Qué Es La Ingeniería Genética

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Qu es la Ingeniera Gentica?

Publicado el Abr 29, 2011An sin comentarios

iStockphoto/Thinkstock Qu es la Ingeniera Gentica? Una explicacin sencilla sera decir que es el rea de la biolgica molecular que trabaja sobre la manipulacin de los genes (ADN), y en la actualidad es utilizada por la Biotecnologa para desarrollar mejoras (de calidad y cantidad) en los alimentos, para desarrollar vacunas y muchas utilidades ms como la clonacin humana. Si dividimos el ADN en fragmentos mediante el uso de las enzimas de restriccin, los mismos quedarn rebordeados por una sustancia pegajosa que hace que se puedan unir fragmentos de diferente procedencia dando origen al ADN recombinante. El proceso que acabamos de describir es lo que comnmente hace la Ingeniera Gentica. De esta manera, se da origen a los alimentos transgnicos, que son los que estn modificados en su ADN para que sean ms resistentes a las pocas de sequa prolongadas, o como sucede en le caso de los animales, donde los ingenieros combinan diferentes razas y logran que estas subespecies sean ms ricas en carne o que den ms leche (en el caso de las vacas). En el caso de los bovinos se recombinan las clulas de las ovejas para que las generaciones producto de esta mutacin provean mayores y mejores cantidades de lana. La ingeniera gentica en los seres humanos estuvo mucho tiempo sometida a la observacin y anlisis desde el punto de vista de la tica y la religin. Sin embargo, en la actualidad los cientficos cuentan con mayor apoyo de la opinin pblica gracias a los

avances dados a conocer en el campo de la prevencin de enfermedades hereditarias ligadas a la manipulacin gentica. La incgnita que est tratando de resolver la Ingeniera Gentica a futuro es el efecto que causan las modificaciones de ADN en los alimentos cuando son ingeridas por los seres humanos y las mismas mutaciones a las que el hombre es sometido para mejorar su calidad de vida, es decir si nos afectan y en qu grado lo hacen CUALES SON LOS BENEFICIOS YRIESGOS DE LA MANIPULACIONGENETICA EN LA AGRICULTURA Ventajas Entre las principales ventajas de la biotecnologa se tienen: Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando ms alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas as como por factores ambientales. Reduccin de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se est contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daos ambientales y a la salud. Mejora en la nutricin. Se puede llegar a introducir vitaminas y protenas adicionales en alimentos as como reducir los alrgenos y toxinas naturales. Tambin se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliara a los pases que tienen menos disposicin de alimentos. Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
Curacin de enfermedades genticas Prevencin de enfermedades crnico degenerativas en Recin nacidos Uso esttico que va desde evitar la calvicie masculina (y la femenina) hasta escoger el sexo, color de cabello, ojos, etc. de un bebe Prevencin y cura de enfermedades psiquitricas (desde depresin hasta esquizofrenia) Prevencin de ciertos tipos de canceres Aceptacin de rganos trasplantados sin el riesgo de rechazo ni la necesidad de suprimir las defensas del receptor dejndolo vulnerable curacin y prevencin de adicciones (tabquica, alcohlica, drogas en general) En fin, mejora de la salud de toda la poblacin a muchos niveles En animales la posibilidad de evitar extincin de especies Mejora de alimentos (como se ha estado haciendo desde hace aos) desde el punto de vista de resistencia al clima, mayor facilidad produccin, mejoras nutricionales (alguien a odo hablar de la papaya creada en la unam que tiene la vacuna del sarampin en su cdigo gentico, al comerla se introduce una vacuna muy buena, aun en investigacin)

Riesgos en agricultura

La aplicacin de la biotecnologa presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categoras diferentes: los efectos en la salud de los monos que son los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales. Adems, existen riesgos de un uso ticamente cuestionable de la biotecnologa moderna. Riesgos para el medio ambiente. Entre los riesgos para el medio ambiente cabe sealar la posibilidad de polinizacin cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas caractersticas como resistencia a los herbicidas de plantas GMa aquellas que no son GM. Esto que podra dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza ms agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abiticos, trastornando el equilibrio del ecosistema
Riesgos desconocidos -Probabilidad de discriminacion por parte de inescrupulosos (la famosa hiptesis de que los seguros de vida no afiliaran a personas que se sepa, tendrn alguna enfermedad, o simplemente que sean aquellas que no hayan sido manipuladas genticamente) -Probable beneficio solo para algunos, por el factor econmico que estara a favor de solo aquellos que lograran el xito con esta tecnica (patente) y para aquellos que puedan pagarla -La naturaleza es muy sabia y CASI perfecta, es verdad, la probabilidad de acelerar su proceso evolutivo puede dejar consecuencias catastroficas para el planeta o para el propio humano o ambos al romper el equilibrio de evolucion-adaptacion y fauna-ambiente.

Plantas transgnicas En un sentido amplio, podra decirse que la Mejora de Plantas se remonta a los tiempos ms antiguos mediante la aplicacin intuitiva de procesos de seleccin. (Ejemplo 1) Los orgenes de la Gentica estn ntimamente relacionados con la investigacin de los hibridistas experimentales de plantas. A partir del redescubrimiento de las leyes de Mendel, la aplicacin de los conocimientos genticos impuls el desarrollo de la Mejora. La Mejora Gentica de Plantas tiene como fin ltimo obtener los genotipos que produzcan los fenotipos que mejor se adapten a las necesidades del hombre en unas circunstancias determinadas. Aspectos parciales de ese objetivo final son: Aumentar el rendimiento:

Mejora de productividad, aumentando la capacidad productiva potencial de los individuos. Mejora de resistencia, obteniendo genotipos resistentes a plagas, enfermedades y condiciones ambientales adversas.

Mejora de caractersticas agronmicas, obteniendo nuevos genotipos que se adaptan mejor a las exigencias y aplicacin de la mecanizacin de la agricultura.

Aumentar la calidad:

Mejora de calidad, atendiendo, por ejemplo, al valor nutritivo de los productos vegetales obtenidos. Extender el rea de explotacin, adaptando las variedades de las especies ya cultivadas a nuevas zonas geogrficas con caractersticas climticas o edafolgicas extremas. Domesticar nuevas especies, transformando a especies silvestres en cultivadas con utilidad y rentabilidad para el hombre.

Los mtodos convencionales de la Mejora han sido los cruzamientos y la seleccin complementados en ocasiones con tcnicas citogenticas y de mutagnesis artificial. Sin embargo, mediada la dcada de los ochenta se inici la aplicacin de la ingeniera gentica molecular en la Mejora mediante la utilizacin de plantas transgnicas. La ingeniera gentica molecular ha sido considerada como una poderosa herramienta adicional para la agricultura, ya que en 1983 se demostr por primera vez que era posible transferir un gen extrao al cromosoma de las clulas vegetales de plantas intactas, siendo as plantas transgnicas, por que se les introdujo un nuevo gen que constituye parte de su genoma. Este nuevo gen les confiere una caracterstica que antes no posean, la que puede ser transmitida a las generaciones siguientes. Esta tcnica se ha refinado y constantemente se perfecciona, para permitir trabajar en distintos grupos y lograr una transformacin ms estable. Es posible hoy introducir en una planta genes provenientes no slo de otras plantas, sino de cualquier otro organismo, virus, bacteria, animal o levadura. Transformacin vegetal Una tcnica para la transformacin de una planta debe permitir la creacin de organismos que incorporen y expresen una secuencia extraa de ADN dentro de su genoma. Ms especficamente, el sistema de transformacin deber permitir:

Introduccin de la(s) secuencia(s) e integracin estable al genoma. Seleccin eficiente de las clulas transformadas. Regeneracin completa de plantas que expresen los genes deseados.

Actualmente se utilizan mtodos de transformacin con un sistema de introduccin de ADN por vectores biolgicos, principalmente Agrobacterium tumefaciens, o directamente, por bombardeo con partculas, ya sea por microinyeccin, electroporacin o mediada por glicol polietilenito (PEG). Transformacin por Agrobacterium. Agrobacterium tumefaciens es una bacteria presente en el suelo que causa la enfermedad conocida como agalla, caracterizada por el crecimiento de tumores en los tejidos vegetales. Agrobacterium tumefaciens es el nico organismo natural capaz de

transformar genticamente una clula vegetal, utilizando un sistema para la trasferencia e integracin de genes altamente evolucionado. Se sabe que los crecimientos tumorosos son el resultado de la integracin estable en el genoma vegetal de un segmento de ADN, denominado ADN-T (ADN transferido), proveniente de un plsmido, el plsmido Ti (tumor-inducing), el cual est presente en un pequeo porcentaje de las poblaciones naturales de A. tumefaciens. El ADN-T est delimitado por repeticiones directas de 25 pares de bases, y cualquier ADN entre estos bordes ser transferido al ADN de la clula vegetal. Este ADN puede integrarse en diferentes lugares en el cromosoma vegetal y cuando se usa con fines prcticos para lograr la transformacin arbitraria de una planta, es deseable que esta integracin sea de un bajo nmero de copias. El ADN-T contiene genes que codifican para las hormonas vegetales auxina y citocinina, reguladores de crecimiento responsables del fenotipo tumoroso, y para metabolitos conocidos como opinas, los cuales son usados por Agrobacterium como fuente de carbono y nitrgeno. Para lograr esta transcripcin, el ADN-T contiene secuencias eucariticas de control como las cajas TATA y CAAT y sealas vegetales de poliadenilacin. La transferencia del ADN-T al ADN vegetal est mediada por una regin grande del plsmido Ti conocida como el locus vir (por virulencia). La protena virA detecta los compuestos fenlicos secretados por las clulas heridas y provoca la fosforilacin de la protena virG, la cual a su vez provoca una cascada de transcripcin de las dems protenas vir, que se encargan, a travs de un proceso an no completamente caracterizado, de la transferencia e integracin del ADN-T. (Ver imagen A) Imagen A Transformacin por bombardeo con partculas. El ADN se introduce en protoplastos (clulas desprovistas de la pared celulsica por medios enzimticos o qumicos) utilizando el polietilenglicol o la electroporacin. Tambin se puede introducir el ADN en las clulas por bombardeo con microproyectiles (biobalstica). La biobalstica es una tcnica basada en principios fsicos que permite literalmente disparar genes a las plantas. Para ello, el cido nucleico que codifica los genes de inters se deposita en minsculas partculas de oro u tungsteno, las que posteriormente son impulsadas por una fuerte columna de un gas (generalmente helio), hasta impactar los tejidos blancos de la especie a transformar. De esta manera, al penetrar las micropartculas la clula blanco, estas alcanzan el ncleo y depositan el ADN que portan transformando la clula con un nuevo gen. Las ventajas del bombardeo de partculas, adems de la sencillez y velocidad comparativas del proceso, podemos mencionar que se ha logrado introducir hasta 12 plsmidos separados y 600 kilobases de ADN. Algunos problemas asociados con la biolstica como mtodo para la transformacin vegetal, incluyen la frecuente integracin de mltiples copias de los transgenes y la dificultad de superar la etapa de expresin transiente y lograr integracin estable. (Ver imagen B) Ambos procedimientos de transformacin Agrobacterium o biobalstica se realizan sobre pequeas secciones de plantas, que luego de transformadas deben ser regeneradas a plantas completas en un medio cultivo apropiado.

Aplicaciones. La utilidad que las plantas transgnicas tienen est dada por el producto del gen transferido que codifican. Es decir, si una planta expresa una protena que degrada o metaboliza un herbicida, sta ser resistente a l. Del mismo modo si una planta expresa una enzima que antes no tena, cobra importancia por el nuevo metabolito que produce. Inicialmente las plantas transgnicas producidas han apuntado a conferir resistencia a insecto, virus, bacterias y hongos, todos patgenos determinantes de la productividad de la planta. Igualmente, la tolerancia a herbicidas y el retraso en la maduracin de frutos, son otros caracteres que tambin ya se han modificado en las plantas. Ejemplos de genes utilizados y carcter conferido en plantas transgnicas. Tipo de gen utilizado en transgnesis Toxina de Bacillus thuringensis Protena de la cubierta viral Quitinasas, glucanasas de plantas y otros organismos. Lisozima humana y de cerdo. Otros pptidos bactericidas. Genes cuyos productos afectan la biosntesis de aminocidos, o la fotosntesis. Genes cuyos productos afectan a la biosntesis. Manipulacin gentica de flores:

Carcter que confiere a la planta Resistencia a insectos. Resistencia a virus. Resistencia a hongos. Resistencia de bacterias.

Resistencia de herbicidas. Retraso maduracin de frutos del etileno, o la formacin de pared celular.

Pigmentacin de flores.

Continuamente se estn desarrollando nuevas variedades de flores con vistosos colores. El mejoramiento gentico convencional, aunque ha permitido generar centenas de flores de diferentes formas y colores, en general, no permite que se puedan cruzar plantas de distintas especies. Ejemplo.

Sexo de plantas.

Las flores representan la estructura que produce y contiene los gametos responsables de la reproduccin sexual de las plantas. Por ello, la manipulacin gentica de las estructuras reproductivas de las flores permiten determinar el sexo de las plantas. Actualmente, se conocen numerosos genes responsables del desarrollo de estructuras masculinas, femeninas, de ptalos y spalos de la flor. Ejemplos.

Modificacin gentica del contenido nutricional de plantas.

Polisacridos.

Las plantas son una de las fuentes ms importantes de polisacridos en la naturaleza. Ellas producen el almidn, para promover el crecimiento del prximo ao o para la nueva planta en desarrollo. Otro polisacrido que las plantas producen es la celulosa, la que cumple una funcin estructural de sostn de los tejidos, y que constituye uno de los principales componentes de la madera en plantas leosas. Ejemplo. Modificacin del gusto y apariencia de alimentos.

Dulzor de frutos.

Para la industria alimenticia es una ventaja que ciertos alimentos puedan ser intrnsecamente ms apetitosos. A partir del fruto de una planta africana (Dioscorephyllum cumminsii) se identific la protena Monelina, que es aproximadamente 100.000 veces ms dulce que la sacarosa (azcar). Se postul la Monelina como posible sustituto de la sacarosa. Ejemplo. Plantas como biorreactores. Las plantas crecen fcilmente y pueden generar gran cantidad de biomasa en corto tiempo. Basndose en esa caracterstica se est evaluando el uso de plantas transgnicas para la produccin comercial de protenas y diversas sustancias qumicas. Ejemplo. En el mbito nacional e internacional existen detractores del uso o consumo de plantas transgnicas, principalmente lideradas por organizaciones de gubernamentales y grupos ecologistas. Las razones que ellos aducen se basan en que las plantas transgnicas implican un potencial o real riesgo para la salud y el ambiente. Las evidencias cientficas que apoyan esos postulados no son muchos, no obstante, es importante y vlido sealar cules son estas razones y sus supuestos cientficos. En general, son tres los argumentos de mayor controversia y reticencia al respecto.

Dao a la salud:

Son dos las evidencias rescatables que sustentan esta postura: En un trabajo cuyo objetivo era incrementar el valor nutricional en el poroto de soya, se utiliz el gen de una protena rica en metionina obtenida de la nuez de Brazil, para producir soya transgnica. Los resultados mostraron que las plantas transgnicas producidas tenan la capacidad de inducir alergia al ser humano y por ello stas no fueron liberadas. Pusztai y su grupo evaluaron plantas transgnicas de papas que expresaban una lectina (un tipo de protena) en ratn. Al alimentar los ratones con las papas, concluyeron que estas indujeron dao en el tracto digestivo y alteraciones en el sistema inmune de los ratones.

Cabe destacar que estos son experimentos que no necesariamente deban practicarse en personas, y menos si estos causan algn dao en ellos.

Prdida de la biodiversidad.

Fuerte crtica hacen los ambientalistas a la capacidad que podran tener las plantas transgnicas de remplazar la flora nativa. Su temor se basa en la observacin demostrada de que el polen puede ser diseminado por insectos o el viento sobre 60 metros de una plantacin. Este hecho deja abierta la posibilidad que polen transgnico pueda polinizar una planta no transgnica y transmitirle su gen sin control. De este modo, se podran crear super maleza resistente a herbicidas, si el polen portara por ejemplo genes de resistencia a ellos. No obstante, cabe destacar que las plantas transgnicas tiene la misma capacidad de transmitir mediante el polen un gen a su descendencia que una planta no transgnica. El polen transgnico en ningn caso polinizar plantas de cualquier especie. Implicancias para Chile de la liberacin de plantas transgnicas. El reciente acuerdo internacional sobre Bioseguridad, conocido como Protocolo de Cartagena ser la instancia que velar por el movimiento de organismos transgnicos. Este protocolo que debe ser ratificado en Chile por el congreso, regular el movimiento transfonterizo de organismos vivos transgnicos, como tambin de aquellos procesados destinados a alimentacin o forraje. Segn este protocolo, se deber pedir autorizacin al pas importador, para que un organismo modificado pueda ingresar a su territorio. Por lo que ya se ha reflejado en una disminucin de la superficie de cultivos transgnicos principalmente en pases del hemisferio norte, y tambin en una disminucin de los recursos destinados a investigacin y desarrollo de la biotecnologa vegetal en la comunidad Europea. Pases del continente americano y asitico en que su legislacin les permite la comercializacin de productos transgnicos, los siguen utilizando aunque en menor superficie cultivada. El parlamento europeo aprob el cultivo de alimentos transgnicos, siguiendo las directivas del Protocolo de Cartagena. India y China han adoptado una tendencia mucho ms liberal que Europa al respecto. Siendo Chile el principal exportador de fruta del hemisferio sur, el sector frutcola es otra rea altamente sensible a la liberacin de plantas transgnicas. La fruticultura chilena destinada a exportacin, se basa en producir en contra estacin. Ello nos permite exportar en poca en que en el hemisferio norte no hay produccin de fruta fresca. La manipulacin gentica de las plantas y de la fruta, permitindoles retrasar significativamente su perodo de maduracin, y adems tolerar perodos ms largos de almacenamiento a bajas temperaturas, desde luego que podra afectar las exportaciones frutcolas del pas, si se permite en el futuro que se comercialice fruta transgnica.

Animales transgnicos
Los animales transgnicos son aquellos que poseen un gen que no les pertenece La forma ms sencilla para generar un animal transgnico es la que involucra el aislamiento del gen que se quiere introducir (al que llamaremos transgn), su clonacin y manipulacin para que pueda ser expresado por el organismo blanco, y su insercin en el organismo. Para lograr que todas las clulas del organismo expresen este nuevo gen, incorporamos dicho gen en un embrin en estadio de cigoto. Una vez seguros que el embrin incorpor el transgn, implantamos el embrin en un animal receptivo, que acta como madre (en un procedimiento similar al de fertilizacin in vitro).

Cabras transgnicas portadoras de un gen humano. La tcnica para producir un animal transgnico consta de varios pasos: a) se produce un transgn, b) se realiza una fertilizacin in vitro, c) se inyecta el gen transgnico en el cigoto, d) se implanta el embrin en una madre sustituta. De esta manera se han producido conejos, cabras, ovejas y chanchos transgnicos. Si, en cambio, no nos interesa que todo el animal contenga el transgn, sino slo determinadas clulas, realizamos un procedimiento similar al descripto, pero en vez de

inyectar el transgn en un cigoto, lo inyectamos en un embrin ya formado. Esto da como resultado un organismo con clulas normales y otras con el transgn. Un ejemplo del empleo de esta tcnica es la produccin de ovejas o cabras transgnicas. Estas se crean inyectando el gen que codifica la protena deseada en un vulo fecundado, que se implanta a una oveja o cabra madre. Luego, se analiza la presencia del gen deseado en la descendencia y aquellas cabras que lo tengan son inducidas a producir leche. En la Argentina se han creado vacas transgnicas, llamadas vacas Pampa, que producen en su leche hormona de crecimiento humano. Este emprendimiento fue llevado a cabo mediante una colaboracin entre docentes de la Universidad de Buenos Aires y la empresa BioSIDUS. Este es un desarrollo de avanzada para la regin ya que, en primer lugar, se logr obtener un clon viable (la vaca Pampita), y luego se logr insertar el transgn en animales de diferente sexo (la vaca Pampa Mansa, y el toro Pampero). Estos fueron los primeros animales transgnicos en el mundo capaces de tener una progenie que mantuviera el transgn por apareamiento tradicional. La creacin de animales transgnicos presenta nuevas oportunidades, pero tambin crea nuevos desafos. Entre las primeras est la posibilidad de estudiar la funcin de ciertas protenas, incluidas algunas causantes de enfermedades humanas. Uno de los mayores problemas es la insercin al azar de los genes deseados.

Terapia gnica
La terapia gnica consiste en la insercin de genes funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las clulas y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad o realizar un marcaje. La tcnica todava est en desarrollo, motivo por el cual su aplicacin se lleva principalmente a cabo dentro de ensayos clnicos controlados, y para el tratamiento de enfermedades severas o bien de tipo hereditario o adquirido. Al principio se plante slo para el tratamiento de enfermedades genticas, pero hoy da se plantea ya para casi cualquier enfermedad. Entre los criterios para elegir este tipo de terapia se encuentran:

Enfermedad letal sin tratamiento. La causa sea un nico gen que est ya clonado. La regulacin del gen sea precisa y conocida. La tcnica asociada a su introduccin y expresin est ya resuelta.

También podría gustarte