A5 Rev - Martinez - Softpower Cultura Japon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

EL IMPACTO DEL SOFT POWER EN LA POLITICA EXTERIOR DE

JAPÓN HACIA LOS PAISES DE AMERICA DEL NORTE

ALUMNO(A):

MARTINEZ AHUMADA KARELY ANAHÍ

MATERIA:
TALLER DE INTEGRACION II

PROFESOR(A):
FABIOLA PONCE DURÁN

GRUPO:
4-1

LUGAR Y FECHA:
Culiacán, Sinaloa, 20 de abril, 2024
Ok, buen trabajo, la felicito, solo corrija acentuación en el análisis de resultados.
Resumen
A lo largo de esta investigación se analizan las estrategias de soft power de Japón
y su impacto en las relaciones internacionales, centrándose en la cultura japonesa
como una herramienta diplomática. Se destaca la evolución de Japón desde la
posguerra, adoptando la Doctrina Yoshida para priorizar el crecimiento económico
y la alianza con Estados Unidos. Se menciona cómo la cultura pop japonesa,
incluyendo el manga y el anime, ha sido clave en la proyección internacional de
Japón, influyendo en la percepción global del país. Se resalta la importancia de la
diplomacia cultural japonesa para promover una imagen pacífica y amigable, así
como para fortalecer la identidad nacional y las relaciones comerciales y
diplomáticas con Occidente. El estudio se enfoca en analizar cómo Japón ha
utilizado su soft power para influir en la sociedad occidental, especialmente entre
los jóvenes, y cómo ha contribuido a la construcción de identidades en un mundo
globalizado. Además, se plantea la importancia de comprender la evolución de la
estrategia de soft power de Japón a lo largo del tiempo y su impacto en las
relaciones internacionales, especialmente con países de América del Norte.
Indice

Introducción...................................................................................................................................4
Pregunta central de investigación............................................................................................5
Preguntas secundarias de investigación............................................................................5
Objetivo general............................................................................................................................5
Objetivos específicos...............................................................................................................5
Hipótesis.........................................................................................................................................5
Justificación...................................................................................................................................6
Antecedentes.................................................................................................................................7
Estado del Arte..............................................................................................................................9
Marco Teórico..............................................................................................................................10
Marco Metodológico...................................................................................................................14
Población......................................................................................................................................15
Procedimiento para la recolección de información............................................................16
Instrumentos y métodos a utilizar...........................................................................................17
Matriz congruencia pregunta-objetivo-hipótesis................................................................18
Análisis de resultados...............................................................................................................20
Conclusiones...............................................................................................................................27
Referencias bibliográficas........................................................................................................28
Introducción

El concepto de poder blando (Soft Power), acuñado por Joseph Nye a finales de
los años 1980, ha influido significativamente en la política exterior de Japón hacia
los países de América del Norte. El poder blando, como medio de influencia a
través de la cultura, los valores y las políticas, se ha convertido en un aspecto
central de la estrategia de relaciones internacionales de Japón. La utilización del
poder blando por parte de Japón le ha permitido proyectar una imagen positiva a
nivel mundial, enfatizando su riqueza cultural, su fortaleza económica y su
destreza diplomática. Este enfoque estratégico ha facilitado el éxito diplomático y
económico de Japón después de la Segunda Guerra Mundial, transformándolo en
un actor respetado e influyente en el ámbito internacional. La hábil integración del
poder blando por parte de Japón en su política exterior no sólo ha mejorado su
posición internacional sino que también ha fomentado fuertes lazos diplomáticos
con las naciones de América del Norte, mostrando la eficacia del poder blando en
la configuración de las relaciones internacionales.

Es objeto de este trabajo investigar sobre el impacto que el soft power (poder
blando) tiene para Japón como herramienta de política exterior para mejorar su
imagen internacional, fortalecer relaciones bilaterales, respaldar objetivos
económicos y políticos y de esta forma incursionar más en las decisiones de
carácter internacional.

Para esta investigación se ha estructurado de la siguiente forma: primero se


presenta los antecedentes del poder blando y su uso por Japón, luego se plantea
el problema con las preguntas y objetivos a investigar, la hipótesis y justificación
sobre la importancia, pertinencia y relevancia de este estudio.
Pregunta central de investigación
 ¿Cuál es el impacto del softpower cultural de Japón hacia los países de
América del Norte, en la segunda década del siglo XXI?

Preguntas secundarias de investigación


• ¿Cuáles son las estrategias e incentivos culturales implementados por el
Estado japonés en el sistema internacional?
• ¿Cuál han sido los cambios y continuidades de las estrategias de softpower
implementadas por Japón?
• ¿Cómo se encuentran actualmente las relaciones exteriores de Japón con
países de América del Norte? (EE.UU. y México)

Objetivo general
 Analizar el impacto del softpower cultural implementado por Japón con
respecto a sus relaciones diplomáticas hacia los países de América del
norte en la segunda década del siglo XXI.

Objetivos específicos
• Mostrar las estrategias e incentivos culturales implementados por el Estado
japonés en el sistema internacional.
• Analizar los cambios y continuidades de las estrategias implementadas
• Exponer el estado actual de las relaciones exteriores de Japón con países
de América del Norte (Estados Unidos y México).

Hipótesis

La estrategia implementada por Japón a través del softpower ha influido en la


percepción pública de tal nación. La cultura japonesa ha tenido un impacto
significativo en los países de América del Norte con la primera ola de esta cultura
a partir de la década de los ochenta. La diplomacia cultural japonesa se ha
utilizado con el fin de borrar su imagen bélica y en su lugar proyectar una imagen
amigable y pacífica hacia países como Estados Unidos con el fin de acercase a
ellos y crear lazos económicos.
Justificación

La importancia del tema de investigación presentado radica en que, el uso efectivo


del softpower puede contribuir, en primer lugar, al fortalecimiento de las relaciones
bilaterales. A través de intercambios culturales, programas educativos y eventos
culturales, Japón ha fomentado relaciones amistosas y colaborativas con otros
países, lo que puede ser beneficioso para la política exterior y la cooperación en
áreas como el comercio, la seguridad y la tecnología. Con la ayuda de los medios
de comunicación, el marketing, la comida y la animación japonesa, esta cultura se
ha estado expandiendo por la principal potencia de occidente. El flujo de manga
japonés hacia los EE. UU. ha aumentado la conciencia estadounidense sobre la
animación japonesa, el flujo de manga es un término que se utiliza para referirse
a la popularidad y la influencia de los cómics japoneses, conocidos como manga,
en la cultura estadounidense. Este fenómeno ha tenido un impacto significativo en
diversos aspectos de la cultura pop en América del Norte. A diferencia de las
historias de superhéroes estadounidenses, los dibujos animados japoneses son
frecuentemente cuentos de hadas sobre magia, lo que brinda a los
estadounidenses una experiencia única que no pueden encontrar en ningún otro
lugar, de esta manera, el país nipón cambió el discurso de poder duro de la
hegemonía imperialista del siglo XX por una versión más amable y kawaii, desde
sus productos culturales. Al mismo tiempo, el softpower puede respaldar los
objetivos de la política exterior y económica de Japón. Un claro ejemplo es la
promoción de la cultura japonesa, como el sushi o el anime, puede aumentar la
demanda de los productos japoneses y fomentar el turismo de extranjeros de
países de occidente hacia Japón, generando un impacto positivo en la economía y
diplomacia del país.

El estudio y el uso efectivo del softpower desempeñan un papel importante en la


política exterior de Japón al mejorar su imagen internacional, fortalecer relaciones
bilaterales, respaldar objetivos económicos y políticos, influir en la toma de
decisiones globales y competir en el escenario internacional.
Antecedentes

Posterior a la restauración de la era Mejí, Japón comenzó con las proyecciones de


buena imagen hacia el escenario internacional, esto tras el eslogan
“Fukokukyōhei” que quiere decir enriquecer al país, fortalecer el ejército.

Este pretendía la formulación de políticas muy ambiciosas para transformar la


sociedad japonesa de manera que le permitiera a Japón alcanzar a las potencias
industrializadas occidentales. Japón comenzó a proyectar esa imagen de un
Estado y economía fuerte con el objetivo de evitar invasiones extranjeras que ya
habían ocurrido anteriormente. (Gómez, I., 2021).

Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, el país tuvo que cambiar su
proyección de potencia militar debido a los daños que les había causado a sus
vecinos en Asia y al resto del mundo.

Durante el periodo de la guerra fría, la política exterior japonesa estableció la


llamada Doctrina Yoshida por el entonces primer ministro, Shigeru Yoshida. Esta
doctrina consistía en centrarse en el crecimiento económico para ser un país con
peso internacional y dejar de lado los temas de seguridad, esto debido a que,
además del coste económico, se argumentaba que el aumento de las capacidades
militares causaría el rechazo en los otros países de la región (ya que Japón se
encuentra en una posición geoestratégica clave en una región de gran peso como
es Asia-Pacífico). Sin embargo, esta estrategia llegó a ser criticada por que si
bien, en tan solo dos décadas, Japón logró asegurarse el puesto como la segunda
economía global, obteniendo así un reconocimiento a nivel internacional que
previamente se había visto afectado por la guerra, dependía en gran medida de su
alianza con los Estados Unidos.

La doctrina Yoshida y la política exterior de Japón de la época enfatizaban las


relaciones mutuas con los Estados Unidos. Por ende, su enfoque no se basaba en
el pacifismo, sino que se orientaba con una política exterior más cerca de la rama
realista, que ha sido una influencia predominante en la perspectiva de Japón hacia
los asuntos internacionales desde la Restauración Meiji. Yoshida y el ministro de
finanzas de ese momento, Hayato Ikeda, asumieron roles de liderazgo al iniciar la
reconstrucción de la infraestructura industrial japonesa, dándole prioridad a un
crecimiento económico vigoroso.

Por ende, en los años 80 y 90, las industrias de la cultura pop japonesa
experimentaron una expansión significativa en los mercados del este de Asia y a
nivel global, logrando una difusión masiva y un consumo extendido de sus
productos, desde revistas de moda, hasta los famosos mangas, han trascendido
las barreras geográficas de Japón y se han traducido principalmente a otros
idiomas. La industria cinematográfica se le suma a este fenómeno cultural, y en
este ámbito destacan influyentes estudios de producción como Studio Ghibli.
Encabezado por Hayao Miyazaki, que ha brindado notables producciones
cinematográficas, entre las cuales se destaca "El viaje de Chihiro". Esta película,
siendo la primera película de anime en recibir un Premio Óscar en la categoría de
mejor película de animación, ilustra claramente el impacto global de la cultura
cinematográfica japonesa.

La promoción cultural japonesa ha sido una estrategia clave para el desarrollo


económico de la nación.

La cultura empieza a ser usada por los gobiernos nacionales como un valor
estratégico para posicionar y proyectar la imagen positiva de un Estado, como
también para lograr puentes de relacionamiento mutuo entre ellos, que
posteriormente se trasladan en ventajas políticas y económicas. Las fuentes que
desarrollan este poder blando se originan en gran parte en los valores que un país
expresa en su cultura, en los ejemplos que da por sus políticas y prácticas internas
y en la forma en que maneja sus relaciones con otros (Gómez, I.,2021).

Estas estrategias diplomáticas indican que, la proyección internacional de la


diplomacia cultural y pública se centra en presentar al país como una nación
comprometida con la paz, renunciando a su pasado militar y buscando establecer
lazos sólidos con las naciones vecinas en Asia. Esto se logra promoviendo
activamente la rica herencia cultural japonesa a nivel global. En 1973 el Ministerio
Japonés de Relaciones Exteriores (MOFA) en su informe anual Diplomatic
Bluebook incluyó a la cultura como el cuarto pilar de la diplomacia nipona y
estableció que

para garantizar una paz duradera y relaciones de amistad con otros países, es
esencial que el Japón tenga una comprensión correcta de los países extranjeros y
de su pueblo y que les informe de la cultura, la historia, las tradiciones y el carácter
nacional del Japón para una mejor comprensión mutua. Será imposible crear
relaciones internacionales duraderas y estables solo mediante la negociación de
intereses políticos y económicos. (MOFA, 1973)

Estado del Arte

Para objetivos de este trabajo, es necesario hacer una revisión académica de


investigación en relación con el tema del presente trabajo, abarcando una
recopilación literaria en un periodo de 2011 a 2020. Primeramente, la cultura,
siendo una palabra clave en esta investigación, es definida por la UNESCO como:

Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que


caracterizan una sociedad o grupo social. La cultura engloba, además de las artes
y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, creencias y tradiciones. (UNSCO, s.f)

La cultura japonesa se ha estudiado través de diversas disciplinas académicas y


enfoques metodológicos tales como los estudios cultuales, la sociología, historia
del Arte y Estudios Visuales, entre otras. Al mismo tiempo, el análisis de la cultura
japonesa ha sido esencial para entender como dicha nación se ha llegado a
posicionar como una potencia mundial, por medio de la exploración y comprensión
de sus tradiciones, costumbres, arte, literatura y filosofía que han evolucionado a
lo largo del tiempo.

Japón tiene una historia cultural rica y diversa que abarca miles de años. El
sentimiento antinipón que perduraba en los países de Asia-Pacífico tras la
Segunda Guerra Mundial y el completo rechazo a la idea de un Japón nuevamente
militarizado motivaron que Tokio se decantase por un softpower apoyado en su
potencial económico. La influencia de Japón se construyó sobre dos pilares: su
posición como hegemón y referente económico en la región y su condición como
fuente de abundante ayuda oficial al desarrollo en el sudeste asiático.

Como se señaló anteriormente, Japón cuenta con una cultura rica. En relación a
ello, la segunda década del siglo XXI, por medio principalmente del manga y
anime, Japón ha realizado una orientalización principalmente en países de
América del Norte. Dicho fenómeno es denominado “colonización a la inversa” por
el sociólogo Anthony Giddens en su obra “Un Mundo Desbocado”:

[…] es decir como las culturas provinciales, que se supone son reducidas por esta
dominación, emergen e impactan también en las otras naciones incluyendo los
Estados Unidos. “La globalización es la razón del surgimiento de identidades
culturales locales en diferentes partes del mundo” (Giddens, 1999: 25). Lo anterior
es visible, por ejemplo, según el mencionado autor, en la latinización de Los
Ángeles o la brasilización de Portugal. (Cabos, 2010)

Marco Teórico.

Ante el escenario contemporáneo internacional, marcado por el incremento de las


confrontaciones culturales, el poder blando y la diplomacia cultural, emergen como
elementos esenciales para facilitar la apertura de vías de comunicación entre las
naciones. Tal como lo establece la teoría realista, los países se mantienen en una
búsqueda permanente por el poder. Esta teoría destaca la importancia del poder
en las relaciones entre los Estados, enfatizando la competencia y la búsqueda de
seguridad y supervivencia en un sistema internacional anárquico. En el contexto
del soft power y la diplomacia cultural, el realismo puede relacionarse al reconocer
que los países buscan influir en otros para promover sus intereses, ya sea a través
de la fuerza o de medios más sutiles como la cultura y los valores políticos. En
este sentido, el soft power se convierte en una herramienta estratégica para
persuadir y ganar la aceptación de otros países sin recurrir a la coerción directa, lo
que puede ser fundamental en la construcción de alianzas y la proyección de una
imagen positiva a nivel internacional. La teoría realista subraya la importancia de
entender las dinámicas de poder y la interacción entre los Estados en un
escenario global marcado por la competencia y la búsqueda de influencia.Sin
embargo, como se expondrá en este trabajo, el poder puede ser obtenido
mediante herramientas derivadas del poder blando.

El poder blando (del inglés softpower) es la habilidad de un Estado para persuadir


a otros países evitando el uso de la fuerza o la coerción, valiéndose de medios
más sutiles, como su cultura, su modelo social o sus valores políticos.
(Castellanos, 2020).

La lógica y la dinámica del poder blando en las relaciones internacionales, en


palabras de Joseph Nye (2004) se sintetizan de la siguiente manera:

Cuando los países hacen ver su poder como legitimo ante los ojos de los demás,
encuentran menos resistencia en la consecución de sus deseos. Si la cultura y la
ideología de un país son atractivas, habrá más países deseando seguirlo. Si un
país puede dar forma a reglas internacionales de manera consistente con sus
intereses y valores, será más probable que sus intenciones parezcan legítimas
ante los ojos de los otros. Si un país se apoya de instituciones y sigue reglas que
invitan a otros países a canalizar o limitar sus intenciones de la manera en que
prefiere, no necesitara intervenir tanto en garrotes y zanahorias.

De acuerdo con Nye (2006), el poder blando de un país proviene principalmente


de tres de recursos no materiales: su cultura (en lugares donde es atractiva a
otros), sus valores políticos (cuando son consecuentes con ellos al interior y al
exterior de la nación), y sus políticas internas y el estilo y la sustancia de la política
exterior (cuando son vistos como legítimos y poseedores de autoridad moral). La
cultura es el conjunto de prácticas que crean significado para una sociedad, la cual
tiene múltiples manifestaciones.

El SoftPower es una estrategia usada por Japón desde la restauración Meiji para
posicionarse a nivel nacional e internacional. Desde la década de 1970, el
gobierno incorpora su componente cultural como principal herramienta para incidir
en las acciones de actores internacionales. Esto le ha permitido al país proyectar
una imagen positiva transformándose a su vez en beneficios económicos.
Respecto a ello, es importante destacar una estrategia utilizada por el gobierno
japonés, llamada nation branding. El nation branding generalmente se refiere a la
estrategia de un país para transmitir una imagen particular de sí mismo más allá
de sus fronteras para lograr ciertos objetivos beneficiosos.

La noción está asociada a la existencia de un "gran mercado global" donde


países, ciudades y regiones compiten entre sí para atraer el mayor número de
turistas, inversores, consumidores, estudiantes, eventos, etc. (Murphy, 2022). En
el caso de Japón, las estrategias que ha implementado el gobierno para promover
principalmente la cultura popular nipona están enfocada en dos aspectos
diferentes: la proyección de una imagen amable y receptiva hacia los extranjeros y
en inspirar un orgullo nacional suave o “blando” para recuperar lo que era
tradicionalmente japonés. Gómez (2021) afirma en Japan: Japanese Cultural
Promotion for Economic Development:

El segundo discurso se plantea en Japón con el objetivo de reforzar la identidad


nacional y proyectarla en el exterior como una sociedad de ejemplo tradicional,
pero con capacidad innovadora y posmoderna. Plantear este discurso le ha
permitido a todo producto y servicio japonés ser percibido como auténtico y
original, con base tradicional, pero con un enfoque moderno, lo que genera valor
agregado y a su vez beneficio económico. (p.117)

Así, a partir del siglo XXI, dejó de ser una potencia económica o militar para
adoptar una estrategia diplomática basada en un poder blando: su cultura. Esto
se amplía debido a un entorno sociocultural más receptivo al enfoque suave del
poder y, gracias a una sociedad orientada al consumo, los productos de las ramas
culturales japonesas lograrían triunfar en el mercado internacional. Por ende,
entendemos que, Japón reconoce que su herencia cultural desempeña un papel
fundamental en sus relaciones diplomáticas y comerciales, y comprende que
aprovecharla conlleva ventajas a largo plazo para fortalecer vínculos con diversos
actores del sistema internacional, así como proporcionar ventajas competitivas
para el progreso de la nación.

El valor principal del poder suave, que ahora, gracias a una cultura de consumo,
se convierte en un sistema en el que las actividades de ocio, el juego y el
entretenimiento captan el tiempo y la atención de las masas y ocupan un lugar
cada vez mayor tanto en la oferta como en la demanda de consumo. Japón, con el
manga, el anime y los videojuegos, es uno de los principales productores de esta
mercancía cultural que impone un sello. (López, J., 2021)

Tras la derrota japonesa en la segunda guerra mundial, el país adoptó la Doctrina


Yoshida, que, como se mencionó anteriormente, esta doctrina se centró en la
recuperación económica de Japón y en mantener una estrecha alianza con
Estados Unidos, limitando sus propias fuerzas de defensa y enfatizando la
diplomacia económica en sus asuntos mundiales.

El acuerdo de seguridad con Estados Unidos (1952), le permitieron al Estado


centrarse principalmente en el crecimiento económico, lo que no solo le devolvió
su prosperidad, sino que le llevó a convertirse en la segunda economía del mundo.
Este resultado, llamado muchas veces como “milagro” (Stiglitz, 2003) se debió a
muchos factores (Forsberg, 2000) entre los cuales la política exterior del Estado y
de las empresas japonesas fueron una pieza clave. (Ross, C., Paillacar, C., 2018)

La Doctrina Yoshida ha sido fundamental para la política de seguridad y defensa


de Japón, pero su interpretación y aplicación han evolucionado a lo largo del
tiempo para adaptarse a los cambios en el entorno geopolítico y a los desafíos que
enfrenta Japón como nación.

Al mismo tiempo, la política exterior nipona se forjó por el documento titulado


Libro Azul de la Diplomacia, publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores
en septiembre de 1957, donde se señalaban tres principios fundamentales de la
política exterior japonesa: priorizar la diplomacia a través de las Naciones Unidas,
mantener la posición de Japón como parte integrante de Asia y fomentar la
colaboración con las naciones democráticas. Estos principios representaban una
continuidad parcial de las tres corrientes principales de la política exterior japonesa
antes de la guerra: el internacionalismo, el panasianismo y la colaboración con
Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Por su parte, el papel de la cooperación internacional como instrumento de política


exterior en el caso del soft power se destaca por su capacidad para fortalecer la
influencia y presencia de un actor internacional en el escenario global. La
cooperación internacional, especialmente en el ámbito de las organizaciones
internacionales y las relaciones bilaterales entre Estados, se convierte en un
mecanismo clave para profundizar el poder blando de un Estado. En este
contexto, la cooperación internacional se vincula estrechamente con la proyección
de soft power al facilitar la difusión de valores, cultura y políticas de un país en el
ámbito internacional. A través de la cooperación, los Estados pueden generar
relaciones de confianza, intercambios culturales y colaboraciones que refuerzan
su imagen positiva y su influencia en la comunidad internacional.

Marco Metodológico

El tema a investigar enfatiza el impacto cultural que ha llegado a tener el soft


power de Japón a través de los medios audiovisuales en la práctica de su política
exterior hacia los países de América del norte, esto debido a las oleadas de
cultura japonesa que se ha visto en la primera década del siglo XXI en países de
la región anteriormente señalada.

Por ende, para la presente investigación se utilizará el método cualitativo. Este


método se entiende como:

La investigación cualitativa por definición se orienta a la producción de datos


descriptivos, como son las palabras y los discursos de las personas, quienes lo
expresan de forma hablada y escrita, además, de la conducta observable…, la
investigación cualitativa, así, permite comprender la profundidad de un fenómeno a
partir de la mirada de los actores sociales, la que se integra a los modelos
explicativos cuantitativos. (Cueto, 2020)

Este método será de utilidad dentro de esta investigación, por un lado, para una
comprensión de contextos culturales y sociales, esto debido a que el soft power se
basa en la cultura y los valores de un país. Los métodos cualitativos de
observación y análisis de contenido permiten una comprensión más profunda de
cómo la cultura japonesa y sus valores influyen en la política exterior. Y, por otro
lado, este método ayudará analizar las percepciones de actores internacionales
hacia Japón, ya que el soft power en la mayoría de los casos se presenta en la
percepción que otros países tienen de Japón, en relación con ello, las técnicas
cualitativas ayudarán a analizar las percepciones y actitudes de las personas,
tanto en Japón como en otros países, hacia el soft power japonés.

Los documentos gubernamentales sobre la política exterior serán de utilidad para


el análisis ya que, por un lado, ofrecen información sobre las prioridades y
objetivos de un país en sus relaciones exteriores, y por ende, el análisis de estos
documentos puede ayudar a comprender las metas a corto y largo plazo de un
país en el escenario internacional. Al mismo tiempo, se pretende conocer la
consistencia de la política exterior de los países analizar, esto con el objetivo de
conocer los cambios de enfoque, adaptaciones a eventos globales o incluso
ajustes estratégicos que benefician al país.

Es decir, a través del método cualitativo con enfoque en análisis documental se


pretende analizar los escritos tanto gubernamentales como académicos para
obtener una visión profunda de la posición, objetivos y estrategias de un país (en
este caso, Japón) en el ámbito internacional, lo que puede ser crucial para
comprender el panorama geopolítico.

Población.

La población que se estará estudiando a lo largo de esta investigación será Japón,


debido a que el concepto de "poder blando" se ha utilizado para describir cómo la
cultura del país, particularmente su cultura pop, se ha utilizado como herramienta
de diplomacia e influencia.

Se tomó este país en específico ya que en primer lugar, Japón tiene un rico
patrimonio cultural que ha sido exportado y apreciado con éxito a nivel mundial, lo
que lo convierte en un caso de estudio interesante para comprender la dinámica
delsoft power. En segundo lugar, la estrategia del soft power de Japón, conocida
como "Japón fresco", se ha aplicado deliberadamente como una forma de marca
nacional y diplomacia cultural, proporcionando un claro ejemplo de cómo un país
puede aprovechar sus bienes culturales con fines políticos. Finalmente, el estudio
de esta estrategia diplomatica de Japón también podría proporcionar información
sobre la dinámica más amplia de la globalización cultural y el papel de las culturas
no occidentales en la configuración de las tendencias globales.

Procedimiento para la recolección de información

Por medio del análisis obtenido a través de este método, también se busca
examinar e identificar las estrategias e incentivos culturales implementados por el
Estado japonés en el sistema internacional, así como analizar el impacto cultural
del poder blando implementado por Japón con respecto a sus relaciones
diplomáticas con los países de América del Norte.

Este análisis se llevará a cabo examinando cómo la cultura japonesa, incluido el


kawaii y el anime, ha sido recibida y adoptada en países occidentales. Se debe
considerar cómo estos elementos culturales han influido en la sociedad occidental,
especialmente entre los jóvenes, y cómo han contribuido a la construcción de
identidades en un mundo globalizado y postindustrial. Además, es importante
evaluar cómo Japón ha utilizado su soft power para fortalecer su identidad
tradicional y proyectarse como una cultura ejemplar, así como para mejorar sus
relaciones comerciales y diplomáticas con países occidentales. Este análisis debe
abordar la evolución de la estrategia de soft power de Japón a lo largo del tiempo,
desde la restauración Mejí hasta la actualidad, y cómo ha impactado en la
percepción de Japón en Occidente y en la promoción de su cultura a nivel
internacional. Los resultados que se obtengan de este análisis serán presentados
en un cuadro donde se resalten los aspectos mas relevantes y que evidencien el
cumplimiento de los objetivos planteados.

Este trabajo tendrá como principal temporalidad la segunda mitad del siglo XXI,
debido a que la política exterior de Japón en los último años ha experimentado
ciertos desarrollos y cambios en su enfoque en la política exterior, implementando
estrategias relacionadas con el poder blando hacia países de América del Norte, lo
que ha provocado un ola de cultura japonesa a sociedades occidentales,
impactando de una forma indirecta en sus relaciones diplomáticas con países
hegemónicos como Estados Unidos.

A efecto de sistematizar el esquema de esta investigación se presenta una matriz


de congruencia donde se plasma desde la pregunta central y secundarias,
pasando por los objetivos, la teoría que los fundamenta, la hipótesis planteada, y
como resultado la forma en que se presentará lo obtenido de esta búsqueda.

Instrumentos y métodos a utilizar

El presente trabajo se distingue por ser una investigación cualitativa con


enfoque documental y analitico debido a que en primer lugar, permite una
revisión total de la literatura existente, lo cual es crucial para comprender el
concepto de soft power y sus diversas dimensiones. Asi también, el soft power es
un concepto complejo y multifacético que involucra varios elementos como la
cultura, los valores y las políticas. La investigación documental puede ayudar a
identificar y analizar estos componentes en el contexto de la influencia de Japón
en Occidente. Al examinar varios documentos, se puede obtener información
sobre cómo la cultura, los valores y las políticas de Japón han contribuido a su
poder blando y cómo han sido percibidos por las sociedades occidentales.

La investigación documental también puede ayudar a estudiar la evolución del soft


power de Japón a lo largo del tiempo. Al analizar documentos históricos, se
pueden identificar los cambios en las estrategias del soft power de Japón y su
impacto en sus relaciones con Occidente y al mismo tiempo, este instrumento
será particularmente útil para comparar el poder blando de Japón con el de otros
países. Al examinar documentos que discuten el poder blando de otros países, de
igual forma podemos identificar similitudes y diferencias entre Japón y otras
naciones en términos de sus estrategias de poder blando y su efectividad.
Matriz congruencia pregunta-objetivo-hipótesis.
Planteamiento del
Objetivos Marco teórico Hipótesis Resultado
problema
Interrogante central: Objetivo central: Estructura: Hipótesis: Resultados
¿Cuál es el impacto Analizar el impacto El softpower como La estrategia implementada Un análisis del impacto y
cultural del cultural del soft power instrumento de por Japón a través del estrategias culturales
softpower de Japón implementado por Japón negociación en la softpower ha influido en la implementados por el gobierno
hacia los países de con respecto a sus política exterior percepción pública de tal Japones en paises de America
América del Norte, relaciones diplomáticas nación. La cultura japonesa de Norte como un método
en la segunda hacia los países de ha tenido un impacto blando de diplomacia.
década del siglo América del norte en la significativo en los países
XXI? segunda década del siglo de América del Norte con la
XXI primera ola de esta cultura
Preguntas Objetivos específicos a partir de la década de los
secundarias ochenta. La diplomacia
¿Cuáles son las Mostrar las estrategias e La cooperación cultural japonesa se ha Analizar los métodos utilizados
estrategias e incentivos culturales internacional se utilizado con el fin de borrar por el gobierno japones en la
incentivos culturales implementados por el convierte en un su imagen bélica y en su era contemporáena por medio
implementados por Estado japonés en el instrumento estratégico lugar proyectar una imagen de sus elementos culturales y
el Estado japonés sistema internacional de política exterior para amigable y pacífica hacia audiovisuales.
en el sistema potenciar el soft power países como Estados
internacional? de un Estado, Unidos con el fin de
permitiéndole ampliar acercase a ellos y crear
su alcance, promover lazos económicos
sus intereses y mejorar
su reputación a nivel
global.
¿Cuál han sido los Analizar los cambios y Un análisis de documentos
cambios y continuidades de las académicos y gubernamentales
continuidades de las estrategias para la evalución de sus
estrategias de soft implementadas estrategias a lo largo del tiempo.
power
implementadas por
Japón?
¿Cómo se Exponer el estado actual Examinar y presentar la
encuentran de las relaciones diplomacia actual entre Japón y
actualmente las exteriores de Japón con la comunidad internaconal,
relaciones exteriores países de América del haciendo un enfasis en la
de Japón con países Norte (Estados Unidos y relacions diplomáticas con los
de América del México). paises de America del Norte.
Norte? (EE.UU. y
México)
Análisis de resultados

A lo largo de esta investigación se utilizó el enfoque en análisis documental para el


estudio de escritos tanto gubernamentales como académicos con el fin de obtener
una visión profunda de la posición, objetivos y estrategias de Japon con respecto a
su continuo mecanismo en politica exterior: el soft power.

Debido a la temporalidad en la que se llevó acabo esta investigacion, los


resultados de busqueda se estarán presentando primeramente por 2 estretegias
que el gobierno japones a implementado en materia de soft power, siendo esta
información respaldada por documentos académicos con el propósito de obtener
resultados más sólidos y significativos.

1. Cool Japan: Las industrias culturales de Japón como una forma de poder.

En las últimas dos décadas, Japón ha ido transformando gradualmente la


naturaleza de su política exterior, siguiendo la misma trayectoria que otras
potencias importantes como China o Estados Unidos. Especialmente después de
la Segunda Guerra Mundial, el país se ha orientado hacia el uso del poder blando.

Japón enfrentó una recesión económica en la década de 1990 conocida como la


"década perdida", lo que llevó al gobierno a buscar nuevas formas de impulsar la
economía, por este motivo, el gobierno diseñó la estrategia de fomentar la
producción nacional en el extranjero, centrada en la industria de contenidos, como
el manga, la animación, los trajes, el cosplay y la música; mercancías que estaban
ganando popularidad a nivel mundial y también generaban beneficios económicos
favorables para la nación. En 2003, el Ministerio de Economía, Comercio e
Industria (METI) propuso internacionalizar la industria de contenidos japonesa
para enviar la "Marca Japón" al mundo, mejorando la imagen del país a través del
nation branding.

El Cool Japan se ha centrado en exportar y promover la cultura pop japonesa


como una forma de aumentar la influencia suave del país en el escenario
internacional. Inicialmente, se enfocó en sectores como el entretenimiento, la
moda y la gastronomía, utilizando el atractivo de la cultura popular para atraer la
atención global hacia Japón. homónimo, el gobierno ha intentado apoyar a las
empresas culturales en su expansión internacional. Asi mismo, el gobierno
japonés ha lanzado diversas iniciativas para impulsar el Cool Japan, como la
campaña homónima y la creación del fondo de promoción. Estas acciones han
contribuido a la expansión de la presencia cultural japonesa en el extranjero y han
generado interés en la cultura pop del país. El Cool Japan ha logrado cierto
reconocimiento internacional y ha sido clave en la proyección de la marca Japón
en el mundo.

“Cool Japan es un movimiento nacional que alienta a los japoneses a ejercer


plenamente su creatividad en la comunidad internacional (…). Se espera que esta
propuesta ayude a Japón a convertirse en un país que apoya firmemente su
creatividad y continúe desarrollando negocios que pueden generar nuevos valores
(Cool Japan Council, 2014).

Los resultados del Cool Japan son principalmente que, como se ha expuesto a lo
largo de esta investigación, el aumento del turismo y las exportaciones culturales
en japon hacia el resto del mundo son un elemento clave dentro de esta
investigación.

En las últimas décadas, Japón ha experimentado un notable aumento en el


turismo y las exportaciones culturales a nivel mundial, especialmente hacia
Estados Unidos. Este fenómeno se debe a varios factores, como la popularidad de
la cultura pop japonesa, la mejora de las relaciones diplomáticas y económicas, y
los esfuerzos del gobierno por promover el turismo y la cultura japonesa en el
extranjero. El turismo en Japón ha crecido significativamente en los últimos años.
En 2019, el país recibió un récord de 31,9 millones de visitantes extranjeros, un
aumento del 2,2% con respecto al año anterior. Estados Unidos es uno de los
principales mercados emisores de turistas a Japón, con más de 1,5 millones de
visitantes en 2019.

La popularidad de Japón como destino turístico se debe a varios factores, como la


seguridad, la limpieza, la eficiencia del transporte público y la amabilidad de la
gente. Además, los visitantes se sienten atraídos por la combinación única de
tradición y modernidad que ofrece el país, con atracciones como templos y
santuarios, castillos, jardines, centros comerciales y parques temáticos.

Japón también ha experimentado un aumento en las exportaciones culturales,


especialmente en el campo de la cultura pop (anime, manga, videojuegos, música
J-pop y K-pop, etc.). La cultura pop japonesa ha ganado una gran popularidad en
todo el mundo, especialmente entre los jóvenes.

Estados Unidos es uno de los principales mercados para las exportaciones


culturales japonesas. Por ejemplo, el anime y el manga han ganado una gran
popularidad en Estados Unidos, con series como "Dragon Ball", "Naruto" y "One
Piece" que han sido adaptadas al inglés y distribuidas a nivel mundial. Además,
los videojuegos japoneses también han tenido un gran éxito en Estados Unidos,
con franquicias como "Super Mario", "The Legend of Zelda" y "Pokémon" que se
han convertido en iconos culturales.

Japón ha experimentado un aumento significativo en el turismo y las


exportaciones culturales en las últimas décadas, especialmente hacia Estados
Unidos. Este fenómeno se debe a varios factores, como la popularidad de la
cultura pop japonesa, la mejora de las relaciones diplomáticas y económicas, y los
esfuerzos del gobierno por promover el turismo y la cultura japonesa en el
extranjero.

A medida que Japón continúa expandiendo su presencia en el mercado global, es


probable que el turismo y las exportaciones culturales sigan creciendo en los
próximos años. Esto representa una gran oportunidad para Japón para fortalecer
sus lazos con el resto del mundo y promover su imagen como un país innovador,
creativo y culturalmente rico.

Uno de los principales impactos del soft power en la sociedad contemporánea es


la migración. La migración estadounidense a Japón por interés cultural ha sido un
fenómeno relevante en la historia de las relaciones entre ambos países. A lo largo
de los años, ha habido un flujo significativo de ciudadanos estadounidenses hacia
Japón, motivados por su interés en la cultura japonesa, incluyendo aspectos como
el anime, manga, videojuegos, música J-pop, entre otros.

Este intercambio cultural ha sido bidireccional, con Japón exportando su cultura


pop a Estados Unidos y otros países, lo que ha generado un creciente interés y
aprecio por la cultura japonesa en todo el mundo. La popularidad de la cultura
japonesa ha llevado a un aumento en la migración de estadounidenses a Japón en
busca de experiencias culturales
únicas, oportunidades educativas y
laborales, así como para
sumergirse en la vida cotidiana y la
sociedad japonesa.

Este flujo migratorio ha contribuido


a fortalecer los lazos culturales
entre Estados Unidos y Japón,
promoviendo la comprensión mutua
y el intercambio de ideas. Además,
ha enriquecido la diversidad cultural en ambos países, fomentando la colaboración
en áreas como el arte, la tecnología, el entretenimiento y la educación.

Como se puede observar en el grafico 1.1, la población japonesa se reduce en


todo el país y crece la de residentes extranjeros.

La población japonesa ha estado disminuyendo de manera constante en las


últimas décadas, un fenómeno que se ha acelerado en los últimos años. Según
datos del Comunicaciones, a enero de 2023 la población total de Japón era de
125.416.877 habitantes, un 0,41% menos que el año anterior. De ellos, el número
de japoneses disminuyó en 800.523 (0,65%) hasta los 122.423.038. Este
descenso se debe a varios factores, entre ellos el envejecimiento de la población y
la baja tasa de natalidad. En 2022, el número de bebés japoneses nacidos alcanzó
un mínimo histórico de 771.801. Además, la población japonesa ha disminuido en
todas las prefecturas del país por primera vez desde 1972.
El número de residentes extranjeros aumentó en 289.498 (10,70 %) hasta los
2.993.839, debido principalmente a la relajación de las restricciones a la entrada
en el país impuestas como medida de control ante el nuevo coronavirus. La cifra
aumentó en todas las prefecturas y es la más alta desde 2013, cuando se incluyó
en la estadística el recuento de extranjeros. (Nippon, 2023)

La migración estadounidense a Japón por interés cultural ha sido un fenómeno


significativo que ha contribuido a fortalecer los vínculos entre ambos países y ha
enriquecido la diversidad cultural en ambas naciones.

2. Cambios y continuidades de las estrategias de soft power implementadas por


Japón.

La preservación y promoción del patrimonio cultural es de gran importancia para


Japón, ya que su patrimonio cultural es una parte integral de su identidad nacional
y una fuente importante de crecimiento económico. La familia Saitori es un
ejemplo de cómo se pueden implementar iniciativas para preservar y promover el
patrimonio cultural japonés, estableciendo museos y centros culturales que
muestran la rica historia, arte y cultura de Japón

La preservación del patrimonio cultural japonés debe equilibrarse con la necesidad


de desarrollo, ya que Japón es un país en rápido desarrollo y existe una necesidad
constante de nueva infraestructura y urbanización. Sin embargo, esto puede tener
un coste para el patrimonio cultural, por lo que es esencial lograr un equilibrio
entre desarrollo y preservación, garantizando que el patrimonio cultural no se
pierda en el proceso. La digitalización de marcas antiguas es una opción para
preservar las marcas antiguas japonesas, creando una base de datos completa de
marcas antiguas para asegurarse de que no se pierdan en el tiempo y sean
fácilmente accesibles tanto para coleccionistas como para entusiastas La
educación y concientización también son fundamentales para promover el
patrimonio cultural, creando consciencia y educando tanto a los lugareños como a
los visitantes sobre su importancia

Además, la implementación de prácticas de turismo sostenible es crucial para


equilibrar el turismo con la preservación del patrimonio cultural. Japón también
utiliza la tecnología, como drones y cartografía, para proteger su patrimonio
cultural, creando gemelos digitales de estructuras históricas para inmortalizarlas y
preservarlas

La preservación y promoción del patrimonio cultural japonés es esencial para


mantener la identidad del país, promover el crecimiento económico y brindar a las
generaciones futuras un vínculo con su pasado cultural. Requiere un enfoque
multifacético que involucre al gobierno, las instituciones culturales, las
comunidades y la tecnología.

Además del Cool Japan, otro cambio en sus estrategias es el fortalecimiento de la


presencia en organizaciones internacionales. Esto se ha convertido en una
estrategia clave de soft power para el país. A lo largo de los años, Japón ha
buscado consolidar su influencia y proyección internacional a través de su
participación activa en diversas organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales. Este enfoque estratégico le ha permitido no solo fortalecer sus
lazos diplomáticos, sino también posicionar su imagen a nivel global.

La participación de Japón en organizaciones internacionales como un medio para


ejercer soft power se ha reflejado en su colaboración estrecha con países aliados,
como Estados Unidos, para promover iniciativas conjuntas y valores compartidos.
Además, Japón ha buscado ser un actor relevante en la promoción de la paz, la
seguridad y el desarrollo sostenible a través de su contribución activa en foros
multilaterales.

Este enfoque estratégico de fortalecer su presencia en organizaciones


internacionales como parte de su soft power ha sido fundamental para consolidar
su posición como una potencia global y para influir en la toma de decisiones a
nivel internacional. La participación activa de Japón en estos espacios le ha
permitido proyectar una imagen de país comprometido con la cooperación
internacional y el multilateralismo, aspectos clave para el ejercicio efectivo de su
soft power a nivel global.

3. Percepciones de actores internacionales hacia Japón.


Japón, como potencia mundial, ejerce una influencia significativa en el ámbito
internacional. Su política exterior y su soft power, especialmente en América del
Norte, han sido fundamentales para mantener y expandir sus intereses
estratégicos. En el punto 2 de analisis de resultados se enfatiza en las
percepciones de actores internacionales hacia Japón, analizando su política
exterior y su impacto en la diplomacia global.

La relación cultural y
diplomática entre América del
Norte y Japón es fuerte y
multifacética, caracterizada
por un intercambio mutuo que
ha enriquecido ambas
regiones. En Estados Unidos
y Canadá, la percepción de
Japón es predominantemente positiva, destacándose por su innovación
tecnológica, su rica cultura y su influencia en la cultura popular. Como se ha
expuesto a lo largo de esta investigación, el impacto de la cultura popular
japonesa en América del Norte es inmenso. El anime, el manga, y los
videojuegos japoneses han ganado una enorme popularidad y han creado una
subcultura robusta. Convenciones como Anime Expo en Los Ángeles y Fan Expo
en Toronto atraen a cientos de miles de aficionados cada año, demostrando el
profundo interés y aprecio por estas formas de entretenimiento. Series icónicas
como "Naruto", "Dragon Ball", y videojuegos como "The Legend of Zelda" han
influenciado generaciones de norteamericanos, consolidando el atractivo cultural
de Japón.

La diplomacia cultural entre América del Norte y Japón está marcada por
numerosos intercambios educativos y programas de cooperación. Japón ofrece
becas y programas de intercambio a estudiantes norteamericanos a través del
Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT),
permitiendo a muchos jóvenes experimentar la vida y el estudio en Japón. Estos
programas no solo fortalecen los lazos académicos, sino que también fomentan
una comprensión más profunda y positiva entre las futuras generaciones.

Además, la presencia de instituciones culturales como la Japan Society en Nueva


York y el Japan Foundation en Toronto y Los Ángeles promueven la cultura
japonesa a través de exposiciones, conferencias, y eventos culturales. Estas
instituciones sirven como puentes entre Japón y América del Norte, facilitando un
intercambio cultural continuo y enriquecedor.

La percepción de Japón en América del Norte es extremadamente favorable,


sustentada por la admiración por su tecnología, cultura popular y gastronomía. La
diplomacia cultural ha jugado un papel crucial en fortalecer estos lazos,
promoviendo un entendimiento mutuo y un intercambio enriquecedor entre las dos
regiones. A medida que continúan estas interacciones, es probable que los
vínculos culturales y diplomáticos entre América del Norte y Japón se fortalezcan
aún más, beneficiando a ambas sociedades.
Conclusiones

En conclusión, la investigación analiza cómo Japón ha utilizado efectivamente su


soft power cultural para mejorar su imagen internacional, fortalecer relaciones
bilaterales y respaldar objetivos económicos y políticos, especialmente con países
de América del Norte como Estados Unidos y México.

Japón ha implementado diversas estrategias e incentivos culturales a través de su


diplomacia cultural, promoviendo activamente su rica herencia cultural a nivel
global. La cultura pop japonesa, incluyendo el manga, anime y videojuegos, ha
sido clave en la proyección internacional del país, influyendo en la percepción de
Japón entre los jóvenes en Occidente.

El estudio destaca cómo la estrategia de soft power de Japón ha evolucionado


desde la posguerra, pasando de enfatizar el crecimiento económico y la alianza
con Estados Unidos bajo la Doctrina Yoshida, a utilizar cada vez más su cultura
para borrar su imagen bélica y proyectar una imagen amigable y pacífica. El uso
efectivo del soft power ha permitido a Japón fortalecer sus relaciones bilaterales
con países de América del Norte a través de intercambios culturales, programas
educativos y eventos. Esto ha sido beneficioso para la política exterior y la
cooperación en áreas como el comercio, la seguridad y la tecnología.

Se demuestra que el soft power cultural ha sido una herramienta diplomática clave
para Japón en el siglo XXI, permitiéndole mejorar su imagen, influir en la toma de
decisiones globales y competir exitosamente en el escenario internacional,
especialmente con países de América del Norte.
Referencias bibliográficas

Castellanos, R. (18 de agosto de 2020). ¿Qué es el poder blando? El Nuevo


Orden Mundial. https://elordenmundial.com/poder-blando-japones/
Cueto, E. (26 de diciembre de 2020). Investigación cualitativa. Applied
Sciences in Dentistry, Vol. 1.
file:///C:/Users/Karely%20Martinez/Downloads/2574- Texto%20del%20art
%C3%ADculo-9360-1-10-20201226.pdf
Gómez, I., (diciembre, 2021). Japan: Japanese Cultural Promotion for
Economic Development. Revista mundo Asia pacífico.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/issue/view/610/186
Muphy, P. (septiembre 2022). Nationbranding:beyond a
cosmeticsymbol. WIPO Magezine.
https://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2022/03/article_0008.html
Nye, Joseph S., Jr .2005. Soft Power:TheMeanstoSuccess in World Politics.
PublicAffairsBooks. Copyat http://www.tinyurl.com/mug36ku
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco,
s.f.)https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_25/elem_11183/definicion.htm
l
Cabos, Tania. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y
la subcultura otaku en América Latina. Razóny Palabra.Num.72.
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514906046.pdf
Ross, C., Paillacar, C., (2018). Soft power y rse. el caso de japón: ¿dos
caras de la misma moneda? Revista encrucijada americana (Año 10 N°2), pag.14.
Nippon.com. (2024, abril 3). Más de dos millones de extranjeros visitaron
Japón en junio de 2023. Recuperado de
https://www.nippon.com/es/japan-data/h01741/

También podría gustarte