizar nuestro bienestar? En ese sentido, ¿cómo se podría
lograr que la gente se empodere más para asegurar su bienestar?”.
B. “Quizás hay ocasiones en las que es más conveniente preocuparnos por nuestro bienestar individual.
Sin embargo, ¿no crees que en esta ocasión hubiera sido mejor que el cliente dijera la verdad? En ese
sentido, ¿no crees que acciones, como la del cliente, vulneran la legalidad?”.
C. “Es importante que cada individuo se preocupe por su bienestar. Sin embargo, ¿cómo sería nuestra
convivencia si nadie se preocupa por lo que le pasa a otros? En ese sentido, ¿qué pasaría si un día todos
los bomberos voluntarios decidieran que solo actuarán en las situaciones que los afecten a ellos?”.
13.docente pidió a los estudiantes que mencionen los aspectos que dificultaron la lectura
de este poema. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:
Adela: Me causó sorpresa leer un poema que trate sobre hechos que pueden dar miedo.
Ahora veo que también los poemas tienen este tipo de temas que, por ejemplo, sí los he
leído en cuentos o los he visto en las películas de terror.
Bernardo: No entiendo cómo esto puede ser un poema. Parece más un cuento corto, en
realidad. De hecho, si alguien me pidiera que le explique por qué es un poema, yo no
sabría qué decir.
Celeste: Fue complicado entender el poema, pero sí comprendí lo que quería decir el
poeta. Este verso me resultó difícil de entender: ‘Los manzanos están en flor’. Quizá otros
no comprendan qué significa.
¿Qué estudiante da indicios suficientes para afirmar que tiene un conflicto cognitivo con
relación a algún aspecto del texto?
A. Adela.
C. Bernardo.
D. Celeste.
14.En un momento de la sesión, se produce el siguiente diálogo:
Sara: Yo creo que si llueve mucho, habrá inundaciones. No hay forma de evitar las lluvias
tan fuertes y, por eso, tampoco se puede evitar el desastre, ¿verdad?
Docente: ¿Recuerdas lo que sucedió el año pasado cuando llovió fuerte en nuestra
localidad?
Sara: ¡Sí! Llovió durante varios días, el río se desbordó y muchas casas se inundaron.
Docente: ¿Y por qué crees que si llovió igual en toda la localidad, las casas que estaban
más lejos del río no se inundaron y las que estaban más cerca sí se dañaron?
Sara: Ah… Es porque cuando el río se desbordó, las aguas no alcanzaron a las casas que
estaban más lejos.
Docente: Entonces, ¿de qué depende que ocurra un desastre?
En el diálogo, ¿cuál de las siguientes acciones NO se evidencia en las intervenciones de la
docente?
A. Recoger saberes previos.
B. Generar conflicto cognitivo.
C. Promover la transferencia de aprendizajes.
15.Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes van a discutir
sobre la violencia de género como asunto público, la docente realiza la siguiente
actividad:
Primero, la docente escribe en el centro de la pizarra la frase “Violencia de
género” y solicita a los estudiantes que, individualmente, elaboren un dibujo
relacionado con la frase. Después, la docente pide a cada estudiante que presente
su dibujo y explique qué ha querido representar y cómo se relaciona el dibujo con
la frase de la pizarra. Luego de que cada estudiante realiza su presentación, la
docente coloca el dibujo agrupándolo con otros según su semejanza.
¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se busca promover en la actividad
descrita?
A. La transferencia del aprendizaje.
B. La activación de saberes previos.
C. El conflicto cognitivo.
16.Durante una sesión de aprendizaje en la que los estudiantes van a discutir
sobre la violencia de género como asunto público, la docente realiza la siguiente
actividad:
Primero, la docente escribe en el centro de la pizarra la frase “Violencia de
género” y solicita a los estudiantes que, individualmente, elaboren un dibujo
relacionado con la frase. Después, la docente pide a cada estudiante que presente
su dibujo y explique qué ha querido representar y cómo se relaciona el dibujo con
la frase de la pizarra. Luego de que cada estudiante realiza su presentación, la
docente coloca el dibujo agrupándolo con otros según su semejanza.
¿Cuál de los siguientes procesos del aprendizaje se busca promover en la actividad
descrita?
A. La transferencia del aprendizaje.
B. La activación de saberes previos.
C. El conflicto cognitivo.
17.Una docente y los estudiantes están dialogando sobre las diversas religiones que
existen en el mundo. En este contexto, una estudiante interviene diciendo lo
siguiente:
“Pensé que el cristianismo era la única religión, pero mientras conversamos, me
surgen muchas dudas. Por ejemplo, ¿por qué existe universalmente la religión?, ¿es
algo necesario para la existencia del hombre? ¿Hay una religión verdadera? ¿Cuál
es?”.
¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje se evidencia principalmente en la
intervención de la estudiante?
A. La activación de saberes previos.
B. La transferencia de conocimientos.
C. La generación de un conflicto cognitivo.
18.Un docente se encuentra trabajando una sesión de aprendizaje sobre los
estados de agregación de la materia. ¿Cuál de las siguientes actividades sería
más pertinente que plantee el docente para activar los saberes previos de los
estudiantes?
A. Pedirles que identifiquen en el aula materiales que se encuentran en estado
sólido, líquido y gaseoso. Luego, preguntarles qué criterios emplearon para
clasificarlos.
B. Presentarles un video sobre los estados de agregación de la materia. Luego,
anotar en la pizarra las ideas principales y hacer un resumen en base a dichas
ideas.
C. Presentarles tarjetas desordenadas con los títulos de los estados de agregación
de la materia e imágenes de cada uno de estos estados. Luego, pedirles que unan
correctamente las tarjetas y las peguen en la pizarra.
19.Daniel e Ítala, de cinco años, han construido torres más altas que ellos empleando
bloques de madera. Contentos, los niños le muestran sus torres a la docente. Luego de
felicitarlos, ella les pregunta por qué eligieron esos bloques de madera. Además, les
pregunta cómo hicieron para que las torres sean tan altas y cómo lograron que se
mantengan estables.
¿Qué acción está realizando principalmente la docente?
A. Activar saberes previos.
B. Favorecer la metacognición.
C. Promover el conflicto cognitivo.
20. Para dar inicio a una sesión de aprendizaje sobre la salud y la enfermedad, una
docente plantea la siguiente pregunta a los estudiantes: ¿qué significa estar saludable? A
continuación, se presentan las intervenciones de los estudiantes. ¿Cuál de ellas NO es un
saber previo?
A. Juan: “Yo me he dado cuenta de que algunas personas se enferman menos que otras;
quizás sea porque se alimentan mejor, hacen deporte, tienen una vida tranquila; o sea,
llevan una vida más saludable”.
B. Iván: “Es bien difícil que las personas estén saludables, porque pueden estar bien
físicamente, pero tener problemas a su alrededor”.
C. Ana: “Acá en el texto, dice que, según la OMS, la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
21.Un docente va a trabajar con los estudiantes la relación entre los principios de igualdad y equidad.
Al preguntar a los estudiantes cómo debe tratar el Estado a los ciudadanos, una estudiante afirma lo
siguiente:
“El Estado siempre debe tratar a todos los ciudadanos de igual forma”.
Varios estudiantes están de acuerdo con la afirmación. Frente a ello, el docente explica la importancia y
los objetivos de los siguientes documentos:

• Ley General de la Persona con Discapacidad

• Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021

• Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres ‒ Juntos

Si el propósito del docente es generar conflicto cognitivo en los estudiantes, ¿cuál de las siguientes
acciones es pertinente para continuar el desarrollo de la actividad?
A. Pedir a los estudiantes que expliquen si, en los documentos presentados, el Estado otorga el mismo
trato a todos los ciudadanos peruanos. Luego, preguntarles por qué el Estado plantea programas, leyes y
planes como los presentados.
B. Agrupar a los estudiantes y asignarle a cada grupo uno de los documentos presentados con la
finalidad de que identifiquen con qué derechos ciudadanos se relaciona cada documento. Luego,
pedirles que expongan sus hallazgos en plenaria.
C. Solicitar a los estudiantes que, en grupos, seleccionen uno de los documentos presentados y busquen
información adicional. Luego, pedirles que reflexionen acerca de las principales dificultades que afronta
el Estado al implementar el programa, la ley o el plan seleccionado
944601305
944601305

También podría gustarte