07 - Apuntes Alta Edad Media España
07 - Apuntes Alta Edad Media España
07 - Apuntes Alta Edad Media España
XI-XII)
CONTEXTO GENERAL
La Edad Media abarca el
periodo histórico incluido
entre el siglo V (Caída del
Imperio Romano en el 476 a
manos de los pueblos
germánicos) y finales del siglo
XV. En relación con la
finalización de este periodo
histórico son dos las fechas que
conviene tener en cuenta: la
caída de Constantinopla a
manos de los turcos en 1453 y
el descubrimiento de América
por Cristóbal Colón en 1492.
El nombre de la Edad Media se lo dieron los humanistas del Renacimiento.
Los hechos de mayor trascendencia son el triunfo del cristianismo, las invasiones
de los pueblos bárbaros y el surgimiento del feudalismo como sistema económico y
social.
1
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
SOCIEDAD MEDIEVAL
La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo
llano. Cada uno de estos grupos se denominaba estamento. La nobleza medieval
era la poseedora de las tierras y del poder político; el clero, por su parte, atesoraba
la cultura fundamentalmente en los monasterios, y gozaba de un buen número de
privilegios. Finalmente, el pueblo, que carecía de ellos, tenía como única misión
trabajar para sostener a las clases poderosas y pagar los impuestos. La mayoría del
pueblo se dedicaba a las tareas propias del campo (agricultura y ganadería, aunque
existía un sector reducido dedicado a la artesanía (artesanos).
La base del sistema feudal eran las relaciones de dependencia entre señores y
vasallos, a estas relaciones, se llamaba vasallaje.
A partir del siglo XII, esta situación comienza a cambiar con las Cruzadas:
expediciones militares de los cristianos a Tierra Santa para recuperar territorios
en manos e musulmanes. Las Cruzadas favorecen los intercambios comerciales ( al
abrir las rutas que llevaban a Oriente) y la difusión de nuevas ideas. Con el
desarrollo del comercio y de la industria, aparecen los burgos o ciudades y una
nueva clase social: la burguesía, más preocupada por el bien estar material y
económica que por las cuestiones espirituales.
Por otro lado, la sociedad era teocéntrica. Dentro de esta concepción, se
consideraba a Dios como el centro de toda la vida social. Él y la religión ocupaban
un lugar principal en la existencia del ser humano medieval, cuyo caminar por la
tierra era entendido por nobles y plebeyos como un tránsito hacia la vida
verdadera, la eterna. Se consideraba una relación entre Dios (Señor) y el ser
humano (siervo) de forma similar a la relación entre los estamentos sociales.
CULTURA Y ARTE
Por lo que se refiere a la actividad cultural y artística, la ocupación musulmana
durante casi ocho siglos (711–1492) aporta una riqueza apreciable en la
construcción de numerosos edificios (la mezquita de Córdoba, la Alhambra de
Granada, etc…), la escritura de textos literarios (las jarchas) y la contribución a la
agricultura (acequias, pozos, aljibes, etc.).
En cuanto a la cultura occidental (fundamentalmente grecolatina) pervive gracias
a la labor de los monasterios medievales, donde los monjes copian los textos de
los grandes autores clásicos en latín, griego y hebreo. En sus bibliotecas se
conservaron tanto textos originales como las copias realizadas a mano por estos
clérigos, que se denominan manuscritos. Aunque no se conservan muchos, tienen,
sin embargo, un valor incalculable.
2
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS
La lírica peninsular primitiva
La poesía lírica (siglos XI y XII) fue muy popular. Son las primeras muestras de
nuestra literatura. Se trata de textos anónimos de carácter oral, que escuchaba
generalmente un público no instruido. Destacan las jarchas mozárabes, la lírica
galaico-portuguesa, la lírica popular castellana y la lírica trovadoresca catalana.
Las jarchas, las primeras manifestaciones líricas conocidas en la Península, datan
de los siglos XI y XII, Están compuestas en mozárabe, el dialecto de los cristianos
que vivían en territorio árabe. Son cancioncillas amorosas, que se colocaban al final
de poemas en árabe o en hebreo llamados moaxajas.
Las jarchas más antiguas son de mediados del siglo XI, y las más modernas, de la
primera mitad del siglo XIV. Predominan las composiciones de cuatro versos (de
seis, siete u ocho sílabas), pero también las hay de tres y de dos versos. La rima
suele ser consonante.
Su tema es muy simple: el sentimiento amoroso expresado por una joven
mujer. Unas veces, la joven se lamenta por la ausencia del amado. Expresa su
deseo de ir en su busca o la alegría o la inquietud que le produce su llegada; otras,
la mujer manifiesta sus celos o se muestra angustiada, porque su amado tiene que
partir. A menudo tiene como confidentes a su madre o a sus hermanas.
Los poetas cultos tomaron la jarcha como un punto de partida para sus
composiciones. Este poemita popular determinaba la forma métrica de la moaxaja
y le servía de cierre; constituía el auténtico momento culminante del poema.
De la lírica popular y oral en castellano, no quedan testimonios, pero su tono y
temática debieron ser similares a los anteriores.
VILLANCICOS
Los villancicos pertenecen a la misma tradición que las jarchas. En ellos, una joven
expresa sus sentimientos hacia su amado y también hace partícipes de ellos a su
madre o a sus hermanas. Aunque existieron desde mucho antes, no aparecen
testimonios escritos hasta el siglo XV.
CANTIGAS GALLEGO-PORTUGUESAS
La Lírica galaicoportuguesa se desarrolló en la Edad Media, fundamentalmente
entre los siglos XII y XIV, en galaicoportugués, la lengua primitiva de la que
derivarían posteriormente el portugués y el gallego modernos. Aunque la mayor
parte de los poetas de que se tiene referencia provenían de Galicia y del norte de
Portugal, fue cultivada también por multitud de poetas de otros lugares de la
Península Ibérica (el ejemplo más destacado es el de Alfonso X el Sabio, autor de
las Cantigas de Santa María, también en gallego-portugués), llegando a ser una
lengua fundamental en la lírica culta de Castilla en los siglos XIII y XIV.
Las cantigas galaicoportuguesas, tienen tres géneros mayores:
3
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
La cantiga de amor. Es una composición centrada en el tema del amor
cortés; habla de la pasión amorosa de un caballero por su dama (o senhor),
que casi nunca es correspondida, por lo que casi todas las composiciones
tratan el tema de la tristeza del poeta, causada por el desdén o el rechazo de
su dama, a la que se denomina como senhor, que en esa época tenía un
significado tanto masculino como femenino. Sin embargo, no ahonda mucho
en la descripción, porque debe guardar en secreto la identidad de su dama.
La cantiga de amigo. De la que se considera que proviene de las jarchas, ya
que su temática principal es el amor, usan un lenguaje sencillo y el poema se
suele poner en boca de una mujer, voz poética femenina que expresa sus
sentimientos bien a su madre, hermanas o amigas; bien a la naturaleza que
se personifica y con la que se identifica. Utilizan el tema amoroso, la
lamentación por la ausencia del amado o la alegría por su encuentro con él.
La cantiga de escarnio y maldecir es un género satírico de la lírica
medieval gallego-portuguesa. En principio, existía una distinción entre las
cantigas de escarnio(que utiliza sobreentendidos y palabras encubiertas) y
la de maldizer (maldecir), en las que el poeta expresa bien a las claras sus
insultos. Sin embargo, en los cancioneros no suele distinguirse entre ambas.
4
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
aprecio, mientras que otros preferían las composiciones líricas. Hacían gala de muy
diversas habilidades. Algunos estaban especializados en un instrumento musical;
otros ejecutaban ejercicios de acrobacia o exhibían animales amaestrados.
La actividad oral de los juglares no era la única forma de creación literaria
románica. Es patente que la poesía trovadoresca o la de los clérigos nacía por
medio de la escritura. El trovador ¨dictaba a un amanuense sin duda tras haber
escrito un borrador”. Hasta la difusión del papel, ese borrador inicial se plasmaría
en tablillas de cera y de ellas pasaría corregido al carísimo pergamino.
Juglares y trovadores eran profesionales, es decir, vivían de lo que les daban por
sus versos como fruto de sus actuaciones en las cortes reales, en los Palacios
nobiliarios y eclesiásticos y en las plazas de las villas, conseguían rentas y
propiedades. Entre los trovadores había algunos que por su rango no precisaban
de la poesía para sustentarse, pero la mayor parte buscaban el patronazgo, aunque
fuera momentáneo, de quién pudiera mantenerlos. Por eso es frecuente verlos
merodear por las Cortes de Reyes y altos señores
Mester (del latín ministerium) significa “oficio”. El Mester de Juglaría se refiere al
oficio o arte de los juglares, quienes iban de lugar en lugar recitando poemas
épicos: textos anónimos, que cantaban las hazañas de los héroes, que conocemos
como Cantares de Gesta.
Estos Cantares de Gesta son largos poemas narrativos con métrica irregular, que
los juglares aprendían de memoria y cantaban de plaza en plaza, para que el
pueblo adquiriera conciencia de la labor desempeñada por los personajes de la
época. En nuestra literatura la obra cumbre de la poesía épica es el Cantar de Mío
Cido Poema de Mío Cid.
5
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
El Cantar de Mío Cid
6
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro
de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el
reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey
moro de Marruecos; el Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso.
Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en
matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de
aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.
Cantar III. La afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su
cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un
león escapado. Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para
ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las
abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey.
Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y
vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas
bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y
Aragón.
Estructura
Métrica:
Estilo:
Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de
cualidades excelentes mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació",
"el bueno de Vivar", o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos
que se extienden no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo. En estos
casos, el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios. El
vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y
7
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Hay
pleonasmos - llorando de los ojos - que intensifican la expresión emotiva. Se
suelen anteponer el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le
atribuye la cualidad en exclusiva - Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan
las descripciones de personas, batallas y lugares. Para terminar hay que
destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta confiere
a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo). La
ornamentación es sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una
infinita gama de matices que van desde lo finamente irónico a lo dramático.
Temas
En primer lugar se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe,
perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a
"posición o rango social".
La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el
héroe supone el desamor del rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el
poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia
en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente
gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como
cualquier señor medieval.
También hay que destacar el tema de la integridad. El Cid se demuestra
íntegro en un sentido cristiano, feudal y social. Esta integridad le gana la
adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el
favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso,
cortés, astuto, discreto y valiente en la lucha.
8
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con
fidelidad y con una base real. El realismo es una característica de la
personalidad española y de sus gustos, lejanos a las fórmulas más fantasiosas de
otras literaturas.
9
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA
OTROS CANTARES DE GESTA
El gran drama de la épica española es que apenas se conservan textos. Al
margen del Cantar de Mío, del que sólo se conserva una copia (y además
incompleta), es muy probable que existieran otros muchos cantares de Gesta en
la literatura española que no han llegado a nuestros días.
Es preciso mencionar la existencia de otros cantares de los que se han
conservado algunos fragmentos. Estos son dos:
LasMocedades de Rodrigo, compuesto hacia1360, es el cantar épico
más tardío que se conserva. Se basa en un Cantar de las mocedades de
Rodrigoanterior que data de la segunda mitad del siglo XIII. Narra
episodios de la juventud delCid.
Fragmento de unos cien versos delCantar de Roncesvallesescrito en
castellano a comienzos delsiglo XIII. Es el único testimonio épico
español que recoge lamateria carolingia, que en el norte de Francia
dio lugar a laChanson de Roland. El fragmento refleja elplanto (llanto
de dolor) deCarlomagnopor la pérdida de su sobrinoRoldán.
Se cree que existieron otros cantares de gesta por la existencia posterior de
romances sobre determinados temas, pero no se han conservado. Estos serían
El cantar de los siete infantes de Lara, el Cantar de Bernardo el Carpio, el
Cantar de Sancho II y el cerco de Zamora, o el Cantar de Fernando González.
10
APUNTES LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA