Taller de Auditoria - Tema 2 Ejecución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UTEPSA

Taller de Auditoría Financiera

Unidad 2: Etapa de Ejecución

Contenido:
2.1 Desarrollo del plan de Auditoría: ejecución del MPA
2.2 Uso de técnicas de Auditoría: verbales, oculares, de verificación
2.3 Desarrollo de procedimientos de Auditoría
2.4 Procedimientos analíticos
2.5 Pruebas sustantivas o detalladas de transacciones y saldos
2.6 Pruebas de cumplimiento de Auditoria
2.7 Desarrollar programas de Auditoría por rubro
2.8 Elaboración de Legajos de Auditoría: permanentes, corrientes resumen o
auxiliar

2.1 Desarrollo del plan de Auditoría: ejecución del MPA (Planificación)

La fase de ejecución de la auditoria está compuesta por la realización de pruebas, la


evaluación de controles y la recolección de evidencias suficientes y confiables para
determinar si los asuntos identificados durante la fase de planeación como de importancia
potencial, realmente revisten suficiente importancia para efectos de elaboración de informes
o no. Las conclusiones se relacionan con la evaluación de 1os resultados de las pruebas
realizadas sobre rendimiento, la exactitud de información, la confiabilidad de los sistemas y
controles claves y la calidad de los resultados producidos.

Si como resultado de las labores realizadas durante la evaluación preliminar indica que
existen controles esenciales (Controles Clave), durante fase de ejecución dichos controles
deben probarse para verificar si cumplen con lo establecido y si están operando
satisfactoriamente. Si los controles esenciales no están operando en forma satisfactoria,
debe recopilarse evidencia suficiente para determinar si existen controles alternos y de ser
así cuáles son los efectos posibles.
Ejemplo inventarios

a) Un operario realiza el recuento físico a fin de mes, con base al detalle físico
valorado de inventarios. EXISTENCIA

b) Un operario realiza el control de calidad mensual además revisa si hay


productos obsoletos, o dañados. VALUACIÒN

Control clave: permite validar/probar las afirmaciones contenidas en los EEFF

2.2 Uso de técnicas de Auditoría: verbales, oculares, de verificación

Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el
Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su
opinión profesional.

Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a


una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, u
operaciones que realiza la empresa.

Es decir, las Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los Procedimientos es
la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio en particular.

CLASIFICACION DE LAS TECNICAS DE AUDITORIA.-

Las Técnicas de Auditoría se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. - Estudio General.-

Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las


operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las conclusiones
se ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.

2. - Análisis.-

Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al


estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.

3. - Inspección.-

Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones,
se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material, (efectivos,
mercancías, bienes, etc.).
4. - Confirmación.-

Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la autenticidad
de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en condiciones de
informar validamente sobre ella.

5. - Investigación.-

Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los


funcionarios y empleados de la empresa.

6. - Declaraciones y Certificaciones.-

Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente


que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas
ocasiones certificadas por alguna autoridad (certificaciones).

7. - Observación.-

Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para


verificar como se realiza en la práctica.

8. - Cálculo.-

Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se


determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.

2.3 Desarrollo de procedimientos de Auditoría

Como ya se ha mencionado los procedimientos de Auditoría son la agrupación de técnicas


aplicables al estudio particular de una operación o acción realizada por la Empresa o
Entidad a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente clasificar los
procedimientos ya que la experiencia y el criterio del Auditor deciden las técnicas que
integran el procedimiento en cada uno de los casos en particular.

El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor experiencia
definirán la estrategia que consideren la más adecuada para desarrollar la Auditoría. Estos
criterios se basarán en el conocimiento de la Entidad o Empresa auditada, así como la
experiencia general de la especialidad, que les permita a los Profesionales determinar de
antemano los principales procedimientos de Auditoría a aplicar en cada uno de los casos
que se presentan a lo largo del proceso de Auditoría.
EXTENSION O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS.-

Se llama extensión o alcance a la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la


intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente estos en cada uno de los casos
para lo cual deberá tomar en cuenta la actividad u operación que realizó la empresa o
entidad.

OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS.-

Es la época en que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas,


y al análisis total de las actividades de la Empresa o Entidad.

Se debe tomar en cuenta que la oportunidad en que se aplica un procedimiento determina


la conclusión u observación que se puede obtener para el análisis al final del examen
realizado.

2.4 Procedimientos analíticos

Los procedimientos analíticos utilizan comparaciones y relaciones para evaluar si los


balances de cuentas u otros datos parecen razonables. La NIA 520 en su apartado 4 los
define como: “Evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis
de las relaciones plausibles entre los datos financieros y no financieros. Los
procedimientos analíticos también incluyen, en la medida necesaria la investigación
de las variaciones o de las relaciones identificadas que sean incongruentes con otra
información relevante o que difieran de los valores esperados en un importe
significativo”.

En la planeación de auditoría se realizan al final de ésta con el fin de confirmar los riesgos
identificados e identificar otros que el auditor no detectó con sus procedimientos.

Igualmente, los procedimientos analíticos, se desarrollan durante la fase de ejecución de la


auditoría en conjunto con otros procedimientos de auditoría. También se requiere que se
realicen procedimientos analíticos durante la fase de terminación de la auditoría. Dichas
pruebas son útiles en ese punto como una revisión final de errores de importancia o
problemas financieros y para ayudar al auditor a que haga la “revisión objetiva” final de los
estados financieros que se han auditado.

¿Por qué son importantes?

Los procedimientos analíticos son importantes porque permiten recabar información y


evidencias para comprender a profundidad el negocio del cliente, evaluar la sostenibilidad
financiera de la empresa y detectar posibles errores en los estados financieros.
Tipos de procedimientos analíticos

1) Comparación de los datos del cliente y la industria. Se refiere a los procedimientos que
realiza el auditor con el fin de comparar información financiera y/o no financiera con
información de la industria en donde el cliente desarrolla su objeto y/o con compañías
similares. Ejemplo: El auditor puede comparar los indicadores claves de desempeño de su
cliente (liquidez, endeudamiento, rendimiento y actividad), con los indicadores de la
industria del cliente. De este análisis el auditor puede identificar información útil acerca del
desempeño de su cliente.

2) Comparación de los datos del cliente con datos similares del periodo anterior. Los
auditores con frecuencia preparan estados financieros históricos de uno o más años con el
fin de comparar los cambios en los balances contables y su relación con una base común,
como por ejemplo las ventas. Se pueden realizar tres tipos de procedimientos: la
comparación del balance del año en curso con el del año anterior, la comparación del detalle
de un balance total con el detalle similar del año anterior y el cálculo de relaciones entre
razones y porcentajes para comparaciones con años anteriores.

3) Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados por el
cliente. Cuando se comparan los datos del cliente con las proyecciones esperadas o
presupuestos, el auditor debe evaluar si los presupuestos fueron formulados de manera
realista. En algunas organizaciones, los presupuestos se preparan con poca reflexión y, por
lo tanto, no representan expectativas realistas. Tal información tiene poco valor como
evidencia de auditoría.

4) Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados para el
auditor. El auditor realiza un cálculo de cómo debe ser el balance contable relacionándolo
con otro balance o cuentas de estados de resultados o haciendo una proyección con base
en las tendencias históricas.

5) Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados mediante el uso de
datos no financieros. Algunos ejemplos de datos no financieros son: ingresos por matrículas
en universidades, nómina de fábrica (horas totales trabajadas por tarifa salarial), costos de
materiales vendidos (unidades vendidas por el costo de material por unidad), precios de
alquiler de habitaciones y tasa de ocupación (en hoteles). En el caso de usar datos no
financieros es esencial que estos sean exactos.

Finalmente, la NIA 520 en su apartado 6 establece que: “El auditor diseñará y aplicará, en
una fecha cercana a la finalización de la auditoría, procedimientos analíticos que le faciliten
alcanzar una conclusión global sobre si los estados financieros son congruentes con su
conocimiento de la entidad”.
2.5 Pruebas sustantivas o detalladas de transacciones y saldos

De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría, 330, emitida por la International


Federation of Accountants (IFAC), el auditor deberá diseñar y ejecutar procedimientos
sustantivos para cada clase de transacción importante, saldo de cuenta y revelación,
independientemente de los riesgos evaluados, para lo que puede considerar la aplicación,
sólo, de procedimientos sustantivos analíticos, o pruebas de detalle o una combinación de
procedimientos sustantivos analíticos y de pruebas de detalle. En este artículo hablaremos
de las pruebas de detalle.

Pruebas de Detalle:

Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de obtener mayor evidencia
de la proporcionada por las pruebas a los controles y los procedimientos analíticos. Las
siguientes son algunas de las pruebas de detalle más comunes ejecutadas por los
auditores:

- Confirmación con terceras partes:

Se refiere a solicitar que un tercero con el cual la compañía ha realizado algún tipo de
transacción le confirme al auditor dicha transacción y las características solicitadas.
Ejemplo: Confirmación de saldos por cobrar con clientes, bancos, proveedores.

Ejemplo, asociación sin fines de lucro:

Ejemplo2 : fraude en extracto bancario:


Importe Bs
Saldo seg. Contab. 31-12-21 20.000
Saldo seg. Extracto 31-12-21 (manipulado) 20.000
Diferencia Bs 0

Ejemplo 2 : extracto bancario:


Importe Bs
Saldo seg. Contab. 31-12-21 20.000
Saldo seg. Extracto 31-12-21 (saldo correcto) 10.000
Diferencia Bs -10.000
- Pruebas de corte:

Son procedimientos que se realizan con el fin de verificar la integridad de la información


auditada. Ejemplo: En un corte de ventas, mediante la revisión de las últimas facturas del
periodo auditado y las primeras facturas del periodo siguiente, busca verificar que las ventas
quedaron registradas en el periodo adecuado.

- Inspección física de activos:

Se refiere a la verificación que realiza el auditor, con el fin de comprobar la existencia física
de determinado rubro. Ejemplos:

Revisar la existencia de propiedad, planta y equipo mediante observación directa del activo.
(Lotes, edificios, vehículos, maquinaria, etc.)

Revisar la existencia de los inventarios participando en una de las tomas físicas de


inventarios.

- Revisión de cálculos realizados por el cliente:

Se refiere a procedimientos que realiza el auditor y que buscan verificar la exactitud de un


cálculo que realiza el cliente. Ejemplo: Calcular las prestaciones sociales de los empleados
y comparar contra lo calculado por el cliente.

- Revisión de conciliaciones realizadas por el cliente:

Se refiere a la revisión que realiza el auditor a las conciliaciones realizadas por la compañía
en donde se verifica: las operaciones aritméticas, que cruzan con lo registrado en libros y
con la otra parte (extracto, módulos, información de clientes, información de proveedores,
etc.), la existencia y validez de las partidas conciliatorias, las implicaciones en los estados
financieros de las partidas conciliatorias, etc.

- Revisión de documentación soporte:

Se refiere a la observación de documentación soporte con el fin de verificar la existencia de


rubros de los estados financieros. Ejemplos:

Mediante la revisión de la documentación soporte verificar la existencia de los gastos de


publicidad.

Mediante la revisión de las facturas de venta, verificar la existencia de las ventas.

- Pruebas asistidas por computador:

Para compañías en donde existe un gran volumen de información el auditor puede recurrir
al uso de software que maneja datos, ejemplo: ACL o Excel, con el fin de generar reportes
con base en archivos planos directamente del sistema de la compañía y/o realizar
procedimientos de auditoría a esos datos (analíticos y de detalle).

- Pasivos no registrados:

Mediante la revisión de los pagos realizados o facturas causadas en periodo siguiente, se


busca identificar gastos y/o costos que no fueron reconocidos por la compañía en el periodo
auditado. Ejemplo: Revisar los pagos y causaciones realizadas en los meses de enero y
febrero, con el fin de identificar gastos y costos del periodo anterior.

- Pagos posteriores:

Se refiere a verificar mediante un pago posterior (puede ser de un activo o un pasivo) la


existencia de un saldo. Ejemplos:

Para probar la existencia de una cuenta por cobrar a 31 de diciembre, el auditor puede
verificar su existencia revisando el recibo de caja y el extracto bancario, en donde se registró
el pago efectuado por el cliente durante el periodo siguiente.

Para probar la existencia de un pasivo a 31 de diciembre, el auditor puede verificar su


existencia revisando contra el comprobante de egreso y el extracto bancario el pago
efectuado por la compañía auditada durante el periodo siguiente.

- Selección de las partidas:

En algunos casos (compañías con gran volumen de transacciones) en la ejecución de las


pruebas de detalle no es práctico probar el 100% de las partidas que conforman una cuenta.
Por lo anterior, el auditor debe recurrir a alguno de los siguientes métodos para la selección
de las partidas:

Muestro no estadístico, selección randómico con Excel, etc.

Ejemplo 1:

Registro contable debidamente firmado por la previsión al 31-12-2020 por Bs 2.000.000 por
concepto de gastos de comercialización por un estudio de mercado y plan de marketing
que será elaborado por la empresa abc en la gestión 2021. se adjunta, proforma y contrato
firmado, incluye correo de instrucción de la gerencia.

Gasto de comercialización Bs 2.000.000 (debito)

A Previsión gastos de comercialización Bs 2.000.000 (Crédito)

Requisitos para registro:

1) Echo presente a causa de un suceso pasado NO


2) Probabilidad de ocurrencia ok
3) Base razonable de cálculo ok

Una prueba de cumplimiento es el examen de la evidencia disponible de que una o más


técnicas

Ejemplo 2

12/11/2021, el contador está cerrando el periodo octubre 2020, a la fecha no ha


llegado el recibo de luz ni la factura por dicho periodo, al respecto no han existido
eventos que hagan variar el consumo mensual de luz.

a) ¿El contador debe registrar el consumo de luz por el periodo octubre 2021?
Si, por el principio de devengado.
b) Que sugiere el auditor para el registro

Promedio de las 3 últimas facturas Julio 800, agosto 1.000 y septiembre 900 promedio Bs 900.

Servicios básicos se debita por Bs 900

A Servicios básicos por pagar se acredita Bs 900

1) Echo presente a causa de un suceso pasado ok


2) Probabilidad de ocurrencia ok
3) Base razonable de cálculo ok

2.6 Pruebas de cumplimiento de Auditoria

Una prueba de cumplimiento es el examen de la evidencia disponible de que una o más


técnicas de control interno están operando durante el periodo de auditoría.

El auditor deberá obtener evidencia de auditoría mediante pruebas de cumplimiento de:

 Existencia: el control existe


 Efectividad: el control está funcionando con eficiencia
 Continuidad: el control ha estado funcionando durante todo el periodo.

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es quedar satisfecho de que una técnica de


control estuvo operando efectivamente durante todo el periodo de auditoría.
2.7 Desarrollar programas de Auditoría por rubro

El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los


procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la
oportunidad en que se han de aplicar. Dado que los programas de auditoría se preparan
anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en
que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan
observando.

El programa de auditoría

El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la


naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se
requieren para implementar el plan de auditoría global. El programa de auditoría sirve
como un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como
medio para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de
auditoría puede también contener los objetivos de la auditoría para cada área y un
presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las diversas áreas o
procedimientos de auditoría.

2.8 Elaboración de Legajos de Auditoría: permanentes, corrientes resumen o auxiliar

La información de valor permanente debe ser preparada y archivada de tal manera que se
facilite su uso en exámenes posteriores. Pero los papeles de cada ejercicio deben ser
independientes. Cuando la información que se utilizó para respaldar el informe de auditoría
es traspasada, se deberá incluir una aclaración al respecto en los papeles de trabajo de los
cuales se extrajo tal información. Los papeles de trabajo del año corriente deben referirse
a los papeles de trabajo del año anterior que documentan tal evidencia involucrada y los
factores considerados para confirmar que dicha evidencia sigue vigente. No es necesario
incluir copias de dichos papeles de trabajo del año anterior en los legajos del año corriente.

Información requerida

Las evidencias obtenidas se vuelcan en planillas de trabajo. Estas deben reunir las
características ya mencionadas, y comprenden normalmente:

 nombre del ente


 titulo o propósito de la planilla
 referencia de la planilla
 fecha del examen
 referencia al paso del programa de auditoría correspondiente y/o explicación del
objetivo de la planilla
 descripción concisa del trabajo realizado y de sus resultados
 fuente de la información (registro desde el cual fue preparada la planilla o nombre o
cargo del empleado que proporciona la información)
 base de selección, si correspondiera
 referencias cruzadas apropiadas con otras planillas pertinentes
 conclusión, si correspondiera
 iniciales de la persona que prepara la planilla y la fecha en la cual se preparó
 evidencia de la revisión

Legajos

Cada etapa de la labor del auditor debe estar acompañada con un legajo compilador del
trabajo realizado y la evidencia obtenida. Así habrá un legajo de planificación, un legajo de
información permanente y de información corriente.

LEGAJO DE INFORMACIÓN PERMANENTE

Teniendo en cuenta que durante la auditoría se obtienen evidencias relacionadas


principalmente con aspectos legales, societarios y financieros que constituyen la base de
información para la planificación del examen y serán utilizadas en años sucesivos, sería
conveniente archivarlas en un legajo que puede denominarse de información permanente.
Estos legajos son de consulta permanente.

Contenido

La información que se debe acumular en estos expedientes son:

Aspectos legales y societarios

 acta constitutiva
 estatutos
 títulos de propiedad
 contratos de alquiles importantes
 acuerdos de remuneraciones
 principales contratos comerciales
 aspectos financieros
 información general sobre el ente
 acuerdos de préstamos de largo plazo
 líneas de crédito

otros

 correspondencia importante del ente


 acta de reuniones de accionistas, directorio, comités de auditoría
 disposiciones impositivas o contables importantes
 copias de informes especiales

Parte de la información archivada en este legajo está relacionada con información


estrictamente confidencial, por ello el contenido de ciertos documentos no debe ser tratado
con ningún empleado del ente que no sea especialmente designado.

LEGAJO DE INFORMACIÓN CORRIENTE

Durante la etapa de ejecución de la auditoría se llevarán a cabo los procedimientos


programados. Es fundamental que estas pruebas, juntamente con las evidencias obtenidas
y las respectivas conclusiones, sean documentadas en lo que se denomina legajo corriente.
En general, este legajo estará dividido en secciones basadas fundamentalmente en los
componentes de los estados contables del ente y referenciadas según el orden de los títulos
del balance incluyendo en cada sección pruebas sobre dichos componentes.

Parte general

Determinados procedimientos de auditoría y sus correspondientes papeles de trabajo n


están convenientemente vinculados con partidas específicas de los estados financieros,
sino que se relacionan con la auditoría en su conjunto. Se enumeran a continuación algunos
aspectos habitualmente incluidos en la parte general.

Análisis de los estados financieros en su conjunto.

Consiste en la preparación de estados comparativos y la correspondiente justificación de


las principales variaciones observadas, relacionándolas con los procedimientos aplicados
para cada componente en particular. Puede incluirse la elaboración de gráficos explicativos
y comparativos para ventas, producción, financiamiento etc. como también la elaboración
de indicadores económicos de rentabilidad.

Balance de saldos.

Se incorpora en este sector el balance entregado por la sociedad para ser auditado
comparado con el papel de trabajo del balance de sumas y saldos

Hechos posteriores.

Constituye la evidencia de los hechos y circunstancias ocurridos con posterioridad a la


fecha de cierre y hasta la emisión del informe, que afectan significativamente los estados
financieros.

Estos hechos posteriores surgirán del análisis que se realice sobre las actas de asamblea
y directorio, los estados financieros mensuales más recientes, si hubiera.

Contingencias
Se plasman aquí las situaciones que implican potenciales riesgos y que surgen de la
revisión de actas, averiguaciones con los niveles gerenciales apropiados, temas incluidos
en cartas de representación de la gerencia y del asesor legal, exámenes de contratos
especiales etc.

Resúmenes de actas, registros legales y estatutos.

Especialmente para asuntos ligados al seguimiento de juicios o litigios legales

Cobertura de seguros. Al obtenerse del ente detalle de las pólizas vigentes.

También podría gustarte