TFG Dret Sara Segura Fuentes PDF
TFG Dret Sara Segura Fuentes PDF
TFG Dret Sara Segura Fuentes PDF
GENÉTICAMENTE
Bioética y derecho
PRESENTACIÓN.................................................................................................................5
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA............................................................................................50
PRESENTACIÓN
La salud y la alimentación son pues prioridades a la orden del día. Sin embargo ¿lo
son para todos? ¿sabemos realmente qué comemos?
Algunos de los alimentos que más consumimos han sido catalogados por diversas
organizaciones (como la Organización Mundial para la Salud) o plataformas (como
Greenpeace) como potenciales lesivos para la salud humana 2 y, sin embargo siguen en
circulación. ¿Qué lo justifica?
Éste trabajo no pretende responder e estas preguntas, si no poner sobre la mesa los
distintos argumentos por tal que el lector adquiera una posición propia. Mantenerse
objetivo ante una temática que abarca tantos matices es, sin embargo, una difícil tarea.
1 Término acuñado por la escritora Michelle Miller (2014). Nace de la unión de Millenial y Yuppie, y
engloba jovenes, generalmente con formación, de 22-35 años, nacidos en la era digital, adictos a las
redes sociales y responsables con el medio, los cuales aspiran a trabajar en aquello que les gusta en
detrimento de la remuneración, pero cuya máxima son deporte e ingesta de alimentos saludables.
2 No hay que irse muy lejos: el espartamo, por ejemplo es un edulcorante cuyo uso va
en aumento debido al auge de la demanda de productos sin azucar y está
considerado un posible carcinógeno para el ser humano.
CAPITULO I. LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
1. LA BIOTECNOLOGÍA
3 “Cumbre de la Tierra”, Rio de Janeiro, Junio 1992. Entró en vigor el 29 de Diciembre de 1993. La Unión
Europea forma parte del mismo.
4 Riechmann resta importancia al objetivo, reduciendo la finalidad perseguida a la consecución de un
resultado estable, independientemente de que sea el efecto buscado. Tal vez sea una definición más
real pese a ser menos técnica; debemos tener presente que el desconocimiento frente a las
capacidades del ser humano de alterar su entorno mediante la tecnología muchas veces nos empuja a
descubrimientos, más o menos útiles, sin ser necesariamente la finalidad de su aplicación.
5 Monje agustino nacido en la primera mitad del sXIX, cuyas leyes dieron origen al concepto de herencia
genética. Llevó a cabo sus estudios a través del cruce de distintas semillas de guisantes, observando
como manifestaban las características de sus antecesores, y como algunas de ellas eran
manifiestamente recesivas frente a otras.
desde antaño se tiene muy presente, por tanto, el material hereditario de cada ser vivo (o
información genética, lo que hoy conocemos como ADN 6).
Podemos decir que todo cambia en la segunda mitad del sXX, cuando los científicos
Watson y Crick (1953) proponen la estructura de doble hélice de ADN. Este
descubrimiento permitió que se llevaran a cabo los primeros experimentos de ingeniería
genética. Algunos ejemplos serían la clonación, fusión y alteración de células, cultivos de
éstas y la creación de tejidos in vitro7 y, la que mas nos interesa, la ingeniería genética
basada en técnicas de ADN recombinante.
Estas técnicas, por explicarlo de forma sencilla, permiten “recortar y pegar” el material
genético de un organismo vivo a otro, surgiendo así genomas 8 artificiales (y, por
multiplicación de células, organismos), que la naturaleza, probablemente, nunca hubiera
llegado a producir9.
Este sistema se ha utilizado en agricultura, tema en que se centra este trabajo, para
modificar cultivos y animales, eliminando o añadiéndoles características, pero también,
por ejemplo, en otros campos como la medicina o la farmacia, para la creación de
vacunas y la prevención de enfermedades hereditarias (terapia génica).
6 O ácido desoxirribonucleico. Es una molécula compleja formada por la unión de varias, la cual
almacena y codifica la información necesaria para la reproducción y el funcionamiento de los seres
vivos. Éste descubrimiento, junto a la posibilidad de detectar elementos comunes entre distintos tipos
de moléculas, permite alterar su composición y reproducir esa alteración en cada célula de un
organismo vivo. Hay que tener presente de igual manera que, a día de hoy, el ADN sigue siendo un
gran desconocido.
7 Del latín “dentro de un vidrio”. Hace referencia a procesos (normalmente biológicos)
llevados a cabo en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo.
8 Se denomina genoma al conjunto del material genético, es decir, a la información
contenida en el ADN. Éste está compuesto a su vez por genes (segmentos de ADN
que contienen la información hereditaria)
9 En una definición más técnica, la ingeniería genética engloba un conjunto de técnicas
y métodos utilizados para construir, de forma artificial y normalmente fuera de un
organismo vivo, moléculas de ADN recombinante e introducirlas en las células
receptoras.
2. LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE O TRANSGÉNICOS
La normativa europea los define como aquellos organismos 10, con excepción de los
seres humanos, cuyo material genético haya sido modificado de una manera que no se
produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural.
Facilitando que los resultados de éste tipo de tecnología puedan ser objeto de
patente, se promueve la innovación, dado que, por un lado, se facilita su explotación
económica y, a la vez, se pone ese conocimiento al alcance de terceros. La rentabilidad y
la obtención de beneficios siempre es un fuerte incentivo para la innovación y, más
importante incluso, para la inversión en vistas a la introducción del producto en el
mercado18. Algunos autores hacen hincapié en las consecuencias negativas de éste
proceso, como son la privatización del conocimiento público (monopolio de empresas
transnacionales con mayor capacidad de inversión que el sector público), acompañado
de un acortamiento de periodos de maduración (del laboratorio a la puesta de
circulación en el mercado), dos de los rasgos distintivos de los avances tecnocientíficos
de la segunda mitad del sXX19.
Los “posibles riesgos” atribuidos a los transgénicos son presuntos, dado que, como
veremos, el debate en torno a ellos está marcado por la incertidumbre. Se defienda la
afirmación que se defienda, siempre se encontrará quien afirme haber hallado evidencias
científicas de lo contrario, con mayor o menor respaldo de la comunidad científica.
La forma más frecuente de introducir esa nueva información genética se lleva a cabo
mediante el uso de vectores (o promotores), con la ayuda de marcadores (o
indicadores). Si simplemente extrajéramos la secuencia de ADN o gen y lo inoculáramos
en un nuevo organismo, éste muy probablemente lo rechazaría; más aún tratándose de
especies distintas. Por ello se usan organismos intermediarios que permitan saltarse las
defensas propias de las células ante ADN extraño, permitiendo introducir el ADN
modificado. Éstos son los denominados vectores y requieren, por ende, un alto poder
invasivo, lo que conlleva el uso de virus, retrovirus o bacterias. El indicador, por otro lado,
tiene la función de definir la secuencia de ADN que interesa promover, es decir, la
información o característica que se desea introducir en el organismo huésped, y para ello
se usan principalmente marcadores con resistencia a un antibiótico concreto.
24 Este estudio duró dos años a diferencia de la duración de aquellos que integran la
evaluación de riesgos estandarizada, que duran entre 30 y 90 días. Se refutó
alegando el uso de una raza concreta de ratas ya proclives a desarrollar este tipo de
enfermedades. Para más información : JAUD, Jean-Paul.¿Todos Cobayas?. Extracto. Francia.
Septiembre 2012. Documental en línea. Youtube. <https://www.youtube.com/watch?
v=QmX64J5RG2E>
25 Algunos microorganismos como los virus tienen la capacidad de transferir los genes horizontalmente;
es decir: el ser humano, como la mayoría de seres vivos transmite los genes de forma vertical, una
información genética heredada de padres a hijos. Sin embargo éstos tienen la posibilidad de transmitir
ésta información a otro organismo af'ín, recombinándose la secuencia de ADN con otro virus. De ésta
forma sería posible que la secuencia de ADN inoculada a una bacteria susceptible de invadir a una
especie vegetal se recombinara con un virus capaz de afectar al ser humano, transportando así el
patógeno a una nueva especie.
considera que podría llegar a suceder, por ejemplo, a través de la recombinación del
ADN de células transgénicas ingeridas por el hombre con las bactérias presentes en su
tracto digestivo, desarrollando nuevas cepas.
insectos y malas hierbas resistentes (CIUC, GM Science Review Panel). Accidentes de este tipo se
han producido periódicamente con los cultivos y plaguicidas convencionales y, aunque la protección
que ofrecen los genes Bt resulta elevada, no hay ninguna razón para suponer que no se desarrollen
plagas resistentes (GM Science Review Panel). En todo el mundo, más de 120 especies de malas
hierbas han desarrollado resistencia a los herbicidas utilizados predominantemente con cultivos TH, si
bien la resistencia no está necesariamente asociada a las variedades transgénicas (CIUC, GM Science
Review Panel) “. FAO. El Estado mundial de la Agricultura y la alimentación 2003-2004. La
biotecnología agrícola: ¿una respuesta a las necesidades de los pobres?
Enlace específico http://www.fao.org/docrep/006/y5160s/y5160s00.htm#TopOfPage
30 Investigación de Losey, Rayor y Carter, 1999, publicada en 2001 en la revista Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America Alimentando a larvas de la mariposa
monarca con con hojas de maíz BT, o de otras plantas donde se había esparcido polen de ésta,
perecen entre un 19-50%. Fue “refutado” por estudios posteriores los cuales argumentaron que en
condiciones de campo normales, la concentración de éste polen, mucho más baja, no podía
equipararse al riesgo que supone el expeimento en laboratorio. Fuente: FAO
31 RIECHMANN, J, 2002 Qué son los alimentos transgénicos: ¿cómo van a influir en la economía
mundial?¿Cuáles son los riesgos para la salud humana? ¿para que se producen? (p 41), Enumera
distintos estudios acerca de la aparición de malas hiervas, principalmente en EEUU, por el cruce de
plantas transgénicas, haciéndose resistentes a mayor cantidad de hervicidas.
defensa de la Seguridad Alimentaria y la Soberanía Alimentaria. La primera hace
referencia al acceso de las personas a alimentos suficientes, seguros y nutritivos; la
segunda hace alusión a la facultad de cada pueblo de definir sus propias políticas
agrarias y alimentarias. En definitiva, los principios de seguridad y soberania buscan
garantizar la posibilidad de los agricultores de escoger qué plantar y bajo qué tipo de
agricultura, así como a garantizar el acceso a las distintas opciones del consumidor, en
una gestión sostenible de los recursos. Éste es uno de los riesgos que sin duda ya se
han materializado. La patentabilidad de organismos vivos convierte el sector
agropecuario, si no lo era ya, en un mercado de explotación para las grandes
transnacionales biotecnológicas propietarias de las patentes, en un proceso general de
mercantilización de genes y privatización de la vida (al poseer la patente, el propietario y
comerciante de la misma tiene la exclusividad sobre las semillas). Así, el sistema de
patentes termina con la tradición agraria milenaria de selección habitual de semillas. Los
agricultores que cultivan transgénicos pierden el derecho de siembra de una cosecha a
otra: deben pagar la cuota correspondiente, de nuevo, por el uso de semillas de
características patentadas. Ello crea una relación de dependencia que se acentúa en los
países del tercer mundo. No sólo eso, si no que en el caso de que, accidentalmente,
parte de un cultivo se haya visto “colonizado” por el ADN de ese organismo transgénico
(porque lo cultiva un vecino, porque pasa un camión que lo transporta..), existe ese
mismo derecho de cobro. Mediante este argumento judicialmente respaldado (no importa
como llegara allí, sólo importa que es mío), en EEUU y Canadá Monsanto ha ganado
miles de dolares demandando a agricultores que habían visto, sin saberlo, sus cultivos
invadidos por el homólogo transgénico32.
Nos es posible hoy, hacer cosas que sin duda jamás antes podríamos haber hecho,
gracias a la inventiva y el raciocinio del ser humano. Esa necesidad de acercarse a lo
desconocido es inherente a nuestra naturaleza, sin embargo la experiencia nos enseña
que no siempre todo lo que descubrimos, redunda en beneficio para la especie. Sobre la
mesa está la eterna pregunta: aunque podamos hacerlo, ¿debemos? ¿Realmente es tan
necesario, tan útil o beneficioso? ¿tiene consecuencias? ¿cuales? ¿Quien las va a
sufrir? Aquí es donde nace la categoría de riesgo y el derecho de las generaciones
futuras.
“Un error grave puede causar cambios trágicos y tal vez permanentes en el
mundo natural. Por ese motivo, es probable que las futuras generaciones deban
echar una mirada retrospectiva hacia nuestra época, para agradecernos o para
maldecirnos por lo que hicimos o no hicimos acerca de los OGM y la seguridad de
la biotecnología.(…) Tiene muchas posibilidades de reconfigurar el mundo a
nuestro alrededor. (...) Solo un debate permanente, transparente, respetuoso y
vigoroso podrá asegurar que todas las opiniones estén reflejadas en los
Como hemos mencionado anteriormente, hay estudios que afirman tanto la bondad
como el peligro de los transgénicos, y para tratar de dilucidar la realidad no tenemos otra
opción que acudir a la experiencia.
1. DERECHO INTERNACIONAL
Teniendo ésto presente a nivel internacional hay dos normas relevantes en éste
ámbito. Por un lado, el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología 42,
desarrollado a partir del Convenio sobre Diversidad Biológica (Convenio sobre
Biodiversidad o CDB)43; y el Codex Alimentarius.
El Protocolo de Cartagena realiza una distinción que nos acompaña a lo largo de los
distintos niveles normativos en esta materia, definiendo, en éste caso, distintos
procedimientos según se trate de:
• OGM destinados para uso directo como alimento humano o animal o para
procesamiento. En éste caso se establece un procedimiento mucho más
sencillo4950
Por otro lado, el protocolo concluye algunas recomendaciones para los Estados,
asumiendo que solo se podrá garantizar que un uso seguro de la biotecnología a nivel
mundial si todos y cada uno de los países promueven activamente esa seguridad en el
ámbito nacional55. Éstos deberán adoptar medidas para la gestión de los riesgos ya
identificados y hacer un seguimiento y control de los riesgos que puedan aparecer en el
futuro; sistemas de vigilancia, programas de investigación, coordinación interna y
internacional, y un sistema de comunicación eficiente entre países, por tal de aplicar las
53 La incertidumbre sobre los efectos de los OGM en las especies silvestres, entre ellas, los agentes de
polinización, como las mariposas y las abejas, han suscitado un mayor apoyo al enfoque de precaución
54 Cabe mencionar el convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación pública en la toma
de decisiones y acceso a la justicia en temas medioambientales de la UNECE, el cual reconoce los
derechos públicos sobre acceso a la información, a la participación pública y el acceso a la justicia, en
los procesos de toma de decisiones gubernamentales en materias que afecten al medio ambiente
local, nacional o transfronterizo.
55 En virtud del protocolo, los gobiernos son responsables en ultima instancia de prevenir los envíos
ilícitos y las descargas accidentales, la gestión de los riesgos o emergencias y la reglamentación de
las industrias nacionales de biotecnología.
medidas de emergencia eficientes en caso de necesidad.
2. DERECHO EUROPEO
Como hemos comentado, los OMG son objeto de una normativa abundante y
cambiante, y en el contexto de la Unión Europea, muy conflictiva. La legislación en torno
a los transgénicos, como no es inusual en el ámbito de las biotecnologías, es una
legislación tardía, entendiendo como tal una normativa que crece, y cambia, en función
de la necesidad, para hacer frente a situaciones fácticas no previstas, dada la velocidad
56 Actualmente (a través del plan estratégico del protocolo de Cartagena 2010- 2020)
refiere a la aplicación del protocolo de nagoya – kuala lumpur sobre responsabilidad y
compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la
biotecnologia
57 CODEX ALIMENTARIUS. Directrices sobre sistemas de control de las importaciones de alimentos,
Documento en línea para descarga, <http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:hF3FyMrZ4owJ:www.codexalimentarius.org/input/download/standards/10075/CXG_047s.pdf+
&cd=3&hl=ca&ct=clnk&gl=es> [7/04/2015]
a la que avanza la ciencia y la tecnología en nuestros tiempos. Ello no hace si no acusar
la lentitud, a la zaga, de una producción legislativa por otro lado en constante cambio.
Trataremos primero la normativa básica en derecho comunitario que la UE ha ido
elaborando con el objetivo de unificar y armonizar los ordenamientos jurídicos de sus
Estados miembros.
De ésta manera, quienes deseen desarrollar las distintas actividades con OMG
permitidas por la normativa vigente, deberán solicitar y obtener la previa autorización
administrativa67 coherente con el principio de precaución 68. Ello se materializa en la
evaluación de riesgo, pormenorizada por la normativa. En Europa esta labor se delega
Una vez que los productos con OMG han obtenido la autorización de comercialización
(ya sea en base a la Directiva 2001/18/CE – liberación voluntaria- o el Reglamento
1829/2003/CE - alimentos y piensos), ha de especificarse en la etiqueta el identificador
apropiado y único de cada OMG, e informarse al público en consonancia con la
legislación europea.
En el caso que nos ocupa, ésta clausula es la única vía que permite a un Estado
Miembro prohibir en su territorio un determinado transgénico cuando “por disponer de
información nueva o adicional con posterioridad a la fecha de la autorización que afecte
a la evaluación del riesgo para el medio ambiente o de una nueva valoración de la
información existente a tenor de los conocimientos científicos nuevos o adicionales, un
Estado miembro tenga razones suficientes para considerar que un OMG que sea un
A ésta clausula se han acogido varios países, como Alemania, Austria, Bulgaria,
Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Polonia y Francia (particularmente enfrascada en el
conflicto, a nivel judicial, cuestionada su potestad), y ha sido muy criticado por los países
exportadores dado que normalmente no se basan en nueva información, o en la
aparición de un nuevo riesgo no previsto por la AESA, si no por considerar la evaluación
del riesgo de éste organismo insuficiente, en atención al malestar social derivado de una
opinión manifiestamente contraria o al estimar que la información y evaluación de los
OMG no ofrece garantías suficiente.
En 2006, la OMC les dio la razón y dictaminó que eran ilegales tanto la moratoria
73 Los opositores basan sus argumentos en el artículo 2.2 del Acuerdo sobre Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (ASF) según el cual las disposiciones para proteger la
salud humana de plantas y animales debe basarse en información científica
suficiente, considerando que en este caso la moratoria de la UE supone una barrera
ilegal. Por su parte Europa se defendió en base al art 5.7 del mismo Acuerdo, el cual
autoriza a miembros de la OMC a establecer medidas provisionales cuando no existe
suficiente información científica para instrumentar una evaluación de riesgos. Por lo
tanto, la búsqueda de información adicional para llevar a cabo dicha evaluación y
diseñar medidas de control no puede calificarse como una "tardanza injustificada"
prohibida por el ASF.
aplicada en la UE a permisos de nuevos OGM (entre 1998 y 2004) como las
salvaguardas impuestas por algunos países comunitarios contra esos productos. Es un
precedente peligroso al negar una actitud proteccionista frente a una situación de
incertidumbre científica, anteponiendo las reglas de comercio internacional frente a
cualquier otra disposición, y anula en su totalidad el enfoque del principio de precaución
(el OMC lo desestimó directamente dado que los tres demandantes no son miembros del
mismo).
Ésta declaración fue totalmente ignorada por algunos Países, como Francia, que
pese a haber sido acusada en varias ocasiones, no levantó la prohibición de
transgénicos. La negativa de muchos países europeos al cultivo de transgénicos llevó a
Montsanto (una de las compañías de mayor peso del sector) a iniciar su retirada del
mercado europeo, manteniendo relaciones con países manifiestamente partidarios
(como Portugal, Rumanía, y España). Sin embargo sí continúan exportando distintos
productos, como alimentos y piensos, que se basan o contienen OMG.
Por otro lado, a finales de junio de 2009 doce países de la UE (España no estaba
entre ellos) apoyaron la propuesta de Austria de dar mas independencia a los estados
miembros para decidir sobre el cultivo de OMG, como denuncia a la situación
insatisfactoria y a la actitud negativa de parte de la población. Ello permitiría a los países
comunitarios restringir o prohibir los cultivos que contengan organismos genéticamente
modificados en sus propios territorios, después de haber sido autorizados a nivel
europeo, estableciendo a su vez medidas para “evitar” la contaminación transfronteriza.
En ésta linea el Parlamento europeo votó (el pasado 13 de Enero) a favor de la
propuesta de Directiva presentada por la Comisión en Julio 2010, la cual modificará la
actual Directiva 2001/18/CE. Con ella se pretende agilizar el proceso de autorización de
OGM, paralizados por un eterno desacuerdo, facilitando a los estados contrarios la
opción de restringir o prohibir el cultivo 74 de transgénicos autorizados por la UE, siempre
que se basaran en argumentos distintos a la protección del medio ambiente y la salud
humana, contemplados en el proceso europeo de autorización para la comercialización
de OMG
74 Cabe resaltar que en todo momento nos referimos a restricciones del cultivo, no de la
comercialización de productos de origen transgénico
sanos que han sido aprobados a nivel europeo y permitan basar ese veto en argumentos
no científicos".
3. DERECHO NACIONAL
75 Una de las medidas que se negocian al respecto es la que ofrece a las multinacionales de la
agroindustria estadounidense la posibilidad de denunciar a los Gobiernos de la UE que decidan
prohibir los cultivos transgénicos en su territorio y solicitar indemnizaciones millonarias por supuestas
“pérdidas del negocio esperado”, como alerta Ecologistas en Acción.
para su desarrollo y ejecución establecido por el Real Decreto 178/2004, de 30 de
Enero76. La segunda Directiva fue derogada por la Directiva 2009/41/CE del parlamento
Europeo y del Consejo de 6 de mayo de 2009, a consecuencia de ello el Reglamento de
desarrollo fue adaptado a través del Real Decreto 191/2013, de 15 de marzo 77.
76 Éste Reglamento sufrió modificaciones con anterioridad. En 2004 y 2010, por tal de
adaptarlo al avance de la ciencia y la tecnología, y la consiguiente evolución
normativa
77 Vigente desde el 29 de Marzo de 2013
78 Para la comercialización de OMG o de productos que los contengan, ensayos de
liberaciones voluntarias exigidos dentro del proceso de autorización para la
comercialización y aquellas relacionadas con la importación y exportación de OMG,
Comunidades autónomas, y un máximo de 6 miembros expertos de instituciones
científicas propuestos por el presidente y objeto de informe favorable por parte del
consejo79. El Consejo está compuesto por representantes de distintos departamentos
ministeriales, condicionado a la conformidad de la representación del ministerio
competente en cada caso. Adscrito a éste se crea un Comité de Participación,
Éste Comité funciona como asesor del Consejo bajo solicitud de éste, ofreciendo así
la posición de los diferentes sectores implicados, pero su función más relevante es la de
asegurar la participación e información pública, ejerciendo de intermediario entre la
Administración y los ciudadanos. sus miembros serán debidamente informados de los
acuerdos e informes adoptados al objeto de permitirles emitir el juicio que en cada caso
resulte procedente.
Cataluña por su parte asumió la potestad atribuida a través del Decreto 152/2003, de
23 de Junio, por el que establece el régimen jurídico para las actuaciones de utilización
confinada y de liberación voluntaria de organismos vegetales genéticamente modificados
en Cataluña, por la que también se crea un registro de liberaciones voluntarias de OMG
y cultivos comerciales autorizados. Éste fue derogado recientemente por el Decreto
62/2015 de 28 de abril 81, con el mismo objeto, creando distintos órganos para ejercer las
competencias de la Generalitat como la Comisión Catalana de Bioseguridad o la
Comisión Técnica de OMG.
1. ARGUMENTOS A FAVOR82
Por contra quienes desestiman ésta posición consideran que hay un salto cualitativo,
por no llamarlo secular, entre unas y otras, acusando, en ocasiones, la intención de
evitar investigaciones demasiado exhaustivas. Es evidente que las posibilidades que
ponen a nuestro alcance las nuevas tecnologías nos permiten hacer cosas que hace
siglos (¡o años!) no podríamos siquiera imaginar y la más peligrosa es la de rediseñar la
naturaleza84. La demostración más clara de ello es que a través de estas técnicas
podemos sobrepasar la barrera entre especies (hay un tomate, por ejemplo, al que se le
introdujeron genes de pez para hacerlo resistente a bajas temperaturas), cuando
mediante los métodos tradicionales únicamente podíamos lograr el cruce de variedades
emparentadas. Una incongruencia respecto a la posición anterior, la encontramos en un
texto legal, dado que, como se ha mencionado anteriormente, la Ley de Patentes
82 Separar los argumentos que afirman de los que rebaten un supuesto podría resultar
repetitivo y algo falto de lógica. Por ese motivo en éste apartado se trataran los
argumentos favorables a los OMG juntamente con el argumento contrario
correspondiente.
83 La única diferencia, comentan, es que con esta técnica se manejan genes aislados en los que es
posible introducir mutaciones en puntos concretos o dirigir su localización a zonas especificas de los
cromosomas - cambios controlados en el genoma.
MUÑOZ, Emilio. Biotecnología y sociedad: Encuentros y desencuentros.Cambridge University Press.
Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid. 2001
84 Cfr. JAUD, Jean-Paul.¿Todos Cobayas? . Extracto. Francia. Septiembre 2012.
Documental en línea. Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=QmX64J5RG2E>
únicamente permiten patentar una novedad, una invención, desechando en concreto
procesos tradicionales. Todos los procesos y materiales biológicos modificados
genéticamente patentados hasta ahora por las grandes multinacionales ¿deberían ser
por tanto excluidos y pasar a ser conocimiento popular?
Este es, sin duda, el argumento más polémico, más interesante, y con argumentos
contrarios más firmes y contrastables.
Es cierto que los medios a nuestro alcance nos permiten enriquecer los alimentos y
crear alimentos funcionales85. Un ejemplo de ello sería el “arroz dorado” enriquecido con
vitaminas, o la producción en la leche de animales transgénico (inyectando al animal
lechero el gen modificado) de altas concentraciones de proteínas de alto valor añadido.
Ésto se considera necesario ya que en algunos países del mundo sufren deficiencias de
vitaminas, proteínas o aminoácidos esenciales como consecuencia de una dieta basada
en el consumo de uno (…) o escasos alimentos86, como puede suceder en áfrica o el
sud-este asiático.
Por contra, los datos de la FAO muestran claramente que a nivel mundial se producen
alimentos más que suficientes para alimentar a todo el mundo, y la obesidad en los
85 Alimento que independientemente de su valor nutritivo, es rico en algún componente que aporta
propiedades positivas e importantes para la salud, de forma que el efecto beneficioso debe
manifestarse con las cantidades que de dicho alimento se consumen habitualmente en la dieta
(roberfroid 2002). Citado extraída de: SUAREZ, Manuela, OTANO, Agustin, MORALS, Federico
(coord). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Alimentos funcionales. Madrid
2005. Rumagraf, S.A
86 Ibíd. SUAREZ, Manuela, OTANO, Agustin, MORALS, Federico (coord).
países desarrollados se está convirtiendo en un problema de peso equivalente a la
desnutrición en los países pobres87. ¿Es necesario enriquecer alimentos cuando hay
suficientes alimentos para cubrir esas necesidades de forma natural? Parece ser que
más que por la falta de alimentos, el hambre en el mundo tiene su causa en el mal
reparto de los mismos; una cuestión más que de producción, de justicia: de acceso a los
recursos existentes. Abarca por tanto un problema mucho mayor, donde se ven
implicados aspectos culturales, sociales, políticos y económicos. No sólo por ello
podemos considerarlo un argumento vacío de contenido, sino por el cinismo de las
industrias que abogan por él, dado que en la actualidad, los cultivos transgénicos que se
producen a nivel extensivo o comercial no están pensados para combatir el hambre
presente en los países del Sur, sino a abastecer al primer mundo. Estos cultivos se
reducen a soja, maíz, colza y algodón, y su producción se dedica, en su mayor parte, a
la alimentación de ganado (sí, ese que alimenta al “primer mundo”) y a la industria 88.
“La pobreza del sur tiene sus raíces en las estructuras prevalecientes en las
relaciones ente el Norte y el Sur. Los sistemas actuales de control de los recursos
internacionales, de fijación de precios de las mercancías, de educación,
capacitación, investigación, finanzas, banca, seguros, transporte, etcétera, son
todos componentes del sistema que controla la riqueza y la pobreza (...) por lo
87 “La humanidad produce actualmente más alimentos que en toda su historia, y sin embargo una cifra
superior al 10% de la población padece hambre. El hambre de esos 800 millones de personas ocurre
al mismo tiempo que otro récord histórico: mil millones de seres humanos sufren hoy en día sobrepeso
(…) Hoy en día la superficie agrícola destinada para alimentar a los animales es casi el doble (65%)
que la reservada para el consumo humano (35%). Extracto del libro Obesos y famélicos, de Raj Patel.
Fuente: SERRANO GONZALEZ, Sonia; OLMO NADAL, David; Comité de Agricultura de Aragón. Crisis
alimentaria y la sinrazón de los transgénicos. ECODES, Tiempo de actuar. Página Web. Artículo.
<http://ecodes.org/salud-y-medio-ambiente-ecodes/soberania-alimentaria-o-transgenicos>
88 Argumento extraído del documento: Transgénicos: ¿20 años alimentando o engañando al
mundo?.Grain (Bibliografía)
tanto, la solución a la pobreza rural radica en medidas correctivas
multidimensionales que permitan un control local suficiente de la aprobación de
los beneficios derivados del uso y el comercio de los recursos, y de la utilización
de la mano de obra(...) aún cuando el rendimiento potencial de los cultivos
alimenticios mejorara drásticamente, si simultáneamente no se mejoran las
condiciones de almacenamiento, transporte, comercialización, distribución y la
capacidad de comprar los alimentos, el esfuerzo seguiría siendo ineficaz (..) el
problema no es la falta de alimentos sino su distribución (...),sí que lo es mejorar
el acceso y la seguridad alimentaria local. Pero ésas no son soluciones de las
cuales las empresas puedan sacar provecho (..) Consideramos que el uso de la
pobreza rural del sur para justificar el control monopólico y el empleo mundial de
la producción de alimentos modificados genéticamente por parte de las empresas
transnacionales del norte, no solo es una mentira obstruccionista sino también una
forma de cercenar las soluciones a la pobreza rural del sur”89
• Acumular genes nuevos para la resistencia a insectos en plantas como son las
variedades Bt.
¿Es ésta la fórmula que limita el uso de agrotóxicos? Las grandes empresas
biotecnológicas, como Monsanto o Aventis, junto con otras más pequeñas como
Syngenta (antes Novartis), BASF o DuPont, no sólo comercian con semillas transgénicas
si no que son a su vez las principales productoras de plaguicidas. Entre ellas, Monsanto
es sin duda la de mayor peso y renombre. Ésta empezó en 1970 comercializando el
herbicida Roundup de glifosfato muy criticado en la actualidad dado que, pese a ser uno
de los más utilizados, numerosos estudios científicos le atribuyen una alta toxicidad y
capacidad para dañar el medio ambiente. En relación a la salud humana le asocian la
aparición de malformaciones en niños, y el desarrollo de distintos tipos de cáncer y
Con todo ello, no se considera que no sólo no disminuya su uso, sinó que lo potencia.
En el caso de los cultivos Bt, como ya hemos visto, existe la posibilidad, científica y
evolutivamente testada, del surgimiento de plagas secundarias que antes no suponían
una amenaza, y contra las que cabe responder con más productos químicos, así como
una mayor contaminación de los suelos derivados de las emisiones y residuos de la
propia planta. En el caso de los cultivos resistentes a determinados químicos
(incorporando genes que permitan fumigarlas con altas dosis de herbicida, ya no sólo de
uno, si no incluso de varios) suponen en sí mismas un estímulo. También es un riesgo
factible el desarrollo de éstas mismas tolerancias por parte de las plagas que se
pretende eliminar.
Los defensores de los productos transgénicos los presentan como una alternativa
más en el mercado que enriquece las opciones del consumidor. Sin embargo de alguna
manera parece querer imponérsele. Como comentamos, se trata de organismos vivos
que interaccionan con el entorno y buscan reproducirse. En un contexto de liberación del
OMG hemos visto que es prácticamente imposible restringirlo al espacio que escogemos
para él, no sólo por que está vivo, si no por que ademas, en la naturaleza existen plantas
compatibles, sus homólogos, con los que fácilmente puede “cruzarse”. Esto perjudica
tanto a la biodiversidad o a los agricultores 92 como a los consumidores, como veremos
más adelante.
92 En el apartado de riesgos hemos hecho mas hincapié en éstos dos tipos de riesgo, por lo que en éste
nos centraremos en el perjuicio al consumidor del producto
2.- ARGUMENTOS EN CONTRA
Las investigaciones respecto a los riesgos se llevan a cabo por periodos de tiempo
muy cortos, en campos muy específicos y siempre en una concepción individual, sin
tener presente, por ejemplo, su interacción con otros transgénicos; se recopila la
información justa y necesaria para obtener una autorización que permita su explotación
económica. Dado el potencial socio-económico de ésta industria, así como su manifiesta
capacidad de presionar e influir en las decisiones políticas en detrimento del principio de
precaución, se aboga a favor de promover la inversión pública en búsqueda de proteger
el interés general, estudios más exhaustivos y, sobretodo, de múltiples orígenes y
disciplinas. El riesgo de centrar la evaluación y la toma de decisiones en un único órgano
es inaceptable. Debe promoverse el contraste y el debate del conjunto de la comunidad
científica por tal de garantizar que sean observados todos los puntos de vista y lo que
éstos son susceptibles de aportar.
Éstas son las principales formas en que el ser humano puede verse obligado a
consumir alimentos transgénicos cuando no es su deseo. Sin embargo hay otra más.
Una que la legislación elude, algunos autores olvidan, y otros prefieren obviar: la ingesta
de alimentos de origen animal. No hay ninguna regulación al respecto. ¿Que sucede
cuando, por ejemplo, se ingiere la leche de una vaca transgénica? ¿o la carne de una
oveja alimentada a base de piensos cuyos componentes son producto de la ingeniería
genética? Muchos estudios no lo consideran un riesgo, dado que cualquier gen
modificado no viviría en el intestino humano lo suficiente para recombinarse con las
bacterias propias del ser humano 96. Sin embargo hay investigaciones científicas que han
confirmado, mediante el estudio de otros organismos, que ésta posibilidad es algo
93 Es discutido dado que algunos opositores argumentan que la función del etiquetaje es informar acerca
de la composición del mismo. Incluir información acerca de su origen no entra dentro de ésta, y es
innecesario. En EEUU, por ejemplo, donde no hay ningún tipo de distintivo al respecto, las empresas
transnacionales invierten grandes cantidades de dinero en campañas contra el etiquetaje de los OMG.
¿Por qué?
94 Ésta propuesta surge como “solución” al aumento de protestas por parte de las
plataformas de agricultores d tradicionales, que cada vez con mayor frecuencia
encuentran trazas de OMG en sus cultivos, la cual cosa les impide introducirlos en el
mercado como productos ecológicos. Esto sucede también en España,
principalmente en Aragón.
95 AMIGOS DE LA TIERRA. Página web. <https://www.tierra.org/spip/spip.php?article341>
96 Véase capítulo I, uno de los casos en os que puede apoyarse el rechazo hacia la
biotecnología es el de las vacas locas, donde un patógeno del pienso se desarrollaba
en el animal y afectaba al hombre por la ingesta de su carne.
factible, 97
. De todas formas, aunque no lo fuera, ¿no limita ésto el derecho de elección
del consumidor? Nos estamos alimentando constantemente de productos transgénicos
sin estar informados de ello.
- Objeciones éticas
Sin duda las más subjetivas, dado que se desarrollan en la esfera privada de cada
individuo. Algunos supuestos hacen referencia a situaciones personales muy concretas
en torno a la libertad de elección, como por ejemplo el caso de los vegetarianos; éstos
posiblemente rechacen alimentos recombinados con genes de origen animal; o el caso
de los musulmanes y la prohibición definida por su fe de consumir productos del cerdo.
Sin embargo en su mayoría los dilemas éticos suponen formas de responder a la
pregunta de si debemos hacer todo aquello que podemos hacer: ¿Es patentable la vida?,
¿hasta qué punto?, ¿deberían ser las semillas patrimonio de la humanidad como
garantía de la Seguridad Alimentaria?, ¿Está el hombre legitimado para tomar el papel
de creador de la naturaleza?, ¿e intercambiar material genético entre distintas especies
por métodos artificiales?, ¿debo hacerlo?, ¿debemos permitir que se siga desarrollando
éste tipo de tecnología?
Sin duda es una tecnología que puede llegar a ofrecer muchos beneficios. Éstas
preguntas no deben estar en la mente de un escéptico, si no en la de toda la sociedad y,
sobretodo, en la de aquellos que la representan.
9. Pese a los intereses y el alto poder económico que mueve toda industria, en el
mercado el consumidor es el que manda. Los hábitos de consumo de la sociedad
definen la oferta y la demanda, contribuyen a definir los objetivos del comercio. Si
una población consciente decide rechazar algo, ésto deja de reportar gran parte
de los beneficios. Si además, esta sociedad se manifiesta activamente en contra,
éstos se convierten en una auténtica traba para el desarrollo de actividades
socialmente desaprobadas.
12. La investigación y la creación de una normativa que gire en torno a los productos
disponibles en el mercado derivados de animales transgénicos, o alimentados a
base de piensos que los contengan, debe ser sin duda un punto prioritario en
futuros debates.
13. La ingeniería genética es una tecnología capaz de aportar grandes beneficios a la
humanidad. Sin embargo, sus esfuerzos están mal direccionados. Pese a las
bondadosas intenciones que se nos puedan exponer, lo cierto es que hoy en día
dos son los grandes logros de los alimentos transgénicos:
Ello hace realmente difícil apreciar esta tecnología en función de los beneficios
que ha aportado al ámbito alimentario del ser humano. Es recomendable
reconducir los objetivos de éste sector de la biotecnología.
RAMON VIDAL, Daniel. Los genes que comemos. Valencia, 1999. Algar Editorial. ISBN:
84-923853-2-4
RIECHMANN, Jorge. Qué son los alimentos transgénicos: ¿cómo van a influir en la
economía mundial?¿Cuáles son los riesgos para la salud humana? ¿para que se
producen?. Barcelona, 2002. RBA Libros S.A. Integral. ISBN 84-7901-828-3
RECURSOS ELECTRÓNICOS
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA. FAO. Página web. <www.fao.org> [Consulta constante]
WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Noticias jurídicas. Página web. Noticias legales y
legislación internacional. www.noticias.jurídicas.com [Consulta constante]
GEBRE EGZIABHER, Tewolde Berhan. AgBioWorld. Joint letter to channel four television
and the times newspaper, uk: in protest to documentary, (equinox, 19th march 2000) and
article (gm foods and the luxury of choice, 21st march 2000), using southern scientists to
make europeans feel guilty for not supporting genetic engineering. Página web.
<http://www.agbioworld.org/newsletter_wm/index.php?caseid=archive&newsid=485>
[3/06/2015]
LEGISLACIÓN
- Ámbito internacional
- Ámbito Europeo
- Ámbito Nacional