Literatura Medioeval Española Teor (Ia y Práctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La literatura medieval española hace referencia al conjunto de obras literarias redactado en

lengua castellana medieval entre principios del siglo XIII y finales del siglo XV. Como obras de
referencia encontramos el Cantar de mio Cid (1207) y La Celestina (1499).

De hecho, no es hasta esta época que se producen las primeras manifestaciones literarias
en lengua castellana, coincidiendo con esa etapa de la historia en la que se produjo la
Reconquista que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes
desde el siglo VIII en la Península Ibérica.

Como vemos a partir de las glosas castellanas del siglo X, el latín hablado se distanció de sus
orígenes, lo que dio paso al nacimiento de las lenguas romances como el castellano, por lo
que es preciso incidir en que la literatura oral en castellano se produjo antes que la literatura
escrita.

El Cid es tan popular que podrás encontrar estatuas de esta noble figura en muchas ciudades
españolas.

Un ejemplo de ello lo encontramos en una de las primeras obras literarias en lengua romance:
las jarchas mozárabes (del siglo XI). Básicamente, podríamos definir una jarcha como un
poema escrito en árabe o hebreo, que destaca por acabar con una canción en lengua vulgar,
en jerga o en lengua romance, denominada «jarcha». Por lo general, los temas de estas obras
son las lamentaciones amorosas de una doncella por un amor imposible.

La «reconquista» de la que hablábamos antes influiría tanto en la nueva lengua que se


extendió por el territorio español como en las temáticas, entre las que predominaban historias
antiguas que hablaban de héroes y de sus grandes hazañas.

La cultura y la literatura, a principios de la Edad Media, estaban en manos de los monasterios


(y de los monjes y clérigos que residían en ellos), quienes, gracias a su preparación intelectual,
podían traducir antiguas obras redactadas en otras lenguas, así como escribir nuevas sobre
diversos temas.
Con el paso del tiempo, aparece un nuevo foco de cultura a partir de las universidades y
escuelas, centros de enseñanza donde se imparten nuevas formas, perspectivas y teorías.
Dentro de estos centros destaca la renombrada Escuela de Traductores de Toledo, que
durante el siglo XIII sería consolidada por Alfonso X, el Sabio, al dotarla de los mejores eruditos
de las tres culturas ibéricas: la árabe, la judía y la cristiana.

Asimismo, junto a las obras creadas en los centros de enseñanza, también destacó la cultura
popular, creada para ser cantada y representada ante el pueblo, que, por lo general, era
analfabeto y no podía disfrutar de las letras escritas.

Es en este momento en el que nacen los juglares y trovadores, que desempeñarán el papel
de poetas y actores al recitar historias de carácter anónimo, escritas en verso, considerada en
aquella época la forma de escritura más correcta.

Descubre la evolución de la literatura durante el Renacimiento español.

Los géneros de la literatura medieval

La literatura en lengua castellana (así como en el resto de lenguas romances) se hizo al


principio en verso: en primer lugar, por su carácter de literatura popular y oral (lo que implicaba
que a menudo estuviera acompañada con música) y, en segundo lugar, porque la escritura en
prosa exigía una tradición del uso del castellano que apenas existía a primeros de la Edad
Media, de hecho, no fue hasta el siglo XIII, con Alfonso X, el Sabio, quien hizo que el castellano
se convirtiera en una lengua de uso común para todo.

Por lo tanto, los primeros géneros son la lírica tradicional y la poesía épica (cantares de gesta y
romances), ambos géneros conforman lo que se denomina «literatura del mester de juglaría»,
es decir, literatura compuesta para ser recitada.

La poesía lírica

La poesía lírica comprende dos géneros a su vez: lírica popular y lírica culta.

La lírica popular

La lírica popular de la Edad Media abarca una diversa tradición de composiciones propias de
la sociedad y de la cultura popular utilizadas en fiestas y en el trabajo. Por lo general, se trataba
de canciones que estaban asociadas al baile. A partir del siglo XV, muchas de estas
composiciones se incluyeron en los grandes cancioneros de los siglos XV y XVI.

Los contenidos, casi siempre vinculados al amor (la muerte por amor, la pena por la
separación, etc.), se centran en motivos tales como la descripción de la mujer (por ejemplo,
fijándose en sus cabellos, muchas veces símbolo de virginidad), las localizaciones en ámbitos
naturales donde hay agua (que simboliza la cita amorosa y el erotismo) o flores (también de
simbología sexual), o con la presencia del aire o el viento, símbolos de la comunicación
amorosa.

En muchas ocasiones, la voz lírica es una voz femenina, que lamenta ante un confidente
(generalmente la madre, la hermana, la amiga o la naturaleza) la distancia respecto al ser
amado por motivos que abarcan la ausencia, la pérdida o el duelo.

Derivados de esos contenidos, es posible aislar una serie de temas frecuentes en la lírica
popular: el amor y la naturaleza, entrelazados y confundidos; la niña enamorada que no
quiere ser monja; el elogio de la propia belleza por parte de la voz lírica femenina; el rechazo
del matrimonio; los malos que enturbian la relación amorosa; la caza de amor, etc.

Formalmente, suelen ser composiciones breves, de dos a cuatro versos de arte menor
(habitualmente, de seis a ocho sílabas), irregulares y con rima asonante.

Estilísticamente, la expresión es sencilla y elemental y hay una ausencia casi total de


metáforas, prefiriéndose las imágenes visuales que denotan impresiones directas de la
realidad exterior. Por último, la expresión de los sentimientos amorosos se realiza de forma
abierta, con énfasis y de forma reiterada.

La lírica culta

En cuanto a la lírica culta castellana, es la poesía que se originaba dentro de las cortes de los
reyes medievales (Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla y los Reyes Católicos hasta llegar
a los cancioneros del siglo XV). Es considerada «la más impresionante muestra de poesía
cortesana de toda la Europa medieval». Dentro de esta poesía lírica encontramos al Marqués
de Santillana, a Juan de Mena y a Jorge Manrique.Jorge Manrique destaca en este género.

Una de las principales diferencias entre los dos tipos de poesía es que la poesía culta era más
social y no tan subjetiva como la tradicional, lo que se ve representado en los temas como la
política, la moral, la filosofía, la teología o el amor cortés. Además, no se asocia tanto a la
música y, de hecho, muchas de estas composiciones nacen para ser leídas y no cantadas.

Las características más sobresalientes de la lírica culta castellana son herencia de la lírica
gallegoportuguesa: fundamentalmente, la terminología métrica y la concepción del amor
cortés (en la que la alegría del amor provenzal ha sido sustituida por la pena).

Las estrofas comienzan a definirse y a centrarse en diferentes formas, tomando, como base, el
verso de ocho sílabas y el de doce.

Los temas de esta poesía derivan, básicamente, de la poesía provenzal de los trovadores
occitanos: el amor y sus variaciones. En la Península se añaden algunas características,
como las alegorías (personajes basados en ideas abstractas), los juegos de palabras
complejos, la falta de paisaje y de descripción física, la aceptación de la desgracia por parte del
amante, etc.

Esta poesía suele recogerse en libros de poemas llamados habitualmente cancioneros, de los
que destacan tres:

 El Cancionero de Baena
 El Cancionero de Estúñiga
 El Cancionero General

La narrativa en verso

Dentro de este género destacan: la épica, el romancero y el mester de clerecía.

La épica y los cantares de gesta

La épica es un subgénero compuesto en verso y en lengua romance que se originó en el siglo


XI. Estas narraciones suelen estar protagonizadas por héroes que representan a la sociedad.

Es frecuente, además, que el argumento de estas historias gire alrededor de algún problema
del protagonista con el valor social de la honra, que constituía la base de todo el sistema
ético-político de relaciones vasalláticas en la Edad Media.

La épica castellana toma sus temas, fundamentalmente, de dos acontecimientos históricos:

1. La invasión árabe de la Península y los primeros focos de resistencia cristiana (siglo


VIII);
2. Los inicios de la independencia de Castilla (siglo X).

El poema épico se denomina «cantar de gesta», obras que pertenecen al «mester de juglaría»,
narraciones transmitidas y recitadas, como ya comentamos, por los juglares que actuaban en
las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de
un pago por sus servicios.

Se han conservado muy pocos debido a esta transmisión oral. Los más significativos son
el Cantar de mio Cid, que se conserva casi completo, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de
las Mocedades de Rodrigo, de los que se conservan fragmentos.

Los cantares de gesta fueron tomados como documentos históricos en muchas ocasiones,
por lo que algunos fueron prosificados y así fueron incluidos en crónicas medievales.

El Cantar del Mío Cid, una de las obras más importantes de la literatura medieval española, se
escribió con una pluma como la que ves aquí.

La obra española más importante (y única completa) de este género es el Cantar de mio Cid,
que ha sido dividida por los editores modernos en tres cantares:

1. El primer cantar trata el destierro del Cid por Alfonso VI, a causa de ciertas intrigas
cortesanas. El Campeador conquista Castejón y Alcocer y se cierra el cantar un
enfrentamiento con el conde de Barcelona.
2. El segundo cantar se inicia con el asedio y conquista de Valencia. El rey Alfonso
propone casar las hijas del Cid con Fernán y Diego, infantes de Carrión, a lo que este
accede. Se celebran las bodas en Valencia.
3. El tercer cantar narra cómo escapa de la red el león del Cid, causando el pánico entre
los infantes de Carrión, por lo que vuelven con sus mujeres, que golpean y abandonan,
por considerarlas impropias de su condición social. Finalmente, las hijas del
Cid recuperan la honra casándose con los infantes de Navarra y Aragón.

El romancero

Corpus compuesto por romances, que son narraciones que derivan de los cantares de
gesta. Compuestos anónimamente a partir del siglo xiv, fueron recogidos por escrito en el XV y
conforman lo que se denomina romancero viejo, en contraposición al romancero nuevo,
compuesto a partir del XVI con autores como Lope de Vega, Góngora o Quevedo, que
escribieron romances al modo de los antiguos.

Su temática y naturaleza son muy variadas. Un grupo importante (y el más antiguo) pertenece
al género épico y podría derivar de cantares de gesta fragmentados y hoy perdidos en su casi
totalidad. Otra parte considerable la forman romances líricos de personajes o situaciones muy
diversas.

Estas son las categorías en las que se pueden dividir:

 Romances históricos
 Romances épicos y legendarios
 Romances de aventuras o novelescos
 Romances tradicionales
 Romances juglarescos

El Mester de clerecía

Se denomina así la técnica empleada en el siglo XIII mediante la cual los clérigos pudieron
elevar al castellano al rango de lengua literaria. Las características de las obras de este
subgénero son:

 Son obras compuestas para ser leídas y no recitadas y su público era, normalmente,
culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc.
 Cuentan con una versificación culta y regular, la cuaderna vía (cuatro versos
monorrimos de catorce sílabas cada uno).
 Una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los temas.

Las obras más importantes del mester de clerecía son Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo
de Berceo, y El Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Otras obras también
relevantes son El Libro de Alexandre, El Libro de Apolonio y Rimado de Palacio.

Historias de héroes y hazañas caballerescas: épica medieval.

La prosa narrativa de ficción

La prosa en castellano se inició con los géneros didácticos o moralizantes. Surgió a mediados
del siglo XIII, aunque en ese momento se trataba de colecciones de cuentos con influencia
oriental, como el Calila y Dimna.

Tras el paso de Alfonso X, se experimenta un gran auge de la prosa, en parte, influido por el
prestigio adquirido en las obras historiográficas.

Así, pues, al principio, los personajes son siempre individuos de dignidad regia o similar,
abriéndose paulatinamente a otros sectores sociales, pero siempre mostrando preferencia por
personajes con rasgos atractivos. Consecuentemente, la novela caballeresca se convierte en el
género narrativo más abundante de la Edad Media.

Ejemplos de este género: Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor e de Patronio (1335) y La
Celestina (1499).

El teatro medieval

El teatro no destacó tanto en la literatura de la Edad Media. De hecho, muchos pusieron en


duda su existencia hasta el siglo XV. Destacan:
 Auto de los Reyes Magos, de la catedral de Toledo, del siglo XII.
 Égloga de Plácida y Vitoriano de Juan del Encina (1469-1529) de finales del siglo XV.

PRÁCTICA

PREGUNTA 1 :
Indique la especie épica de la literatura medieval española que desarrolló una temática
histórica y nacionalista.
A) la hagiografía
B) la epopeya
C) el cantar de gesta
D) la oda
E) el himno

PREGUNTA 2 :
Las jarchas mozárabes en la literatura española son consideradas
A) las máximas expresiones artísticas del medievo.
B) las primeras manifestaciones literarias.
C) traducciones de textos latinos medievales.
D) poemas épicos de carácter nacionalista.
E) relatos de la vida de los santos y personas destacadas.

PREGUNTA 3 :
Reconozca la proposición ajena al mester de juglaría.
A) Es de carácter popular y transmisión oral.
B) Predominó los temas de carácter histórico.
C) Los autores eran anónimos.
D) Hace uso de la métrica irregular.
E) Se destacó en el auto sacramental.

PREGUNTA 4 :
Señale la obra más significativa del mester de Clerecía compuesta por Gonzalo de Berceo.
A) Milagros de Nuestra Señora
B) El libro del buen amor
C) Cantar de mío Cid
D) El auto de los Reyes Magos
E) El conde Lucanor

PREGUNTA 5 :
La base del pensamiento de la literatura medieval es el
A) antropocentrismo.
B) humanismo.
C) teocentrismo.
D) racionalismo.
E) platonismo.

PREGUNTA 6 :
¿Cuál es el motivo por el cual los infantes de Carrión azotan a sus esposas en “La afrenta de
Corpes”?
A) conquistar la ciudad de Valencia
B) obtener Tizona y Colada
C) vengarse del Cid, al que consideran inferior
D) engañar a Raquel y Vidas
E) enriquecerse con la fortuna del Cid

PREGUNTA 7 :
Señale el título de la primera obra dramática de la literatura medieval.
A) Poema de Mío Cid
B) Libro de buen amor
C) Auto de los Reyes Magos
D) Los siete infantes de Lara
E) Comedia de Calisto y Melibea

PREGUNTA 8 :
Señale la obra que pertenece al mester de juglaría
A) Milagros de Nuestra Señora
B) Coplas a la muerte de su padre
C) El libro del buen amor
D) Los siete infantes de Lara
E) El conde Lucanor

PREGUNTA 9 :
La característica más saltante que presenta el Poema de Mío Cid es
A) su estilo sobrio y espontáneo
B) ser símbolo del espíritu castellano
C) su métrica irregular
D) su vigoroso realismo
E) su gramática vacilante

PREGUNTA 10 :
Considerando el cantar de gesta, ¿cuál es epíteto que alude al Cid?
A) El Azote de Dios
B) El que en buena hora nació
C) El Astuto en Ardides
D) Rodrigo Díaz de Vivar
E) El Caballero de los Leones

PREGUNTA 11 :
La literatura escrita culta se denominó:
A) glosas.
B) jarchas.
C) literatura de transición.
D) mester de clerecía.
E) mester de juglaría.

PREGUNTA 12 :
Los cantares de gesta españoles giran normalmente en torno a:
A) la vida de los trovadores.
B) la formación religiosa.
C) la reconquista española.
D) el cantar de Carlomagno.
E) la invasión barbárica.

PREGUNTA 13 :
Fue la primera manifestación literaria en español:
A) los cantares de gesta
B) las tragedias
C) la epístola
D) la jarcha mozárabe
E) el drama

PREGUNTA 14 :
No es lengua romance:
A) español
B) francés
C) italiano
D) inglés
E) portugués

PREGUNTA 15 :
Al representante del mester de clerecía se le llamó:
A) juglar.
B) aedo.
C) rapsoda.
D) bufón.
E) clérigo.

PREGUNTA 16 :
Es una de las características principales del mester de juglaría:
A) popular
B) trovadoresco
C) lírico
D) culto
E) dramático

PREGUNTA 17 :
El Cantar del Mio Cid pertenece al período de la literatura denominado:
A) primer Renacimiento.
B) etapa provenzal.
C) Baja Edad Media.
D) mester de juglaría.
E) de transición.

PREGUNTA 18 :
Señale el tema que no se encuentra en el Cantar de Mio Cid:
A) el honor
B) el amor
C) el heroísmo
D) el incesto
E) la religiosidad

PREGUNTA 19 :
¿Cuál es la única idea compatible con el Cantar del Mio Cid?
A) Presenta términos árabes, latinos, griegos y germanos.
B) Fue elaborado hacia el año 1307.
C) Carece de elementos fantásticos.
D) Es la primera obra literaria de la lengua castellana.
E) Refiere hechos de los Reyes Católicos.

PREGUNTA 20 :
El tema principal en las coplas de Jorge Manrique es:
A) el honor.
B) la vida y la muerte.
C) el amor a la patria.
D) la venganza.
E) la familia.

PREGUNTA 21 :
Poema redactado en copla de pie quebrado:
A) “Cantar del Mio Cid”.
B) “Destierro del Cid”.
C) “Conde Lucanor”.
D) “Loores de nuestras señora del Carmen”.
E) “Coplas a la muerte del maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre”.

PREGUNTA 22 :
El libro del buen amor fue escrito por:
A) Juan Manuel.
B) Gonzalo de Berceo.
C) Jorge Manrique.
D) Juan Ruiz.
E) Fernando de Rojas.

PREGUNTA 23 :
El Cid Campeador es desterrado de _______ por orden de________ .
A) Valencia – Alfonso X
B) Burgos – García Ordóñez
C) Vivar – Sancho I
D) Castilla – Alfonso VI
E) Vivar – Alfonso VI

PREGUNTA 24 :
La esposa de Ruy Díaz de Vivar se llama:
A) doña Sol.
B) doña Elvira.
C) Ximena.
D) Grete.

PREGUNTA 25 :
¿Qué obra pertenece al mester de juglaría?
A) Los milagros de Nuestra Señora
B) El conde Lucanor
C) Serranillos
D) Cantar del Mio Cid
E) El libro del buen amor

PREGUNTA 26 :
Los primeros textos escritos encontrados en España son:
A) las jarchas.
B) las glosas.
C) los cantares de gesta.
D) los romances.
E) las letrinas.

PREGUNTA 27 :
El primer gran período de la literatura medieval española es:
A) el mester de clerecía.
B) el mester de huglaría.
C) la lírica prerrenacentista.
D) la lírica cortesana.
E) el teatro prerrenacentista.

También podría gustarte