Farmacos para Embarazadask

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

ÁCIDO FOLICO.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


ACFOL: Envase con 25 comprimidos de 5 mg de ácido fólico.

Indicaciones terapéuticas: Prevención y tto. de deficiencia de Ácido Fólico especialmente durante la gestación, lactancia, periodos de crecimiento rápidos, anemias
megaloblásticas, alcoholismo, síndromes de malabsorción, esprue, enteropatía de gluten. Prevención de malformaciones del tubo neural (espina bífida, meningocele,
anencefalia) y otros defectos congénitos, en mujeres embarazadas, especialmente en mujeres con antecedentes de hijo o feto con estas deficiencias.

Mecanismo de acción: Factor vitamínico. Interviene como cofactor en síntesis de nucleoproteínas y en eritropoyesis.

Posología y método de administración:

Prevención y tratamiento de estados carenciales de ácido fólico: Anemias megaloblásticas, en la infancia, embarazo, síndrome de malabsorción, esprue
tropical.

 Adultos: de 2 a 4 comprimidos diarios, administrados antes de las comidas.


 Niños: Mitad de la dosis, administrada con el estómago vacío. Se recomienda mantener estas dosis hasta obtener una respuesta hemopoyética positiva, siendo
aconsejable, una vez el cuadro hemático sea normal, continuar el tratamiento con una «dosis de sostén» igual a una mitad de la dosis tomada anteriormente.

En los casos que parezca inminente una recaída, debe ser aumentada dicha dosis de sostén.

Profilaxis de defectos en el tubo neural (espina bífida, anencefalia, encefalocele) en mujeres con antecedentes de hijo o feto con deficiencias en el tubo
neural.

 Adultos: de 2 a 4 comprimidos diarios, administrados antes de las comidas.

RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ACIDO FOLICO COMO SUPLEMENTO PARA PREVENIR DAÑOS EN EL TUBO NEURAL:

Mujeres que hayan tenido un hijo (o feto) con un defecto en el tubo neural (espina bífida, anencefalia, encefalocele) pueden prevenir el riesgo para siguientes embarazos
recibiendo en su dieta un suplemento de ácido fólico.

En estos casos se recomienda planificar un embarazo siguiente, previa consulta médica, para que, a menos que esté formalmente contraindicado, se le prescriba un
tratamiento de 4-10 mg al día de ácido fólico por vía oral durante cuatro semanas antes de la concepción y los tres primeros meses de gestación.

Este tratamiento profiláctico deberá realizarse siempre bajo la supervisión del médico y utilizando el ácido fólico como monofármaco, nunca formando parte de
preparados multivitamínicos. No se hace extensivo en los casos en que no haya antecedentes de hijo (o feto) con deficiencias en el tubo neural, mujeres con espina
bífida o que estén en tratamiento con ácido valproico, ni tampoco a parientes de mujeres que hayan tenido un hijo (o feto) con defectos en el tubo neural.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, anemia perniciosa addisoniana, anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina. B12.
Advertencias y precauciones

No ingerir > 1 mg/día, sino es bajo prescripción y descartando una anemia por déficit de vitamina. B 12 en el caso de mujeres gestantes
sin antecedentes de defecto neural, ya que puede enmascarar síntomas de anemia perniciosa, por esta razón tampoco debe
administrarse en anemia cuya etiología sea desconocida.

Interacciones

Necesidades aumentadas por: metotrexato, trimetoprima, estrógenos, sulfamidas, corticosteroides (uso prolongado), alcohol,
suplementos de Zn, antiácidos, colestiramina, colestipol, triamtereno, antimaláricos, sulfasalazina, carbamazepina, ác. valproico,
pirimetamina, aminopterina, antituberculosos.
Disminuye efecto de: fenobarbital, fenitoína, primidona.
En pacientes con carencia de folatos la administración con cloranfenicol antagoniza la respuesta hematopoyética al Ácido Fólico.

Embarazo

La deficiencia de ácido fólico durante el embarazo es un problema común en mujeres malnutridas y que no reciben suplementación. Se
ha demostrado que la deficiencia de ácido fólico da lugar a anomalías congénitas, defectos del tubo neural, abortos espontáneos y
otras complicaciones. Por ello, la mujer embarazada debe recibir cantidades suficientes de ácido fólico en la dieta o mediante
suplementación.

Lactancia

El ácido fólico se excreta en la leche materna. Durante la lactancia los requerimientos de ácido fólico están aumentados. El consumo
de ácido fólico es compatible con la lactancia.
ÁCIDO NALIDIXICO

PRESENTACIÓN

ACIDO NALIDIXICO PRODES: comp. 500mg. Suspensión, 125 mg/5 ml. ALMIRALL-PRODESFARMA

DESCRIPCIÓN

El ácido nalidíxico es un agente antimicrobiano perteneciente a la primera generación de las quinolonas, Dado que se concentra en
la orina produciéndose concentraciones en plasma muy bajas, el ácido nalidíxico sólo se utiliza en el tratamiento de las infecciones
urinarias producidas por bacterias gram-negativas susceptibles. . Entre los gérmenes que suelen ser sensibles al ácido nalidíxico
se encuentran las Enterobacter sp. , Escherichia coli , Klebsiella sp. , Morganella morganii, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris,
Providencia rettgeri y Salmonella sp. y Shigella sp. Las Pseudomonas son indefectiblemente resistentes a este fármaco.

Mecanismo de acción: el ácido nalidíxico interfiere con la ADN-polimerasa bacteriana, interfiriendo con la síntesis de ADN. La
resistencia al ácido nalidíxico se suele desarrollar con bastante rapidez.

INDICACIONES Y POSOLOGÍA

Tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas producidas por microorganismos sensibles:

Administración oral:
 Adultos: las dosis habituales en adultos son de 1 g cada 6 horas durante 1 a 2 semanas. Las dosis de mantenimiento son de
500 mg cada 6 horas.

Los pacientes con insuficiencia renal no requieren reajuste de la dosis, aunque algunos clínicos recomiendan no administrar este
fármaco si el aclaramiento de creatitina es < 10 ml/min.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El ácido nalidíxico está contraindicado en los pacientes con arteriosclerosis cerebral o con epilepsia. Los pacientes con historia de
arteriosclerosis cerebral o con enfermedad epiléptica pueden desarrollar convulsiones durante el tratamiento con quinolonas,
incluyendo el ácido nalidíxico. Puede desarrollarse anemia en los pacientes con deficiencia en glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa.Los pacientes con algún tipo de insuficiencia hepática pueden ser más sensibles a los efectos secundarios del
ácido nalidíxico. De igual forma, los pacientes con insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min) pueden
mostrar un aumento de los efectos secundarios de este fármaco.

EN TERACCIONES CON OTROS FÁRMACOS Los antiácidos, el sucralfato, las multivitaminas y los productos que contienen
iones divalentes o trivalentes, reducen la absorción oral de las quinolonas, reduciendo su eficacia. Estos fármacos no deben ser
utilizados en las dos horas anteriores a la administración de ácido nalidíxico.

El ácido nalidíxico puede desplazar a los anticoagulantes orales de sus puntos de fijación a las proteínas del plasma,
incrementando las posibilidades de sangrado o hemorragias. Se recomienda la determinación del INR al iniciar un tratamiento con
ácido nalidíxico.

REACCIONES ADVERSAS: Se han descrito mareos, debilidad, jaquecas, vértigo, fotosensibilidad, deterioro visual, dolor
abdominal, erupción cutánea, angioedema, eosinofilia, artralgia, náuseas o vómitos y diarreas. Son raros los episodios de psicosis
tóxica o de convulsiones.

Embarazo: No se ha establecido la seguridad del empleo durante el primer trimestre del embarazo; sin embargo, se ha usado el
fármaco durante los 2 últimos trimestres, sin producir daños aparentes.
Lactancia: Se excreta en leche materna. No administrar durante la lactancia.

ÁCIDO PANTOTENICO

DESCRIPCION

El ácido pantoténico o vitamina B5 es una vitamina soluble en agua que se encuentra presente en numerosos alimentos como las
judías, guisantes, huevos, pescado, carne magra y cereales. A diferencia de otras vitaminas, el ácido pantoténico no tiene unos
requerimientos diarios mínimos, debido a que es muy poco probable que se presente una deficiencia aislada de esta vitamina en
ausencia de otras deficiencias por su abundancia en los alimentos. Se han observado deficiencias en conjunción con deficiencias
de otras vitaminas del complejo B.

La deficiencia en ácido pantoténico inducida experimentalmente produce somnolencia, fatiga, dolores de cabeza, parestesia en las
manos y los pies, hiperflexia y debilidad muscular de las piernas, inestabilidad cardiovascular, molestias gástricas y predisposición
a las infecciones.

Mecanismo de acción: el ácido pantoténico es un precursor de la coenzima A que es un cofactor esencial para las reacciones de
acetilación que se dan en un gran número de procesos metabólicos como la gluconeogenesis, el ciclo de Krebs, la síntesis y la
degradación de los ácidos grasos. También se requiere para la síntesis de esteroides, hormonas, porfirinas, acetilcolina y otros
muchos compuestos. El ácido pantoténico es esencial para la función de la piel.

Farmacocinética: el ácido pantoténico se suele administrar oralmente. La absorción gastrointestinal es rápida y el producto se
distribuye ampliamente formando parte de la coenzima A. Los mayores niveles se observan en el hígado y en las glándulas
adrenales. No se conoce su metabolismo. Aproximadamente el 70% de la dosis es eliminada por vía renal sin alterar, y el 30% en
las heces. El ácido pantoténico se excreta en la leche materna.

INDICACIONES Y POSOLOGIA
Se utiliza en el tratamiento de la deficiencia en vitamina B. Por vía oral en adultos y niños las dosis son de hasta 100 mg/dia en
combinación con otras vitaminas del complejo B.

Como suplemento vitamínico las dosis recomendadas son

 Mujeres adultas o adolescentes durante la lactancia: 7 mg/día


 Mujeres adultas y adolescentes durante el embarazo: 6 mg/día
 Adultos > 18 años y adolescentes entre 14 y 18 años: 5 mg/día
 Niños entre 9 y 13 años: 4 mg/día
 Niños entre 4 y 8 años: 3 mg/día
 Niños entre 1 y 3 años: 2 mg/día
 Bebés y lactantes: 1.3 a 1.5 mg/día

Para prevenir la deficiencia en vitamina B5 en pacientes con nutrición parenteral: 15 mg/dia.

No existen normas para la administración de este fármaco en pacientes con insuficiencia renal o con hemodiálisis.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

El ácido pantoténico no tiene contraindicaciones como tal (a diferencia del Pantenol, un derivado alcohólico del mismo).

INTERACCIONES

No se conocen interacciones clínicamente significativas con este producto

REACCIONES ADVERSAS

No se conocen reacciones adversas al ácido pantoténico

PRESENTACIONES
El ácido pantoténico (o su sal cálcica) se presentan asociados a otras vitaminas y minerales formando parte de los suplementos
vitamínicos

AMOXICILINA
DESCRIPCION

La amoxicilina es una penicilina semi-sintética similar a la ampicilina, con una mejor biodisponibilidad por vía oral que esta última.
Debido a su mejor absorción gastrointestinal, la amoxicilina ocasiona unos mayores niveles de antibiótico en sangre y unos
menores efectos gastrointestinales (en particular, díarrea) que la ampicilina. La amoxicilina tiene un espectro de actividad
antibacteriana superior al de la penicilina, si bien no es estable frente a las beta-lactamasas.

Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de
la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins)
localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último
término, la lisis de la bacteria y su muerte. La amoxicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos
estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la amoxicilina es activa frente a los estreptocos,
muchas cepas se están volviendo resistentes medíante mecanismos diferentes de la inducción de -lactamasas, por lo que la
adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la amoxicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros
gérmenes se están volviendo resistentes a la amoxicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un tratamiento
con amoxicilina, siempre que ello sea posible.

Farmacocinética: la amoxicilina es estable en medio ácido en presencia de jugos gástricos y puede ser administrada por vía oral
in tener en cuenta el ritmo de las comidas. Se absorbe rápidamente después de la administración oral, alcanzando los niveles
máximos en 1-2.5 horas. Difunde adecuadamente en la mayor parte de los tejidos y líquidos orgánicos. No difunde a través de
tejido cerebral ni líquido cefalorraquídeo, salvo cuando están las meninges inflamadas. La vida medía de amoxicilina es de 61,3
min. El 75% aproximadamente de la dosis de amoxicilina administrada se excreta por la orina sin cambios medíante excreción
tubular y filtración glomerular; esta excreción puede ser retardada administrando probenecid, y también es mas lenta en los
pacientes con insuficiencia renal que requieren un reajuste de las dosis. La amoxicilina no se liga a las proteínas en proporción
elevada (17%). La administración de una dosis de 500 mg de amoxicilina alcanza, como promedio, unos niveles séricos pico de 7,5
mcg/ml y todavía puede detectarse amoxicilina en suero 8 horas después de su administración. La presencia de alimentos en el
estómago no interfiere significativamente la absorción de la amoxicilina. Una pequeña cantidad de la amoxicilina se excreta en la
leche materna. En cambio, la amoxicilina no cruza la barrera placentaria.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de infecciones moderadas a severas por gérmenes sensibles:

Administración oral:

 Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8
horas. En el caso de infecciones muy severas o causadas por gérmenes menos susceptibles, las dosis pueden aumentarse
a 500 mg cada 8 horas.
 Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las dosis recomendadas sob de 20 mg/kg/día divididos en dosis
cada 8 horas o 25 mg/kg/día en dosis cada 12 horas. Estas dosis se pueden aumentar hasta 40 mg/kg/día en tres
administraciones o a 45 mg/kg/día en dos administraciones.
 Neonatos y lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en dos dosis al día.

Tratamiento de infecciones del tracto urinario ocasionadas por gérmenes sensibles:

 Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8
horas. En el caso de infecciones muy severas o causadas por gérmenes menos susceptibles, las dosis pueden aumentarse
a 500 mg cada 8 horas
 Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las dosis recomendadas sob de 20 mg/kg/día divididos en dosis
cada 8 horas o 25 mg/kg/día en dosis cada 12 horas. Estas dosis se pueden aumentar hasta 40 mg/kg/día en tres
administraciones o a 45 mg/kg/día en dos administraciones
 Neonatos y lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en dos dosis al día
Tratamiento de las mujeres embarazadas con uretritis no gonocócica o cervicitis provocada por Chlamydía trachomatis:

El CDC recomienda 500 mg tres veces al día durante 7 días

La amoxicilina está clasificada en la categoría B de riesgo para el embarazo. Los datos en animales indican que el fármaco no es
teratogénico y, en general, las penicilinas son consideradas como fármacos seguros durante el embarazo. La amoxicilina se
excreta en la leche materna en pequeñas cantidades y puede producir rash, diarrea o superinfecciones en los lactantes. Se
deberán considerar estos riesgos para el lactante cuando se prescriba un tratamiento con amoxicilina a la madre.

INTERACCIONES

La administración de amiloride antes de la amoxicilina reduce la biodisponibilidad del antibiótico en un 27% y la Cmax en un 25%.
No se observaron variaciones en el aclaramiento renal de la amoxicilina. Aunque se desconoce la significancia clínica de esta
interacción se recomienda no administrar ambos fármacos simultáneamente, dejando transcurrir unas dos horas como mínimo
entre uno y otro fármaco,

El probenecid inhibe la excreción tubular de la amoxicilina, aumentando los niveles plasmáticos del antibiótico. En la práctica
clínica estos dos fármacos se suelen asociar para el tratamiento de la gonorrea. Por regla general, esta interacción no ocasiona
problemas clínicos excepto en pacientes con insuficiencia renal.
AMPICILINA
Cápsulas, solución inyectable, suspensión y tabletas
Antibiótico bactericida de amplio espectro

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada CÁPSULA contiene:
Ampicilina..................................250 y 500 mg
Suspensión oral:
Ampicilina.......................................... 250 mg
en 5 ml.
Cada frasco ámpula contiene:
Ampicilina.................................. 500 mg y 1 g
Agua inyectable, 2, 4 y 5 ml.
Cada TABLETA contiene:
Ampicilina................................................. 1 g

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
AMPICILINA está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:
Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y otras como Salmonella y N.
gonorrhoeae no productora de penicilinasa.
Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de penicilinasa y estafilococos sensible a la penicilina G,
estreptococos incluyendo Streptococcus pneumoniae y neumococos.
Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y enterococos.
Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los patógenos más comunes causantes de la meningitis, puede
usarse por vía intravenosa como tratamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacteriológicos.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
AMPICILINA es una aminopenicilina semisintética derivada del núcleo del Penicillium; es estable en medio ácido, su absorción es
incompleta con ingestión de alimento previo. Debido a la característica de tener una estabilidad ácida, AMPICILINA puede
administrarse tanto por vía oral como parenteral. Con la presentación oral, la unión a las proteínas plasmáticas alcanzan valores de
30 a 60% y niveles sanguíneos máximos entre 60 a 120 minutos. La vida media plasmática es de 1 a 2 horas. En tanto que con la
presentación inyectable por vía intramuscular se alcanzan niveles sanguíneos después de 30 a 60 minutos.
AMPICILINA penetra a los tejidos, atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna. Su porcentaje de unión a proteínas es
de 10 a 30%; en tanto que en el líquido cefalorraquídeo llega a 5% de los niveles plasmáticos. La excreción de AMPICILINA se
lleva a cabo principalmente por vía renal sin modificaciones, aunque también se realiza a través de la bilis y heces. Un bajo
porcentaje se metaboliza en ácido penilínico (10 a 20%).

CONTRAINDICACIONES:
El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina.
También está contraindicada AMPICILINA en infecciones ocasionadas por organismos productores de penicilinasa. En pacientes
sensibles a cefalosporinas. En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras enfermedades virales; así como en pacientes con
leucemia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de uso durante el embarazo, B: En los estudios de reproducción en animales no se revelaron evidencias de
alteraciones sobre la fertilidad, o daño al feto debidos a la penicilina. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien
controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción animal no siempre permiten predecir la
respuesta humana, la penicilina se deberá usar en el embarazo sólo cuando sea claramente necesario.
Los antibióticos de la clase de AMPICILINA se excretan por la leche materna. El uso de AMPICILINA en madres lactando puede
conducir a la sensibilización del infante; por tanto, se deberá decidir si la madre interrumpe la lactancia, o bien, el uso de
AMPICILINA, considerando la importancia del medicamento para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Como con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se limiten esencialmente a fenómenos de sensibilidad.
Pueden ocurrir, de preferencia, en individuos en los que previamente se ha demostrado hipersensibilidad a las penicilinas, y en
aquéllos con antecedentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria. Se han reportado las siguientes reacciones secundarias
como asociadas al uso de AMPICILINA.
Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, náusea, vómito, enterocolitis, colitis seudomembranosa y diarrea. Estas reacciones
habitualmente se asocian con las dosis orales del medicamento.
Reacciones de hipersensibilidad: Con mucha frecuencia se ha reportado erupción cutánea eritematosa, medianamente prurítica
y maculopapular. La erupción que, por lo general, no se desarrolla dentro de la primera semana de terapia, puede llegar a cubrir el
cuerpo entero, plantas de los pies, palmas de las manos y la mucosa bucal. Habitualmente, la erupción desaparece en un periodo
de tres a siete días.
Otras reacciones de hipersensibilidad reportadas son: Erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme, y casos
ocasionales de dermatitis exfoliativa. La anafilaxia es la reacción más grave que se puede experimentar, y se le ha asociado con la
dosis por vía parenteral del medicamento.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


Cuando se administran en forma concomitante los siguientes medicamentos, pueden interaccionar con AMPICILINA:
Alopurinol: Puede ocurrir una mayor posibilidad de erupción cutánea, en particular en pacientes hiperuricémicos.
Antibióticos bacteriostáticos: Cloranfenicol, eritromicina, sulfonamidas o las tetraciclinas pueden interferir con el efecto
bactericida de las penicilinas. Esto se ha demostrado in vitro; sin embargo, no se ha documentado el significado clínico de esta
interacción.
Anticonceptivos orales: Pueden ser menos efectivos y presentar sangrado intermedio.
Probenecid: Puede reducir la secreción tubular renal de AMPICILINA, lo que resulta en mayor nivel sanguíneo y/o toxicidad por
AMPICILINA.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:


Después del tratamiento con AMPICILINA puede ocurrir una reacción falsa-positiva en la prueba de glucosa en orina, en las
pruebas a base de sulfato de cobre (solución de Benedict, licor de Fehling), pero no así con las pruebas a base de enzimas.
También pueden aparecer resultados falso-positivos en las pruebas no enzimáticas de glucosa en orina y urobilinógeno. En
algunos casos se puede presentar aumentos aislados de las enzimas hepáticas o de la fosfatasa alcalina.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD:
Hasta el momento, no se han observado indicios de que AMPICILINA tenga acciones carcinogénicas, mutagénicas, teratogénicas,
o que cause en alteraciones en la fertilidad. Sin embargo, no se han realizado estudios en animales machos y hembras a largo
plazo, para evaluar efectos de carcinogénesis, mutagénesis o alteraciones sobre la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Cuando se decide administrar ampicilina por vía oral (tabletas):
Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso dividida en 4 tomas (una cada 6 horas)
por un lapso no menor de 7 días.
Adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo del tipo de infección y la severidad del cuadro.
Para la administración parenteral.
Adultos y niños que pesan más de 20 kg:
Infecciones genitourinarias o del tracto gastrointestinal, además de gonorrea en hombres y mujeres: La dosis usual es de
500 mg, cuatro veces al día en intervalos iguales (p. ej.: 500 mg cada 6 horas); se pueden requerir dosis mayores para infecciones
graves o crónicas.
Niños que pesan 20 kg o menos:
Para infecciones genitourinarias o del aparato gastrointestinal: La dosis habitual es de 100 mg/kg/día en total, administrados 4
veces al día en dosis e intervalos iguales (p. ej.: cada 6 horas).
Para infecciones respiratorias:
La dosis habitual es de 50 mg/kg/día en total, administrados en dosis e intervalos iguales tres o cuatro veces al día (p. ej.: cada 8 o
cada 6 horas). Las dosis para niños no deben exceder las dosis recomendadas para adultos.
Dosificación (I.M. o I.V.)
Todos los pacientes, independientemente de edad y peso:
Se pueden requerir dosis mayores en infecciones graves o crónicas. Aunque AMPICILINA es resistente a la degradación por el
ácido gástrico, se deberá administrar por lo menos media hora antes o dos horas después de los alimentos, para garantizar una
absorción máxima. El tratamiento debe continuarse durante un mínimo de 48 a 72 horas después de que el paciente se vuelve
asintomático, o bien, después de que se haya obtenido evidencia de la erradicación bacteriana. En las infecciones causadas por
cepas hemolíticas de estreptococos, se recomienda un tratamiento durante un mínimo de 10 días, para prevenir el riesgo de fiebre
reumática o de glomerulonefritis. En el tratamiento de infecciones urinarias o gastrointestinales crónicas se requieren frecuentes
evaluaciones bacteriológicas y clínicas durante el tratamiento, y varios meses después pueden ser necesarios. Las infecciones
persistentes pueden requerir del tratamiento durante varias semanas. No se deben usar dosis menores a las indicadas
previamente.

ALUMINIO Y MAGNESIO
Suspensión oral
Antiácido

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Hidróxido de magnesio... 4.0 g
Hidróxido de aluminio...... 3.7 g
Vehículo, c.b.p. 100 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Se recomienda para usar en trastornos gastrointestinales que responden favorablemente a la administración de un antiácido.
Estos trastornos incluyen afecciones gastrointestinales como hiperacidez, gastritis, úlcera péptica, úlcera duodenal, hernia hiatal,
reflujo gastroesofágico y esofagitis péptica.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Los hidróxidos de ALUMINIO y MAGNESIO son los constituyentes más frecuentes de los preparados antiácidos. Los antiácidos
reaccionan con el HCl para formar cloruros, agua y dióxido de carbono y neutralizar así al ácido clorhídrico.
Los hidróxidos de ALUMINIO y MAGNESIO son relativamente insolubles; es por esto que no se acumula radical OH hasta
concentraciones corrosivas. Por tanto, las combinaciones de hidróxidos de Mg y Al(OH)3, se absorben mal y por tanto tienen un
efecto antiácido sostenido, con efectos equilibrados sobre la motilidad intestinal.
La alcalinización del contenido del estómago incrementa la motilidad gástrica por acción de la gastrina. El Al puede relajar el
músculo liso del estómago y retrasar el vaciamiento gástrico, efectos a los que se oponen los del Mg. Por tanto, la ingestión
concurrente de Al(OH) y Mg(OH) tiene relativamente poco efecto en el vaciamiento gástrico. La alcalinización del contenido
gástrico incrementa también la presión en el segmento inferior del esófago, y la depuración esofágica.
En las personas con función renal normal, las acumulaciones modestas subsecuentes de Al y Mg no plantean problema alguno. El
Al(OH) y el Mg(OH) que no han reaccionado pueden pasar por el intestino como los compuestos originales.
El Al se excreta también en las heces en forma de carbonatos e hidróxidos y el Mg se elimina como sales solubles.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a algunos de los componentes de la fórmula.
Insuficiencia renal.

PRECAUCIONES GENERALES:
El hidróxido de MAGNESIO y otras sales de MAGNESIO pueden causar depresión del sistema nervioso central, en presencia de
insuficiencia renal.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


No se conocen hasta la fecha, sin embargo, deberá ser utilizado en las pacientes embarazadas sólo si es claramente necesario:

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


En general, la alcaluria originada por el uso prolongado de cualquier antiácido predispone a nefrolitiasis, al favorecer la
precipitación de fosfato de calcio.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


No deberá administrarse durante un curso terapéutico en que se administren antibióticos que contengan tetraciclina.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:


No se han reportado.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON LOS EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE
LA FERTILIDAD:
No se han reportado.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Una cucharada (10 a 20 ml) de suspensión por vía oral, una hora después de cada alimento y al acostarse.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:


No se han reportado casos de sobredosificación hasta la fecha.
ATROPINA
Composición
Cada ml de Atropina 1% solución oftálmica estéril contiene:
Atropina sulfato 10 mg
Excipientes c.s.
Presentaciones

Envase sellado con 10 ml de solución oftálmica estéril.

Propiedades Farmacológicas

Atropina es un midriático y ciclopléjico. Tras la aplicación tópica en los ojos, Atropina bloquea la acción de la acetilcolina, lo que se
traduce en la relajación de las fibras circulares del iris y en el bloqueo de la acomodación del lente, lo cual sucede gracias a la
estimulación colinérgica del músculo ciliar. Los efectos anticolinérgicos de Atropina en el ojo producen dilatación de la pupila
(midriasis) y cicloplegia. El efecto midriático, pero no el ciclopléjico, de Atropina podría mejorar mediante la administración
concomitante de un agente simpaticomimético (por ejemplo, la Epinefrina). También presenta propiedades como agente
gastrointestinal, premedicación anestésica, antiespasmódico urinario, y antídoto contra el gas nervioso.

MECANISMO DE ACCIÓN
La Atropina es un antagonista competitivo de la acetilcolina y otros agonistas muscarínicos, que compite por un sitio de unión
común en los receptores muscarínicos. Todos los receptores muscarínicos son bloqueados por Atropina.

FARMACOCINÉTICA

Tras la administración ocular, la absorción transconjuntival de Atropina sulfato es muy rápida. Una solución al 1% de Atropina
presenta una biodisponibilidad sistémica muy variable desde 19% a un 95%.Atropina tiene un inicio de acción lento, sin embargo
los efectos oculares son más prolongados que la mayoría de los fármacos anticolinérgicos. El máximo efecto midriático de Atropina
se produce en unos 30-40 minutos después de la aplicación tópica en los ojos y dura generalmente 7-12 días, mientras que el
máximo efecto ciclopléjico se produce después de varias horas permaneciendo por más de 14 días. El área bajo la curva varió de
0,36 a 1,25 nanogramos / ml por hora.Atropina posee una unión a proteínas plasmáticas variable entre un 4.9% a un 23.1%, posee
un volumen de distribución de 3.3 a3.9 litros por kilogramo y un tiempo de vida media de 4 horas en adultos y 6.5 horas en niños.

Indicaciones
Los preparados oftálmicos de Atropina se usan para producir midriasis y cicloplegia en el examen de la retina y el disco óptico,
junto con la medición de los errores de refracción.

Atropina también se utiliza en el manejo de los procesos inflamatorios agudos del iris (iridociclitis) y del tracto uveal (uveítis).
Atropina también se utiliza, por su efecto ciclopléjico, para el tratamiento de la supresión de la ambliopía al reducir la agudeza
visual del ojo no afectado, mientras que el ojo afectado fuerza su fijación. También se ha usado para tratar pacientes con un
exceso funcional de acomodación y convergencia.

Posología y Administración

El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiado a su caso particular, no obstante la dosis usual
recomendada es:

1 o 2 gotas en el ojo (s) tres veces al día.

Vía de Administración: Oftálmica


Modo de aplicación: Recuéstese o ponga hacia atrás su cabeza, con el dedo índice baje su parpado inferior creando un bolsillo.
Con su otra mano sostenga el gotario lo más cercano a su ojo, aplíquese la cantidad de gotas indicada, entre el párpado inferior y
su globo ocular. Para evitar una excesiva absorción sistémica, debe aplicarse presión con un dedo sobre el saco lagrimal durante
1-2 minutos después de la administración de la solución oftálmica.
Contraindicaciones
El uso de Atropina oftálmica esta contraindicado en pacientes que sospechen o padezcan glaucoma de ángulo cerrado, así como
se debe considerar la posibilidad de glaucoma sin diagnosticar en los pacientes geriátricos. Con el fin de evitar la inducción de
glaucoma de ángulo cerrado en pacientes susceptibles, se debe realizar una estimación de la profundidad del ángulo de la cámara
anterior antes de instaurar la terapia con Atropina.
Atropina esta contraindicada en pacientes que sufran estenosis pilórica o hipertrofia prostática (excepto en dosis usadas para
premedicación anestésica).

La solución oftálmica de Atropina se encuentra contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la droga o de
cualquier ingrediente en la formulación, así como en pacientes con hipersensibilidad a cualquier anticolinérgico.

Precauciones y Advertencias

Los pacientes que reciben Atropina oftálmica deben ser advertidos de no conducir o realizar actividades peligrosas, mientras
persiste la midriasis. Además, los pacientes pueden experimentar un aumento de la sensibilidad a la luz y deben ser advertidos de
proteger sus ojos cuando se expone a iluminación brillante. Los padres de los niños en tratamiento con Atropina solución oftálmica,
deben ser instruidos para asegurarse de que los preparados de Atropina oftálmicos no sean ingeridos por los menores de edad y
recomendarles el lavado de manos después de la administración. Se debe evitar la contaminación de la solución oftálmica,
evitando que la punta del gotario toque la superficie del ojo.Este medicamento no se debe utilizar en recién nacidos y niños de
hasta 3 meses de edad, debido a la posible asociación entre cicloplegía y desarrollo de ambliopía y el riesgo de toxicidad sistémica
en recién nacidos.Se debe utilizar con extrema precaución yevitar el uso excesivo de Atropina en los lactantes, niños pequeñosy
pacientes en general con parálisis espástica, daño cerebral, o síndrome de Down debido a una mayor susceptibilidad de estos
pacientes a experimentar los efectos sistémicos de la droga.No se debe administrar más de la dosis indicada por el especialista.
Este medicamento debe ser usado con precaución en pacientes debilitados con alteraciones pulmonares, hipertiroidismo,
enfermedad coronaria, falla cardiaca, isquemia aguda al miocardio, taquicardia, taquiarritmia e hipertensión.No se han observado
diferencias en eficacia y seguridad de Atropina sulfato oftálmico entre ancianos y jóvenes.

Embarazo y Lactancia

Embarazo: Categoría C. No se sabe si la droga puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. Atropina
solución oftálmica debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.

Lactancia: No se sabe si Atropina se distribuye en la leche humana tras la aplicación de la solución oftálmica. Debido a que
muchos medicamentos se distribuyen en la leche humana, se debe tener precaución cuando el medicamento se administra a una
mujer en período de lactancia.

Reacciones Adversas
La administración de Atropina puede causar un aumento de la presión intraocular. Los tratamientos por tiempos prolongados con
solución oftálmica de Atropina pueden causar irritación local, hiperemia, edema, conjuntivitis folicular o dermatitis.

La aplicación oftálmica de Atropina puede causar efectos adversos sistémicos. La toxicidad sistémica de Atropina puede
manifestarse con enrojecimiento y sequedad de la piel, visión borrosa, pulso rápido e irregular, fiebre, distensión abdominal en los
lactantes, aberración mental, y la pérdida de la coordinación neuro-muscular. Reacciones sistémicas graves al uso Atropina se
caracteriza por hipotensión con depresión respiratoria progresiva. Atropina oftálmica se ha asociado con arritmias cardiacas en
unos pocos pacientes.

Carcinogénesis, Mutagénesis, Deterioro de la Fertilidad:

No hay estudios que evalúen el potencial efecto mutagénico o carcinogénico de Atropina sulfato tras la administración de la
solución oftálmica.
Interacciones

Los efectos de Atropina u otros antimuscarinicos pueden ser potenciados por el uso concomitante de otros medicamentos con
propiedades antimuscarinicas como la belladona, cisaprida Amantadina, algunos antihistaminicos, antipsicóticos fenotiazínicos e
antidepresivos tricíclicos.

Los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) pueden reforzar los efectos antimuscarínicos de Atropina, cuando esta es
absorbida sistemicamente.

Sobredosificaciones

En caso de sobredosis tópica de solución oftálmica de Atropina, debe tenerse especial precaución con la posible absorción
sistémica de Atropina y la consiguiente aparición de efectos adversos sistémicos, por ende se recomienda implementar los
cuidados generales para revertir los síntomas, incluyendo la hospitalización del paciente con una monitorización continua a través
del ECG.
BROMHEXINA
Solución oral
Mucolítico y expectorante

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada 100 ml de SOLUCION contienen:
Clorhidrato de bromhexina.. 160 mg
Vehículo, c.b.p. 100 ml.
Cada 100 ml de SOLUCION infantil contienen:
Clorhidrato de bromhexina.... 80 mg
Vehículo, c.b.p. 100 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicado en el tratamiento de las afecciones bronquiales agudas o crónicas como traqueobronquitis, bronquitis enfisematosa,
neumoconiosis, neumopatías crónicas, inflamatorias, bronquiectasias, bronquitis espástica.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
BROMHEXINA posterior a la administración por vía oral se absorbe a través del tracto gastrointestinal y la concentración máxima
en plasma se alcanza al cabo de una hora.
Experimenta una cinética de primer paso de 75-80% y la biodisponibilidad absoluta de las formas orales es de 20-25%. Se une en
alto grado a las proteínas plasmáticas (95-99%) y presenta un alto volumen de distribución principalmente a nivel pulmonar. Se
metaboliza en el hígado y en plasma.
Se han detectado por lo menos 10 diferentes metabolitos entre los que se incluyen el ambroxol, que es farmacológicamente activo.
La mayor parte de la dosis administrada se elimina por vía renal en forma de metabolitos, en tanto que escasas cantidades (0-
10%) lo hacen en forma inalterada; aproximadamente 4% es eliminado a través de las heces. Ejerce acción mucolítica dado que
fragmenta las fibras de mucopolisacáridos ácidos de la secreción viscosa y adherente del tracto respiratorio.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al clorhidrato de BROMHEXINA. Deberá administrarse con precaución en pacientes con úlcera gástrica, diabetes
mellitus.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


No se administre durante los primeros tres meses del embarazo. Hasta la fecha no se ha establecido la seguridad durante la
lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Ocasionalmente se pueden presentar anorexia náuseas vómito y gastritis.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


No se han reportado.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:


Puede dar lugar a elevación transitoria de la aminotransferasa sérica.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD:
No se han reportado hasta la fecha.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Oral.
Adultos y niños mayores de 10 años: 10 ml (1 cucharada) cada
8 horas.
Niños de 5-10 años: 5-10 ml (1-2 cucharaditas) cada 8 horas.
Niños menores de 5 años y lactantes: 1.25-2.5 ml (¼ a ½ cucharadita) cada 8 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:


Manifestaciones de irritación gástrica: Sensación de ardor y náuseas. En caso de presentarse, se recomienda vaciamiento
gástrico y/o tratamiento sintomático
CLORHEXIDINA

Mecanismo de acción: la clorhexidina desestabiliza y penetra las membranas de las células bacterianas. La clorhexidina precipita
el citoplasma y interfiere con la función de la membrana, inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de
los niveles de ATP y la muerte celular. En las bacterias Gram-negativas, la clorhexidina afecta la membrana exterior permitiendo la
liberación de las enzimas periplasmáticas. La membrana interna de estos microorganismos no es destruída, pero sí que es
impedida la absorción de pequeñas moléculas. A bajas concentraciones, la clorhexidina exhibe un efecto bacteriostático, mientras
que a altas concentraciones es bactericida. Los siguientes microorganismos muestran una alta susceptibilidad a la clorhexidina:
Estreptococos, estafilococos, Cándida albicans, Escherichia coli, salmonellas, y bacterias anaeróbicas. Las cepas de Proteus,
Pseudomonas, Klebsiella y cocos gram-negativos muestran una baja susceptibilidad a la clorhexidina. Los estudios clínicos han
demostrado que no hay un aumento significativo de la resistencia bacteriana ni desarrollo de infecciones oportunísticas durante el
tratamiento a largo plazo con clorhexidina.

INDICACIONES Y DOSIFICACION

Colutorios: la clorhexidina para enjuagues orales se comercializa en envases que contienen un vasito o medida de unos 15 ml.
Esta es la dosis que se debe mantener en la boca durante aproximadamente 1 minuto.

Clorhexidina para aplicación tópica: utilizar una gasa o algodón para tratar el área deseada. Evitar el contacto con los ojos, los
oídos y la boca. Si esto ocurriera, enjuagar inmediatamente con agua abundante.

La clorhexidina se debe mantener fuera de la luz, evitando temperaturas extremas.


CONTRAINDICACIONES

Se desconoce si la clorhexidina se excreta en la leche materna. En un caso, un niño de dos años de edad mostró bradicardia
cuando su madre utilizó clorhexidina sobre los pechos para prevenir la mastitis. Los episodios de bradicardia desaparecieron
cuando el tratamiento con la clorhexidina fue discontinuado. Se ha comunicado algún caso de reacción de hipersensibilidad a la
clorhexidina utilizándose esta para la desinfección de la piel en concentraciones del 0,5% al 1%. Puede ser necesario en estos
casos, un tratamiento con oxígeno, epinefrina, corticosteroides, antihistaminas y tratamiento cardiorrespiratorio paliativo. También
se han comunicado reacciones de hipersensibilidad cuando se utilizó la clorhexidina intrauretralmente en catéteres urinarios y en
catéteres intravenosos.

La reacciones de hipersensibilidad a la clorhexidina por vía oral son muy raras. Algunos pacientes pueden desarrollar una
decoloración permanente en sus piezas restauradas.

El uso de clorhexidina en el tratamiento de algunas enfermedades dentales debe de ser cuidadosamente evaluado. Los enjuagues
orales con clorhexidina pueden reducir los síntomas de la periodontitis.

Después de la exposición de los ojos a la clorhexidina se han observado serias lesiones cuando el fármaco ha penetrado y
permanecido en el ojo. Los efectos oculares incluyen edema de la córnea, serias lesiones del endotelio corneal, atrofia del iris,
aplastamiento de la cámara anterior y aumento de la presión intraocular.

No se ha establecido la seguridad de la clorhexidina durante el embarazo. Su uso está indicado sólo si los beneficios potenciales
son superiores a los riesgos para el feto.

En casos de perforación de la membrana timpánica, tomar precauciones para evitar la exposición de los tejidos del oído interno a
la clorhexidina. Puede producirse una pérdida del oído si la clorhexidina permanece en contacto con el oído medio.

La clorhexidina utilizada como antiséptico por vía tópica no debe ser empleada en pacientes con enfermedades de la piel o heridas
que afectan a capas no superficiales de la piel.
INTERACCIONES

Aunque la clorhexidina se absorbe muy poco por el tracto digestivo puede haber una interacción potencial con el disulfiram, debido
al contenido en alcohol de los enjuagues orales. La ingestión de alcohol en los pacientes tratados con disulfiram puede ocasionar
serios efectos secundarios. Los pacientes tratados simultáneamente con metronidazol y clorhexidina pueden experimentar una
reacción similar a la del disulfiram.

REACCIONES ADVERSAS

Los enjuagues orales de clorhexidina pueden ocasionar decoloración de los dientes y tinción del dorso de la lengua, de los
empastes, o de otros integrantes de la boca. La coloración puede observarse a partir de la primera semana del tratamiento.
Después de seis meses de tratamiento regular con clorhexidina, aproximadamente el 50% de los pacientes muestran una
apreciable coloración de la superficie de los dientes, siendo esta más pronunciadas en los pacientes con mayor cantidad de placa.
Está coloración puede ser eliminada de la mayor parte de la superficie mediante técnicas convencionales de limpieza dental. La
coloración de los empastes puede ser permanente y en algunos casos estos deberán ser sustituidos.

Se ha comunicado parotiditis (inflamación de las glándulas salivares con obstrucción del conducto parótido) sobre todo en niños de
diez a dieciocho años tratados con enjuagues orales de clorhexidina. También se han descrito casos de irritación de de la lengua.

Los niños pequeños (de unos 10 kg) que accidentalmente ingieren más de 100 ml de clorhexidina en solución oral pueden mostrar
síntomas de intoxicación alcohólica, náuseas y vómitos. Se requiere en estos casos tratamiento sintomático.

Se han descrito reacciones locales alérgicas con la clorhexidina. Las reacciones alérgicas con la clorhexidina por vía oral son muy
poco frecuentes. Se ha descrito algún caso aislado de anafilaxis después de la desinfección de la piel con la clorhexidina por vía
tópica y con los catéteres conteniendo el producto. Los síntomas incluyen broncoespasmo, tos, disnea, prurito, congestión nasal,
rash vesicular, urticaria y picores. Los pacientes sensibles a los antisépticos locales conteniendo clorhexidina pueden ser también
sensibles a enjuagues orales

CLOTRIMAZOL
PRESENTACION

 Canesten, crema al 1% y 2%; loción al 1%; com. vaginales 100 y 500 mg


 Clotrimazol BAYHEALTH, com vaginales 100 y 500 mg
 Ginecanesten crema vaginal al 2% y al 10%

DESCRIPCION

El clotrimazol es un agente antifúngico imidazólico, que se utiliza en el tratamiento de infecciones producidas por varias especies
de dermatofitos patógenos, hongos y Malassezia furfur. Algunas de las infecciones en las que el clotrimazol es eficaz son la tiña
(dermatofitosis) y las candidiasis oral y vaginal. Debido a su pequeña penetración a través de la piel, el clotrimazol en está indicado
en el tratamiento de las micosis subcutáneas.

Mecanismo de acción: igual que otros antifúngicos azólicos, el clotrimazol actúa alterando la membrana de los hongos sensibles.
El clotrimazol inhibe la síntesis del ergosterol al interaccionar con la 14-alfa-metilasa, una enzima del citocromo P450 que es
necesaria para transformar el lanosterol a ergosterol, un componente esencial de la membrana. El mecanismo de acción del
clotrimazol es, pues, diferente del de la amfotericina B que se une al ergosterol después de que este ha sido sintetizado. La
ausencia del lanosterol en la membrana aumenta la permeabilidad de la célula ocasionando la pérdida de componentes esenciales
de la misma, como el potasio y fosfatos que se escapan a través de las fisuras de la membrana. Adicionalmente, se han propuesto
otros mecanismos de acción para el clotrimazol, incluyendo la inhibición de la respiración endógena o la interacción los fosfolípidos
de la membrana lo que impide la transformación de los hongos a micelios.

Farmacocinética: el clotrimazol no se administra sistémicamente, y después de la aplicación tópica sobre la piel o vaginalmente
las concentraciones plasmáticas son mínimas.

Por vía vaginal, se absorbe entre el 5 y 10% de la dosis, pero las concentraciones plasmáticas son muy pequeñas. Debido a que el
clotrimazol se fija a las mucosas oral y vaginal, se detectan concentraciones significativas del fármaco hasta 3 días después de su
aplicación.
Las pequeñas cantidades que se absorben son metabolizadas en el hígado y excretadas en la bilis

INDICACIONES

Tratamiento de la candidiasis cutánea:

Administración tópica (crema o loción)

 Adultos y niños de > años: aplicar sobre la zona afectada y sus alrededores dos veces al día

Tratamiento de la candidiasis oral

Administración oral:

 Adultos y niños de > 3 años: mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5 veces al día durante 14
días. En los pacientes inmunodeprimidos, pueden ser necesarios tratamientos más largos
 Niños de < 3 años: no se recomienda su uso debido a la dificultad de estos pequeños para mantener los comprimidos en la
boca

Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal

Administración vaginal: crema al 1% o 2%

 Adultos y adolescentes: administrar una dosis de unos 50 mg intravaginalmente con un aplicador una vez al día,
preferiblemente a la hora de acostarse durante 7 a 14 días consecutivos. Las mujeres embarazas deberán tratarse
solamente bajo prescripción facultativa

Administración intravaginal: comprimidos


 Adultos y adolescentes: insertar intravaginal un comprimido de 100 mg de clotrimazol, preferiblemente a la hora de
acostarse durante 7 a 14 días. Alternativamente, insertar un comprimido de 500 mg a la hora de acostarse. Las mujeres
embarazas deberán tratarse solamente bajo prescripción facultativa

Profilaxis de la candidiasis en pacientes inmunocomprometidos

Administración oral

 Adultos y niños de > 3 años: mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5 veces al día durante 14
días. En los pacientes inmunodeprimidos, pueden ser necesarios tratamientos más largos

Profilaxis de la candidiasis en pacientes con HIV (cuenta de CD4+ < 50 células/mm3)

Administración oral

 Adultos y adolescentes: mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5 veces al día. No se recomienda
el clotrimazol para la prevención rutinaria debido a que algunas Candida desarrollan resistencia al fármaco. El tratamiento
de primera elección para la prevención de las infecciones por hongos, tanto superficiales como invasivas es el fluconazol
oral que ha mostrado ser más eficaz que el clotrimazol

Tratamiento de la tiña (tinea corporis; tinea cruris; tinea pedis; o tinea versicolor)

Tratamiento tópico (crema o loción)

Adultos y niños de > 2 años: aplicar sobre la piel afectada y sus alrededores dos veces al día.

CONTRAINDICACIONES

Tanto los preparados tópicos de clotrimazol como los vaginales se clasifican dentro de la categoría B de riesgo en embarazo.
La administración vaginal durante los trimestres 2 y 3 no ha producido en ningún caso ningún efecto adverso. Sin embargo, no
se recomienda su uso durante el primer trimestre. No se han observado efectos teratogénicos en los animales de laboratorio,
pero no se han llevado a cabo estudios controlados en el hombre.

Se desconocen los efectos del clotrimazol durante la lactancia y no se debe aplicar este fármaco a los pechos durante la
misma.

No se recomiendan las relaciones sexuales durante el tratamiento con clotrimazol debido a que los preparados vaginales
pueden utilizar los condones u otros dispositivos anticonceptivos.

El clotrimazol se debe usar con precaución en pacientes que hayan mostrado alguna hipersensibilidad a otros antimicóticos
azólicos, incluyendo el miconazol, itraconazol o fluconazol.

No se recomienda el uso del clotrimazol sin prescripción médica durante más de 7 días. Además, si a los tres días de
tratamiento, el paciente no observara ninguna mejoría y los síntomas persistieran a los 7 días, deberá consultar a su médico.
Los pacientes con diabetes mellitus, bajo quimioterapia o inmunodeprimidos, deberán consultar a su médico antes de iniciar un
tratamiento con clotrimazol.

En un 20% de las mujeres con infecciones vaginales por Candida tienen otra infección subyacente y no se deben tratar si
observan dolor abdominal, inflamación pélvica o flujo vaginal.

REACCIONES ADVERSAS

La aplicación tópica de clotrimazol ha ocasionado irritación y ampollas de la piel, quemazón, prurito y picazón. Si estos
síntomas fueran persistentes, se deberá discontinuar el tratamiento.

La aplicación vaginal del clotrimazol puede ocasionar irritación, quemazón, poliuria y dispareunia. Además puede ocasionar la
pareja efectos irritantes locales durante o después de relaciones sexuales.
DIFENHIDRAMINA
Jarabe, solución inyectable

Antihistamínico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada 100 ml de JARABE contienen:

Clorhidrato de difenhidramina.......................................... 0.25 g

Vehículo, c.b.p. 60 ml.

Cada frasco ámpula contiene:

Clorhidrato de difenhidramina........................................ 100 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antihistamínico. Reacciones alérgicas: rinitis, urticaria y conjuntivitis, causadas por alergias
leves; dermatitis atópica; antitusivo de acción central.

CONTRAINDICACIONES: No utilizarse en menores de 3 años y en pacientes que estén bajo tratamiento con inhibidores de la
monoaminooxidasa. La hipersensibilidad al clorhidrato de DIFENHIDRAMINA o a cualquiera de los componentes es una
contraindicación. Se sugiere precaución en pacientes con epilepsia, desórdenes severos cardiovasculares y desórdenes en
hígado. El clorhidrato de DIFENHIDRAMINA no debe utilizarse en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica
estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga, hipertiroidismo y asma bronquial.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se sabe que ciertos antihistamínicos se eliminan por
esta vía, se debe proceder con precaución cuando este medicamento se administre a mujeres lactando.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Sequedad de las mucosas, sedación, somnolencia, mareo, trastornos de la
coordinación, constipación, aumento de reflujo gástrico, vómito, diarrea, malestar epigástrico, agitación, nerviosismo, euforia,
temblor, pesadillas, urticaria, sudación excesiva, escalofríos, visión borrosa, reacciones adversas cardiovasculares, retención y
dificultad urinaria, fotosensibilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: DIFENHIDRAMINA tiene efecto aditivo con alcohol y otros
depresores del sistema nervioso central (hipnóticos sedantes tranquilizantes). No administrarse junto con inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO).

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD: Los estudios habituales con animales y la experiencia en humanos no sugirieron carcinogenicidad con el uso de
este antagonista.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

JARABE:

Adultos: 2 cucharaditas (5 ml) cada 6 a 8 horas.

Niños de 3 a 5 años: 1 cucharadita cada 8 horas.

Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita cada 6 horas.

Dosis máxima para niños de 3 a 6 años: 25 mg/día.

Dosis máxima para niños de 6 a 12 años: 50 mg/día.


SOLUCIÓN INYECTABLE:

Intramuscular profunda, intravenosa.

Adultos y niños mayores de 12 años: 10 a 50 mg cada 8 horas.

Dosis máxima, 400 mg/día.

Niños de 3 a 12 años: 5 mg/kg/día.

Dosis máxima, 300 mg/día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En niños puede ser fatal. Pueden presentarse encefalopatía tóxica o psicosis. Los pacientes con afecciones epidérmicas tienen
particular susceptibilidad a este efecto adverso. Los adultos suelen manifestar letargia, somnolencia extrema o coma después de
una sobredosis pero los niños de corta edad pueden padecer excitación, irritabilidad, hiperactividad, insomnio, euforia,
alucinaciones visuales y convulsiones. Esta estimulación al SNC en niños puede ser atribuida a la actividad antimuscarínica. Los
pacientes, por lo general, presentan efectos anticolinérgicos como sequedad de las mucosas, fiebre, facies enrojecida, dilatación
pupilar, retención y dificultad urinaria, disminución de la motilidad gastrointestinal resultando constipación y en adición a
constipación gastrointestinal hay náuseas, vómito, diarrea, dolor espigástrico e hipotensión. Se han comunicado la aparición de
taquicardia, trastornos de la conducción, arritmias, en ocasiones depresión del miocardio refractaria al sostén vasopresor. En fase
terminal se advierte coma cada vez más profundo con colapso cardiorrespiratorio y muerte comúnmente en términos de 12 a 18
horas. El tratamiento del paciente con sobredosis consiste en medidas de sostén general como, evacuación del contenido gástrico,
uso de anticonvulsivantes y hemodiálisis.
ÁCIDO FOLÍNICO
Solución inyectable I.V. y tabletas

Antídoto (antagonista del ácido fólico),


antianémico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Folinato de calcio equivalente a......................................... 3 mg


de ácido folínico
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
Cada TABLETA contiene:
Folinato de calcio equivalente a....................................... 15 mg
de ácido folínico

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ÁCIDO FOLÍNICO está indicado como tratamiento de la anemia megaloblástica y como
antídoto para la toxicidad causada por los antagonistas del ácido fólico, como el metotrexato.

Sin embargo, ÁCIDO FOLÍNICO no tiene efecto sobre la toxicidad no hematológica del metotrexato.

La combinación de 5-fluorouracilo con ÁCIDO FOLÍNICO ha sido utilizada para aumentar la sobrevida en los pacientes con cáncer
colorrectal avanzado y cáncer de mama.
CONTRAINDICACIONES:

Antecedentes de hipersensibilidad al medicamento. ÁCIDO FOLÍNICO está contraindicado para el tratamiento de la anemia
perniciosa y anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12, ya que puede producir una remisión hematológica de la
enfermedad sin que se altere la evolución de las alteraciones neurológicas.

ÁCIDO FOLÍNICO puede aumentar la toxicidad del 5-fluorouracilo, especialmente los que afectan al tracto gastrointestinal, por lo
que cuando se usan estos productos conjuntamente, es necesario reducir la dosis del primero. Asimismo, se debe suspender el
tratamiento en todos los pacientes tratados con esta combinación que presenten diarrea u otros datos de toxicidad gastrointestinal.

La eficacia del ÁCIDO FOLÍNICO, para el tratamiento de los síntomas de sobredosis con antagonistas del ácido fólico, disminuye
mientras mayor es el tiempo que pasa entre la administración del antagonista y del ÁCIDO FOLÍNICO. Por esta razón, el
tratamiento se debe iniciar a la mayor brevedad posible.

PRECAUCIONES GENERALES:

No se debe administrar en pacientes con anemia con deficiencia de vitamina B12, con alteraciones hepáticas, gastrointestinales o
padecimientos del siste-
ma nervioso central, como epilepsia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo X: Se desconoce si ÁCIDO FOLÍNICO causa daños al feto cuando se administra a mujeres embarazadas.

Por tanto, sólo se debe administrar a mujeres embarazadas cuando los beneficios potenciales superen el riesgo para el producto.

Tampoco se han realizado estudios para saber si causa alteraciones de la capacidad reproductiva.

No se sabe si el medicamento se excreta en la leche materna, por lo que se recomienda precaución al administrar el producto a
esta población.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se han presentado reacciones de sensibilización alérgica que van desde urticaria
hasta anafilaxia, con la aplicación del ÁCIDO FOLÍNICO I.V.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: ÁCIDO FOLÍNICO en dosis altas puede contrarrestar los efectos
antiepilépticos del fenobarbital, fenitoína y primidona; además de aumentar la frecuencia de ataques epilépticos en los niños
susceptibles.

A pesar de que ha habido reportes de crisis convulsivas en pacientes que estaban recibiendo ÁCIDO FOLÍNICO, no es posible
descartar la posibilidad de que éstas hayan sido debidas al padecimiento de base (por ej. metástasis intracraneal). ÁCIDO
FOLÍNICO potencia la toxicidad del 5-fluorouracilo, en especial a nivel del tracto gastrointestinal.

La administración de dosis elevadas de ÁCIDO FOLÍNICO pueden reducir la eficacia del metotrexato administrado por vía
intratecal, debido a la presencia de derivados del ÁCIDO FOLÍNICO en el LCE.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD: No se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis o sobre la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral: 10 a 20 mg/día vía oral por 10 a 15 días.

Intravenosa:

Anemia megaloblástica por deficiencia de folatos: 1 mg/kg día.

Rescate con ÁCIDO FOLÍNICO subsecuente a tratamiento con metotrexato en dosis altas: La dosis se basa en la dosis de
metotrexato de 12 a 15 g/m2 administradas por infusión intravenosa durante 4 horas.

El rescate con ÁCIDO FOLÍNICO en dosis de 15 mg (aproximadamente 10 mg/m2) aplicado cada 6 horas comenzará 24 horas
después del inicio de la infusión de metotrexato.
ÁCIDO FOLÍNICO debe administrarse por vía parenteral en presencia de efectos tóxicos gastrointestinales.

No administrar ÁCIDO FOLÍNICO intratecalmente.

La dosis de ÁCIDO FOLÍNICO será evaluada por el médico oncólogo en cada paciente en particular.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Las dosis excesivas de ÁCIDO FOLÍNICO antagonizan los efectos de algunos medicamentos antineoplásicos.

Este efecto puede afectar la efectividad de la administración intratecal de metotrexato.

No se han reportado otros efectos adversos por sobredosis con ÁCIDO FOLÍNICO.
SULFATO FERROSO
Solución oral
Tratamiento de deficiencia de hierro

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Sulfato ferroso heptahidratado............................. 125 mg (Fe 25 mg).

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Es el tratamiento de elección para casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en época de
crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo, etc.
Estimula la producción de hemoglobina.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
SULFATO FERROSO se absorbe por vía oral, principalmente en el duodeno. La regulación del balance de hierro en el organismo
se mantiene por mecanismos que operan en la absorción, fundamentalmente en la mucosa duodenal.
Según las necesidades de hierro del organismo, la absorción puede variar desde 10 a 95% de la cantidad total ingerida por vía
oral. Esta autorregulación de la absorción es lo que produce que la administración por vía oral sea preferida farmacológicamente.
El máximo de hierro en plasma se obtiene a las dos horas de su administración oral y éste lógicamente depende de la cantidad
ingerida. La absorción después de una dosis es mayor que si esa misma cantidad se administrara dividida en más dosis.
La vida media del nivel de hierro en sangre después del máximo obtenido es de aproximadamente seis horas.
Normalmente el efecto del tratamiento empieza de 3 a 7 días. Puede requerir tres semanas para el máximo beneficio. Sustancias
que retrasen la desintegración de la tableta, disminuyen su absorción y la hacen más insegura.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo. Hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis. Anemias no ferroprivas. Úlcera péptica,
enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


Su uso se recomienda como terapia para la anemia que padecen las mujeres embarazadas. A pesar de que la mujer embarazada
tiene muy susceptible el aparato gastrointestinal no presenta una intolerancia absoluta a su administración por vía oral.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Heces grises o negras. Dientes manchados. Constipación o diarrea. Náuseas, vómito, dolor abdominal, pirosis, enrojecimiento de
la cara, fatiga, debilidad, orina oscura. Raramente dolor de garganta y pecho en la deglución. Calambres, sangre en heces,
somnolencia.
Se debe administrar con precaución en casos de úlcera péptica, enteritis, colitis y cirugía. Si se ha padecido pancreatitis o
hepatitis. Personas mayores de 60 años. Debe vigilarse su administración en niños.
Dosis excesivas pueden ser tóxicas y en casos extremos letales. Tratamientos muy prolongados sin vigilancia pueden producir
hemocromatosis, daño hepático, diabetes, problemas cardiacos. Si se olvidara tomar una dosis a su hora, tomarla posteriormente
si no sobrepasa el tiempo de dos horas. En caso contrario, esperar la siguiente dosis (no duplicar la dosis). Se recomienda su
ingestión después de las comidas e iniciar el tratamiento con dosis pequeñas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


Ácido hidroxámino: Disminuye el efecto de ambos.
Alopurinol: Posible exceso de acumulación de hierro en el hígado. Los antiácidos disminuyen su absorción.
Cloranfenicol: Disminuye el efecto del hierro.
Colestiramina: Disminuye el efecto del hierro.
Penicilamina: Disminuye el efecto de la penicilamina.
Tetraciclina: Disminuye el efecto de la tetraciclina (si fuera necesario administrar hierro a pesar de lo anterior, hacerlo tres horas
antes o dos horas después de la administración de la tetraciclina).
Vitamina C: Aumenta la incidencia de reacciones al hierro.
Otras interacciones: El jugo pancreático disminuye su absorción. Disminuyen su absorción la leche, el té, los huevos, el pan o el
cereal integral; en general, disminuyen la absorción de hierro los alimentos que contienen filatos, oxalatos o fosfatos. El alcohol se
debe prohibir o usar con moderación.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:


Generalmente, no producen alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA
FERTILIDAD:
No existen reportes de datos comprobados de efectos sobre ninguno de los puntos anteriores ni sobre la función sexual.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Uso profiláctico en niños: 0.3 a 0.6 ml al día (solución oral). Administrarlo con los alimentos. Se recomienda su ingestión
después de las comidas e iniciar el tratamiento con dosis pequeñas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:


Cuando se pueden hacer análisis, éstos son más precisos: si el paciente tiene de 20 a 60 mg de hierro se considera una
intoxicación mediana.
INMUNOGLOBULINA ANTITETÁNICA HUMANA (IGTH)
Acción terapéutica

Neutralización de la toxina tetánica. la IGTH confiere una inmunidad pasiva temporal de 3 a 4 semanas.

Indicaciones

Prevención del tétanos en heridos no vacunados, incompletamente vacunados o cuyo estado vacunal se desconoce, en
combinación con la vacuna antitetánica

Tratamiento del tétanos

Composición, presentación y vía de administración

Solución para inyección en ampolla o jeringa precargada de 250 UI (250 UI/ml, 1 ml) o 500 UI (250 UI/ml, 2 ml), para inyección IM.
NO ADMINISTRAR EN IV.
Posología y duración

Prevención del tétanos

 La IGTH se administra en caso de herida de riesgo, p. ej. heridas con fracturas, heridas profundas penetrantes, heridas por
mordedura, heridas con cuerpos extraños, heridas sucias de tierra, heridas infectadas, lesiones tisulares importantes (heridas
contusas, quemaduras).
Niños y adultos: 250 UI dosis única; 500 UI en caso de herida de más de 24 horas
 La IGTH debe administrarse lo más rápidamente posible después de sufrir la herida, al mismo tiempo que la vacuna
antitetánica, en otra jeringa y otro lugar anatómico.

Tratamiento del tétanos


Recién nacidos, niños y adultos: 500 UI dosis única, a inyectar en dos lugares distintos

Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones

No administrar en caso de antecedentes de alergia a la IGTH.


Puede provocar (muy raramente): reacciones alérgicas.
Para evitar la administración accidental en un vaso sanguíneo (riesgo de shock), comprobar la ausencia de reflujo sanguíneo.
Embarazo: sin contraindicaciones
Lactancia: sin contraindicaciones

Observaciones

En caso de herida leve limpia, se administra únicamente la vacuna antitetánica.


La vía SC se puede utilizar pero únicamente si la vía IM está contraindicada.
Anti-D (Rh) inmunoglobulina

Mecanismo de acción

Inmunoglobulina humana anti-D (Rh) contiene anticuerpos específicos (IgG) frente al antígeno D (Rh) de los eritrocitos humanos.
El producto puede contener también anticuerpos frente a otros antígenos Rh, ej. anticuerpos anti-Rh C.

Indicaciones terapéuticas

Profilaxis de inmunización Rh en mujeres Rh-: embarazo/parto de hijo Rh+; aborto o amenaza de aborto, embarazo ectópico o
mola hidatídica; hemorragia transplacentaria por hemorragia preparto, amniocentesis, toma de muestras de vellosidades
coriónicas, intervenciones ginecológicas, versión cefálica externa o trauma abdominal.
Tto. de personas Rh- tras transfusión incompatible de sangre u otro producto con eritrocitos Rh+.

Posología
Intramuscular. Si se precisa un volumen elevado (> 2 ml en niños o > 5 ml en adultos), se aconseja su administración repartida en
dosis fraccionadas y en diferentes regiones anatómicas.
La dosis de inmunoglobulina humana anti-D (Rh) debe determinarse según el nivel de exposición a los eritrocitos Rh(D) positivos y
basándose en que 0,5 ml de concentrado de eritrocitos Rh(D) positivos o 1 ml de sangre Rh(D) positiva se neutralizan con
aproximadamente 10 microgramos (50 UI) de inmunoglobulina humana anti-D (Rh).
Las siguientes dosis se recomiendan basándose en los estudios clínicos realizados con inmunoglobulina humana anti-D (Rh).
- Prevención de la inmunización Rh(D) en mujeres Rh(D) negativas:
Profilaxis antenatal: Según recomendaciones generales, las dosis administradas actualmente están comprendidas entre 50 - 330
microgramos o 250 - 1650 UI.
Profilaxis antenatal . planeada: Una dosis única a las 28 - 30 semanas de gestación o dos dosis a las 28 y 34 semanas.
Profilaxis antenatal después de complicaciones del embarazo: Se debe administrar una dosis única tan pronto como sea posible y
antes de 72 horas y, si fuera necesario, repetir a intervalos de 6 - 12 semanas durante el embarazo.
. Profilaxis postnatal: Según recomendaciones generales, las dosis administradas actualmente están comprendidas entre 100 - 300
microgramos o 500 - 1500 UI. Si se administra la dosis más baja (100 microgramos o 500 UI), se debe determinar la magnitud de
la hemorragia feto-maternal. Para uso postnatal, el producto se debe administrar a la madre tan pronto como sea posible y dentro
de las 72 horas siguientes al parto de un hijo Rh positivo (D, Ddébil, Dparcial). Si han pasado más de 72 horas, no debe demorarse
y debe ser administrado tan pronto como sea posible. La dosis postnatal debe administrarse aun cuando se haya realizado una
profilaxis antenatal y aun cuando se demuestre actividad residual de la profilaxis antenatal en suero materno.
Si se sospecha una gran hemorragia feto-maternal [> 4 ml (0,7% - 0,8% de las mujeres)], ej. Anemia fetal/neonatal o muerte fetal
intrauterina, se debe determinar su importancia mediante un método adecuado, ej. test de elución ácida Kleihauer-Betke para
detectar HbF fetal o citometría de flujo la cual identifica específicamente las células Rh(D) positivas. Se deben administrar dosis
adicionales de inmunoglobulina humana anti-D (Rh) (10 microgramos o 50 UI por cada 0,5 ml de eritrocitos fetales).

Modo de administración

Vía intramuscular.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. Vía IM en caso de trombocitopenia grave u otros trastornos de la hemostasia. Hipersensibilidad a las
inmunoglobulinas humanas.

Advertencias y precauciones

Asegurarse de que no se administra en un vaso sanguíneo debido a la posibilidad de shock. En el caso de uso postnatal, el
producto se debe administrar a la madre. Éste no se debe administrar al recién nacido. El producto no se debe usar en mujeres
Rh(D) positivas ni en mujeres que ya hayan sido inmunizadas
frente al antígeno Rh(D). Las reacciones de hipersensibilidad verdadera son poco frecuentes pero pueden aparecer reacciones
alérgicas frente a inmunoglobulina humana anti-D (Rh). Los pacientes deben estar informados acerca de los signos iniciales de las
reacciones de hipersensibilidad, que incluyen erupción cutánea, urticaria generalizada, opresión torácica, dificultad para respirar,
hipotensión y anafilaxia. El tratamiento requerido depende de la naturaleza y gravedad de la reacción adversa.
Contiene una pequeña cantidad de IgA. A pesar de que la inmunoglobulina humana anti-D (Rh) se haya utilizado con éxito en el
tratamiento de determinados individuos con deficiencia de IgA, los individuos con deficiencia de IgA tienen posibilidades de
desarrollar anticuerpos anti-IgA y pueden sufrir reacciones anafilácticas tras la administración de hemoderivados que contengan
IgA. El médico debe sopesar el beneficio del tratamiento con Igamad frente a los riesgos potenciales de reacciones de
hipersensibilidad.
De forma poco frecuente, la inmunoglobulina humana anti-D (Rh) puede inducir una caída de la presión sanguínea con reacción
anafiláctica, incluso en pacientes que previamente han tolerado el tratamiento con inmunoglobulina humana. Ante la sospecha de
reacción alérgica o anafiláctica, se suspenderá inmediatamente la inyección. En caso de shock, deberán seguirse los protocolos
médicos actuales para su tratamiento. Los pacientes con una transfusión incompatible que reciben dosis muy elevadas de
inmunoglobulina humana anti-D (Rh) deben ser monitorizados clínicamente y mediante parámetros biológicos debido al riesgo de
reacción hemolítica. Para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas cuando se administran medicamentos derivados de
la sangre o plasma humanos, se toman medidas estándar como la selección de donantes, análisis de marcadores específicos de
infecciones en las donaciones individuales y en las mezclas de plasma, así como la inclusión de etapas en el proceso de
fabricación para eliminar/inactivar virus. A pesar de esto, cuando se administran medicamentos derivados de la sangre o plasma
humanos, la posibilidad de transmisión de
agentes infecciosos no se puede excluir totalmente. Esto también se refiere a virus y agentes infecciosos emergentes o de
naturaleza desconocida.
Las medidas tomadas se consideran efectivas para virus envueltos tales como el VIH, el VHB y el VHC, y para el virus no envuelto
VHA. Las medidas tomadas pueden tener un valor limitado para virus no envueltos tales como parvovirus B19. Existe experiencia
clínica que confirma la ausencia de transmisión de hepatitis A o parvovirus B19 con
inmunoglobulinas y también se asume así mismo que el contenido de anticuerpos constituye una importante contribución a la
seguridad vírica.

Interacciones
Vacunas con virus vivos atenuados: La inmunización activa mediante vacunas con virus vivos atenuados (ej. sarampión, paperas o
rubéola) debe aplazarse hasta 3 meses después de la última administración de inmunoglobulina humana anti-D (Rh), debido a que
la eficacia de la vacuna con virus vivos atenuados puede disminuir.
Si se necesita administrar inmunoglobulina humana anti-D (Rh) entre las 2 - 4 semanas tras la vacunación con virus vivos
atenuados, la eficacia de tal vacunación puede disminuir.
Interferencia con pruebas serológicas
Tras la inyección de inmunoglobulina pueden aparecer falsos resultados positivos en pruebas serológicas, debido al incremento
transitorio de varios anticuerpos transmitidos pasivamente a la sangre del paciente.
La transmisión pasiva de anticuerpos frente a antígenos eritrocitarios, como A, B, D puede interferir con algunas pruebas
serológicas para anticuerpos de glóbulos rojos, por ejemplo el test de antiglobulina (test de Coombs) particularmente en neonatos
Rh(D) positivos cuyas madres hayan recibido profilaxis antenatal.

Embarazo

Se usa durante el embarazo.

Lactancia

Precaución. Se ignora si se excreta en leche materna y si puede afectar al lactante.

Reacciones adversas

Puede observarse dolor local y aumento de la sensibilidad en el lugar de la inyección; esto se puede
prevenir, repartiendo las dosis elevadas en varias inyecciones aplicadas en diferentes regiones anatómicas.
Ocasionalmente puede aparecer fiebre, malestar, dolor de cabeza, reacciones cutáneas y escalofríos. En raras ocasiones se han
descrito: náuseas, vómitos, hipotensión, taquicardia y reacciones alérgicas o anafilácticas, incluidos la disnea y el shock, incluso
cuando el paciente no había mostrado hipersensibilidad frente a administraciones anteriores.
INSULINA HUMANA REGULAR
Solución inyectable

Antidiabético

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Insulina humana regular.................................................. 100 U.I.

Vehículo, c.b.p. 1 ml.

Mecanismo de acción

El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce cuando se une a los receptores de insulina en células musculares y adiposas,
facilitando la absorción de la glucosa e inhibiendo, simultáneamente, la producción hepática de glucosa. Es una insulina de acción
rápida. La acción se inicia a los 30 min, el efecto máx. se presenta a las 1,5 a 3,5 hcon una duración de acción aproximada de 7-8
h.

Indicaciones terapéuticas

Tto. de diabetes mellitus.

Posología

Ajustar conforme a la respuesta y necesidades individuales.


SC (IV solo en situación excepcional y por profesional sanitario, IM no recomendable). Requerimiento insulínico individual: 0,3-1
UI/kg/día. Monitorización estrecha de glucosa sanguínea.
Modo de administración

Vía SC. Inyectar en la pared abdominal, el muslo, la región glútea o la región deltoidea. La iny. en un pliegue de la piel minimiza el
riesgo de iny. IM no intencionada. Se debe mantener la aguja bajo la piel al menos durante 6 seg para asegurarse de que se ha
inyectado la dosis completa. Con el fin de reducir el riesgo de lipodistrofia, los puntos de iny. deben siempre rotarse dentro de la
misma región. La iny. SC en la pared abdominal garantiza una absorción más rápida que en las otras zonas de iny. La duración de
la acción dependerá de la dosis, de la zona de iny., del flujo sanguíneo, de la temperatura y del nivel de actividad física. En los 30
min posteriores a la iny., se debe ingerir una comida o tentempié que contenga carbohidratos. No utilizar en bombas de insulina
para perfus. SC continua de insulina. Se puede usar en combinación con insulinas de acción intermedia o prolongada.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones

Riesgo de: reacciones en zona iny. , hipoglucemia, hiperglucemia y cetoacidosis diabética en diabetes tipo 1; cambios en dieta
habitual y actividad física, así como cambios en concentración, tipo, marca, origen, método de fabricación pueden precisar ajuste
de dosis; en concomitancia con pioglitazona riesgo de insuf. cardiaca, vigilar signos/síntomas, ganancia peso y edema y suspender
pioglitazona si hay deterioro de síntomas cardiacos. Riesgo de lipodistrofia o amiloidosis cutánea que provoca disminución de
absorción de insulina y empeoramiento del control glucémico. Se recomienda cambiar lugar de administración de insulinas para
evitarlo.

Interacciones

Reducen necesidades de insulina: antidiabéticos orales, IMAO, ß-bloqueantes (enmascaran síntomas de hipoglucemia), IECA,
salicilatos, esteroides anabolizantes y sulfonamidas.
Aumentan necesidades de insulina: anticonceptivos orales, tiazidas, glucocorticoides, hormonas tiroideas, simpaticomiméticos,
hormona de crecimiento, danazol.
Aumentan o reducen necesidades de insulina: octreotida/lanreótida.
Efecto potenciado o debilitado por: alcohol.

Embarazo

No hay restricciones en el tratamiento de la diabetes con insulina durante el embarazo, ya que la insulina no atraviesa la barrera
placentaria.
Tanto la hipoglucemia como la hiperglucemia, que pueden ocurrir con un control inadecuado en el tratamiento de la diabetes,
aumentan el riesgo de malformaciones y muerte intrauterina. Se recomienda intensificar el control glucémico y la supervisión de
pacientes diabéticas durante el embarazo y cuando estén intentando quedar embarazadas. Las necesidades de insulina suelen
disminuir durante el primer trimestre del embarazo y aumentar durante el segundo y el tercero. Después del parto, las necesidades
de insulina suelen volver rápidamente a los valores previos al embarazo.

Lactancia

No hay restricciones en el tratamiento con insulina humana durante la lactancia. El tratamiento insulínico en madres en periodo de
lactancia no implica riesgo para el bebé. Sin embargo, puede ser necesario ajustar la dosis de insulina humana.

Reacciones adversas

Hipoglucemia.
LEVOTIROXINA
Tabletas
Hormona tiroidea

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada TABLETA contiene:
Levotiroxina sódica........................................................ 100 µg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La LEVOTIROXINA es el fármaco de elección para el reemplazo tiroideo; está indicado en el tratamiento del hipotiroidismo, bocio
simple no endémico, tiroiditis linfocítica crónica y en el carcinoma de tiroides dependiente de tirotropina. Asimismo, está indicada
para la prevención de los efectos iatrogénicos de fármacos como el litio y el ácido aminosalicílico.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
La tiroxina (levotiroxina sódica) es la hormona más adecuada para hormonoterapia de restitución de tiroides debido a su potencia
constante y acción prolongada. La absorción de tiroxina ocurre en el intestino delgado y es variable e incompleta, se absorbe 50 a
80% de la dosis. La absorción aumenta cuando la hormona se toma con el estómago vacío. La dosis oral produce efectos
terapéuticos entre 3 a 5 días y la terapia intravenosa produce efectos entre 6 y 8 horas, con un efecto máximo el primer día. Los
niveles séricos terapéuticos son de 6.5 a 9.5 µg/dl.
Tiene un volumen de distribución de 8.7 a 9.7 litros, distribuyéndose a todos los líquidos y tejidos del organismo, concentrándose
en su mayoría en el hígado y el riñón. Su metabolismo hepático extensivo convierte a la LEVOTIROXINA en triyodotironina (T3), la
excreción renal de los metabolitos se combina con excreción de más del 50% de la dosis sin cambios por las heces.
Su vida media es de 7 días aproximadamente en sujetos normales y se acorta en los pacientes con estados hipertiroideos y se
alarga en los hipotiroideos.
La LEVOTIROXINA se une casi por completo a las proteínas plasmáticas y principalmente a la proteína fijadora de tiroxina, así
como también con la prealbúmina y la albúmina en menor grado.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la hormona tiroidea. Tratamiento de la obesidad. Insuficiencia adrenocortical no corregida (panhipopituitarismo).
Angina no corregida. Hipertensión no corregida. Infarto al miocardio no corregido. Tirotoxicosis no corregida.
PRECAUCIONES GENERALES:
En casos de enfermedad cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial. Alteraciones endocrinas, incluyendo: diabetes mellitus,
diabetes insipida; enfermedad de Addison, insuficiencia adrenal, hiperadrenalismo y panhipopituitarismo.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


La LEVOTIROXINA no cruza la barrera placentaria durante las primeras semanas de embarazo, por lo que no es necesario
suspender el tratamiento. Además de que si el hipotiroidismo es detectado durante la gestación, el tratamiento a base de
LEVOTIROXINA debe ser iniciado. Debe tenerse precaución durante la lactancia. La FDA la clasifica en la categoría A.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La dosis oral es de 0.05 a 0.1 mg por día, incrementándose en intervalos de dos a tres semanas de 0.05 a 0.1 mg, con una dosis
promedio de mantenimiento de 0.1 a 0.2 mg/día. En casos de hipotiroidismo severo la dosis de inicio es de 12.5 a 25 µg por día,
incrementando la dosis en 25 a 50 µg por día en intervalos de 2 a 4 semanas.
La dosis intravenosa va de 150 a 500 µg, repitiendo la dosis en caso necesario a 1 o 2 días con dosis de 100 a 300 µg .
Los pacientes geriátricos requieren de dosis menores, iniciando con 12.5 µg una vez al día, incrementando la dosis cada 3 a 8
semanas.
La dosis oral en la población pediátrica va de 5 a 6 µg por día, en escolares la dosis va de 3 a 5 µg /kg/día.
La dosis intravenosa va de 20 a 40 µg /día.
El tratamiento de reemplazo con hormona tiroidea dependerá de la respuesta individual, de la edad del paciente, su condición
física y de la severidad y evolución de su enfermedad. En pacientes con mixedema o hipotiroidismo con angina la dosis inicial es
de 25 µg , con incrementos cada 2 a 4 semanas según la respuesta clínica en 25 a 50 µg .

Nistatina

Suspensión oral

ANTIMICÓTICO
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Una vez preparada la mezcla, cada ml de SUSPENSIÓN contiene:

Nistatina................................................................... 100,000 U.I.

Vehículo, c.b.p. 1 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: NISTATINA es un antibiótico poliénico, antifungoso cuya fórmula estructural no se ha


determinado y se obtiene por el crecimiento de la cepa del Streptomyces noursei. La suspensión de NISTATINA está indicada para
el tratamiento de la candidiasis en la cavidad oral.

CONTRAINDICACIONES:

NISTATINA está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Infantes: La dosis recomendada es de 1 a 2 ml (100,000 a 200,000 unidades) cuatro veces al día.

Estudios clínicos limitados en prematuros y recién nacidos con bajo peso indican que 1 ml cuatro veces al día es eficaz. En
infantes y niños pequeños, se recomienda aplicar la mitad de la dosis en cada lado de la boca.

Niños y adultos: Se han empleado dosis que varían entre 1 y 6 ml (100,000 a 600,000 unidades) cuatro veces al día. La
suspensión debe retenerse en la boca tanto como sea posible antes de deglutirla. El tratamiento debe continuarse por lo menos 48
horas después de que los síntomas hayan desaparecido. Si los síntomas empeoran o persisten (por lo menos 14 días de
tratamiento) se debe evaluar al paciente y considerar otro tipo de tratamiento.

METILDOPA
Tabletas
Antihipertensivo

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Metildopa........................................................................ 250 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Hipertensión arterial leve, moderada o intensa.

CONTRAINDICACIONES:

METILDOPA está contraindicada en pacientes con enfermedad hepática activa (como hepatitis aguda o cirrosis activa), personas
con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto (incluyendo trastornos hepáticos asociados con la
administración previa de METILDOPA) y en aquellos pacientes que estén bajo terapia con inhibidores de la monoaminooxidasa
(MAO).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

METILDOPA ha sido empleada bajo estrecha supervisión médica y obstétrica en el tratamiento de la hipertensión durante el
embarazo y no hubo ningún indicio clínico de que causara anormalidades fetales o afectara al recién nacido.

Los reportes publicados sobre el uso de METILDOPA durante todos los trimestres del embarazo indican que si este medicamento
se administra durante el embarazo, es remota la posibilidad de daño fetal.
En los estudios clínicos el tratamiento con METILDOPA no se ha asociado con daño al desarrollo fetal. La mayoría de las mujeres
de estos estudios se encontraban en el tercer trimestre de su embarazo cuando la terapia con METILDOPA fue iniciada.

METILDOPA atraviesa la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón umbilical. Aunque no se ha registrado ningún
efecto teratógeno evidente, no se puede excluir la posibilidad de causar algún daño al feto.

El empleo de METILDOPA en mujeres embarazadas que pueden embarazarse o que están amamantando requiere comparar los
beneficios que se piensa obtener con los posibles riesgos.

METILDOPA aparece en la leche materna. Por ello se recomienda precaución si se administra METILDOPA a una madre lactante.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Al principio del tratamiento o cuando se aumenta la dosificación puede ocurrir sedación, generalmente transitoria. También pueden
aparecer cefalea, astenia o debilidad como síntomas tempranos pero pasajeros.

Generalmente METILDOPA es bien tolerada y sus efectos colaterales han sido poco frecuentes. Sin embargo, se han observado
las siguientes reacciones:

Sistema nervioso central: Sedación (generalmente pasajera), cefalea, astenia o debilidad, parestesias, parkinsonismo, parálisis
de Bell y movimientos coreoatetósicos involuntarios.

Asimismo, pueden presentarse trastornos psíquicos que incluyen pesadillas, disminución de la agudeza mental y psicosis, o
depresión leves y reversibles. Síntomas como el vértigo, aturdimiento y síntomas de insuficiencia cerebrovascular pueden deberse
a la disminución de la presión arterial.

Cardiovasculares: Bradicardia, hipersensibilidad prolongada del seno carotídeo y agravación de la angina de pecho. En caso de
presentarse hipotensión ortostática puede reducirse la dosificación diaria. Edema y aumento de peso, que suelen ceder al
administrar un diurético.
En caso de aumentar el edema o aparición de signos de insuficiencia cardiaca, se deberá suspender la administración de
METILDOPA.

Gastrointestinales: Náusea, vómito, distensión abdominal, estreñimiento, meteorismo, diarrea, colitis ligera, sequedad de boca,
lesiones linguales o “lengua negra”, pancreatitis y sialadenitis.

Hepáticas: Trastornos hepáticos incluyendo hepatitis, ictericia y anormalidades de las pruebas de funcionamiento hepático.

Hematológicas: Prueba de Coombs positiva, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea, leucopenia, granulocitopenia,
trombocitopenia y eosinofilia. Los pacientes bajo tratamiento con METILDOPA pueden dar resultados positivos en las pruebas de
anticuerpos antinucleares de células L.E. y de factor reumatoide.

Alérgicas: Fiebre medicamentosa, síndrome lupoide, miocarditis y pericarditis.

Cutáneas: Erupción eccematoide o liquenoide y necrólisis epidérmica tóxica.

Otras: Obstrucción nasal, aumento del nitrógeno ureico, aumento del volumen mamario, ginecomastia, secreción láctea,
hiperprolactinemia, amenorrea, impotencia, disminución de la libido, artralgias leves con o sin inflamación articular y mialgias.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Litio: Si se administran al mismo tiempo METILDOPA y litio se debe vigilar cuidadosamente la aparición de síntomas de toxicidad
del litio.

Otros medicamentos antihipertensivos: Cuando se emplea METILDOPA en combinación con otros fármacos antihipertensivos
se puede potenciar la acción antihipertensiva. Se debe vigilar cuidadosamente a esos pacientes para detectar reacciones
colaterales o manifestaciones poco comunes de idiosincrasia medicamentosa.

Hierro: Varios estudios han demostrado que disminuye la biodisponibilidad de METILDOPA cuando se ingiere con sulfato ferroso o
gluconato de fierro. Esto puede afectar el control de la presión arterial en los pacientes tratados con METILDOPA.
Inhibidores de la monoaminooxidasa: Véase Contraindicaciones.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD:

No se observaron efectos tumorigénicos cuando se administró METILDOPA durante dos años a ratones a dosis superiores a 1,800
mg/kg/día, o a ratas dosis superiores a 240 mg/kg/día.

METILDOPA no fue mutagénica en la prueba de Ames y no aumentó la aberración cromosómica o el intercambio de cromátides
hermanas en células de ovario de hámster chino.

La fertilidad no fue alterada cuando se administró METILDOPA a ratas machos y hembras a dosis de 100 mg/kg/día. METILDOPA
disminuyó la cantidad y la motilidad de los espermatozoides el número de espermátidos tardíos y el índice de fertilidad en ratas
machos cuando se administró a dosis de 200 y 400 mg/kg/día.

Los estudios de reproducción realizados con METILDOPA con dosis orales superiores a 1,000 mg/kg en ratones, 200 mg/kg en
conejos y 100 mg/kg en ratas no mostraron daños al feto.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral.

METILDOPA es excretada en gran parte por el riñón y los pacientes con deterioro de la función renal pueden responder a dosis
menores. El síncope en pacien-
tes de edad avanzada puede estar relacionado con una mayor sensibilidad y con la presencia de enfermedad arteriosclerótica
avanzada y es posible que se evite utilizando dosis menores.

Cuando se interrumpe la administración de METILDOPA, la hipertensión reaparece generalmente en un término de 48 horas. Esto
no se ve complicado por un fenómeno de rebote de la presión.
En la mayoría de los pacientes que ya están bajo tratamiento con otros agentes antihipertensivos se puede iniciar el tratamiento
con METILDOPA.

También se puede administrar METILDOPA al mismo tiempo que agentes bloqueadores beta.

Cuando se administra METILDOPA a pacientes que ya están tomando otros antihipertensivos, puede ser necesario ajustar la
dosificación de estos últi-
mos para lograr una transición suave. Si está indicado la suspensión del tratamiento con esos otros antihipertensivos se debe
hacer de manera gradual (véanse las recomendaciones de cada fabricante).

Cuando se administre METILDOPA después de haber empleado otros antihipertensivos, se debe limitar la dosificación inicial a no
más de 500 mg diarios y después aumentarla según sea necesario a intervalos no menores de dos días.

Adultos: La dosificación inicial usual de METILDOPA es de 250 mg dos o tres veces al día durante las primeras 48 horas.Después
se puede aumentar o disminuir la dosificación diaria de preferencia a intervalos no menores de dos días hasta obtener una
respuesta adecuada. La dosificación diaria máxima recomendada es de 3 g.Muchos pacientes experimentan sedación durante dos
o tres días al iniciar el tratamiento o al aumentar la dosificación de METILDOPA.

Por consiguiente, al aumentar la dosificación puede ser recomendable aumentar primero la dosis de la noche.

Niños: La dosificación inicial es de 10 mg/kg de peso corporal al día distribuidos en dos a cuatro dosis. Después se aumenta o se
disminuye hasta obtener una respuesta adecuada. La dosificación máxima es de 65 mg/kg o de 3.0 g al día (la que resulte menor).

MICONAZOL
Crema
Antimicótico de amplio espectro

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada 100 g de CREMA contienen:
Nitrato de miconazol............................................................. 2 g

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La crema de nitrato de MICONAZOL está indicada para aplicación tópica en el tratamiento de hongos y/o infecciones de la
piel: Tiñea pedis (pie de atleta), Tinea cruris y Tinea corporis causada por Trichophyton rubrum, Trichophyton
mentagrophytes y Epidermophyton floccosum, en el tratamiento de candidiasis cutánea (moniliasis) y en el tratamiento de Tinea
versicolor.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Es un agente antifungal sintético que inhibe el crecimiento de dermatófitos comunes.
Es un derivado sintético del 1-fenetilimidazol.
Altera la permeabilidad de la membrana, inhibiendo la síntesis de ergosterol e interfiere con la síntesis de ácidos grasos.
Se absorbe menos de 1% a nivel sistémico, con vida media de 24 horas y se metaboliza la mayor parte de la droga.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al MICONAZOL.

PRECAUCIONES GENERALES:
Se debe suspender el medicamento si se presenta irritación química.
La crema sólo es para uso externo. Evite que la crema tenga contacto con los ojos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


Su uso es seguro durante el embarazo; sin embargo, debe evitarse durante el primer trimestre.
Se desconoce si se excreta en la leche materna.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


En casos aislados se han reportado irritación, prurito, maceración y dermatitis alérgica de contacto.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


Puede presentar resistencia al medicamento si se usa en combinación de otra crema antimicótica.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
No hay datos que sugieran alteraciones en las pruebas de laboratorio.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD:
No se ha demostrado ningún efecto en estudios animales con el uso de la crema de nitrato de MICONAZOL.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


La crema de nitrato de MICONAZOL debe usarse limpiando la piel con suficiente agua y jabón, después aplicar una capa de crema
en el área afectada 2 veces al día (mañana y tarde) en pacientes con Tinea pedis, Tinea cruris, Tinea corporis y candidiasis
cutánea, y 1 vez al día en Tinea versicolor. Para el pie de atleta se aplica entre los dedos y deben usarse zapatos ventilados y
cambio de calcetines 1 vez al día.
Cuando se inicia el tratamiento temprano existe una mejoría evidente.
En infecciones por Candida, Tinea cruris y corporis, debe ser tratada por dos semanas. Tinea pedis por un mes. Si el paciente no
mejora después del tratamiento de un mes, su pronóstico puede ser incierto.
En niños menores de 12 años su uso debe ser supervisado.
Este producto no es efectivo en las uñas ni en cuero cabelludo.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:


No se han reportado casos de sobredosis o ingesta accidental; sin embargo, en caso de ingesta masiva se procede a realizar
lavado gástrico y manejo sintomático.

PIRIDOXINA (VITAMINA B6)


Mecanismo de acción

Cofactor enzimático en reacciones bioquímicas implicadas en el metabolismo de proteínas y aminoácidos. Participa en la síntesis
de ác. nucleicos, Hb y parece que en la del GABA.

Indicaciones terapéuticas

Náuseas y vómitos del embarazo. Vómitos postanestésicos. Trastornos por irradiaciones. Intoxicación alcohólica aguda. Parálisis
agitante, parkinsonismo, corea, temblor idiopático. Efectos secundarios debidos a isoniazida. Agranulocitosis y leucopenia. Anemia
hipocrómica por carencia de piridoxina.

Posología

Oral: 600-1.200 mg/día. IV: 300-600 mg/día (eventualmente IM profunda).

Contraindicaciones

Hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones

Historial de dependencias.
Interacciones

Disminuye concentraciones plasmáticas de: levodopa, fenobarbital y fenitoína.

Embarazo

Categoría A. C a dosis altas.

Lactancia

Compatible.

Reacciones adversas

Se ha descrito dependencia.
VITAMINAS A, C y D
Solución oral
Vitamínico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Vitamina A (Palmitato de retinol..................... 7,000-9000 U.I.
Vitamina C (Ácido ascorbico)............................... 80-125 mg
Vitamina D (Cole-calciferol)............................. 1400-1800 U.I.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Prevención y tratamiento de hipovitaminosis A, C y D.
La deficiencia crónica de VITAMINA A produce ceguera nocturna, hiperqueratosis, sequedad de la conjuntiva ocular (xeroftalmía),
así como diversas lesiones nerviosas. Una hipovitaminosis A en una embarazada puede provocar graves malformaciones en el
feto.
VITAMINA C: se encuentra indicada en estados carenciales como el escorbuto, quemaduras graves, diarrea crónica,
hipertiroidismo, desnutrición, tabaquismo, uso de anticonceptivos.
La deficiencia de VITAMINA D puede producir deformaciones en el esqueleto como raquitismo en los niños y osteomalacia en los
adultos. También pueden aparecer intensos espasmos musculares.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
VITAMINA A: sus funciones biológicas son importantes, participa decisivamente en el mecanismo de captación de la luz por la
retina (ojo), es responsable de la integridad de los epitelios de la piel, intestino, aparato respiratorio y otros, estabiliza los lisosomas
y es indispensable en la producción de glucoproteínas.
Se absorbe rápidamente por vía oral. Los ésteres son hidrolizados por enzimas pancréaticas a nivel gastrointestinal dando lugar a
retinol. La absorción disminuye en pacientes con síndrome de malabsorción, dieta pobre en proteínas y trastornos hepáticos o
pancreáticos.
Parte del retinol se almacena en el hígado y se libera unido a proteínas específicas. El retinol no almacenado se conjuga y se oxida
dando lugar a otros metabolitos del retinol y ácido retinoico que se eliminan en las heces y la orina.
VITAMINA C: es hidrosoluble. Es un cofactor esencial en la formación de tejido conectivo.
Participa en el mantenimiento del entorno químico de numerosos procesos orgánicos, principalmente a través de reacción de
óxidoreducción.
Se absorbe rápido en el tracto gastrointestinal, se distribuye ampliamente por los tejidos. Cuando las dosis son muy elevadas
disminuye la absorción. El grado de unión a proteínas plasmáticas no es elevado (25%). Se depósita sobre todo el tejido glandular.
Sufre metabolismo hepático. El exceso de ácido ascórbico absorbido se excreta por la orina de forma inalterada.
VITAMINA D: hay varias sustancias con carácter vitamínico D: ergocalciferol (vitamina D3) y colecalciferol (vitamina D2). Éstos son
precursores biológicos de los derivados con actividad hormonal: alfacalcidol, calcifediol y calcitriol.
El ser humano es capaz de producir su propia VITAMINA D (colecalciferol) a partir del colesterol, pero para ello necesita la
exposición a las radiaciones ultravioleta presentes en la luz solar. Los calciferoles están relacionados con la absorción y la
regulación del calcio y del fósforo.
Las personas vegetarianas estrictas presentan cierto riesgo de hipovitaminosis D, dado que VITAMINA D está especialmente
localizada en la grasa de los alimentos de origen animal.
Hay diversas enfermedades en las que existe deficiencia de VITAMINA D como en los enfermos renales crónicos o en aquellos
que fueron operados del intestino.
A dosis elevadas, VITAMINA D es tóxica, llegando a producir anorexia, trastornos renales graves y un exceso de calcificación no
sólo de los huesos sino de otros tejidos.
Asimismo, un consumo excesivo puede frenar el crecimiento de los niños pequeños y ser teratógeno en embarazadas.
Los metabolitos de VITAMINA D se absorben rápidamente en tracto gastrointestinal, son metabolizados en hígado, se unen a
proteínas plasmáticas y son eliminados en sales biliares y heces.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Las VITAMINAS A y D están contraindicadas en la hipervitaminosis A y D.

PRECAUCIONES GENERALES:
Dado que su metabolismo es muy lento, la sobredosis puede producir efectos tóxicos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


VITAMINA A: Su uso deberá restringirse a los requerimientos mínimos diarios de 2,400 a 4,800 U.I.
VITAMINA C: Estudios de reproducción en animales no indican con claridad si el ácido ascórbico puede causar daño fetal o afectar
la capacidad de reproducción, por lo que su uso durante el embarazo se limita a aquellos casos en que sea claramente necesario.
VITAMINA D: La seguridad de dosis mayores a 400 U.I. por día, no está establecida, por lo que se deberá evitar mayores dosis
que las recomendadas durante un embarazo normal.
Las VITAMINAS A, C y D han sido detectadas en la leche materna por lo que no deberán ser empleadas durante la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Rash, náuseas, vómito y diarrea. En algunos casos, VITAMINA C favorece la litiasis renal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


Deben tomarse precauciones al utilizar simultáneamente las VITAMINAS A, C y D con neomicina, colestiramina oral, diuréticos del
tipo tiacídicos, anticoagulantes, anticonceptivos orales y derivados de la fenotiacina.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:


Grandes dosis de ácido ascórbico pueden afectar los resultados de la prueba húmeda para glucosuria usada por diabéticos para
regular la dosis de hipoglucemiantes.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA


FERTILIDAD:
Sobredosis de VITAMINA A en animales a producido malformaciones del sistema nervioso central, ojo, paladar y tracto urogenital.
La dosis máxima no teratogénica en algunas especies, va de 133,333 U.I./kg en ratas a 2,500 U.I./kg en ratones.
Se desconoce la sensibilidad relativa en humanos. Ya que puede haber efectos teratogénicos en el feto humano, no deben ser
administradas dosis excesivas durante el embarazo.
VITAMINA D: Estudios en animales indican que la asociación de anormalidades fetales con hipervitaminosis D, son teratogénicas
cuando se dan a dosis altas y por tiempo prolongado.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


VITAMINA A:
Adultos: 50,000 U.I./día.
Niños: 5,000 U.I./kg/día. Como complemento de una dieta de 5,000 U.I.-10,000 U.I./día.
VITAMINA C:
Adultos y niños: 50-500 mg/24 horas.
VITAMINA D:
Requerimientos diarios recomendados:
19-50 años: 200 U.I./día.
51-70 años: 400 U.I./día.
Más de 70 años: 600 U.I./día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:


Las vitaminas A y D en forma masiva pueden originar hipervitaminosis A y D.
Además de vértigo, náuseas, vómito, debilidad, anorexia, diarrea, polidipsia, poliuria, cambios mentales, son los síntomas más
frecuentes.
Grandes dosis de vitamina C pueden causar diarrea debida a irritación directa de la mucosa intestinal, dando como resultado un
incremento de la peristalsis.
De existir sobredosificación se aconseja realizar lavado gástrico. Descontinuar el medicamento hace desaparecer prácticamente
todos los síntomas.

También podría gustarte