Vida Transgénica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Vida Transgénica.

Hace unos 40 años, comenzó el desarrollo de una tecnología que permite crear organismos
con genes de individuos de otras especies. En 1970, el científico Hamilton Smith detecto la
presencia de una enzima capaz de cortar un fragmento específico de ADN: la enzima de
restricción o endonucleosa. Se conocían desde el año 1960 otras enzimas de restricción, pero
eran inespecíficas.

Luego de que Hamilton encontrara esta enzima específica, en 1972 Janet Mertz y Ronald Davis
lograron originar una molécula de ADN in vitro a partir de una mezcla de fragmentos de ADN. Para
unir los fragmentos entre sí añadieron a esta mezcla una enzima llamada ADN ligasa, que tiene la
propiedad de ligar los extremos libres de ADN, siempre y cuando sean compatibles. Como esta
molécula resulta de la mezcla de varios fragmentos de ADN de distinta procedencia, se la llama ADN
recombinante.

El hecho de encontrar una enzima de restricción específica y la posibilidad de desarrollar técnicas


para crear seres vivos híbridos, con genes de individuos de otras especies. Mediante la ingeniería
genética se establecieron los métodos de obtención de transgenes o genes a transferir.

Utilidad del ADN Recombinante.

El primer organismo con ADN recombinante se obtuvo en 1973. A partir de ese momento comenzó el
desarrollo de nuevos organismos genéticamente modificados (OMG), a los que se les confirieron
determinadas características de interés para:

 La industria alimenticia, porque se pueden generar alimentos con ciertas propiedades


nutricionales.
 La agroganadería, porque se pueden mejorar especies haciéndolas más resistentes a los
cambios climáticos y las enfermedades.
 La medicina porque pueden utilizar transgenes para combatir las enfermedades genéticas
y desarrollar vacunas incorporadas a los alimentos.
 El ambiente, porque al desarrollar especies más resistentes a los agentes patógenos, no
hace falta utilizar insecticidas y fungicidas.
 La elaboración de nuevas fuentes de energía, dado que esta tecnología ayuda a generar
los biocombustibles y compuestos biodegradables.

Organismos Transgénicos.

Los seres vivos portadores de ADN recombinante se llaman comúnmente organismos transgénicos
porque contienen transgenes.

En la actualidad hay animales, plantas y bacterias transgénicas. Por ejemplo en la Argentina se creó
una variedad de vaca transgénica llamada Pampa Mansa, capaz de producir leche con hormona del
crecimiento humano.

Este logro puede aplicarse para promover el desarrollo en niños con dificultades para crecer. De
manera similar se puede obtener cabras, chancos y conejos transgénicos con distintas propiedades,
en el reino vegetal también hay variedades transgénicas de maíz, soja, tabaco, algodón y papa.
Por ejemplo, hace unos años se observó que la bacteria Bacillus thuringiensis posee una proteína
tóxica para ciertos tipos de insectos. Mediante la introducción del gen responsable de la síntesis de
esta proteína en las plantas, se obtienen variedades que ya no requirieron ser fumigadas con
insecticidas.

Desventajas de esta técnica.

La elaboración de productos transgénicos trae aparejadas varias cuestiones relacionadas con su


impacto en el medio ambiente, la seguridad para la salud al consumirlos, los cambios culturales que
se introducen por su consumo y las nuevas relaciones económicas que se establecen entre los
países que los producen con otros que no lo hacen, como los países subdesarrollados.

Además, también es importante analizar la ética que enmarca su creación, industrialización y


comercialización.

Se cree que los alimentos transgénicos pueden ser responsable de propagar mayor resistencia a los
antibióticos, ser causa de alergias y tener efectos tóxicos para la salud.

Pérdida de biodiversidad.

También se cuestiona que, al modificar genéticamente una especie, se diluye su natural reservorio
de genes, y los ecologistas señalan que existen cierto peligro en que los transgenes pasen a otras
especies vegetales ubicadas cerca de un cultivo.

De este modo, el riesgo ambiental está dado porque se altera la diversidad biológica del planeta y la
futura evolución de los seres vivos.

Biotecnología.

La Biotecnología es una nueva ciencia, desarrollada a partir de un enfoque multidisciplinario que


comprende la tecnología aplicada junto a otras disciplinas o ciencias, como medicina, física, química
o genética. El objetivo principal es el empleo y desarrollo de organismos vivos o sus derivados para
mejorar la calidad de vida del ser humano.

En la década de 1980 comenzaron a utilizarse técnicas de un nuevo campo, denominado ingeniería


genética, que consiste en modificar los genes de una determinada especie o transferirlos a otra, y así
poder obtener individuos con mejores características que el original.

Aplicaciones.

Son numerosas las aplicaciones que, tiene la biotecnología en áreas como la industria alimenticia, la
salud, la agricultura y el cuidado medioambiental, entre otras.

Entre las principales ventajas de la biotecnología se deben destacar.

El mayor rendimiento de los cultivos en cuanto a la cantidad producida por metro cuadrado y a la
disminución de cosechas perdidas, ya sea por plagas, enfermedad o condiciones ambientales
adversas.

Mejoras en la nutrición de la población mediante fortificación de alimentos y su garantía de existencia


en zonas con menor disponibilidad alimentaria.
Mayores beneficios para la salud.

Riesgos.

Entre los riesgos que se generan a partir del uso de la biotecnología, son importantes los siguientes:

 La alteración del equilibrio de un ecosistema debido a la gran manipulación por parte del
hombre, que podría afectar al medio ambiente.
 La transmisión de toxinas, virus o bacterias de un individuo a otro, que significarían peligro
para la salud.

Selección Artificial.

Mediante la selección artificial, el hombre altera y modifica los genes de los organismos vivos para
obtener características deseadas. Así, induce la dirección que seguirá la evolución de esa especie
de acuerdo con sus preferencias.

A diferencia de la selección natural, en la que la selectividad depende de la lucha por subsistir, en


este caso el agente selectivo es un agente específico dentro de las condiciones ambientales
(hombre), y no el conjunto de estas.

Tipos de selección artificial.

Según las características de los procesos de selección, se pueden clasificar estas tecnologías como:

 Conscientes: se denomina de esta manera al proceso que obtiene características


previamente planificadas.
 Inconscientes: es el tipo de selección que se desarrolla sin necesidad de un plan previo.
 Positivas: cuando la selectividad implica que cierto organismo o que alguna de sus
características se reproduzca.
 Negativas: se otorga este nombre al proceso de selección artificial que impide que un
organismo se reproduzca.

Trabajo Práctico N°2.


1. ¿A qué se denomina ADN recombinante? ¿Cuál es su utilidad?
2. ¿Cuál es el objetivo principal de la Biotecnología y sus aplicaciones?
3. ¿A qué se denomina selección artificial y en qué se diferencia de la selección natural?
4. Indiquen con una x la opción correcta en cada caso. Justifiquen su respuesta.
A. Mediante la selección artificial….
El hombre obtiene las características deseadas de cierta especie viva.
La naturaleza realiza manipulaciones genéticas.
B. La Biotecnología moderna….
Se utiliza desde la década de 1980 para elaborar yogur y vino.
Se utiliza desde la década de 1980 mediante ingeniería genética.
C. Entre los riesgos de la Biotecnología se citan…
Mayores niveles de salud, contaminación ambiental y empeoramiento de la nutrición.
Mayores riesgos en la salud y posibles alteraciones de ecosistemas.
5. Debatan en grupo las ventajas y desventajas de los productos transgénicos. Escriban las
conclusiones en sus carpetas.

Transgénicos.

Los organismos genéticamente modificados por el hombre, mediante el uso de técnicas de ingeniería
genética, son denominados transgénicos y consisten en organismos a los cuales se les ha
manipulado el material genético con el propósito de implantarles ciertas características deseadas.
Esto se logra mediante la inclusión en forma artificial de genes pertenecientes a otro individuo.

Plantas modificadas.

En el caso de las plantas que se utilizan con fines decorativos u ornamentales, es muy común
encontrar especies híbridas que han sufrido modificaciones genéticas para alterar el color de sus
flores.

Veterinaria.

Debido a la importancia que tienen los animales en la vida del hombre, la biotecnología llegó a esta
rama de los seres vivos para crear individuos transgénicos. Esto se debe a múltiples factores; por
ejemplo, económicos y científicos. Los animales clonados son, de hecho, animales transgénicos. A lo
largo de la historia se han clonado todo tipo de especies, entre las que se incluyen desde ratas hasta
animales superiores (vacas). Otro caso de animales transgénicos es el de las razas de perros que ha
creado el hombre, mediante la mutación genética. De esta forma se logran razas especializadas en
la caza de animales o simplemente mascotas ideales para compañía de los menores.

Agricultura.

Este es el sector de mayor desarrollo de la ingeniería genética, y probablemente esto se deba a que
es un área lucrativa por excelencia. Algunas de las ventajas que otorga la biotecnología a la
agricultura son las siguientes: aumento del rendimiento productivo, reducción de la utilización de
pesticidas y desarrollo de nuevas variedades de cultivos. El objetivo principal es el incrementar las
ganancias utilizando la menor superficie cultivada posible.

Alimentos Transgénicos.

Todos los alimentos que hayan sido obtenidos de otro ejemplar al que le han modificado sus genes
para lograr las características deseadas son considerados transgénicos. Los objetivos que se
persiguen son siempre similares: la creación de plantas resistentes a las adversidades climáticas,
que tengan mayor productividad y den frutos atractivos a la vista. Sin embargo, mucho se ha
debatido sobre su posible toxicidad y daño a la salud humana, lo que ha llevado a establecer
reglamentaciones en cuanto al etiquetado de alimentos transgénicos, lo que garantiza el derecho de
los consumidores a decidir si ingerir dichos productos, o si deciden no hacerlo.

Los ejemplos más frecuentes de alimentos transgénicos son los siguientes:


 El primer alimento genéticamente modificado fue el tomate, que se manipuló para que dure
más tiempo antes de llegar a su estado de putrefacción.
 Otro ejemplo es la soja, a la cual se le ha introducido un gen que le vuelve más resistente a
cierto herbicida.
 Otro caso muy frecuente es el maíz, que ha sido alterado para hacerlo resistente a
determinado insecto y herbicida.

Sin embargo, es absolutamente probable que la gran cantidad de alimentos manufacturados y listos
para el consumo que se comercializan hoy en día tengan en su composición algún ingrediente
proveniente de los vegetales antes mencionados, lo que significa que las personas estarían
ingiriendo alimentos transgénicos sin tener conocimiento de ello.

Transformación de alimentos.

Hace alrededor de 8 mil años, en la región del Oriente Medio se comenzó a producir cerveza,
mientras que en Egipto se descubrió el proceso de fermentación para elaborar pan con levadura
hace unos seis mil años. Contemporáneamente, en china se desarrollaba la conservación de ciertos
alimentos a través de la elaboración de yogur, queso y vino, entre otros. Sin embargo, en 1857, Luis
Pasteur logró comprender el proceso de fermentación, que se venía utilizando hasta entonces
inconscientemente.

Atacar enfermedades.

El ser humano ha luchado contra las enfermedades a lo largo de toda la historia. Las primeras
experiencias consistieron en utilizar agentes infecciosos en estado inactivo para protegerse de caer
en la enfermedad. En el año 1701, se inició un procedimiento conocido como inoculación, que
consistía en infectar en forma intencional a las personas para prevenirlas de casos más graves
posteriormente. El pionero de dicha técnica fue Giacomo Pylarini, quien fue desplazado en 1798 por
el científico Edward Jenner, quien comenzó con el proceso de vacunación: infectaba a la gente con
viruela bovina para que produzcan los anticuerpos necesarios para combatir la viruela humana.

Conservas.

En épocas de guerras y hambrunas, surgió la necesidad de mantener frescos por más tiempo los
alimentos que habían sido producidos con anterioridad. Aparecieron entonces los primeros
desarrollos de conservas de alimentos. El primer avance tuvo lugar en el año 1799, cuando Lazzaro
Spallanzani descubrió que era posible conservar infusiones hirviendo en agua recipientes cerrados
herméticamente que contuvieran las hierbas. De esta manera, los microbios se destruían por el calor
del agua. Más adelante, alrededor de 1810, Nicolás Appert logró esterilizar y enlatar comida,
utilizando nuevamente el calor. Hacia 1860, Luis Pasteur consiguió desarrollar una técnica
novedosa, que lleva su nombre: la pasteurización, durante la cual se calientan los alimentos para
destruir microorganismos.

Genética y ADN.

La teoría de la selección natural, de Darwin, junto con los aportes de Mendel en cuanto a las leyes
de la herencia, sentó las bases de la genética. Sus aportes, sumado a los de científicos modernos,
como Alexander Flemming, lograron cerrar el círculo de esta ciencia. Este concepto resulto esencial
para la Biotecnología, ya que el ADN contiene la información sobre las características que presenta
una célula, y el principal objetivo de esta ciencia es modificar los genes de determinado organismo
vivo para obtener en el características deseadas.

Desarrollos Biológicos.

A medida que pasó el tiempo, los científicos adquirieron mayor práctica y más conocimientos sobre
ciertos fenómenos microbiológicos, y comenzaron a ponerlos en práctica en la elaboración de
nuevos productos. Algunos de ellos fueron alimentos, y otros, como la nitroglicerina y cordita, se
utilizaron como explosivos durante algunas guerras. Sin embargo, no todos eran insumos
destructivos o dañinos para el hombre: el científico Flemming observó que todas las bacterias que
había cultivado en una placa olvidada sobre la mesada, murieron contaminadas por un moho que las
rodeaba. De este moho se obtendría, unos años después la penicilina.

Plantas de laboratorio.

William J. Beal desarrollo, en 1879, el primer híbrido de maíz, que mostró un aumento en el
rendimiento de un 21% a un 51%. Es así como, con numerosos avances de este tipo, entre 1940 y
1960 se produjo en los EE. UU. La llamada revolución verde, que permitió al país tener mayor
disponibilidad alimentaria. Luego de una inmensa cantidad de pruebas y estudios, se logró insertar
en una planta genes de otra especie y se obtuvo la primera planta transgénica. De esa manera,
comenzaron a producirse especies resistentes a herbicidas o virus, o plantas de café sin cafeína por
ejemplo.

Trabajo Práctico N°3

Luego de analizar el texto leído, respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son los organismos transgénicos? ¿En qué consisten?


2. ¿En qué sectores se aplica la biotecnología?
3. ¿Cuáles fueron los primeros desarrollos en la lucha contra las enfermedades?
4. ¿Cuál era la importancia de las investigaciones para comprender la vida de los
microorganismos?
5. ¿Cómo se relacionaron estos desarrollos con la investigación del ADN?
6. ¿Qué importancia tiene el desarrollo de antibióticos?
7. ¿Qué fue la revolución verde?
8. ¿A qué se denominan híbridos? Y ¿Qué ventajas tienen?
Trabajo Práctico N°4.

Investigación de Organismos Transgénicos en Argentina.

Guía de preguntas:

1. ¿Qué beneficios ofrecen los organismos transgénicos?


2. ¿Cómo se obtienen los organismos transgénicos?
3. ¿Qué ventajas tiene utilizar transgénesis en el mejoramiento de los organismos con
respecto a otros métodos de mejoramiento de organismos?
4. ¿Qué efectos tiene en cuanto a la salud y el medio ambiente?
5. ¿Qué diferencia hay entre lo orgánico y lo transgénico?
6. ¿En qué sectores se producen organismos Transgénicos en Argentina?
7. ¿Qué cultivos transgénicos se siembran en Argentina? ¿Y en la ganadería?
8. ¿Cómo se regulan los organismos transgénicos en Argentina?
9. Muchos de los cultivos transgénicos llevan genes que les confieren tolerancia a ciertos
herbicidas, pero ¿Estos herbicidas son seguros para la salud y el ambiente?
10. Estos cultivos en Argentina ¿Han tenido algún impacto del ambiente?

También podría gustarte