POP POWER: Diplomacia Pop para Una Sociedad Global
POP POWER: Diplomacia Pop para Una Sociedad Global
POP POWER: Diplomacia Pop para Una Sociedad Global
Autor - Editor
Luis Antonio Vidal Prez, 2014
Lima - Per
NDICE
Reconocimientos
iv
Prefacio
viii
1.
01
2.
04
3.
05
06
3.1.1.
08
11
3.2.1.
14
LA DIPLOMACIA CULTURAL
16
19
22
2. EL NATION BRANDING
24
26
3.
28
30
31
32
34
2.
37
3.
LA CULTURA HIPERCENTRAL
39
4.
43
5.
46
51
2.
52
3.
54
4.
57
5.
60
CAP V: Conclusin
65
Bibliografa
68
RECONOCIMIENTOS
Quiero agradecer:
A mi familia y amigos por su apoyo incondicional, muy especialmente a mi hermana Mara del
Carmen.
A Giuliana Torres por su apoyo y el talento puesto en el diseo del arte del libro.
Al Cnsul de Corea en Per, Sr. Hwang-roh Lee, por su tiempo y apoyo.
A Patricia Daz Cano y Katty Durand por su tiempo y asesora, y al Dr. Fernando Carvallo por
sus palabras de aliento.
Al staff de ANIMEFLV, por su valiosa contribucin a esta investigacin y a los fans del Anime en
Latinoamrica.
A los fanticos del Anime y el Kpop por darle color a esta ciudad tan gris y mantener vivas las
ilusiones.
PREFACIO
El mundo est cambiando. Las relaciones entre seres humanos tambin. Las crisis
polticas, sociales y econmicas parecieran incrementarse. Ante la posibilidad de haber
fracasado como sociedad retiramos nuestra atencin de los pequeos grandes
progresos sobre la construccin de una comunidad internacional. En ese contexto, el
dilogo entre naciones a nivel de sus estados es la mejor forma que tenemos para
solucionar los problemas que aquejan a la humanidad en su conjunto y construir
puentes de apoyo mutuo que permitan un desarrollo integral a escala global. A travs
de mecanismos oficiales como la diplomacia, los lderes del mundo libre establecen
programas de ayuda, apagan guerras antes de que estallen y se abren paso en los
mercados emergentes.
La diplomacia es un componente trascendental en la vida de un Estado pues de su
capacidad para manejarla correctamente depende la construccin de relaciones
estables con otros estados. Incluso si esta actividad est frecuentemente vinculada a la
vida poltica y econmica de un estado, existen otros aspectos en la diplomacia que
pueden tener tanta o ms relevancia dentro de la vida en sociedad, como es la cultura.
Surge as la Diplomacia Cultural, encargada de establecer relaciones entre pases a
travs de los recursos y manifestaciones culturales de cada uno.
En el contexto de las teoras de las Relaciones Internacionales, los objetivos de la
Diplomacia Cultural se ajustan a la postura sistmica del Constructivismo: las
identidades y las prcticas de los estados son creadas a partir de las interacciones
producidas por las polticas internacionales, en este caso, las polticas de relaciones
exteriores manejadas a travs de la diplomacia.
Si la comunicacin intercultural logra establecer un ambiente de cooperacin
multilateral en un marco de estabilidad, esta prctica terminar por modificar las
polticas de Relaciones Internacionales hacia un mundo de mayor comprensin y apoyo
mutuo, no solo a nivel de estados sino tambin de su poblacin. Un elemento central
que incluya a las diplomacias pblica y cultural puede ser, precisamente, la
construccin de identidades colectivas de paz, comprensin y diversidad a nivel
internacional. (Villanueva Rivas, 2010)
De hecho, la cultura ha tenido una participacin muy activa en la vida diplomtica de
muchos pases, especialmente las primeras potencias que vieron en ella una forma
viable de expandirse o de lograr adhesin a su causa, como sucediera con los EEUU en
Latinoamrica, durante la Guerra Fra. La materia prima con la que el Estado intentar
alcanzar a otros pueblos es la Cultura Popular gestada por los pueblos que dirigen y
administran.
La Cultura Popular Contempornea o Cultura Pop est determinada por las tendencias
del momento. La msica, la moda, el cine y otras formas de arte estn alineadas con
las preferencias del mercado, es decir, de las grandes masas, y obedecen a los
patrones de consumo de dicho grupo.
En Latinoamrica, la Cultura Pop Estadounidense ha ejercido una gran influencia,
cimentando el dominio de EEUU no solo a nivel econmico y poltico sino tambin
cultural. No obstante, el pas del norte no es el nico que tiene embelesado a Amrica
Latina.
Desde inicios del siglo pasado y debido a las olas migratorias, existe en la regin una
fuerte presencia de la cultura oriental (de China y Japn en su mayora), que perdura
hasta el da de hoy y se ha visto potenciada gracias a la globalizacin. Ya no es
necesario estar presente de forma fsica, ahora la colonizacin es virtual.
En los ltimos 20 aos, el Per ha sido testigo del gran impacto de la cultura pop
asitica que, de forma inesperada, logr gran popularidad a travs de productos
culturales como el anime (animacin japonesa), y en la ltima dcada el Kpop (msica
pop de origen surcoreano).
En medio de todo el caos generado por la efervescencia de los fanticos de uno y otro
producto, est la Diplomacia Cultural de Japn y Corea, que ahora poseen poderosos
aliados que ya haban preparado el terreno para una comunicacin intercultural ms
fluida entre oriente y occidente.
A pesar que gracias a las exportaciones de uno y otro lado y a los tratados comerciales
firmados con occidente, Japn y Corea tenan cierta dificultad para poder expandirse
culturalmente debido a la gran diferencia que mantienen sus propias culturas con las
del resto del mundo. Oriente siempre fue extico para occidente.
En la actualidad, la Diplomacia Cultural ha dejado un poco de lado la Cultura Popular y
ms an sus manifestaciones contemporneas, desaprovechando su potencial como
herramienta de difusin de la propia cultura y como puente de comunicacin
intercultural. Incluso el Per, que cuenta con amplio legado, no ha sabido utilizarlo.
Cmo podra aprovechar su potencial?
A travs de la cultura y el dilogo intercultural se pueden reconfigurar las polticas de
Estado referentes no solo a las Relaciones Internacionales sino tambin a la identidad
de los ciudadanos. La Cultura Pop no sola ser tomada en cuenta por los gobiernos de
Japn y Corea, pero su fuerza en los mercados internacionales y el impacto causado
por estas manifestaciones, les ha llevado a replantear su poltica exterior para poder
incluirlas. Podra el Per hacer lo mismo?
La influencia de la Cultura Pop de Corea y Japn en el Per est reconfigurando la
propia Cultura Popular nacional: cambia los gustos, las preferencias, las referencias
estticas, los patrones de consumo; pero ms importante, cambia la percepcin que
tenemos de esos pases y de su cultura.
Si ambos productos lograron cambiar las polticas estatales de sus respectivos pases y
luego influenciar las relaciones de estos con el resto del mundo, podemos decir que
tambin podran reconfigurar tanto las identidades de los individuos como la identidad
colectiva de la comunidad internacional.
Desde ese punto de vista, la Cultura Pop no solo debera ser incluida en la estrategia
diplomtica cultural de los pases, sino que es una necesidad para poder estructurar las
Relaciones Internacionales en base a la realidad cultural. De esa forma podrn
aprovechar productos culturales como el anime y el Kpop para fortalecer los vnculos
entre los pueblos con miras a un desarrollo en conjunto y a un ambiente de paz,
entendimiento y cooperacin mutua.
Es de suma importancia el investigar el valor y potencial de la Cultura Pop como
herramienta de la Diplomacia Cultural. Por ello revisaremos los casos de Japn y
Corea, la evolucin e impacto del anime y el Kpop, y el impacto que han tenido en el
Per y cmo nuestro pas puede beneficiarse y aprender de ello. Para tener una visin
integral, contextualizaremos este fenmeno en el marco de las teoras de las
Relaciones Internacionales, lo que nos permitir proyectarnos hacia el futuro de la
diplomacia y las polticas culturales.
CAP I
Cultura Pop: Qu es, de dnde viene y a dnde va
1. LA CULTURA POPULAR: Un mundo de posibilidades
El trmino Cultura Popular siempre ha suscitado muchas discusiones debido a lo
ambiguo y difuso que puede resultar su significado. En pleno siglo XXI an no se ha
logrado establecer una nica definicin para dicho trmino. Pero si queremos
entender el fenmeno de la Cultura Pop en toda su magnitud necesitamos establecer
al menos una idea general de lo que representa.
De hecho existen varias formas de definir Cultura Popular y es esa variedad de
definiciones el origen del problema pues cmo podramos establecer cul es correcto y
cul no. Pero si de algo podemos estar seguros es que la cultura popular es como la
pornografa en, oh, tantas formas: puede que no seamos capaces de definirla, pero
sabemos que es ella cuando la vemos. (Parker, 2011)
El problema de la definicin de Cultura Popular no es reciente ya que se discute al
respecto desde hace varios siglos. De hecho, desde fines del siglo XVIII y durante el
siglo XIX algunos intelectuales establecieron a la Cultura Popular como una especie de
cultura folklrica rural cuasi mtica. (Storey, 2009) Durante los siglos XIX y XX, lo
popular sera considerado como Cultura de Masas, como la forma opuesta a la Alta
Cultura, como Cultura Global, entre otras formas, dependiendo de la visin terica
desde la cual se aborde el tema.
En su libro Keywords: A Vocabulary of Culture and Society (1985), el acadmico gals
Raymond Williams presenta cuatro diferente significados para Cultura Popular: que
gusta a muchas personas, obra de tipo inferior, obra que intenta deliberadamente
ganarse el favor de la gente y cultura hecha por la gente para ellos mismos. A su
vez, el socilogo John Storey (2002) agrega a esas definiciones una quinta y sexta, que
vinculan a la Cultura Popular con los conceptos de hegemona y posmodernismo
respectivamente.
Siguiendo la primera definicin de Williams, podramos entender Cultura Popular
como la cultura que gusta a todos, o a muchos, siempre que estos sean la mayora. Esa
conceptualizacin podra parecer suficiente a simple vista pero conlleva a un nuevo
problema pues existen tantas cosas que podran gustar a una gran masa que la
definicin se hace demasiado amplia y poco precisa. Sera necesario crear un ranking
que permita establecer a partir de cuntos seguidores algo podra ser considerado
popular. Eso no es prctico.
De hecho, la diferencia entre Cultura Popular y Cultura de Masas suele ser tan tenue
que a menudo son confundidas: lo popular es emparentado con masividad o
multitudes. Lo masivo no como opuesto a la cultura popular, ni como fagocitador de
sta, sino como el lugar desde donde se interpela a lo popular. (Lobeto, 2009) Siendo
as, la masividad debe ser entendida no como un obstculo sino como una plataforma
para la difusin e interpretacin de lo popular.
Sin embargo, la escalada de la Cultura Popular a nivel de Cultura de Masas implica
ciertos riesgos. El mayor de ellos, confundir los conceptos, conlleva a que lo
legtimamente popular sea desplazado frente al producto masivo, creado por una
industria que obedece exclusivamente a las tendencias del mercado: la gran industria
cultural, y por tanto sus productos de consumo, son algo supuestamente popular,
frente a otras manifestaciones creativas producidas espontneamente al margen de
dicha industria, que seran vistas como supuestamente elitistas o, peor an, como los
autnticos productos de consumo concebidos bajo estrategias de posicionamiento
comercial. (Prez, 2010)
Para Storey, el definir primero que es Alta Cultura podra permitirnos hacer una
distincin y entonces Cultura Popular sera todo aquello que no llega a ser Alta Cultura.
Pero, como l mismo afirma, la diferenciacin entre una y otra no es lo
suficientemente clara. Para varios autores, la principal diferencia entre una y otra es
tambin una diferencia entre clases sociales: La Alta Cultura est vinculada a la clase
acomodada, mientras que la Cultura Popular est relacionada con la clase baja y por
tanto es inferior. Sin embargo, tal diferencia se resquebraja a la luz de la realidad pues
en el desarrollo de la vida social existe un intercambio constante entre ambos tipos de
cultura y lo que podra ser considerado una obra de la Alta Cultura puede gozar de
popularidad y deja de ser exclusiva puesto que las clases sociales no son estticas.
La Cultura Popular tambin es definida como Cultura de Masas por varios autores
debido a su estrecha relacin con los medios de comunicacin masivos, convirtindola
en inevitablemente comercial y es consumida con una pasividad alienada y
alienante. (Storey, 2002) Aun as, existen infinidad de casos en los que a pesar de una
gran cantidad publicidad muchos productos culturales que encajan en la descripcin
de masivos, fracasan.
Williams tambin habla sobre una cuarta definicin donde la Cultura Popular es
aquella que viene de la gente: Cuando es usada de esta forma, la Cultura Popular
funciona como un equivalente aproximado del concepto del siglo XIV de cultura
folklrica. (Bennett, 1986) El problema, como con otras definiciones, es la dificultad
que implica establecer quines forman parte de la gente y qu caractersticas deben
reunir para ser considerados como tal; as como el aspecto comercial que envuelve
inevitablemente a la Cultura Popular.
Una quinta definicin, propuesta por Storey, recoge las ideas del analista poltico
Antonio Gramsci sobre la hegemona 1, donde la Cultura Popular es un lugar de lucha
entre la resistencia de los grupos subordinados de la sociedad y las fuerzas de
incorporacin que operan en inters de los grupos dominantes. (2002)
Para la sociologa, segn explica la sociloga Ashley Crossman (2011), existen dos
posturas acerca de la Cultura Popular consideradas opuestas, relacionadas a la
definicin gramsciana de Storey: Por una lado, un primer enfoque considera a la
Cultura Popular como herramienta de las lites (que tienden a mantener el control de
los medios masivos) para mantener bajo control a las clases populares, hacindolos
pasivos y fciles de controlar. El segundo enfoque considera que lejos de ser un arma
de dominacin, la cultura popular es un vehculo para la rebelin en contra de la
cultura de los grupos dominantes.
Por otro lado, el acadmico John Fiske argumenta que la Cultura Popular es lo que la
gente hace a partir de los productos de las industrias de la cultura: la cultura de masas
es el repertorio, la cultura popular es lo que la gente hace de forma activa, lo que
realmente hace con los bienes de consumo y las prcticas consumibles que consume.
(Fiske citado por Storey, 2002)
La sexta definicin de Cultura Popular est referida a la concepcin posmoderna del
trmino. La diferencia entre Alta Cultura y Cultura Popular desaparece, pues como dice
Storey para algunos es una razn para celebrar el final de un elitismo construido
sobre distinciones arbitrarias de cultura; para otros, es una razn para desesperarse
por la victoria final del comercio sobre la cultura. (2002) La dicotoma ahora est
compuesta por lo autntico (entindase como la cultura) y lo comercial.
En medio de todas estas definiciones la inslita declaracin del socilogo Tony Bennett
en su libro Popular Culture: a Teaching Object (1980) nos cae como un baldazo de agua
fra: El concepto de cultura popular es virtualmente intil, un crisol de significados
confusos y contradictorios capaces de desviar la investigacin hasta un nmero
incierto de callejones sin salida. Aunque suene descabellado Bennett no est
equivocado, en dos siglos de ciencias sociales no hemos logrado ponernos de acuerdo.
Pero incluso si parece ser imposible definir la Cultura Popular, bien podemos decir que
cuenta con todas las caractersticas mencionadas anteriormente ya tenemos una idea
de a qu nos referimos al utilizar el trmino. Siendo esta tan relativa como suele ser
todo lo referente al ser humano, el poder esquematizarla y definirla con seguridad se
antoja muy complejo pero no menos importante.
Aunque an no hayamos podido establecer una definicin exacta, con lo que hasta
ahora sabemos sobre la naturaleza de la Cultura Popular bien podemos adentrarnos en
su dimensin ms actual, es decir, la Cultura Popular Contempornea o comnmente
denominada Cultura Pop.
1
Para Gramsci, las clases dominantes logran imponerse sobre las clases dominadas no por el uso de los
aparatos represivos del Estado, sino por la hegemona cultural apoyada en el sistema educativo, la
religin y los medios de comunicacin masivos.
Aunque la Cultura Pop Japonesa haya tenido una fuerte influencia occidental, tanto el
anime como el manga han logrado una autenticidad muy caracterstica que atrae a
millones en el mundo e incluso se han convertido en materia prima de otras
manifestaciones culturales como la moda y el cosplay 5. Aunque el manga se considera
la base del anime por marcar los parmetros de su estilo de diseo y esttica, ste es
mucho ms exitoso a escala global.
Las primeras animaciones japonesas datan de principios del siglo XX, siendo Katsud
Shashin (1907), de autora desconocida, el primer corto animado (apenas dura 4
segundos) hecho en ese pas. Durante esa poca y hasta antes de terminada la
Segunda Guerra Mundial, se realizaron varios trabajos como El Mono y El Cangrejo
(1917) de Seitaro Kitayama, aunque en circunstancias difciles debido a las presiones
que el estado ejerca sobre los animadores: Durante la etapa fascista de Japn previa
a la segunda guerra mundial, los animadores eran pesadamente censurados y muchas
veces se les restringa a solo producir propaganda o simplemente no se les permita
trabajar. (Poitras, 2001)
Aun as se lograron trabajos de animacin como Momotar: Umi no Shinpei
(Momotaro: El dios de las Olas) de 1944, el primer largometraje animado que contaba
con voces y sonido, aunque de corte propagandstico que haca clara referencia al
ataque a Pearl Harbor y las campaas area y martima japonesas. Terminada la guerra
y colapsada la economa, la produccin de anime disminuy hasta su casi extincin y el
manga gan popularidad al ser ms barato y de ms fcil acceso.
En toda esa etapa, el estilo del anime era muy similar al de las producciones de Disney.
Ello cambi cuando artistas como el fallecido dibujante y animador Osamu Tezuka,
conocido como el dios del manga, lograron desarrollar un estilo propio, obligados en
buena parte por los bajos presupuestos que manejaban para realizar sus producciones.
Tezuka creara grandes clsicos del gnero como las populares Astro Boy y La Princesa
Caballero de la dcada de los 50s. Su trabajo es probablemente el principal referente
del anime como se conoce ahora: Una vez que Tezuka empez a hacer animacin y
estableci las cualidades que han enunciado su xito largas lneas argumentales,
narracin cinematogrfica la demanda japonesa por ms animacin nunca decay.
(Brenner, 2007)
Pero no fue sino hasta la dcada de los 70s que luego de una severa crisis econmica
surgira la industria de la animacin, con la aparicin de nuevas casa productoras que
ampliaron la cobertura temtica del anime y los estilos de animacin, marcando una
gran diferencia con la animacin occidental: La animacin japonesa est entre las
mejores del mundo, las ms sofisticadas. (Hardacre y Bestor, 2002)
Durante los 80s, el anime empez a exportarse a occidente aunque se mantena
dentro de las escenas underground de Amrica y Europa. Sin embargo, su popularidad
aument con la emisin de algunas series como Candy Candy, Marco o Robotech.
Curiosamente, muchas de estas series no eran identificadas como japonesas en
5
occidente y se mantena la idea generalizada de que eran para pblico infantil por ser
dibujos animados.
A finales de esa dcada y durante los 90s, obras cumbre de la animacin japonesa
como Dragon Ball Z, Saint Seiya o Pokmon le dieron la vuelta al mundo, aunque
fueron films como Akira o Ghost in The Shell, y series como Neon Genesis Evangelion o
Cowboy Bebop las que cambiaron radicalmente la percepcin del gnero. No solo fue
la original propuesta visual y esttica sino tambin la amplia gama de temas que
podan ser tratados dentro de un anime lo que cautiv a cientos de fans en occidente.
Al igual que el manga, el anime podra incluir temas tanto para pblico infantil como
para jvenes y adultos.
En la ltima dcada, la masificacin de internet ha permitido el crecimiento
exponencial de la industria del anime. A diferencia del siglo pasado, los fanticos del
gnero, conocidos como otakus 6, ya no dependen de que las televisoras locales
transmitan sus shows favoritos o que alguna compaa obtenga las licencias de
distribucin de los mismos en formatos como el DVD. El internet le permite a
cualquiera acceder casi de inmediato a sus series preferidas, aunque tambin es cierto
que la piratera ha daado a la industria severamente.
En el proceso de difusin del anime, los fans juegan un papel fundamental. Para los
otakus ms puristas del gnero o aquellos que no desean esperar a que sea publicada
una versin doblada de su serie favorita, existe el fansub 7, que consiste en el
subtitulado de series de anime hecha por los fans y para los fans. Actualmente existen
varias redes de difusin de anime a travs de internet que reciben miles de visitas
diarias y cuentan con amplios catlogos disponibles de forma gratuita, como veremos
ms adelante.
Ya sea a travs de multitudinarios eventos y convenciones o el consumo y difusin del
gnero a travs de internet; el anime ha logrado introducir a miles de fans extranjeros
en todo aquello relacionado a l, como el manga o el cosplay, y tambin aquello que
existe detrs de l, como la Cultura Pop Japonesa e incluso el idioma.
3.1.1. LA CULTURA POP JAPONESA EN EL PER: Anime y La Comunidad Otaku
En Per el anime tuvo un inesperado xito desde su llegada a la televisin local a fines
la dcada de los 60s con clsicos de Tezuka como Astro Boy o El Hombre de Acero,
aunque inicialmente no eran identificados como anime por el pblico en general, sino
simplemente como series animadas.
El trmino Otaku es utilizado en Japn para designar a una persona con aficiones obsesivas. En
occidente el trmino es utilizado para designar a los aficionados a la cultura pop japonesa que incluye el
anime, manga y el cosplay.
7
El trmino fansub proviene de la contraccin de las palabras inglesas fan y subtitled y puede traducirse
como subtitulado por los fans.
El gnero continu ganando popularidad de a pocos durante toda la dcada de los 70s
hasta la emisin de Marco en el ao 79. La historia del pequeo nio italiano que cruza
el Atlntico en busca de su madre cautiv al pblico logrando altsimos niveles de
sintona y convirtindose en un clsico re-emitido infinidad de veces en canales de
seal abierta. Lo mismo sucedera con Heidi y Candy.
Durante la dcada siguiente el pas enfrentaba una dura crisis poltica y la violencia de
una guerra interna. Las series animadas eran una buena forma de escapar de la
realidad para los nios y adolescentes de la poca. Aquellos das destacaron animes
cuyos protagonistas eran robots gigantes: Robotech, El Vengador o Mazinger Z. Aun
as, estas series que gozaban de tanto xito entre el pblico infantil seguan sin ser
reconocidas como productos japoneses: Es curioso destacar que en esta dcada
tambin se hicieron populares las pelculas de Kung Fu. Por la similitud de los kanjis 8
chinos con los kanjis de los Animes japoneses el pblico peruano consider que ambas
producciones provenan de China. (MrT, 2012)
Ya en los 90s la situacin del anime en el Per cambiara drsticamente. El Fandom 9
creca an de forma lenta pero eso todo cambiara con la emisin de varios ttulos que
lograran un xito rotundo aqu y en el resto del mundo. El primero de ellos, Captain
Tsubasa o Los Supercampeones, como se le conoci en Latinoamrica. Este anime
sobre las aventuras de Oliver Atom en su camino para convertirse en el mejor jugador
de ftbol del mundo le dio en la yema del gusto a los miles de nios que como l
amaban ese deporte.
Posteriormente haran su debut en las pantallas peruanas Los Caballeros del Zodiaco
(Saint Seiya), con una temtica un poco ms compleja que involucraba muchos
aspectos de la mitologa griega y escenas de accin bastante fuertes para los que se
crea hasta ese entonces deba contener un dibujo animado. Su xito fue tal que
incluso estren, con varios aos de retraso, una pelcula en algunas salas de cine
limeas. De hecho, esa fue la primera vez en el cine del que escribe.
Pero nada de lo antes descrito lograra lo que Dragon Ball en su momento. Este anime,
estrenado en 1996, tuvo un xito sin precedentes. Pero no sera hasta el estreno de su
secuela, Dragon Ball Z, que se desatara la fiebre.
La serie que mezclaba aventuras, fantasa y accin era transmitida inicialmente
durante las tardes y al lograr su pico de popularidad fue movida al horario matutino.
Aunque puede sonar como un dato irrelevante dice mucho del impacto que tuvo en
aquella generacin. En esos das, cuando sonaba la campana del recreo, para aquellos
que tenamos la mala suerte de estudiar por las maanas, era cuestin de vida o
muerte llegar lo antes posible al televisor ms cercano, si es que lo haba, para ver
aunque sea unos minutos del episodio del da. Con todo ello, Dragon Ball Z logr
records de sintona hasta ahora no superados por ninguna otra serie animada. Y esto
explica en buena parte la expectativa que desat el anuncio de una nueva pelcula
8
basada en dicho ttulo a inicios de 2013. Todo lo que tuviera a los personajes de la
serie en la portada se venda como pan caliente y poco a poco se descubra todo lo que
haba detrs de ella.
Otros ttulos como Sailor Moon, Samurai X o Las guerreras Mgicas ayudaron a
consolidar la popularidad del gnero en todo el pas: ahora los fanticos saban que
stas eran series animadas procedentes de Japn y que eran distintas a cualquier otro
tipo de animacin, su pblico poda incluir a gente de todas las edades y la expectativa
que generaba cada nuevo episodio de una ellas era suficiente para paralizar las aulas
de todo el Per.
Por aquellos das, en abril de 1997, sale a la venta la revista Sugoi, la primera
publicacin en Per dedicada ntegramente al manga y anime. Seran los hermanos
Antezana, editores de la revista, los que organizaran las primeras reuniones para fans
donde se proyectaban los episodios ms recientes de animes que no eran estrenados
en la televisin local. A estas reuniones le seguiran las primeras fiestas temticas e
incluso la breve emisin de un programa de televisin, Sugoi TV.
Cuando la televisin nacional se qued corta con la emisin de nuevas series de anime,
apareca a travs de la seal de cable el canal Locomotion, el primero en Latinoamrica
en transmitir animes en su versin doblada para pblico adulto. Esta sera la puerta de
acceso de esa generacin a series con contenido ms diverso y elaborado.
En los primeros aos del nuevo milenio, los otakus peruanos encontraron una fuente
inagotable de nuevo material gracias internet y la piratera. Aqu los foros en lnea,
como veremos ms adelante, jugaron un papel determinante al permitir la creacin de
canales de comunicacin y distribucin tan efectivos que permitieron el desarrollo de
todo un sistema de piratera y publicacin de material nuevo en tiempo record y con
alcance global.
Ya en la ltima dcada, el fandom logr gran notoriedad en los medios de
comunicacin tradicionales y por supuesto la comunidad de internautas. Lo que antes
eran pequeas fiestas ahora se convertan en grandes convenciones anuales como el
OtakuFest, que en cada fecha atrae a miles de personas y demuestra que lejos de ser
un fenmeno underground, la comunidad otaku es un mercado a tener en cuenta.
Ahora los cosplayers aparecen en revistas de variedades y en los principales diarios
luciendo sus trajes. Los actores de doblaje que participaron en series de anime son
recibidos como celebridades en cada visita al pas y sus voces son fcilmente
reconocidas por cualquier fan.
Aunque en los ltimos dos aos el inters por las convenciones de anime decay
ligeramente debido a la creciente popularidad de otras tendencias como la del pop
coreano, el estreno de la nueva pelcula de Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses
gener tal expectativa que desde antes de su lanzamiento ya se haba convertido un
xito taquilla y para noviembre de 2013 haba recaudado en el Per ms de 1 milln de
dlares.
10
Por ms de dos dcadas, Japn fue el epicentro de la Cultura Pop en Asia. Sin embargo,
durante los ltimos cinco aos, su relevancia ha sido eclipsada por otra potencia
cultural de esa regin que ha logrado incluso conquistar el archipilago nipn a travs
de la msica.
3.2. LA CULTURA POP COREANA: El Kpop, soundtrack de la globalizacin
Hasta fines del siglo pasado Corea no era una potencia como Japn y tampoco contaba
con un gran territorio como China. Para impulsar su desarrollo econmico, su mejor
alternativa se encontraba en el extranjero: Sin una gran fuerza interna, (Corea) se ha
concentrado casi en su totalidad en el exterior, fomentando una cultura que busca
inherentemente la escena mundial. (Arnold, 2012)
La apertura poltica y econmica de Corea permiti su acceso a los mercados de la
regin lo que permiti el rpido desarrollo de sus industrias. A cambio, pues nada es
gratis en esta vida, asumieron el riesgo de permitir el ingreso de bienes importados.
Pero para el pas peninsular el riesgo no era solo econmico, sino tambin cultural:
Mientras que el mercado domstico surcoreano continu ganando significancia, haba
cierto temor a que lo bienes importados fueran una infiltracin en el espacio cultural
y econmico de Corea del Sur. (Leung, 2012)
A pesar que la apertura econmica permiti el incremento en la produccin cultural y
de entretenimiento, las importaciones coparon rpidamente el mercado nacional. Ello
requera una rpida respuesta del gobierno coreano. En 1994, el Consejo de Asesores
Presidenciales en Ciencia y Tecnologa present un revelador informe sobre la
industria del entretenimiento que sera la semilla del boom coreano que vemos hoy.
Dicho informe comparaba las ganancias obtenidas por el film de Steven Spielberg
Jurassic Park y las ventas en el extranjero de 1.5 millones de automviles Hyundai,
marca de bandera surcoreana. Quedaba claro que la industria del entretenimiento era
no solo ms rentable que la industria automotriz sino tambin que podra beneficiar la
imagen del pas en el exterior. Ese mismo ao el gobierno crea la Oficina de Industria
Cultural dentro del Ministerio de Cultura y Deportes para impulsar el desarrollo de
dicho sector. El resto es historia.
Si analizamos lo que es hoy la Cultura Pop Coreana podramos decir sin temor a
equivocarnos que son la msica y las telenovelas sus referentes ms importantes. De
hecho, las telenovelas coreanas son las que sirvieron inicialmente como vehculo de la
msica pop, muchas veces incluida como banda sonora de estas series.
El xito de algunos dramas 10 ha sido tal que han catapultado la imagen de Corea a
niveles insospechados, como el caso de Winter Sonata (2002), la telenovela que le dio
la vuelta al mundo y que logr ganancias por encima de los 2.7 billones de dlares
10
11
tanto para los escritores de la serie como para su pas 11. En esos das, Corea an se
estaba recuperando de la desastrosa crisis econmica de 1997 y telenovelas como esa
ayudaban a sobrellevar las consecuencias de la misma 12. Curiosamente, Sonata de
Invierno, como se conoci en Latinoamrica, no tuvo una gran relevancia en su pas de
origen sino hasta su estreno en Japn en 2003.
La novela se convirti en todo un boom en el pas insular, incluso el Primer Ministro en
aquel entonces, Junichiro Koizumi, coment que Bae Yong-joon, protagonista de la
serie, era ms popular que l en Japn. Dramas como Sonata de Invierno abrieron la
puerta tanto a producciones como artistas coreanos al mercado japons, el ms
importante de la regin.
En los ltimos 10 aos es la msica pop la que se ha convertido en la principal difusora
de la cultura coreana en el mundo, logrando conquistar los mercados asiticos,
especialmente el japons. Esto resulta interesante pues el pop producido en Corea
est basado en el modelo japons.
A principios de la dcada de los 90s estaba claro que la cultura popular habra de dar
un salto cualitativo que la transformara en una industria y esa oportunidad llegara de
manos de lo que el crtico y compositor Yi Konyong describira como una msica
nacional que supere la influencia extranjera, persiga nuestro deseo de unificacin y sea
relevante en la vida diaria () superaremos el conservadurismo y la exclusividad,
persiguiendo la democracia musical juntando todas las msicas como nuestra propia
msica nacional. (Konyong citado por Howard, 2002) Esa msica nacional a la que
Konyong se refera resultara ser lo que hoy conocemos como Kpop. 13
En 1992 el lanzamiento del primer sencillo de la banda Seo Taiji & Boys, Nan Arayo (Yo
s), revolucion el mercado musical de Corea. Con una inusitada mezcla de hip hop y
techno abri las mentes y los odos de un pblico hambriento por algo nuevo y propio.
Aunque el xito de Seo Taiji fue rotundo, el Kpop an estaba lejos de ser la industria
que es hoy en da. Ese salto cualitativo se dara gracias a Lee Soo Man, fundador de SM
Entertainment, una de las productoras musicales ms grandes de Corea.
Basndose en el xito que las agrupaciones japonesas tenan en Corea en aquel
entonces, Lee encuest a un grupo de adolescentes para conocer sus preferencias y lo
que esperaban de un dolo musical coreano. Luego de un exhaustivo proceso de
reclutamiento y teniendo en cuenta los resultados del estudio de mercado, en 1996
11
ARNOLD, Wayne. Beyond Gangnam Style: Why Korea Is a Pop Culture and Products Powerhouse: El
drama coreano "Winter Sonata" ha generado ingresos por ms de $2.7 billones para sus guionistas y la
economa coreana. Para darse una idea, la franquicia de Harry Potter tiene un valor estimado de $15
billones.
12
The Korean Herald. Remembering Winter Sonata, the start of hallyu: Culture critic Lee Young-mi,
who saw Winter Sonata as an extension of therapeutic pop-culture products to ease the collective
trauma of the 1997 financial crisis in Korea.
13
El trmino Kpop proviene de las palabras inglesas Korean y Pop y es utilizado para designar a la msica
pop coreana contempornea.
12
14
El trmino Boyband es una palabra de habla inglesa que su usa para designar a las agrupaciones
musicales conformadas nicamente por hombres. Generalmente, se asocia el trmino a grupos de
msica pop como los Backstreet Boys, Take That o The Jackson Five.
13
14
La rpida difusin tanto de los dramas como de la msica pop coreana llev a la
formacin de una comunidad de fans que empez tmidamente en 2004 con Villa
Kpop, un grupo en lnea administrado por Aldo Peralta y Sonia Tovar, creadores de
Kasoo, la primera tienda de discos de Kpop en Per. Este pequeo grupo permitira a
los fans compartir informacin sobre sus artistas favoritos y llevara posteriormente a
la creacin los primeros fanclubs.
Con la masificacin de internet en los aos siguientes y la aparicin de Youtube, el
Kpop se hizo mucho ms accesible y viralizable para los fans peruanos. Muchos de los
ahora fans del Kpop llegaban a l de forma casual. La mayora de veces lo conocan por
el boca a boca, un contacto les recomendaba a un grupo o les alcanzaba el link de un
video.
El pblico amante del pop coreano iba creciendo slidamente pero poca o ninguna
atencin reciban de los medios de comunicacin a pesar de las actividades y los logros
individuales y colectivos que alcanzaban los fanclubs. Pero al terminar la primera
dcada del nuevo milenio todo ello cambi: Para el 2010, la fiebre haba comenzado.
En febrero del 2012, con la llegada de la primera banda, JYJ, qued claro que haba un
pblico vido de ver a las estrellas del K-pop en vivo. (La Repblica, 2012)
En agosto de 2011, la visita humanitaria de 2 de los integrantes del grupo MBLAQ
caus tal sensacin entre los fans limeos que Corea puso sus ojos en Per. Pero sera
JYJ, una agrupacin en litigio con su anterior disquera, la que dara el primer paso
visitando nuestro pas en marzo del ao siguiente. El evento logr batir record de
ventas, lo que llam incluso la atencin de la prensa coreana. El Per se convertira en
adelante en la capital latinoamericana del Kpop.
Ese mismo ao se anunci la llegada de BigBang, la banda coreana del momento. Ese
evento sera la prueba de fuego para establecer si el Kpop era realmente rentable o no
para las productoras de espectculos musicales pues el 2012 fue muy poco auspicioso
para estas empresas. La agrupacin coreana fue una de las propuestas ms exitosas,
superando en recaudacin al muy publicitado show que ofrecera Lady Gaga das
despus. Este hecho fue muy significativo pues, a diferencia de la estrella
norteamericana, las canciones de BigBang jams sonaron en las radios locales.
El Kpop haba logrado posicionarse no solo dentro de la escena musical peruana, sino
tambin dentro de la cultural, sin tener presencia en los medios masivos de
comunicacin ni ser publicitado por el estado coreano o las compaas discogrficas de
ese pas. Todo ello gracias al trabajo de los fans que lograron lo que toda una industria
no pudo.
15
CAP II
Diplomacia Cultural, Nation Branding
y Relaciones Internacionales
1. LA DIPLOMACIA CULTURAL
El trmino Diplomacia Cultural, acuado por el politlogo Milton Cummings, es
relativamente nuevo en el mundo de la poltica exterior pues apenas empez a ser
usado desde mediados de siglo pasado, aunque esta actividad tiene varios cientos de
aos.
Considerada un aspecto ms de la disciplina de las Relaciones Internacionales (RRII), su
relevancia poltica e histrica la ha llevado a establecerse como un vibrante e
innovador campo acadmico de investigacin y se ha establecido exitosamente como
una teora y prctica independiente. (ICD, 2013)
Pero qu es la Diplomacia Cultural? Si tenemos en cuenta que la Diplomacia es el
manejo de las Relaciones Internacionales de un pas a travs del arte de la negociacin,
podremos definir esta actividad como lo hace Michael J. Waller, profesor del Institute
of World Politics: el intercambio de ideas, informacin, arte y otros aspectos de la
cultura entre las naciones y su gente con la finalidad de fomentar el entendimiento
mutuo. (2008)
Conocida tambin como soft power, la Diplomacia Cultural recoge los recursos
culturales de un pas y los emplea para difundir las expresiones del pueblo al que
representa, estableciendo canales de dilogo cultural con otros pueblos: El arte y la
cultura estn en la primera plana de los esfuerzos por promocionarse de muchos
pases. Estos pases reconocen que el mostrar su herencia cultural los provee de
oportunidades para mostrar quines son realmente, creando una imagen positiva,
ayudando as a lograr su objetivos polticos. (Ryniejska, 2008)
Para las Relaciones Internacionales, la Diplomacia Cultural tiene el objetivo de
fortalecer las relaciones, mejorar la cooperacin socio-cultural, o promover los
intereses nacionales (2013), segn Emil Constantinescu, presidente de la Academy for
Cultural Diplomacy. Sin embargo, hasta no hace mucho, esta disciplina no era
considerada ms que como una parte de la Diplomacia Pblica. De hecho, ambos
conceptos suelen confundirse. Por ello trataremos de aclarar la diferencia entre ellos.
El trmino Diplomacia Pblica fue acuado en 1965 por el diplomtico Edmund Gilleon,
que luego formara parte del Edward R. Murrow Center of Public Diplomacy y donde
definen esta disciplina de la siguiente forma:
16
17
18
dos vas, como cuando una nacin concentra sus esfuerzos en promover el idioma
nacional, explicar sus polticas y punto de vista, o cuentan historias al resto del
mundo. (2009)
Efectivamente, la puesta en prctica de polticas de difusin de la cultura de un pas
corresponde al plan de trabajo del Estado, de forma unilateral. Tambin podra darse
el caso de un acuerdo bilateral para la promocin de la cultura, democratizando el
proceso haciendo de l un trabajo de ida y vuelta. Sin embargo, el pas con mayor
capacidad de ejecucin de su plan de Diplomacia Cultural y con mayor presupuesto
para ello suele ser el que toma la delantera en el competitivo mbito de la difusin de
la cultura con fines polticos.
En la actualidad, el rol actual de los gobiernos con respecto a la Diplomacia Cultural es
definido por la embajadora estadounidense en Pases Bajos, Cynthia P. Schneider, en
base a dos cuestiones fundamentales: Escuchar las necesidades e intereses del pueblo
sobre las formas y contenidos culturales que desean consumir; y absorber el contenido
cultural para entender lo que la poblacin est tratando de decir a travs de l. Sobre
estos puntos hablaremos ms adelante y veremos qu es lo que sucede cuando un pas
sigue estos principios.
1.1.
19
20
El trmino Jpop proviene de las palabras inglesas Japanese y Pop y es utilizado para designar a la
msica pop japonesa contempornea.
21
22
El trmino Korean Wave (Ola Coreana) est referido al incremento de la popularidad de la cultura
surcoreana a partir de finales de la dcada de los 90s. Dicho trmino fue acuado por periodistas chinos
se sorprendieron ante la creciente demanda de productos culturales coreanos en su pas en aquellos
das.
23
24
25
Podemos encontrar otros ejemplos interesantes en las campaas Incredible India, Visit
Korea o Destination Egypt. Y por supuesto Marca Per, impulsada por el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, que ha tenido mucho xito a nivel de redes sociales desde
que fuera lanzada en 2011.
2.1.
26
La poblacin tiene que ser uno de los aspectos ms complejos del ranking. Aqu se
considera el nivel de apertura que hay para con los turistas, lo calida, amistosa y
receptiva que puede ser la poblacin. Pero no solo con los visitantes extranjeros sino
tambin con las marcas y empresas de otras partes del mundo. Pases Bajos, por
ejemplo, es reconocido mundialmente por su alto nivel de tolerancia y las libertades
de las que gozan sus ciudadanos.
En el apartado de turismo se evala el nivel de inters que puede tener el pblico
extranjero en visitar un pas, as como tambin el valor turstico de ste basndose en
las atracciones tursticas que tenga para ofrecer. Estas atracciones pueden ser
naturales (Las Cataratas de Iguaz o La Baha de Ha-Long) o artificiales (La Torre Eiffel
o La Gran Muralla China). Tambin podran considerarse celebraciones tradicionales
como el Carnaval de Ro en Brasil o el Inti Raymi en el Per.
GfK tambin toma en cuenta para su ranking las inversiones y flujos migratorios que
registra el pas. Es decir, la capacidad de un pas para atraer la mayor cantidad de
inmigrantes que vivan, estudien, trabajen o inviertan y hagan empresa en l. Esto
guarda una relacin directa con la percepcin que tiene el pblico extranjero de la
calidad de vida y las posibilidades de establecer negocios en un clima amigable en
trminos econmicos.
Cun importantes pueden llegar a ser rankings como el NBI? Los estudios de mercado
como ste son relevantes por dos motivos. Primero, permite conocer al gobierno de
turno de un pas la evolucin de sus estrategias de posicionamiento. En 2012, un
estudio del Instituto de Investigacin Econmica Samsung (Samsung Economic
Research Institute o SERI) revel que Corea haba logrado subir al puesto 13 (en 2011
ocupaba el puesto 15) en Esencia (logros concretos) y escalar del puesto 19 al 17 en
Imagen (cmo es percibido). Este ranking evala las categoras de economa, ciencia y
tecnologa, infraestructura, polticas e instituciones, patrimonio, cultura moderna,
poblacin y celebridades. Mientras que en el mismo ranking EEUU mantena la primera
posicin, Japn subi del puesto 5 al 4 en Esencia aunque en Imagen cay del primer al
cuarto lugar.
En segundo lugar, mantener una buena posicin dentro de los rankings
frecuentemente se traduce en aumento en la capacidad del pas para atraer turistas e
inversiones extranjeras. Cmo funciona esto? Veamos un ejemplo. Muchas de las
pelculas que son nominadas al premio Oscar cada ao no suelen estrenarse en los
cines peruanos sino hasta despus de la premiacin. Las empresas distribuidoras saben
muy bien que es mucho ms rentable estrenar una pelcula cuando sta ya gan la
codiciada estatuilla pues el pblico, consiente que la calidad de la cinta est
garantizada, asistir a las salas de cine. Lo mismo sucede con los reconocimientos que
pueda recibir un pas, ya sea por el nivel de eficiencia de sus servicios pblicos, el nivel
de transparencia, la estabilidad econmica, etc.
Cuando en 2008 el Per fue el nico pas de la regin cuya economa sigui creciendo
luego de la crisis econmica mundial, muchas empresas extranjeras decidieron invertir
en el pas. No solo ello. En los ltimos aos, un importante nmero de jvenes
27
europeos estn llegando al Per en busca de oportunidades laborales dadas las duras
circunstancias del mercado laboral en el viejo continente. Una situacin de esa
naturaleza sorprende, considerando que hace 20 aos eran los jvenes peruanos los
que buscaban emigrar en masa.
Los rankings pueden ser instrumentos muy tiles para medir el avance de un pas en
trminos econmicos y de posicionamiento en la esfera internacional. Tambin
pueden convertirse en una gran herramienta poltica. Aunque no debemos obviar el
hecho que, como las encuestas durante la temporada de elecciones, estos estudios de
mercado no son definitivos y mucho menos cuando se trata de pases.
El gran nmero de actores involucrados en la imagen de un pas hace muy complicado
el tener clara una proyeccin a cinco o diez aos basndonos en la posicin que ocupa
en un ranking, considerando que bastara con un incidente internacional para tirar por
la borda el trabajo realizado para fortalecer nuestra imagen y ms an cuando el factor
poltica entra en la ecuacin.
3. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: Una aproximacin terica
Las Teoras de las Relaciones Internacionales (RRII) hacen referencia al estudio de las
Relaciones Internacionales desde diferentes perspectivas tericas con el fin de
establecer marcos conceptuales que permitan su desarrollo y posterior anlisis.
Aunque algunos de los enfoques de estudio son propios de la disciplina, otros han sido
recogidos de otras disciplinas para luego ser adaptados. En la actualidad existen varias
doctrinas en el estudio de las RRII, entre ellas se puede encontrar dos corrientes
principales: Realismo y Liberalismo. Aunque no son las nicas, son las ms populares.
Segn la teora realista, las RRII estn centradas en el Estado, que es una entidad
suprema, y en los intereses nacionales del mismo. El principal objetivo de todo Estado
es seguridad en un contexto catico donde los actores internacionales, como los seres
humanos, son egostas y compiten entre s por mantener posiciones privilegiadas de
poder.
Para el Realismo, el Sistema Internacional es anrquico. Esto se debe a que no existe
una organizacin supranacional que ordene y regule las actividades de los Estados.
Debemos tener en cuenta que los planteamientos de la teora Realista surgieron
durante la dcada de 1930, cuando la Sociedad de Naciones (precedente de la
Organizacin de la Naciones Unidas) haba fracasado en prevenir la Segunda Guerra
Mundial.
Desde este punto de vista, organizaciones como Naciones Unidas son obsoletas pues
no se puede considerar en un mismo nivel a los Estados que tienen poder y aquellos
que no. Incluso hoy en da, se cuestiona la capacidad de la ONU para prevenir
conflictos y coaccionar a sus miembros a cumplir con sus obligaciones. Otras
28
29
LA TEORA CONSTRUCTIVISTA
La Teora de Sistemas considera que todo cuanto existe es un sistema organizado y todo dentro del
sistema es a su vez un conjunto de sistemas.
30
LA TEORA COSMOPOLITA
31
EL CONSTRUCTIVISMO COSMOPOLITA
32
33
CAP III
Pop Power
34
Pensemos en la escena musical Kpop como un sistema con una estructura definida que
incluye a la industria musical, el Estado, los medios de comunicacin y el pblico (los
fanticos). Los procesos dentro del sistema Kpop se encuentran automatizados
(Morfoestasis): Las casas productoras tiene establecidos sus procesos de
reclutamiento y entrenamiento, as mismo, conocen los procedimientos para la
produccin musical y audiovisual; los fanclubs tambin estn organizados para apoyar
a los artistas; etc.
Estos procesos automatizados permiten que exista un orden dentro del sistema: cada
quin conoce su rol y lo ejecuta segn se ha establecido. La informacin (en la
actualidad, la abundante informacin) permite que se mantenga dicho orden
(Negentropa). Por ejemplo, cuando un grupo de Kpop como TVXQ est pronto a
realizar su comeback 18, liberan adelantos del concepto que definir tanto la nueva
imagen del grupo como su sonido. Esta informacin permite a los medios de
comunicacin difundir la noticia; los fanclubs se preparan para la compra del nuevo
material; y la productora recaba datos de las redes sociales para calcular el impacto
logrado. Los sistemas sociales siempre intercambian informacin, esto les da
estabilidad.
Las empresas musicales siempre estn atentas a las tendencias que aparecen en el
mundo, aquellas que capturan la atencin del pblico y generan grandes ventas.
Tambin toman en cuenta las ventas de sus productos, las crticas especializadas y lo
que tenga que decir la opinin pblica. Todo ello puede entenderse como un paquete
informativo que se encuentra fuera del sistema, en el exterior: el feedback. Esta
informacin generar cambios en el interior del sistema y lo reconfigurar para
adaptarse mejor al medio que lo rodea. La informacin ordena, pero tambin
transforma.
Aunque puede lucir simple, el comportamiento de los sistemas sociales puede ser muy
complejo, en ello influye directamente el nmero de actores que lo conforman. Si
puede resultar muy complicado entender a una persona (que funciona como un
sistema), solo podemos imaginar lo difcil que sera entender a una familia, una
institucin, un pas o la comunidad internacional.
Para poder entender mejor la complejidad de estos sistemas el socilogo y pensador
planetario Edgar Morn (1994) propone un modelo de anlisis basndose en un
tetragrama que comprende cuatro etapas: orden / desorden / interaccin /
organizacin. Este modelo resume la forma en que los sistemas operan y se
desenvuelven en un entorno catico, manteniendo su equilibrio interno.
El caso del anime es interesante. La industria del anime es compleja y est
estrechamente vinculada a la del manga, pues adems de tomar el estilo grfico de
ste, muchas series de anime estn basadas en mangas muy populares. A su vez, el
mundo de la animacin japonesa est relacionado a la industria del entretenimiento
18
El trmino Comeback se utiliza en la escena del Kpop para referirse al regreso a la actividad que hace
un artista o agrupacin. Por lo general, el comeback incluye el lanzamiento de un nuevo sencillo o
lbum.
35
El trmino moe (literalmente florecimiento en japons) se refiere a un fetiche no sexual que pueda
tener un aficionado por un personaje de manga o anime.
20
El trmino ecchi hace referencia a la primera letra de la palabra japonesa hentai (pervertido), y se
usa para designar a aquellos animes y mangas de contenido ertico que no muestran escenas sexuales.
36
La dicotoma dialgica tambin puede verse del otro lado. En Per existen miles de
fanticos, en su mayora mujeres, del Kpop. Aunque este pas sea considerado
pluricultural por la gran variedad de culturas que en l convergen, nacionales y
extranjeras, existen an muchos anticuerpos entre un sector de la poblacin hacia lo
forneo.
Cuando un canal de televisin o una revista realizan un reportaje sobre el tema, una de
las preguntas de rigor es por qu te gusta el Kpop y no la msica de tu pas?. Esta
interrogante supone desde su concepcin dos ideas errneas: Primero, si consumes un
gnero musical no puedes consumir otro, pues se cree errneamente que la msica
que una persona consume define su personalidad y el hecho de escuchar varios
gneros quiebra el estereotipo que se tiene de ellos. Segundo, se debera consumir lo
nacional antes que lo extranjero simplemente porque as lo dictan los cnones.
El primero no tiene ningn asidero en la lgica, se apoya nicamente en los prejuicios
sociales que vinculan las preferencias musicales con estilos de vida determinados. El
segundo es el argumento ms utilizado por los detractores de la msica pop coreana o
de la msica extranjera en general. La dicotoma surge cuando a pesar de crecer y
desarrollarse dentro de una cultura nacional se identifica uno con una manifestacin
cultural extranjera. Ambos escenarios no se anulan, ni son excluyentes. Por el
contrario, se complementan dentro del mundo personal del fantico y su crculo social.
Como explicamos, el ser humano es tambin un sistema complejo que se organiza y
reorganiza constantemente. A pesar de tener un trasfondo cultural fijado por nuestro
entorno (la familia, los amigos, la sociedad), estamos constantemente expuestos a
paquetes informativos de todas partes del mundo. Es inevitable que toda esa
informacin ejerza una influencia en nuestro modo de pensar, nuestras preferencias,
ideas y creencias.
Sin embargo, esto no quiere decir que una persona renuncie a su identidad. Por el
contrario, sta se refuerza a travs de la decisin de buscar nuevas formas de
expresin. La Cultura Pop es precisamente eso, una expresin de nuestra identidad, no
solo individual, sino colectiva.
2. CULTURA POP: Un nuevo lenguaje
Entender la Cultura Pop en toda su dimensin puede resultar muy complicado a veces
y suele suscitar toda clase de crticas de los ms puristas que la consideran un
producto de la mercadotecnia, vana o poco trascendente. Sin embargo, su poder de
convocatoria y su capacidad de trascender las barreras ideolgicas, polticas y
culturales, la convierte en una herramienta de comunicacin valiossima, una nueva
forma de lenguaje.
Es curioso puesto que la lengua es parte de la cultura y a su vez es una herramienta de
transmisin de sta. La cultura tambin podra funcionar como una forma de lenguaje.
37
Y es que los smbolos y medios que maneja tambin pueden transmitir o canalizar un
mensaje. Ello no quiere que todos interpretemos de la misma forma la interaccin de
nuestra cultura con otra pues, como se explic, puede ser entendida de diferente
forma dependiendo del trasfondo cultural de cada quin.
Sobre lo que no queda duda es la capacidad comunicativa de la Cultura Pop. Al igual
que la lengua, ella est en constante evolucin aunque que algunos puristas tanto de
la lengua como de la cultura aseveren que se trata ms bien de una involucin. Por el
contrario, no se trata de un retroceso sino de un avance hacia una forma de
comunicacin ms estandarizada y accesible, con todos los males que pudiera traer
consigo.
Y la Cultura Pop hace su parte en dicho proceso. La popularidad de una serie, una
pelcula o una cancin puede generar la aparicin de nuevos trminos o nuevos
significados, como sucediera por ejemplo con la famosa frase its over 9000, extrada
de Dragon Ball Z 21.
Es interesante observar cmo tanto lengua como cultura, a pesar de ser de naturaleza
colectiva (pues no tendran sentido fuera de la colectividad), tienen tambin una
dimensin individual. Nuestra lengua o nuestras lenguas hacen y marcan nuestra
propia identidad durante toda la vida. Nos estructura y enlaza a los miembros de
nuestro grupo cotidianamente. (Vanhoudt, 2005)
Si nos referimos a la lengua, esa dimensin individual sera el habla y que termina
siendo la principal fuente de enriquecimiento de aquella. La forma particular de
comunicarse de cada individuo ofrece una infinidad de posibilidades que, siendo
aceptadas y utilizadas por un grupo de personas, pueden terminar formando parte del
hablaba colectiva (lengua).
Tomemos como ejemplo la jerga. Alguna vez se ha preguntado de dnde viene la
jerga que utiliza a diario? Estos trminos coloquiales de dominio pblico no lo eran
tanto. Cuando uno crea un trmino o le asigna un nuevo significado a uno ya existente
para referirse a algo en especfico suele utilizarse con el crculo social ms inmediato o
aquel en donde se pueda utilizar el trmino con mayor frecuencia. Mientras frecuente
sea su uso con mayor facilidad se difundir. Si se trata de un trmino que haga
referencia a una situacin o accin muy comn se har masivo fcilmente. Lo mismo
sucede con la cultura.
Desde el punto de vista sistmico, el habla cumple una funcin de estructura disipativa
dentro del sistema lenguaje. En otras palabras, es a travs del habla que se
interacta con otra cultura, de ese intercambio de cdigos obtiene nueva informacin
21
La frase its over 9000 (Es mayor a 9000) hace referencia a una escena muy popular del anime Dragon
Ball Z en la que la que los personajes Gok y Vegeta se enfrentan. Mientras Gok eleva su nivel de
energa Vegeta comprueba el ndice de poder de pelea de su oponente con un dispositivo y tras
comprobar un incremento explosivo exclama sorprendido es mayor a 9000. La frase se convirti en un
fenmeno de internet cuando Oprah Winfrey fue vctima de una broma por parte de un usuario del
portal web 4Chan, en la que fue utilizada.
38
39
40
Los memes son una idea, estilo o accin que se difunde de persona a persona va internet. El trmino
fue acuado por el escritor Richard Dawkins en su libro The Selfish Gene (El Gen Egosta) de 1976.
41
partes del mundo que cuenten con acceso a internet y cuenta con alcance global.
Estamos hablando de una cultura omnipresente en trminos prcticos, que contiene
informacin y rasgos culturales de culturas distintas.
La Cibercultura sera entonces la cultura hipercentral cuyo alcance global la convierte
en la ms difundida en la actualidad. Incluso aquellos que no tienen acceso a internet
se ven afectados por ella. La forma en la que influye en la vida de la sociedad moderna
termina por influenciar tambin las dinmicas sociales que, como si de un efecto
domin se tratara, afectan tambin la vida de los denominados analfabetos digitales:
Si no ests conectado a travs de las redes sociales quedas excluido socialmente y tus
posibilidades de subsistencia se vern afectadas tambin.
Sin embargo, de todas las culturas que convergen en la Cibercultura, cul es la ms
influyente? Si nos apoyamos en la prominencia del idioma podramos decir que la
cultura occidental pues el ingls es el ms hablado y su domino requiere conocer
algunos aspectos de la cultura norteamericana. Si nos basamos en el nmero de
personas en el mundo que conocen una cultura y han asimilado algunos rasgos
caractersticos podramos decir que la cultura china es la ms influyente.
Sin embargo, si hablamos de masividad, accesibilidad y capacidad de abarcar pblicos
con diferentes bases culturales, la Cultura Pop encaja perfectamente en esa
descripcin. De hecho, son los elementos de sta cultura los que proliferan y se
masifican en internet. Qu temas pueden vincular a personas de diferentes esquinas
del mundo, con idiomas y religiones diferentes? Ambos pueden fanticos de una
misma banda, una serie o un personaje animado. De hecho, la Cibercultura ya es parte
de la Cultura Pop y a la vez se alimenta de sta. Ya existen cdigos universales dentro
de la cultura de internet que pueden ser entendidos y compartidos por los usuarios, lo
que deviene no solo en un nuevo lenguaje sino tambin en una nueva forma de
Cultura Pop.
En ese contexto, qu papel juegan la Cultura Pop de Corea y Japn? Bueno, tanto el
Kpop como el anime ya forman parte de esa cultura globalizada gracias a su difusin en
internet. Aunque inicialmente no fueron pensados para ese medio, pues aparecieron
mucho antes que internet fuera masivo, con el tiempo terminaron utilizando como
plataforma de despegue a nivel mundial, especialmente el pop coreano. El mundo no
hubiera descubierto el Kpop si Gangnam Style no se hubiera convertido en un video
viral. De hecho, la mayora de fanticos del gnero lo conocieron de esa forma, as que
es vlido decir que Youtube es el mejor aliado de Corea.
El anime, por otro lado, se hizo popular a pesar de no contar con el internet durante su
poca dorada a mediados de los 90s. Sin embargo, el medio no solo lo ha hecho
conocido en los confines de la tierra como tal, es decir, como animacin japonesa.
Tambin lo ha hecho accesible, generando legiones de fanticos en todo el globo. No
cabe duda que la mayor fuente de consumo de animacin japonesa en estos
momentos es internet y ello es de suma importancia, como veremos ms adelante.
42
El trmino Chollywood proviene de Cholo y Hollywood y hace referencia a la farndula y el mundo del
espectculo en el Per.
43
44
pop. Los memes, por ejemplo, son creaciones salidas del mundo virtual que ahora son
parte de la Cultura Pop y del lenguaje cotidiano de los jvenes del mundo.
El vnculo que existe entre los cosmopolitas pop y el internet es indisoluble, por el
contrario, se profundiza cada vez ms conforme estos usuarios establecen vnculos con
otros usuarios a travs de l. Ms an si pasan de ser solo consumidores a producir
contenidos, es decir, si pasan de usuarios a prosumers 24.
Un fan del Kpop depende de internet para mantener vigente su aficin, ya sea de
forma individual (informndose sobre sus artistas favoritos, adquiriendo msica y
merchandising) o colectiva (participando de actividades con otros fans, organizndose
en fanclubs e intercambiando informacin). Por lo general, es a travs de las redes
sociales que los fans se conocen y organizan. En muchas ocasiones, fanclubs de varias
partes del mundo toman contacto y trabajan de forma conjunta sin siquiera conocerse
y con varios cientos de kilmetros de por medio.
Por otro lado, aunque el anime ya tiene en Per un mercado formal (aunque no tan
grande como el informal) internet sigue siendo la mayor fuente de consumo, como
veremos ms adelante. En ambos casos, los aficionados no solo son consumidores sino
tambin difusores y en ocasiones productores. Esos roles son determinantes para el
xito de un producto cultural, cualquiera que sea su formato. Como indica Pradhan,
(los cosmopolitas pop) son capaces de participar en la creacin de una cultura popular
global, trayendo la atencin sobre productos especficos a travs de su consumo.
(2010)
El fundador del portal web SeoulBeats, Young Ji Park, considera que los medios
sociales han impactado definitivamente en cun accesible y fcil es encontrar a estos
grupos (de Kpop). Una red social como Youtube permite descubrir ms y ms artistas
nuevos a cada minuto, pero son portales como Facebook o Twitter los que permiten
que a travs de un enlace los aficionados puedan compartir su nuevo descubrimiento y
viralizarlo.
En Latinoamrica existen infinidad de pginas (especialmente en Facebook) dedicadas
al anime. No solo eso, tambin cientos de pginas dedicadas exclusivamente a una
serie o un personaje. La capacidad prcticamente ilimitada de internet de almacenar
informacin permite una produccin y reproduccin de contenidos constante que
refuerzan las ideas y cdigos que terminarn formando parte del Cosmopolitismo Pop.
Basta nicamente con echar una mirada en el portal web Tumblr para comprender la
magnitud del impacto que tienen los productos culturales Pop en el mundo.
El Cosmopolitismo Pop no es una cultura en s, sino una forma de concebir la Cultura
Pop Global. Si se crea que las tendencias culturales (y de mercado pues ambos
conceptos estn irremediablemente interrelacionados) solo podan ser creadas por los
productores y promotores culturales, el Cosmopolitismo Pop es una buena muestra de
24
El trmino est conformado por las palabras en ingls producer (productor) y consumer (consumidor).
El prosumer es aquel usuario que adems de consumir produce. Por ejemplo: Los bloggers son
considerados prosumers.
45
que ahora es el pblico comn y corriente el que tiene la sartn por el mango, en
ocasiones capaces de lograr lo que la industria no.
5. COSMOPOLITISMO POP: Una nueva forma de activismo
En 2008, Paul Mawhinney salt a la fama por poseer la coleccin de discos ms grande
del mundo (aproximadamente 2.5 millones de discos). A este melmano le tom
muchos aos de su vida reunir la seleccin considerada nica en el mundo. Solo
podemos imaginar la dedicacin que requiere realizar tal hazaa. Aunque un
verdadero fan es capaz de eso y ms.
Qu estaras dispuesto a hacer por tu artista o serie favorita? Las respuestas que
podran obtenerse de los fanticos pueden sonar tan diversas como disparatadas
aunque demuestren intensiones serias. Desde faltar a la escuela o llegar tarde al
trabajo, hasta viajar varios das o esperar durante horas a la puerta de una tienda, lo
cierto es que ser fantico no es tarea sencilla y demanda tiempo, esfuerzo y dinero.
Aun as los logros obtenidos pueden ser realmente impresionantes y la satisfaccin
infinita.
Cuando la pelcula de Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses se estren en Japn en
marzo de 2013, la comunidad de fanticos de Latinoamrica inici una intensa
campaa a travs de las redes sociales para que se estrenara tambin en esta regin.
No solo eso, tambin exigan que la pelcula sea doblada e incluyera las voces
originales utilizadas en el doblaje de la serie en los 90s.
La presin fue tal que finalmente una distribuidora adquiri los derechos del film para
ser estrenada en toda Latinoamrica, pero los fans no cedieron. A travs de Facebook
y Twitter exigieron tanto a la distribuidora como a los actores de doblaje que
confirmaran que la pelcula contara con las voces originales. No aceptaran un no por
respuesta.
El Julio de ese ao se hizo el anuncio oficial: la nueva pelcula de Dragon Ball incluira
las voces originales (casi todas) del anime, incluidas las de Goku y Vegeta (los
protagonistas), interpretados por los actores de doblaje Mario Castaeda y Ren
Garca respectivamente. El resultado fue el xito en la taquilla latinoamericana. Con
cerca de dos millones de dlares, Per ocup el tercer lugar en recaudacin en toda la
regin.
Aunque este parezca un hecho aislado y poco significativo, el estreno de esta pelcula
ha cambiado el panorama cinematogrfico y ha puesto al anime en boca de todos
nuevamente. Hasta este suceso, nunca antes se haba estrenado en Latinoamrica una
pelcula de anime a gran escala, salvo algunas proyecciones en salas selectas o
festivales. El hecho que Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses fuera presentada en
grandes cadenas de cine, apoyada de fuertes campaas publicitaria abre la posibilidad
de tener otros grandes estrenos ms adelante. No olvidemos que Japn no solo
46
produce series de animacin sino tambin pelculas. Algunas de las cuales han logrado
prestigiosos reconocimientos como El Viaje de Chihiro 25, ganadora del Oscar a mejor
Pelcula Animada en 2003.
Qued demostrado que el consumidor es quin tiene la ltima palabra y que,
empoderado gracias a las redes sociales, ha logrado derribar los muros invisibles que
existan dentro del circuito comercial del cine en la regin. Pero no solo ah.
Cuando en 2012 se anunci en Per la presentacin del grupo coreano JYJ luego de
meses de peticiones enviadas a diversas productoras musicales a travs de las redes
sociales, el fanclub de la agrupacin plante alcanzar el sold out 26 apenas salgan a la
venta las entradas. La finalidad era captar la atencin tanto de medios nacionales
como extranjeros (especialmente coreanos) para demostrar que exista un mercado
interesante en Latinoamrica.
La meta se logr: a solo una hora de iniciada la venta de entradas, las ticketeras
reportaron haber casi agotado las existencias. Un par de das despus, la productora
decida ampliar la capacidad del concierto para permitir el ingreso a ms personas. Los
medios de comunicacin reportaron con sorpresa el inesperado xito de un gnero
musical cuya existencia desconocan. Incluso la empresa discogrfica de JYJ emiti un
comunicado agradeciendo a sus seguidores por el gran respaldo.
Semanas antes de la presentacin de JYJ, el fanclub peruano ofreca ayuda a fanticas
del extranjero y provincias para facilitarles hospedaje y llevarlas hasta el lugar el
evento. El logro alcanzado fue en realidad un esfuerzo colectivo de toda la comunidad
Kpop en Per y no solo de las fans del grupo. Incluso participaron de la campaa
fanclubs rivales. La idea era que si el primer concierto de Kpop en la ciudad tena xito,
en el futuro otros grupos tambin querran visitar el pas. As sucedi.
Ambas experiencias dejaron una enseanza de gran valor: cuando se trata de lograr
una meta, las diferencias se dejan de lado en beneficio del resto. Aunque parezca una
fbula, los fanticos tanto del anime como del Kpop (muchos de los cuales son fans de
ambos) han demostrado que s se pueden lograr avances significativos a pesar del
estatus social de marginados que se les suele otorgar errneamente por seguir
aficiones poco populares.
A qu nos recuerda estas experiencias? Podramos compararlas quiz con grupos
activistas? Puede sonar disparatado pero si analizamos ambos casos notaremos que las
similitudes son muchas. Para el sitio web PermanentChange.org, el activismo es
sencillamente el tomar accin para el cambio social. Es decir, generar variaciones en
la forma de vida de una sociedad para lograr el bien comn o al menos lo que el grupo
social considera como bueno: la igualdad de condiciones, el respeto a los derechos
humanos, la preservacin de la naturaleza, etc.
25
La pelcula El Viaje de Chihiro fue estrenada en 2001 en Japn con el nombre de Sen to Chihiro no
kamikakushi. Fue producida por Studio Ghibi y dirigida por el legendario Hayao Miyazaki.
26
El trmino Sold out (vendido) hace referencia a la venta total de un artculo.
47
Todo aquello que haga del mundo un mejor lugar para vivir suele ser considerado
como una meta a conquistar para las agrupaciones activistas. Aunque el activismo
puede bien ser desarrollado individualmente, en el largo plazo termina convirtindose
en un esfuerzo colectivo que puede alcanzar una escala a global.
El entusiasmo que despiertan las aficiones de los otakus o los fans de Kpop es un gran
agente motivador que no solo los lleva a organizarse sino tambin a concretar acciones
significativas. Estos grupos establecen planes de trabajo y con objetivos y metas:
queremos que nuestro grupo favorito de un concierto en Per; o queremos que la
prxima pelcula de Neon Genesis Evangelion se estrene en los cines peruanos.
De hecho, los mecanismos utilizados en los casos de JYJ o Dragon Ball Z: La Batalla de
los Dioses son los mismos empleados en las campaas en lnea impulsadas por
organizaciones no gubernamentales como Greenpeace o WWF, salvando las
diferencias. Aunque con metas muy distintas, las estrategias son las mismas: hacer
presin sobre los que toman las decisiones. Para los primeros era necesario ejercer
presin sobre empresas productoras de eventos y distribuidoras cinematogrficas,
respectivamente. Para los segundos, las demandas apuntaban hacia los actores
polticos y las grandes empresas transnacionales.
La forma en que fanticos de un gnero musical o de un estilo de animacin pueden
involucrarse con las causas que persiguen suele ser la misma en la que muchos
activistas de hoy en da se iniciaron: a travs de la participacin cada vez ms activa en
internet. En ocasiones una mnima participacin en lnea es suficiente para encausar la
energa de una persona hacia la toma de acciones concretas y la participacin en
organizaciones y colectivos activistas.
Cuando se trata de organizacin, los fans suelen hacerlo a travs de redes sociales. Ah
hacen amigos y establecen una red de contactos con la que pueden trabajar por su
objetivo principal, que puede variar de una a otra aficin. Ellos no estn contra el
sistema ni conspiran para deponer a un presidente. Persiguen un objetivo ms frvolo,
si se quiere, pero no menos vlido.
Qu tan vlido podra llegar a ser la realizacin de un concierto o la proyeccin de una
pelcula? Si se analiza desde el punto de vista social, puede que su relevancia no sea
mucha, aunque abrir nuevos mercados y movilizar grandes inversiones en el sector
entretenimiento puede tener un efecto interesante en la economa. Lo
verdaderamente importante de estos hechos es la capacidad que tiene la Cultura Pop
de generar la toma de acciones en los jvenes.
En la sociedad actual pocos son los motivos suficientemente poderosos como para
hacer que una persona cambie su estilo de vida. La aficin por el Kpop o al anime,
como muchas otras (la literatura fantstica, el cine de ciencia ficcin, etc.) tiene la
particularidad de reunir un pblico en su mayora joven de todas partes del mundo,
creando una pequea gran comunidad global dispuesta a actuar.
48
Es streaming es la distribucin multimedia a travs de internet donde el usuario consume un producto de audio o
video al mientras ste se descarga. Youtube es un sitio web de streaming.
49
28
Se conoce como ciberactivista a los usuarios que utiliza internet y las redes sociales como medio para diversas
formas de activismo.
50
CAP IV
Diplomacia Pop
Aunque las Relaciones Internacionales en el mundo de hoy pueden ser muy voltiles,
como vemos en las crisis vividas en Ucrania y Venezuela, las formas y mtodos del
viejo arte de la diplomacia no han cambiado demasiado en los ltimos aos. Sin
embargo, las cancilleras del mundo s cuentan con nuevas herramientas para hacer su
trabajo.
Manfredi considera a la Diplomacia Pblica como la vanguardia de las Relaciones
Internacionales (2013) y eso en buena medida es cierto. Como se mencion
anteriormente, el uso de los medios de comunicacin en el manejo de la poltica
exterior es relativamente nuevo. Pero si queremos sealar una tendencia
verdaderamente vanguardista y contempornea, la Diplomacia Pop puede ser
considerada como la punta de lanza de la poltica exterior en trminos culturales.
De los casos de Japn y Corea podemos entender que los estados actuales no estn en
capacidad de producir productos culturales, solo pueden administrarlos, regularlos o
promoverlos. Su labor no es sino administrativa y an si desearan revertir la situacin
las limitaciones que enfrentaran no solo seran econmicas y legales sino tambin
sociales.
La sola intervencin del Estado en el proceso de creacin o planificacin de la Cultura
Popular la deslegitimara como producto social aunque ello no quiere decir que el
Estado no pueda hacerlo, simplemente no sera correcto. Incluso si intentaran
participar directamente de la produccin cultural lo ms probable es que no logren
resultados tan impactantes como los que s ha logrado la empresa privada a travs de
la industria cultural o los prosumers a travs de los nuevos medios como internet.
Qu puede hacer el Estado entonces? Tratar de aprovechar el xito que tiene un
producto cultural y declararlo representante de la cultura de su pas. Tuvieron que
pasar varias dcadas antes que el gobierno japons, dirigido en su momento por el ExPrimer Ministro Taro Aso, reconociera en el anime y la Cultura Pop un aliado
importante para la labor diplomtica. Tal es as que en 2008 el popular personaje
animado Doraemon fue nombrado como Embajador de la cultura japonesa por el
Ministerio de Asuntos Exteriores de ese pas. La noticia le dio la vuelta al mundo. Aun
as, ni la diplomacia nipona ni su gobierno han podido aprovechar del todo la
popularidad de su Cultura Pop en el mundo.
51
Corea reaccion un poco ms rpido. Al ver el creciente inters que haba en su msica
pop y sus dramas, no dud en incluirlos en su plan estratgico para mejorar la imagen
del pas. En la actualidad, apoyan constantemente la difusin del Kpop para mantener
vigente la idea de una Corea pacfica, moderna y cool. Aprovechan la popularidad de
sus novelas y cine para atraer la atencin hacia su cultura y generar empata entre el
pblico extranjero.
Corea reaccion un poco ms rpido. Al ver el creciente inters que haba en su msica
pop y sus dramas, no dud en incluirlos en su plan estratgico para mejorar la imagen
del pas. En la actualidad, apoyan constantemente la difusin del Kpop para mantener
vigente la idea de una Corea pacfica, moderna y cool. Aprovechan la popularidad de
sus novelas y cine para atraer la atencin hacia su cultura y generar empata entre el
pblico extranjero.
A esta nueva diplomacia que trabaja en base a la cultura pop de cada pas se le conoce
como Diplomacia Pop. As como la Diplomacia Cultural est enfocada a nivel individual
y la Diplomacia Pblica es trabajada desde el punto de vista del marketing, la
Diplomacia Pop debera estar enfocada en pblicos segmentados que le permitan al
pas una intensiva promocin de su cultura pop en mercados ya conquistados como
reforzamiento de un patrn de consumo.
En trminos de Diplomacia Pop el objetivo de ambos pases est en captar la atencin
del pblico objetivo (jvenes y adolescentes del mundo entero) y no de los estados
porque, en el largo plazo, es dicho pblico el que no solo invertir su dinero en adquirir
productos japoneses o visitar Corea en sus vacaciones, sino tambin sentir una
predisposicin hacia todo aquello que provenga de esos lugares. Ms an si estos
jvenes ocupan cargos importantes en el sector pblico o privado.
Los fans de la Cultura Pop de Japn y Corea, a la vanguardia en sus respectivos rubros,
consideran a estos productos culturales como el reflejo de naciones modernas, con
culturas ms desarrolladas y estilos de vida ms exquisitos. Qu fantico no querra
visitar el pas de origen de aquello que tanto le gusta? Sin duda es el sueo o la meta
de los otakus y fans del Kpop de todo el globo.
Aunque la pregunta que podran hacerse los gobiernos sera podemos mejorar
nuestras Relaciones Internacionales con otros pases en base a esto?
2. LA DIPLOMACIA POP Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
52
53
obsoletas, dejan completamente de lado el tema cultural y con ello se alejan del
aspecto ms humano y ms importante de la sociedad.
La importancia de la cultura en la vida social radica precisamente su condicin de
expresin humana. Aunque muchas veces imperceptible, la cultura es determinante en
el proceso permanente de construccin de la identidad del individuo y puede definir la
conducta de ste en determinado contexto.
La trascendencia de esta influencia en un individuo comn puede no ser muy
importante si hablamos de un ciudadano de a pie. Pero cuando ese individuo
pertenece al gobierno o a alguna organizacin con poder para alterar la vida de una
nacin o sus relaciones con otras naciones, aquella se hace ms tangible y relevante
que nunca.
Las polticas diplomticas suelen elaborarse de forma muy esquematizada sin dejar
mucho espacio para la libre accin de un funcionario. Es lgico que as sea pues l ya
no acta representndose as mismo si no a su pas. An as, las Relaciones
Internacionales pueden verse singularizadas por la conducta humana. En tal caso la
estructura burocrtica se derrumba como castillo de naipes y es necesario un plan de
contingencia para regresar al camino.
Todo plan estatal o de gobierno que no considere el aspecto cultural tanto de la
sociedad que ha de gobernar como de su propio equipo de trabajo, estar condenado
a fracasar en algn momento debido a esa condicin humana, impredecible e
incontrolable. No olvidemos que el estado es un reflejo de la sociedad en el sentido en
que es manejado por gobiernos cuyos integrantes son producto de la convivencia en
sociedad.
Esa sociedad se manifiesta de muchas formas, una de ellas es la Cultura Pop, que es
producida, difundida, consumida y transformada por ella misma. En ese juego de
interacciones, la Cultura Pop bien puede ayudar a reconfigurar la sociedad y con ella a
sus integrantes. A la larga, podra terminar definiendo al estado en forma y fondo. Y
aunque esa idea resulta muy discutible no debemos olvidar que son los factores
culturales los que disparan conflictos sociales y armados en todo el mundo hoy en da.
3. LA POLTICA CULTURAL EN EL PER
A pesar de haber sobrevivido al crack econmico de 2008 y contar con uno de los
ndices de crecimiento econmico ms alto de la regin, el Per carece de polticas
culturales slidas. Y es que en el pas, la cultura sigue considerndose como un gasto
en lugar de una inversin. Pero, en qu consiste la poltica cultural? El Plan Decenal
de Cultura de Medelln (2011 2020), elaborado por la Alcalda de Medelln
(Colombia), contiene una definicin bastante completa del trmino:
54
55
para aportar no solo con contenidos e ideas sino tambin con su participacin como
representantes del pas. Y de hecho el Per tambin ha sabido aprovechar, aunque en
menor medida, a sus estrellas como hiciera en la campaa de Marca Per. Sin
embargo, en trminos de poltica cultural hacia el exterior an estamos muy por detrs
de lo que se esperaba.
En 2003 el Ministerio de Relaciones Exteriores present el Plan de Poltica Cultural del
Per en el Exterior, vigente hasta el da de hoy. Dicho plan est basado en los objetivos
de la poltica cultural del Per para el exterior que son: 1. Promover figuras y obras
sobresalientes de la cultura peruana; 2. Enriquecer el proceso cultural del Per a travs
de los intercambios y la capacitacin internacionales; 3. Proteger y promover el
Patrimonio Cultural del Per, as como privilegiar las relaciones culturales con los
pases depositarios de patrimonios culturales y naturales; 4. Incrementar la presencia
del Per en los medios acadmicos del exterior; 5. Alentar el desarrollo de las
industrias culturales nacionales promocionndolas en el exterior; y 6. Propiciar el
fortalecimiento de los valores culturales de las poblaciones andinas y las comunidades
amaznicas.
A su vez, este plan para el exterior abarca seis grandes reas en base a las que se
desarrollan polticas de trabajo especficas: 1. Relaciones culturales y educativas; 2.
Proteccin patrimonial; 3. Promocin cientfica; 4. Promocin cultural; 5. Promocin
educativa; y 6. Comunicacin.
Por otro lado y complementado el plan, dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores
existe la Direccin General para Asuntos Culturales, compuesta por cuatro direcciones:
1. Poltica Cultural; 2. Promocin Cultural; 3. Patrimonio Cultural; y 4. Relaciones
Educativas y del Deporte. Adems, incluye tambin al Centro Cultural Inca Garcilaso
que como explica la tercera secretaria de dicha direccin, Patricia Daz Cano, el centro
cultural es la piedra angular de nuestra poltica de promocin. (2013)
Es en el centro cultural donde se encuentran los tcnicos y especialistas que
determinan que productos culturales cumplen con los requisitos estticos y
cualitativos para ser presentados en el exterior. As mismo, el centro sirve como punto
de partida de las muestras y exposiciones que luego se llevarn a otros pases.
As como Japn tiene en el Per el Centro Cultural Peruano Japons o EEUU el Instituto
Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), el Per tiene planeado abrir centros
culturales Inca Garcilaso en otros pases del mundo, teniendo como prioridad en la
regin a Chile, por las importantes relaciones comerciales que mantiene con el pas y
por la gran colonia de peruanos que all existe.
A juzgar por lo expuesto, el manejo de la poltica cultural del Per en el exterior parece
ir por buen camino, salvo por el hecho de estar basada en un plan que no ha sido
actualizado en los ltimos 11 aos. En todos esos aos las industrias culturales
peruanas han cambiado radicalmente en calidad y cantidad de produccin, y los
artistas y productores culturales han aumentado considerable, los medios de
produccin han mejorado gracias a los adelantos tecnolgicos, los circuitos
56
Podra funcionar para la poltica exterior peruana una estrategia como la empleada
en Japn o Corea? Mientras que Japn cuenta con la tercera economa ms grande del
mundo y Corea con la capital de la tecnologa mundial (Sel), el Per an est lejos de
consolidar su milagroso crecimiento econmico que lo ayud a sobrevivir al crack de
2008 pero que empieza a bajar las revoluciones. Con esa marcada diferencia quiz el
Per no est preparado para asumir el reto.
Para Patricia Daz Cano, la principal diferencia radica en que Corea es un estado
relativamente nuevo y est creando sobre nada. Si bien en el caso de Japn se trata de
57
una cultura milenaria, es solo una. El Per, al ser un pas pluricultural, cuenta no solo
con una amplia diversidad de manifestaciones culturales cimentadas en el tiempo.
Siendo poseedores de grandes civilizaciones, entre ellas una de las ms antiguas de la
humanidad (Caral) y habiendo cobijado a inmigrantes de Europa, Asia y frica, el
acervo cultural de nuestro pas es quiz demasiado amplio y complejo como para
adaptarse al modelo japons o al coreano.
Esa pluriculturalidad que posee nuestro pas es una ventaja comparativa que la
distingue de muchos otros y resulta no solo en un gran atractivo turstico o cientfico
sino tambin en una herramienta de marketing muy efectiva. El prestigio que tiene el
Per en el mundo es por su cultura, explica Daz Cano, queremos que lo conozcan
como el todo, como la gran diversidad que existe.
De hecho, para muchos el Per, como producto no puede, ni debera ser
comercializado de la misma forma que otros pases por sus cualidades particulares
generalmente vinculadas con la idea de misticismo que despierta en el pblico
extranjero nuestro patrimonio cultural. Al respecto, Daz Cano, parafraseando al
reconocido chef Gastn Acurio, considera que el Per no es un producto masivo, es
de nichos especializados. Es tan rico que generalizarlo sera perder.
Aunque la idea de un producto segmentado, casi exclusivo, es muy atractiva, las
industrias culturales en el Per tambin juegan un papel determinante en la forma en
que el mundo nos ve. Aunque algunos an no se atreven a hablar de una industria
cinematogrfica como tal en el pas, en los ltimos aos se ha producido ms pelculas
y ganado ms reconocimientos que en las dos dcadas anteriores. Sin mencionar el
xito sin precedente de largometrajes made in Peru como Asu mare, que logr
recaudar ms de 3 millones de dlares, convirtindose en la pelcula ms taquillera de
la historia del cine nacional.
De hecho las manifestaciones de nuestra cultura pop como la msica o el cine poco a
poco van dejando de ser localistas para ir adquiriendo caractersticas de forma y fondo
que las hacen ms asequibles a un pblico global aunque ello es un proceso cuyos
resultados no se vern de la noche a la maana.
Lo que debemos preguntarnos ahora es Tiene el Per algn tipo de manifestacin
cultural que tenga un potencial similar al de la animacin japonesa o la msica pop
coreana y que podamos promocionar por el mundo? Aunque el cine y la msica estn
empezando a cruzar fronteras con buenos resultados, pareciera que no contamos con
un producto masivo lo suficientemente poderoso. O s?
Quiz la manifestacin ms importante de la Cultura Popular Peruana es la
gastronoma. Elegido por dos aos consecutivos como el mejor destino gastronmico
del mundo por los World Travel Awards, el Per tiene en su comida una herramienta
de marketing quiz tan poderosa como la msica o la animacin aunque con una gran
desventaja. Mientras que una cancin puede descargarse a travs de internet sin
importar donde se encuentre uno, la comida no puede saborearse a travs de la red.
58
El acceso a la comida peruana demanda una mayor inversin para el pblico que la
animacin o la msica que puede ser descargada (casi siempre ilegalmente) de forma
gratuita por internet. Adems, al no haber restaurants peruanos en cada esquina de
cada barrio en cada pas del mundo, la gastronoma se convierte en un bien accesible
solo para aquellos que pueden darse ese lujo. Otra diferencia importante es que la
comida no puede ser pirateada. Todo se reduce al hecho de conocer la receta y tener a
mano los ingredientes adecuados.
En todo caso, lo que s se ha logrado a travs tanto de internet como de medios
tradicionales es hacerle saber al mundo que la comida peruana es considerada entre
las mejores. Se genera una gran expectativa al respeto pero an no estamos en
capacidad de atender una demanda de esa escala.
Aunque con limitaciones, la comida peruana se ha convertido en la estrella de nuestra
Cultura Popular. Promocionada a travs de festivales gastronmicos en el Per y el
mundo, es uno de los mayores atractivos tursticos con los que contamos actualmente
(junto a Machu Picchu). Aun as, por su naturaleza, no tiene el mismo alcance que las
industrias culturales pueden lograr.
Y es que tanto la msica, el cine o la moda son tan importantes como las materias
primas y pueden generar beneficios econmicos muy significativos para un pas,
especialmente uno como el Per que depende peligrosamente de las exportaciones
mineras y necesita con urgencia diversificar su fuente de obtencin de ingresos. Para
ello debemos ser conscientes del valor de la cultura como bien transable, como una
inversin que no solo genera desarrollo econmico sino tambin social.
Pases desarrollados como Francia tienen muy claro el papel de la cultural en la
economa y en la sociedad. Por ello destinan el 1% de su presupuesto estatal a la
cultura, otorgan crditos a travs de entidades locales y fomentan el mecenazgo
privado. De hecho, es tal el impacto de las industrias culturales y creativas en ese pas
que, en 2001, generaban un volumen directo de negocio superior a los 84 mil millones
de dlares y empleaban a 1.2 millones de personas.
Para el Per, el primer paso debe ser establecer cunto genera la cultura en el pas
para luego darle importancia debida, impulsando la industria cultural nacional a travs
de un marco jurdico que facilite tanto la produccin como la difusin. Proteger la
industria nacional y apoyar su difusin tanto interna como externamente permitir, en
el largo plazo, contar con manifestaciones con alcance global que podr aprovecharse
en favor tanto de intereses nacionales como el mejoramiento de nuestra relacin con
los pases de la regin y luego con el resto del mundo, pero ms importante an, con
su poblacin.
Es probable que en ese proceso de estandarizacin de nuestros productos y
manifestaciones culturales muchos de los rasgos de las culturas peruanas (en plural
porque hay varias, no solo una) se pierdan. Pero, como ha sucedido a lo largo de la
historia cuando dos civilizaciones colisionaban, lo que salga de ese encuentro tendr,
en esencia, caractersticas de las culturas de ambos bandos.
59
El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa tiene una visin muy realista al respecto.
Opina que la multiculturalidad parte de un supuesto falso: que una cultura, por el
simple hecho de existir, es valiosa y respetable. (citado por Barriga, 2012) Para el
escritor, las culturas menos evolucionadas deben ser desplazadas por aquellas ms
evolucionadas.
El problema sera entonces decidir qu cultura es ms evolucionada y en qu podemos
basarnos para determinar ello. Lo que s debemos tener claro es que los derechos
humanos, las libertades individuales y la democracia deben estar por encima de la
cultura misma.
El Per, al ser an un pas en vas de desarrollo, puede no tener mucho que decir en
esa contienda por prevalecer culturalmente. Pero s puede introducir algunas
manifestaciones y productos culturales dentro de esa gran cultura hipercentral en
proceso de formacin. De hacerlo, nuestra cultura sobrevivira dentro de otra.
5. DIPLOMACIA POP PARA UNA SOCIEDAD GLOBAL
La humanidad se encuentra en camino a una sociedad global con una cultura global
estandarizada, con una lengua o lenguas oficiales y donde la cultura no estar limitada
al espacio geogrfico en que se desarrolle el individuo sino a la capacidad tecnolgica
con la que cuente y a su grado de interconectividad. Podemos decir que estamos
camino a una Tercera Cultura.
El trmino Tercera Cultura se refiere a un nuevo sistema cultural que no es ni el propio
ni el ajeno sino ambos al mismo tiempo. Este nuevo esquema propone la construccin
de un conjunto organizado de signos y expresiones culturales que abarque la mayor
cantidad de rasgos culturales posibles para garantizar la inclusin social y la pluralidad
que caracteriza a la raza humana. Es decir, la Tercera Cultura se ubica, como explica el
filsofo Ricardo Salas Astran, entre la homogeneidad de la globalizacin y la
heterogeneidad de las culturas de cada pas. La cultura de internet cumplira el papel
de ese estado intermedio entre lo nacional y lo global, como se explic.
Pero la realidad es mucho ms compleja que estos supuestos tericos, aunque estn
basados en los hechos. Existen muchos factores determinantes en la vida de los
estados que terminan por rebasar a la cultura en el orden de prioridades, como son la
poltica, la economa y la defensa. Pensar en una cultura global es tambin pensar en
los efectos que en ella puede causar la influencia de los bloques de poder en el mundo,
la globalizacin econmica, la relevancia de los organismos internacionales, los
conflictos sociales, los avances tecnolgicos o las tendencias del mercado.
Sin embargo, aunque internet es un espacio (relativamente) democrtico y permite a
sus usuarios para expresarse (para bien o para mal), no es del todo libre. Actualmente
tanto las grandes corporaciones (Facebook o Google, por ejemplo) como las agencias
gubernamentales de las potencias mundiales (la NSA, en el caso de EEUU) tienen no
60
solo acceso a toda la informacin disponible en la red de redes, sino tambin pueden
limitarla o censurarla. Por tanto, estaran tambin en posibilidad de influir en la cultura
que ah se gesta.
Cierto es que la cultura global no puede desligarse de la idea de poder y de la
necesidad que tienen las potencias econmicas, pblicas o privadas, de difundir e
incluso imponer su propia cultura a los miembros subordinados de la comunidad
internacional. El problema es que la cultura pierde su carcter democrtico y pasa a
ser un instrumento ms del juego poltico. Cmo podra hacerse viable la alternativa
de la Tercera Cultura?
Para muchos socilogos y antroplogos, la idea de una cultura estndar para todo el
mundo puede sonar como una terrible pesadilla y no se equivocaran. El ms grande
patrimonio de la humanidad es su inconmensurable diversidad cultural, que abarca
todas las ideas y formas de expresin concebidas alguna vez. Pero en un contexto de
dominacin, donde prevalece el ms fuerte, muchas de esas culturas menos
privilegiadas tendern a desaparecer con el paso del tiempo.
Dadas las condiciones, dicho proceso es inevitable. Aun as una Tercera Cultura puede
significar una forma de prolongacin de esas culturas en desventaja. La historia ha
demostrado que es posible que a pesar de la dominacin de una cultura sobre otra,
aquella en desventaja pueda sobrevivir integrndose a la ms fuerte. El Per es una
clara muestra de ello.
Luego de la conquista espaola de Amrica en el siglo XV, la iglesia catlica se embarc
en una misin de evangelizacin que la llev a enfrentarse con las religiones indgenas
que existan en el centro y sur del continente hasta su casi extincin. Sin embargo,
varios siglos despus, aunque buena parte de Latinoamrica haya adoptado el
catolicismo como religin oficial, se puede percibir en ella una fuerte influencia de las
religiones paganas de los pueblos indgenas (varios santos y rituales de la iglesia en
Latinoamrica son producto de ese matrimonio forzado). Los expertos se refieren este
fenmeno como una religin sincrtica.
Desde el punto de vista del Constructivismo Cosmopolita, la formacin de una nueva
cultura global bien puede ayudar a avanzar a pasos agigantados sobre el
establecimiento de una conciencia e identidad colectivas, y generar una ambiente de
paz y buena voluntad dentro de la comunidad internacional; a travs de un manejo de
la poltica exterior que respete y proteja la diversidad cultural, aunque ello pueda
sonar contradictorio.
Resulta paradjico pues que este proceso de rpida integracin que afrontamos, que
conlleva una serie de cambios bruscos, devenga en el hecho que las sociedades
tiendan naturalmente a replegarse sobre s. Ahora ms que antes se hace evidente el
nacionalismo de los pases debido a las frecuentes colisiones polticas y culturales que
existen entre ellos. En ese proyecto de sociedad internacional, la Diplomacia Cultural
tiene un papel determinante:
61
62
netizens 29, que sorprenden a veces por su intolerancia o su por sus comentarios
desaforados. Cmo concretar entonces el proyecto de la Tercera Cultura?
Los conflictos surgidos en internet no son ms que la proyeccin de lo que ocurre
dentro de nuestra sociedad. Por ejemplo, una persona que muestra tendencias racistas
en sus redes sociales ya tena esa predisposicin desde antes de utilizar internet, este
simplemente magnifica lo que ya era. Aun as, lo que debemos rescatar son aquellos
espacios donde s existen progresos significativos en la formacin de una sociedad
global y ellos giran en torno a la Cultura Pop.
Si uno se pregunta qu tan lejos estamos de la Tercera Cultura? Algunos dirn que
est en proceso de gestacin, otros que ya existe aunque se est reconfigurando
constantemente. Sea lo uno o lo otro, podemos encontrarla en internet como esa
nueva Cultura Pop Cosmopolita de la que hablamos anteriormente.
Esa nueva cultura integradora responde al principio de modernidad que el socilogo
Michel Freitag define como el conjunto de las condiciones histricas materiales que
permiten pensar en la emancipacin conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las
ideologas heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional. (2008)
La Cultura Pop Cosmopolita es un ejemplo de modernidad en un mundo
interconectado e interdependiente donde el individuo ya no responde solo a un
sistema de valores y creencias gestados por la sociedad que lo rodea, sino que ha
logrado trascender al espacio fsico y cultural para reconstruir su identidad y
proyectarla sobre una realidad global.
Comprender el fenmeno de la Cultura Pop Cosmopolita no es, como algunos pueden
considerar, frvolo. Por el contrario, es la forma ms cercana y accesible de entender
cmo funciona la sociedad moderna. Para poder comprender los hechos sociales es
fundamental entender el mundo de la vida y esta nueva cultura es parte de ese
mundo. No solo eso, sino tambin refleja y lo transforma.
El hecho que dicho fenmeno surja dentro de internet es determinante para el xito
del proyecto porque la naturaleza del medio permite el dilogo horizontal entre los
usuarios. Ese es el principio bsico de una sociedad dialgica. Tanto los estados como
los cientficos de las ciencias sociales deben identificar qu factores son los que
incentivan estas prcticas y qu factores las deterioran.
Ahora sabemos que la Cultura Pop incentiva el dilogo intercultural de forma efectiva.
Pero la meta no es solo fomentar el dilogo, sino articular un espacio que permita
cimentar las bases democrticas de la Sociedad Global.
Incluso si dentro del dilogo intercultural existe el riesgo de perder ciertos rasgos de
nuestra propia cultura, en el largo plazo esa prdida se convierte en una ganancia pues
habremos aprendido algo nuevo de otras: La tercera cultura puede significar la
29
El trmino netizens proviene de las palabras inglesas internet y citizen, y puede traducirse como ciudadanos del
internet. Se refiere a aquellos usuarios que se mantienen muy activos en comunidades de internet.
63
64
CAP V
Conclusin
Hablar sobre la Cultura Pop remite a una serie de aspectos sociales, econmicos e
incluso polticos que pocas veces son tomados en cuenta, minimizando el verdadero
alcance del tema. La investigacin desarrollada aporta un punto de vista diferente
sobre este fenmeno y su potencial. Para establecer conclusiones es necesario volver
sobre los objetivos que dirigieron el estudio.
Al iniciar la investigacin se pretenda determinar la importancia de la Cultura Pop para
la formacin de una Sociedad Global. Esta estrategia, pues ciertamente tendra un gran
valor si se planteara como tal, requiere un anlisis desde diferentes perspectivas.
Primero, el trmino Cultura Popular an no cuenta con una definicin exacta. Al ser
una dimensin de la realidad humana, cualquier intento por clasificarla resulta intil.
Paradjicamente, parece existir un consenso general sobre lo que sta representa. Es
necesario, en adelante, tener muy en claro que Cultura Popular y Cultura Pop son
trminos similares pero distintos.
Debido al intenso proceso de globalizacin y los adelantos tecnolgicos en materia de
comunicaciones e interconectividad, la Cultura Pop ha adquirido una nueva
dimensionalidad que incluye variables como el Cosmopolitismo y la comunidad en
lnea.
Gracias al acceso prcticamente ilimitado que otorga internet a sus usuarios, la
identidad de estos como individuos no solo es definida por el contexto familiar, social,
histrico y religioso en que se desenvuelva, sino tambin por la posibilidad que tengan
de acceder a internet, lo que le permite tener contacto con una amplia gama de
manifestaciones y formas de expresin de todo el mundo.
Es como si por un largo periodo de nuestras vidas estuviramos casi obligados a llevar
una dieta estricta y de pronto tuviramos al frente un banquete de lo ms surtido. El
individuo tendr la opcin de elegir aquello que ms le guste, o en trminos de
identidad, aquello que mejor lo defina. Eso es Cosmopolitismo Pop.
Internet tambin es el soporte de una nueva comunidad de usuarios de distintas
partes del mundo, con orgenes muy distintos pero preferencias comunes, como el
Kpop o el anime. Esta nueva comunidad de internet se instituye, por un lado, como la
nueva sociedad global; por el otro, construye y reproduce una nueva Cultura Pop
estandarizada, accesible a cualquier usuario de la red.
65
Esta nueva Cultura Pop Cosmopolita construida en internet puede considerarse como
aquello que los socilogos denominan la Tercera Cultura, una gran cultura integradora
que rene las cualidades de todas las dems cultura en el mundo.
Es importante tener en cuenta que la cultura es aprendida y est en constante
evolucin. Si bien es cierto que no todas las culturas tendrn la oportunidad de aportar
al proceso de formacin de esta cultura hipercentral tampoco es exclusivo de internet.
La Tercera Cultura saltar del mundo digital al real y esas interacciones y
retroalimentacin constante terminarn por definirla como global.
Segundo. La Cultura Pop es una herramienta poderosa y de eso sabe mucho la
empresa privada que mueve la industria cultural, pero tambin sabe el Estado, o por lo
menos est tratando de mantenerse al tanto de ello. Los casos de Japn y Corea son
los ms representativos: ambos cuentan con una Cultura Pop de relevancia global e
intentan aprovechar su popularidad para impulsar su imagen dentro de la Comunidad
Internacional.
El problema de estos pases (y de todos los dems) es que no terminan de reconocer el
potencial de su Cultura Pop en toda su magnitud ni el de su Diplomacia Cultural. Esto
se debe en buena medida a que los resultados de las polticas culturales solo pueden
verse en el largo plazo, adems de ser difcilmente medibles. Al entenderse la cultura
como un gasto, en lugar de una inversin, muchos estados prefieren no considerarla
dentro de sus prioridades.
La propuesta es redirigir los esfuerzos de la Diplomacia Cultural hacia el
aprovechamiento de la Cultura Pop en toda sus dimensiones, no solo como un
instrumento ms, sino como una base para la construccin de una nueva forma de
interrelacin entre pases.
Desde siempre, la Cultura Pop ha sido producto de las interacciones entre los artistas
populares, el pblico consumidor y la industria cultural. El Estado llega despus para
aprovechar o establecer las reglas de juego dentro del mercado pero su capacidad
siempre se ver rebasada por la cultura misma, no puede ni debe controlarla.
Tercero. Las Relaciones Internacionales son muy complejas. Pueden ser influenciadas
por tantos factores, sobre todo humano, que los planes y proyecciones son difciles de
sostener. La importancia de la Cultura Pop radica precisamente en su capacidad para
integrar a la poblacin de la Comunidad Internacional independientemente de la
situacin que se viva dentro de la misma. Los pueblos siguen interactuando entre s y
las nuevas generaciones van dejando de lado las viejas ideas de sus predecesores para
abrir su mente a un mundo lleno de posibilidades.
La Sociedad Global que tanto se espera va apareciendo como parte de un proceso
natural en el que los estados podran participar estrechando los lazos de amistad y
cooperacin, pero no tratando de aprovecharse de su relevancia cultural para ampliar
su dominio.
66
67
BIBLIOGRAFA
A New Look at Cultural Diplomacy: a Call to Japans Cultural Practitioners. Speech by Minister
for Foreign Affairs Taro Aso at Digital Hollywood University. Taro Aso [en lnea] Minister of
Foreign Affairs of Japan, 28 de abril 2006. [fecha de consulta: 11 de setiembre 2013]
Disponible en: http://www.mofa.go.jp/announce/fm/aso/speech0604-2.html
ADORNO, T.W. On Popular Music. [en lnea] [fecha de consulta: 15 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://audio.unilueneburg.de/seminarwebseiten/adorno/material/On%20Popular%20Music.pdf
American Marketing Association, <http://www.marketingpower.com/>
Animes transmitidos en el Per [en lnea] [fecha de consulta: 08 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://vicio2b.jimdo.com/art%C3%ADculos/animes-transmitidos-en-per%C3%BA/
ARNOLD, Wayne. Beyond Gangnam Style: Why Korea is a Pop Culture and Products
Powerhouse [en lnea] AdAge.com, 28 de noviembre, 2012 [fecha de consulta: 07 de setiembre
2013]
Disponible en:
http://adage.com/article/global-news/gangnam-style-korea-a-pop-culture-productspowerhouse/238522/
BARRIGA, Toms Carlos. La Interculturalidad est de Moda (reload) [en lnea] Lamula.pe, Las
Crnicas de Uqbar, 08 de Mayo 2012. [fecha de consulta: 20 de Julio 2013]
Disponible en:
http://lamula.pe/2012/05/08/la-interculturalidad-esta-de-moda-reload/tomascarlosbarriga/
BENAVIDES, Luis G. Interculturalidad, Globalizacin: Relacin Lengua, Cultura e Identidades.
[en lnea] Sabersinfin.com, 01 de diciembre 2005 [fecha de consulta: 10 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61
BRENNER, Robert E. Understanding Manga y Anime. 1era ed. Westport, Estados Unidos :
Libraries Unlimited, 2007. 106 p.
ISBN 978-1-59158-332-5
BENNETT, Tony. Popular Culture: A Teaching Object. Screen Education 34, 1980.
BENNETT, Tony. The Politics of the Popular and Popular Culture. Popular Culture and Social
Relations. Philadelphia, EEUU : Open University Press, 1986.
BIALAKOWSKY, Alejandro. Comunidad y sentido en la teora sociolgica contempornea: las
propuestas de A. Giddens y J. Habermas. Papeles del CEIC [en lnea] Marzo 2010, no.53 [fecha
de consulta: 25 de setiembre 2013]
Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/53.pdf
ISSN: 1695-6494
BUCKLE, Anne. The New Diplomacy: Devising a Relational Model of Public Diplomacy. Tesis
(Grado) Tenesse, EEUU : The University of Tenesse, 10 de agosto 2011. 88p.
Disponible en:
http://trace.tennessee.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2484&context=utk_chanhonoproj
CABALZA, Chester B. Is [South] Korea Open for Soft Power Diplomacy? [en lnea] Executive
Policy Brief. Vol.1 No13, febrero 2011. [fecha de consulta: 16 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://www.academia.edu/561078/Is_South_Korea_Open_for_Soft_Power_Diplomacy
CHENG, Li-Chih. SAIS U.S.-Korea Yearbook 2008 [en lnea] Johns Hopkins University, 2009.
[fecha de consulta: 11 de setiembre 2003]
Disponible en: http://uskoreainstitute.org/wp-content/uploads/2010/02/Cheng.pdf
CALVET, Louis-Jean. Identidades y Plurilingismo. [en lnea] [fecha de consulta: 15 de enero
2014]
Disponible en: http://www.campus-oei.org/tres_espacios/icoloquio9.htm
CALVET, Louis-Jean. La diversidad lingstica: Cules son los desafos para la francofona? [en
lnea] Pars, Francia : Hermes, n40, 2004. [fecha de consulta: 15 de enero 2014]
Disponible en: http://ressources-cla.univ-fcomte.fr/gerflint/Chili4/08calvet.pdf
COHEN, Robin; VERTOVEC, Steven. Conceiving Cosmopolitanism: theory, context and practice.
Chapter One: Introduction: concieving cosmopolitanism [en lnea] Oxfor University Press,
2002. [fecha de consulta: 14 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/sociology/staff/emeritus/cohenr/research/papers/cosmo
politan2.pdf
Cosmopolitismo [en lnea] Instituto de Derechos Humanos Bartolom de las Casas, 2010.
[fecha de consulta: 17 de setiembre 2013]
Disponible en: http://www.tiempodelosderechos.es/docs/nov11/cosmopolitismo.pdf
CRAIG, Timothy J. Japan Pop!: Inside the World of Japanese Popular Culture. 1era ed. Nueva
York, EEUU : M.E. Sharpe, 2000. 348p.
ISBN: 978-07-656-0560-3
CROSSMAN, Ashley. Popular Culture [en lnea] Sociology.about.com [fecha de consulta: 08 de
setiembre 2013]
Disponible en: http://sociology.about.com/od/P_Index/g/Popular-Culture.htm
Cunto recaud Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses? [en lnea] Diario Altavoz, 25 de
noviembre 2013. [fecha de consulta: 23 de febrero 2014]
Disponible en: http://altavoz.pe/2013/11/25/espectaculos/entretenimiento/cuanto-recaudodragon-ball-z-la-batalla-de-los-dioses/
Cultural Diplomacy, How it Operates Today? [video en lnea] The Center for Cultural Diplomacy
Studies (05:53) : son., col.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Q9Dwpyagfas
DAVALOVSZKY, Csilla. La diplomacia pop: una mirada a la diplomacia cultural japonesa. [en
lnea] Madrid, Espaa : Real Instituto Alcano, 01 de junio de 2009. [fecha de consulta: 26 de
setiembre 2013]
Disponible en: http://www.interarts.net/descargas/interarts675.pdf
Diseos de carcter cualitativo: Diseos de Teora Fundamentada Diseos de investigacin
Estudios de Caso [en lnea] Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [fecha de consulta: 15
de seitembre 2013]
Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_24_diseos_de_carcter_c
ualitativo_diseos_de_teora_fundamentada__diseos_de_investigacin_accin___estudios_de_ca
so.html
DO, Thao Emilie. Emergence of the Korean popular culture in the world. Tesis (Bachellor of
International Bussiness). Turku, Finlandia : Turku University of Applied Sciences, Degree
Programme of International Bussiness, mayo 2011. 61p.
EINBINDER, Mary. Cultural Diplomacy Harmonizing International Relations through Music.
Tesis (Master en Artes). New York, EEUU : New York University, Gallatin School of
Individualized Studies, Mayo 2013. 72p
El 2012 para los conciertos en Lima: un ao de grandes prdidas y sorpresas. [en lnea] Lima,
Per : Diario El Comercio, 28 de diciembre 2012. [fecha de consulta: 10 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://elcomercio.pe/espectaculos/1515557/noticia-2012-conciertos-lima-ano-grandesperdidas-sorpresas
El mercado musical de Japn fue el ms grande del mundo en 2012. [en lnea] Tokio, Japn :
International Press Digital, 10 de abril 2013. [fecha de consulta: 08 de setiembre]
Disponible en: http://espanol.ipcdigital.com/2013/04/10/el-mercado-musical-de-japon-fue-elmas-grande-del-mundo-en-2012/
En Francia la cultura genera ms dinero que los automviles o el lujo. [en lnea] Espaa :
Industrial Musical, 11 de noviembre 2013. [fecha de consulta: 25 de febrero 2014]
Disponible en:
http://industriamusical.es/en-francia-la-cultura-genera-mas-dinero-que-los-automoviles-o-ellujo/
Estudio: Diplomacia Cultural. [en lnea] Observatorio Vasco de la Cultura. [fecha de consulta:
09 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r4619803/es/contenidos/informacion/keb_publicaciones_otros_inform/es_publicac/adjuntos/dip
lomacia_cultural.pdf
FLECHA, Ramn; GMEZ, Jess; PUIGVERT, Lidia. Teora sociolgica contempornea. 4ta ed.
Madrid, Espaa: Ediciones Paids Ibrica, 2010. 159p.
ISBN: 978-84-493-1113-0
FREITAG, Michel. Limpasse de la globalisation: une historie sociologique et philosophique du
capitalisme. Montreal, Canad : ditions cosociet, 2008, 415p.
ISBN: 978-29-2316-541-7
Frost Bite: The Definition of Anime [video en lnea] GRArkada, Canad : GlassReflection.com,
25 de julio 2013. 1 clip de video (10:00) : son., col.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=p51neLsWE-4
GARCA CANCLINI, Nstor. Culturas Hbridas. ltima ed. : Editorial Grijalbo, 2012.365p
ISBN: 978-60-7429-615-0
G.MORRA, Linda; FRIEDLANDER, Amy C. Evaluaciones mediante Estudios de Caso. [en lnea]
Washington DC, EE.UU.: Departamento de Evaluacin de Operaciones del Banco Mundial
(OED), enero de 2001. [fecha de consulta: 10 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMAN%C3%8DSTI
CAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20TRABAJO%20SOCIAL/08/estudio%20de%20casos
%20libros/Evaluaciones%20mediante%20Estudios%20de%20Caso.pdf
GRINBREG, Miguel. EDGAR MORIN y el Pensamiento Complejo. [en lnea] Buenos Aires,
Argentina : Pensamientocomplejo.com.ar [fecha de consulta: 24 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Direccion_de_Difusion_Cultural/resources/PDF
Content/613/Complementario%201-Pensamiento%20complejo.pdf
HARDACRE, Helen; BESTOR, Theodore. Contemporary Japan: Popular Culture. [en lnea] Asian
Topics, Columbia University. 2002 [fecha de consulta: 05 de setiembre 2013]
Disponible en: http://afe.easia.columbia.edu/at/contemp_japan/cjp_pop_04.html
HARGRAVES. David J., MIELL, Raymond, MacDONALD, A.R. Identity in Music. What are musical
identities, and why are they important? [en lnea] Social Psychology of Music : 14 de abril 2010
[fecha de consulta: 22 de setiembre2013]
Disponible en: http://musicalsocialpsych.blogspot.com/2010/04/identity-in-music.html
Henry Jenkins On Pop Cosmopolitanism [en lnea] Forbes, 19 de octubre 2005. [fecha de
consulta: 10 de marzo 2014]
Disponible en: http://www.forbes.com/2005/10/19/cx_audio_comm05_henryjenkinspop.html
HOWARD, Keith. Korean Pop Music: Riding The Wave. 1era ed. : Global Oriental, 2006. 250p
ISBN: 978-19-0524-622-9
Institute for Cultural Diplomacy, < http://www.culturaldiplomacy.org/index.php?en>
JENKINS, Henry. Convergen Culture: La cultura de la convergencia de los medios de
comunicacin. 2da ed. Nueva York, EEUU : New York Univerity Press, 2008, 301p.
ISBN: 978-84-493-2153-5
JENKINS, Henry. Pop Cosmopolitanism: Mapping Cultural Flows in an Age of Media
Convergence. Fans, Bloggers and Gamers: Exploring Participatory Culture. [en lnea] Nueva
York, EEUU : New York Univerity Press, 2006 [fecha de consulta: 15 de setiembre 2013]
Disponible en: http://med104exp.files.wordpress.com/2010/11/2-3jenkins.pdf
JulietteH. An answer to critics of online activism. [en lnea] Greenpeace Internacional, 01 de
octubre 2010. [fecha de consulta: 28 de abril 2013]
Disponible en: http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/makingwaves/ananswer-to-critics-of-online-activism/blog/26559/
KIM, Hwajung. The Importance of Nation Brand. [en lnea] CulturalDiplomacy.org, noviembre
2012 [fecha de consulta: 22 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://www.culturaldiplomacy.org/pdf/casestudies/Hwajung_Kim_The_Importance_of_Nation_Brand.pdf
KIM, Regina. South Korean Cultural Diplomacy and Efforts to Promote the ROKs Bran Image in
the United States and Around the World.[en lnea] Johns Hopkins School of Advance
International Studies, EEUU, 2011 [fecha de consulta: 23 de setiembre 2013]
Disponible en: http://sjeaa.stanford.edu/journal111/Korea2.pdf
La piratera le aporta al consumo cultural. [en lnea] Colombia : Extroversia, Universia
Colombia, 06 de mayo 2013. [fecha de consulta: 12 de febrero 2014]
Disponible en:
http://extroversia.universia.net.co/dia-adia/2013/noticias/actualidad/la_pirateria_le_aporta_al_consumo_cultural/actualidad/16394/
103/104.html
LEONARD, Mark; STEAD, Catherine; Smewing, Conrad. Public Diplomacy. 1era ed. Londres,
Reino Unido : The Foreing Policy Center, 2002.
ISBN: 1-903558-131
LEUNG, Sarah. Catching the K-Pop Wave: Globality in the Production, Distribution, and
Consumption of South Korean Popular Music. [en lnea]Senior Capstone Projects. Paper 149
Disponible en:
http://digitalwindow.vassar.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1151&context=senior_capstone
Lineamientos de Poltica Cultural [en lnea] Ministerio de Cultura, 2012. [fecha de consulta: 05
de marzo 2014]
Disponible en:
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/pagbasica/tablaarchivos/11/lineamientomc.pdf
LOBETO, Claudio. Cultura Popular: hacia una redefinicin. [en lnea] Buenos Aires, Argentina :
Diccionario Crtico de Ciencias Sociales. [fecha de consulta: 07 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/cultura_popular.htm
Locas por el K-Pop. [en lnea] Lima, Per : Diario La Repblica, 18 de noviembre 2012. [fecha
de consulta: 05 de febrero 2014]
Disponible en: http://www.larepublica.pe/18-11-2012/locas-por-el-k-pop
LUCENA CID, Isabel Victoria. Los principios cosmopolitas y la justicia global. ISEGORA [en lnea]
enero-junio 2011, no.44 [fecha de consulta: 25 enero 2014]
ISSN: 1130-2097
MANFREDI, Juan Luis. Estrategia y diplomacia pblica: el tiempo de la poltica. [en lnea]
Asociacin Comunicacin Poltica, 27 de marzo 2013. [fecha de consulta: 08 de diciembre
2013]
Disponible en:
http://compolitica.com/estrategia-y-diplomacia-publica-el-tiempo-de-la-politica/
MANION, Annie. Discovering Japan: Anime and Learning Japanese Culture. [en lnea] California
del Sur, EEUU : East Asian Studies Center, University of Southern California, 2006 [fecha de
consulta: 15 de setiembre 2013]
Disponible en: http://www.chanpon.org/archive/manionthesis.pdf
MARK, Simon. A Comparative Study of the Cultural Diplomacy of Canada, New Zealand and
India. Tesis (Doctor en Filosofa en Estudios Polticos). Auckland, Australia : Universidad de
Auckland, Programa de Doctorado en Estudios Polticos, 2008. 268p.
MARTN-BARBERO, Jess. Jvenes: comunicacin e identidad. Pensar Iberoamrica [en lnea]
no.0 febrero 2002. [fecha de consulta: 08 de enero 2014]
Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm
MONJI, Kenjiro. Pop Culture Diplomacy [en lnea] Public Diplomacy Magazine, Invierno 2010.
[fecha de consulta: 10 de setiembre 2013]
Disponible en:
http://publicdiplomacymagazine.com/wp-content/uploads/2010/01/All_Pages.pdf
MORN, Edgar. Introduccin al Pensamiento Complejo. 2da ed. Barcelona, Espaa : Gedisa,
1994, 167p.
ISBN: 978-8-474325-18-8
MORN, Edgar. Introduccin al Pensamiento Complejo. [en lnea] PensamientoComplejo.com.ar
Disponible en:
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo_Parte1.pdf
NIETO, Alfonso. La Diplomacia Pblica: Los Medios Informativos y la Cultura como
Instrumentos de Poltica Exterior. Diplomacia, Paz y Desarrollo [en lnea] Asociacin de
Diplomticos Escritores, n20, noviembre 2006. [fecha de consulta: 08 de enero 2014]
Disponible en: http://www.diplomaticosescritores.org/revistas/ade20.pdf
NORRIS, Michael J. Exploring Japanese Popular Culture as a Soft Power Resource [en lnea]
Student Pulse, Vol.2, No.05, 2010. [fecha de consulta: 12 de setiembre 2013]
Disponible
en:
http://www.studentpulse.com/articles/253/exploring-japanese-popularculture-as-a-soft-power-resource
ISSN: 2153-5760
OGOURA, Kazou. Japans Postwar Cultural Diplomacy. 1era ed. Berln, Alemania : Center for
Area Studies, Freie Universitt Berlin, n1, 2008. 9p.
ISBN: 978-3-929619-53-9
OGOURA, Kazou. Japans Cultural Diplomacy, Past and Present. [en lnea] Joint Research
Institute for International Peace and Culture, Aoyama Gakuin University. [fecha de consulta: 15
de febrero 2014]
Disponible en:
http://www.jripec.aoyama.ac.jp/english/publication/pdf/japans_cultural_diplomacy.pdf
Oxford English Dictionary, <http://www.oed.com/>
Oxford Dictionaries, <http://www.oxforddictionaries.com/>
STOREY, John. Inventing Popular Culture: From Folklore to Globalization. 2da ed.
Massachusetts, EEUU : John Wiley & Sons, 2009, 168p.
ISBN: 0-631-23459-4
STOREY, John. Teora Cultural y Cultura Popular. 3era ed. Barcelona, Espaa: Ediciones
Octaedro, 2002, 318p.
ISBN: 84-8063567-3
TOMLINSON, John. Cultural Imperialism: A critical introduction. New York, EEUU : Continuum,
2002. 187p.
ISBN: 978-0-8264-5013-5
TORRES, Cecilia A. R. The Construction of Identity and Musical Identities. [en lnea] Ro Grande
do Sul, Brasil : UERGS. [fecha de consulta: 22 de setiembre 2013]
Disponible en: http://www-usr.rider.edu/~vrme/v11n1/vision/Torres.Final.06.pdf
VANHOUDT, Bettie. La diversidad lingstica. En: DIVERSIDAD CULTURAL: El valor de la
diferencia. Negrn, Brbara. 1era ed. Santiago, Chile : LOM, 2005, 233p.
ISBN: 978-956-282-795-9
VILLANUEVA RIVAS, Csar. Cosmopolitan Constructivism: Mapping a Road to the Future of
Cultural and Public Diplomacy. [en lnea] PublicDiplomacyMagazine.com, University of
Southern California, EEUU, 13 de enero de 2010. [fecha de consulta: 28 de setiembre 2013]
Disponible en: http://publicdiplomacymagazine.com/cosmopolitan-constructivism-mapping-aroad-to-the-future-of-cultural-and-public-diplomacy/
WALLER, Michael J. Cultural Diplomacy, Political Influence, and Integrated Strategy. Strategic
Influence: Public Diplomacy, Counterpropaganda, and Political Warfare. Washington, EEUU :
The Institute of World Politics Press, 408p.
ISBN: 978-0-9792-2364-8
WANG, Qi. The Dilemma of Japans Cultural Diplomacy in China A case stuty of Japanese
Manga and Anime [en lnea] Center for East and South-East Asian Studies, Lund University,
Semester 2005-2007. [fecha de consulta: 05 de setiembre 2013]
Disponible en:
https://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=1325086&fileOId=132508
7
WATANABE, Hirotaka. Japans Cultural Diplomacy Future. [en lnea] The Diplomat, 20 de abril
de 2012. [fecha de consulta: 18 de setiembre de 2013]
Disponible en: http://thediplomat.com/sport-culture/2012/04/20/japans-cultural-diplomacyfuture/
What is Cultural Diplomacy? A Definition by President Emil Constantinescu [video en lnea]
The Center for Cultural Diplomacy Studies (00:38) : son., col.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=XcgkSkp0naY
What Does Cultural Diplomacy Mean To You? [en lnea] ICD Blogsphere Team, 04 de abril 2013
[fecha de consulta: 10 de setiembre de 2013]
Disponible en:
http://culturaldiplomacynews.wordpress.com/2013/04/04/what-does-cultural-diplomacymeans-for-you/
What is Cultural Diplomacy? - Qu es la Diplomacia Cultural? [en lnea] ICD Blogsphere Team,
25 de abril 2013 [fecha de consulta: 10 de setiembre de 2013]
Disponible en:
http://culturaldiplomacyinlatinamerica.wordpress.com/2013/04/25/what-is-culturaldiplomacy-que-es-la-diplomacia-cultural/
WILLIAMS, Raymond. Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. 2da Ed. Oxford,
Inglaterra : Oxford University Press, 1985, 349p.
ISBN: 978-019-520-469-8
WORRAWUTTEERAKUL, Nantaphorn y POTIPAN, Pavinee. A study of the Korean wave in order
to be a lesson to Thailand for establishing a Thai wave. Tesis (Master Degree of International
Marketing) Vsters, Suecia : Malardalen University, 2011. 71p