Introducción A La Pediatría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1 Introducción a la pediatría

“La salud infantil es muy dependiente de los cambios socioeconómicos y de las actuaciones médicas
asistenciales y preventivas”.

Pediatría Preventiva Pediatría Curativa


Control de Niño Sano Es la que ya s e da tratamiento.
• Peso, talla, perímetro cefálico, vacunas
• Cribado de enfermedades congénitas
• Consejo de salud
• Cobertura de inmunizaciones a toda la
población.
Ej: Rx de cadera al 4° mes para descartar displasia de
cadera o evitar la luxación de cadera al año.
Ojo:

9-14 años

0 días- 5 meses
Evalúa desarrollo psicomotriz

DEFINCIONES

• Pediatría: es la ciencia que estudia las enfermedades de los niños. Es medicina general
en niños.
• Pediatría social: Ciencia que estudia al niño sano en relación con la comunidad. De tal
forma que estudia al niño enfermo y al sano.
• Pediatría Preventiva: Exclusivamente trata del niño sano.

PERÍODOS POR LOS QUE PASA EL NIÑO

1.Perinatal:
5. Lactante:
Antes del
nacimiento. 28 días de
3. Neonatal vida- 2 años
28° semana
de Precoz: -L. Menor: 9.
gestación- Nacimiento hasta 1 año 7. Escolar: Adolescenc
7 primeros - Primeros 7 -L. Mayor: 1- 5-11/12 ia:
días de vida días de vida 2 años años 15-18 años

2. Neonatal: 4. Neonatal 6. 8. Puberal:


Recién Tardío: Preescolar: 12-14 años
Nacido 7 primeros 2-5 años
Nacimiento días- 28 días
- Primeros
28 días
María José Baños
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS/BIOLÓGICAS DEL NIÑO QUE LO DIFERENCIA DEL ADULTO

• CRECIMIENTO: Característica muy importante del niño y no del adulto. Además, es común para todos los
periodos anteriormente nombrados.
• EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA: El niño NO es una miniatura del adulto. Por ejemplo, el recién nacido tiene el cráneo
excesivamente grande con respecto al resto del cuerpo.

Nutrición y Metabolismo Inmunología Solidaridad Funcional


Tiene una gran importancia en el niño, Peculiaridades inmunológicas. El niño Todos los órganos y sistemas del niño
y es diferente del adulto. Por ejemplo, cuando nace tiene inmunidad pasiva forman una unidad, de tal manera que
un bebé no puede ingerir carne entera, procedente de la madre. Son una enfermedad de un órgano o
aunque sea triturada, porque su inmunológicamente inmaduros. aparato puede afectar a otro u otros.
organismo no admite tanta cantidad Por ejemplo, un niño con otitis puede
de proteínas . Durante los 6 presentar vómitos, gastroenteritis (ap.
primeros meses su alimento debe ser Nota: <5 años y >65 años → Digestivo), infección de orina (ap.
exclusivamente inmunológicamente inmaduros. Urinario).
leche .

Nota: carnes rojas se puede comer


una sola vez a la semana a partir del
8vo mes.

CARACTERÍSTICAS MÉDICAS DEL NIÑO QUE LO DIFERENCIA DEL ADULTO

PECULIARIDADES EN REACCIONES CLÍNICAS

• La infección de un niño tiende a diseminarse con rapidez y con sintomatología atípica.


• Un niño que aparentemente tiene una otitis puede tener cualquier otra infección.

INFLUENCIA GENÉTICA Y DEL PERÍODO FETAL

• Todas las malformaciones y enfermedades genéticas se presentan y a veces se manifiestan en la niñez.


• Durante la gestación se realizan ecografías periódicas para detectar enfermedades congénitas.

Nota: Es importante el control prenatal→ ecos, test metabólico, STORCH.

Ejemplos de morbilidades maternas y su consecuencia en el niño:

• HTA→ preeclampsia y eclampsia→ nacimiento prematuro.


• LES→ parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino.
• Diabetes gestacional→ macrosomía, hipoglicemia, sd dificultad
respiratoria, hiperbilirrubinemia, mayor riesgo de obesidad.
• Madre alcohólica → Síndrome de Alcoholismo Fetal.
• Infirtilización In Vitro→ Trillizos, cuatrillizos→ Nace solo uno→
Bajo peso al nacer

María José Baños


TERAPÉUTICAS PROPIAS

• Dosis de medicamentos mínimas. La dosificación de medicamentos en niños suele ser en mg / Kg de peso / día,
o bien mg ó g / m2 de superficie corporal. (Hasta los 10 años, pero igual calcular porque a veces los niños de 10
años tienen el peso de 7 años).
• A la hora de hacer alguna revisión de alguna enfermedad, o en alguna prueba, incluso para seleccionar una vía,
necesitamos un consentimiento informado. Ej: En un niño mayor de 2 años antes de hacer un PL se debe hacer
una TC de cráneo para evaluar si existe riesgo de herniación cerebral.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Influencia de la demografía. Uno de los mayores logros que ha conseguido la pediatría es reducir la mortalidad infantil,
que va unida a la pobreza, ignorancia y normalmente a los logros de la industrialización.

INDEPENDENCIA CON LA PATOLOGÍA DEL ADULTO

La mayoría de las patologías del adulto pueden ser secuelas de alguna patología infantil. Recalcar la importancia de la
prevención: Ej:

• Debemos prevenir la obesidad infantil para prevenir una obesidad adulta.


• Rinitis Alérgica→ Sinusitis → Pansinusits

INFLUENCIA DEL AMBIENTE

• El niño es muy sensible al ambiente, y cuanto más pequeño es, mayor receptibilidad al entorno tiene. Clima,
higiene, tipo de vivienda, influyen en el niño.
• Importancia de los problemas de salud y profilaxis. La promoción de la salud es importante.
• La vacunación, los screening (seguimiento o profilaxis) que se hacen desde recién nacido.

Prueba del Talón

• En los RN para evitar la hemorragia se pone Vitamina K o


Fitomenadiona.
• Antes de las 24h vida se pone la vacuna de Hepatitis B.
• Vacuna pentavalente: Difteria, Tosferina, Tétanos, Poliomielitis,
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b.

SIGNOS VITALES EN PEDIATRÍA


La medición de los signos vitales es una herramienta muy importante en la evaluación de un paciente. Para interpretar los
resultados obtenidos hay que considerar los valores de referencia descritos para cada edad.

¿Cuáles son los signos vitales? Peso, talla, perímetro cefálico, temperatura, saturación, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria.

TEMPERATURA

• Se puede controlar en distintas partes del cuerpo dependiendo de la edad del niño y su colaboración.

María José Baños


• La medición en el recto es la que se considera más fidedigna, pero se realiza principalmente en lactantes porque
resulta incómodo en niños mayores.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

• La medición fidedigna es la que se obtiene mientras el niño está durmiendo


• Se obtiene contando el número de respiraciones en un minuto.
• En lactantes menores, la respiración es principalmente diafragmática y la frecuencia respiratoria puede ser
determinada contando los movimientos del abdomen.
• En niños mayores, se puede observar directamente los movimientos del tórax o mediante la auscultación.

Adolescentes y adultos→ 18-20 rpm

FRECUENCIA CARDÍACA

• Al igual que la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca va disminuyendo con la edad.


• Los RN tienen la frecuencia cardíaca más alta, cerca de la pubertad se alcanza una frecuencia cardíaca similar a
la de los adultos.
• El aumento de la frecuencia cardíaca sobre el rango esperado para la edad se llama taquicardia.
• Este es un signo muy importante que puede deberse a condiciones fisiológicas o patológicas que hay que indagar.
El ejercicio, sentimiento de angustia, o algunos fármacos pueden aumentar la frecuencia cardíaca por sobre el
rango normal. → Si el bebé está llorando, con fiebre, etc→ la FC ya no sirve.
• Si el niño tiene fiebre. Por cada un grado Celcius °C de aumento de temperatura corporal, la frecuencia
cardíaca aumenta en 10-15
latidos/min.

Apnea→ cese de la respiración


por más de 20 seg o por menos
de 20 seg acompañado de:
bradicardia y desaturación.

María José Baños


ES IMPORTANTE EVALUAR LOS PULSOS

• En los lactantes se evalúan los pulsos femoral y braquial


• En la edad escolar, se prefiere la palpación de los pulsos carotideos y radial.

PRESIÓN ARTERIAL

Para medir la presión arterial se debe seleccionar un manguito adecuado para la edad del niño y el tamaño de su brazo:

1. Al momento de iniciar la medición el manguito debe estar completamente desinflado, su ancho debe cubrir dos
tercios del largo de la parte superior del brazo y debe rodear completamente la extremidad.
2. Se palpa la arteria humeral, se infla 20-30 mm Hg más arriba del momento que sentimos que desaparece el pulso
y luego se desinfla lentamente escuchar los sonidos que nos indicarán la presión sistólica y diastólica.
• PA Sistólica: punto de inicio de los latidos.
• PA Diastólica: cuando los latidos desaparecen.
• En lactantes la medición de la TA se hace a través de la determinación de la presión palpatoria, dado que los
sonidos no son perceptibles a través de la auscultación.
• Los valores de presión arterial sistólica y diastólica dependen de la edad, talla y sexo. A diferencia de la frecuencia
respiratoria y cardíaca, la presión arterial va aumentando con la edad.

PRESIÓN ARTERIAL

SATURACIÓN DE OXÍGENO

PESO

• Se utiliza una balanza, calibrada en cero. El niño se pesa sin ropa y sin pañal en una balanza para lactantes, de
preferencia análoga (hasta 16 kilos), que suele ser más exacta que las digitales.
• El recién nacido o lactante menor → se pesa en decúbito supino y el lactante mayor en posición sentada. (Hasta
los 2 años o 12 kilos se pesa en la balanza chiquita)

María José Baños


• Los niños mayores → se pesan en una balanza vertical con los pies en el centro de la plataforma y con ropa
interior.

TALLA (LONGITUD Y ESTATURA)

Lactantes (< 2 años) → Longitud

• En los lactantes se mide la longitud con el niño en decúbito supino mediante un infantómetro.
• El vértice de la cabeza del niño debe estar apoyado en un extremo, el tronco y extremidades
inferiores extendidas y ambos pies en flexión de 90° apoyados en el extremo inferior del infantómetro.

Niños Mayores de 2 años→ Talla

• Los niños mayores de 2 años se miden de pie, descalzos, sobre un piso plano y horizontal, de espaldas a
un estatímetro de idealmente más de 23 cm de ancho. La cabeza erguida, pies paralelos, con talones,
nalgas, hombros y cabeza en contacto con el plano posterior. El tope superior del estatímetro se baja en
ángulo recto hasta tener contacto con el vértice de la cabeza y se registra la talla en centímetros.
• En caso de que un niño de 2 años no colabore para ser medido de pie, se mide en decúbito supino
mediante un infantómetro.

CIRCUNFERENCIA CRANEANA

María José Baños


Se mide hasta los 3 años con una huincha idealmente inextensible que se apoya en la protuberancia
occipital (mejor es parietal dijo la doc) y pasa por encima del reborde ciliar. Si su valor sobrepasa 2
desviaciones estándar, se denomina macrocefalia, mientras que si se encuentra en menos de – 2
desviaciones estándar, se denomina microcefalia.

PERÍMETRO DE CINTURA

• Para la evaluación del estado nutricional desde los 6 años.


• Permite diferenciar aquellos niños con malnutrición por exceso con mayor riesgo de eventos cardiovasculares en
población adulta.
• Con el niño de pie, usando una huincha inextensible que se coloca alrededor del tronco
del paciente sobre el borde latero-superior del ilion, al final de una espiración normal.
• Es fundamental graficar las medidas antropométricas obtenidas en cada control en la
curva de peso y talla apropiada para su edad y sexo.
• Se recomienda volver a pesar o medir al niño ante un punto discordante en su curva de
crecimiento, asegurándose de que el método utilizado haya sido correcto

María José Baños


FÁRMACOS UTILIZADOS EN PEDIATRÍA

• Analgésicos
• Antitérmicos
• Antinflamatorios
• Antibióticos:
o Primera Línea:
- Amplio espectro: ampicilina, amoxicilina
o Segunda Línea:
- Combinados: ácido clavulánico + sulbactam.
o Tercera línea:
- Cefalosporinas
o Macrólidos, tetraciclinas, carbapenémicos, pep-taz.
• Antihistamínicos: loratadina, cetirizina.
• Sedantes: midazolam, Propofol.
• Anticovulsivantes: carbamazepinas, ácido valproico, fenitoína, fenobarbital.
• Antiespasmódicos
• Probióticos
• Prebióticos
• Corticoides (sistémicos, tópicos e inhalados): mometasona,
hidrocortisona, budesónida.
• Antiparasitarios: metronidazol, albendazol, mefloquina, praziquantel.
• Fórmulas infantiles (Leche de vaca contraindicada antes de los 2 años)
• Multivitaminas
• Micronutrientes
• Suplementos nutriticos

María José Baños

También podría gustarte