Apuntes de Pediatria
Apuntes de Pediatria
Apuntes de Pediatria
La Pediatra en general es la ciencia q estudia las enfermedades de los nios. Y a partir de aqu, teniendo
como centro el nio, aparecen los siguientes trminos:
Pediatra social: Ciencia q estudia al nio sano en relacin con la comunidad. De tal forma q estudia
al nio enfermo y al sano.
Pediatra preventiva: Inventada hace mucho tiempo, y conocida como Puericultura. Exclusivamente
trata del nio sano.
PERIODOS POR LOS Q PASA EL NIO
PERIODO PERINATAL: Antes del nacimiento. Comprende desde las 28 semanas de gestacin hasta los 7
primeros das de vida, es decir, q se considera q la vida empieza en el mismo momento de la concepcin.
PERIODO NEONATAL PRECOZ: Comprende desde el mismo momento del nacimiento hasta los
primeros 7 das de vida.
PERIODO PERINATAL TARDO: Comprende desde los 7 primeros das hasta los 28.
PERIODO NEONATAL: Desde el mismo momento del nacimiento hasta los 30 primeros das (1 mes).
PERIODO LACTANTE: Desde el mismo momento del nacimiento hasta los primeros 12 meses (1er ao).
PERIODO PRBULO: Comprende desde el 1er ao hasta los 5 aos.
PERIODO ESCOLAR: Desde los 6 aos hasta los 11.
PERIODO PUBERAL: Desde los 12 hasta los 14 aos.
PERIODO DE ADOLESCENCIA: Desde los 15 a los 18 aos.
En cada periodo encontramos patologa, constitucin y aprendizaje diferentes.
perinatal
precoz
perinatal
perinatal tardo prbulo escolar puberal
neonatal
lactante
CARACTERSTICAS MORFOLGICAS / BIOLGICAS DEL NIO Q LO DIFERENCIA DEL
ADULTO
Estas caractersticas son muy numerosas porque hay una serie de peculiaridades anatmicas y funcionales del
nio q lo diferencia del adulto.
CRECIMIENTO: Caracterstica muy importante del nio y no del adulto. Adems es comn para todos
los periodos anteriormente nombrados.
EVOLUCIN MORFOLGICA: El nio NO es una miniatura del adulto. Por ejemplo, el recin nacido
tiene el crneo excesivamente grande con respecto al resto del cuerpo, y es lo q menos crece en la etapa del
crecimiento. Tiene tambin los brazos y las piernas cortas, y el cuerpo alargado y acampanado.
Esquema de STRAZT. 1 nio desde el nacimiento hasta q deja de crecer. El punto medio del cuerpo se
encuentra en el ombligo en el nio, a medida q va creciendo ese punto desciende, hasta q en el adulto se
encuentra en la snfisis del pubis.
NUTRICIN Y METABOLISMO: Tiene una gran importancia en el nio, y es diferente de la del adulto.
Por ejemplo, un beb no puede ingerir un filete de ternera, aunque sea triturado, porque su organismo no
admite tanta cantidad de protenas. Durante los primeros meses su alimento debe ser exclusivamente leche.
INMUNOLOGA: Peculiaridades inmunolgicas. El nio cuando nace tiene inmunidad pasiva procedente
de la madre.
Por ejemplo, si la madre ha tenido el sarampin, mientras est lactando, el nio no coger el sarampin,
porque la madre le est inmunizando.
SOLIDARIDAD FUNCIONAL: Todos los rganos y sistemas del nio forman una unidad, de tal manera
q una enfermedad de un rgano o aparato, puede afectar a otro u otros.
Por ejemplo, un nio con otitis, puede presentar vmitos, gastroenteritis (ap. Digestivo), infeccin de orina
(ap. Urinario),...
CARACTERSTICAS MDICAS DEL NIO Q LO DIFERENCIA DEL ADULTO
Mdico de familia (o de cabecera) diferente del pediatra. La Pediatra no solamente estudia las
enfermedades propias de la infancia, sino tambin las del adulto. Jams un mdico de adulto diagnostica
por ejemplo un sndrome de Down, porque es una enfermedad gentica q se diagnostica en el nacimiento.
El Mielomeningocele (defecto en el desarrollo del Sistema Nervioso Central), y ciertas enfermedades las
diagnostica el pediatra porque son propias del nio. Por ejemplo tambin los trastornos del crecimiento.
Semiotecnia y semiologa especial.
Semiotecnia: Nombre de las tcnicas
Semiologa: Nombres especiales
Hay tcnicas q no se utilizan en adultos, por ejemplo canalizar una vena umbilical. La terminologa para la
realizacin de la historia es diferente a la del adulto. Por ejemplo, a la varicela en pediatra se le llama
`lechina'.
Peculiaridades en reacciones clnicas. La infeccin de un nio tiende a diseminarse con rapidez y con
sintomatologa atpica. Un nio q aparentemente tiene una otitis, puede tener cualquier otra infeccin
(leucocitosis,...), y tenemos q tenerlo en cuenta.
Influencia gentica y del periodo fetal. Todas las malformaciones y enfermedades genticas se dan en
pediatra, incluso en periodo perinatal. Por ejemplo a partir del 5 mes de gestacin se hacen ecografas
peridicas para detectar enfermedades cardacas congnitas, amelia (defecto de nacimiento caracterizado
por la falta de uno o ms miembros), atelia (ausencia de pezones),...
Teraputicas genuinas. La dosificacin de medicamentos en nios suele ser en mg / Kg de peso / da, o
bien mg g / m2 de superficie corporal.
Asistencial y cientfica. A la hora de hacer alguna revisin de alguna enfermedad, o en alguna prueba,
incluso para coger una va, necesitamos un consentimiento informado.
CARACTERSTICAS SOCIALES
buena escolarizacin
futuro profesional, laboral y social
TEMA 3: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El crecimiento y desarrollo son hechos dinmicos, porque el nio crece a lo largo del tiempo, y no
podemos saber nada si lo examinamos slo una vez.
El Crecimiento comienza en la concepcin y termina cuando se hace adulto. El Desarrollo tarda
ms, acaba a los 2425 aos.
El Crecimiento es continuo desde el nacimiento en adelante, pero no es uniforme. Por ejemplo un
beb puede engordar 200 gr en una semana, y slo 50 gr en otra, y sigue siendo normal.
La palabra Crecimiento ( crecer) se refiere al incremento del tamao de las estructuras fsicas del
cuerpo, y se mide en cm, mm, Kgr gr.
Velocidad de Crecimiento: Ritmo de crecimiento, q es el incremento de crecimiento q ha tenido
durante un ao (u otro periodo de tiempo).
Cuando hablamos de Desarrollo se refiere a la creciente capacidad q tiene el nio para hacer uso de su
cuerpo.
La maduracin sera un proceso integral por el q el nio va a crecer y se va a desarrollar de acuerdo
con una serie de esquemas, poner en funcionamiento su capacidad fsica, mental y emocional.
MEDICCIONES Q SE LE HACEN AL NIO
PESO: Probablemente el mejor ndice de nutricin y de Crecimiento. Al nacer se va a producir una
prdida fisiolgica de peso, y a partir de ah se incrementa aproximadamente 28 gr/da. De forma q
ese R.N. a los 6 meses ha duplicado el peso, y al ao se triplica (4 Kg, 8Kg y 12Kg). La dieta y el
ejercicio van a tener un marcado efecto peso/altura (peso ideal de una persona).
ALTURA: El Crecimiento en los primeros aos es de una velocidad muy alta, exagerada (hasta 23
aos). Un R.N. de 50 cm, al ao est en 7580 cm, si continuara as toda la vida seramos como
gigantes. Normalmente la altura se va a doblar en el nio aproximadamente a los 4 aos, y se
triplicar a los 13 aos.
PROPORCIONES CORPORALES: Ej, en antropometra hay un hbito masculino y otro femenino, y
con ella se determina muy bien la diferencia. Son muy importantes.
Hombre
Mujer
Dimetro biacromial
+
Dimetro bicrestal
Dimetro
bicrestal
DESARROLLO SEO: Si no tuviramos huesos, nos caeramos al suelo. Si el hueso no crece,
nosotros tampoco. El hueso no slo es nuestro sostn, sino una forma de medir el desarrollo de los
nios. Tenemos q medir la edad sea de los huesos, q se hace por una serie de mtodos, entre los q
est el mtodo de GREULICH y PYLE. Se trata de un estudio sobre diferentes nios con distintas
edades y las radiografas de sus manos izquierdas (porque generalmente somos diestros y en la mano
derecha tenemos mayor musculatura). Editaron un atlas con todas las manos, y para identificar la edad
sea slo tenamos q comparar.
TANNER hizo un estudio de crecimiento tambin. En este caso se trataba de un atlas numrico,
donde se representa u desarrollo en varias fases del crecimiento de cartlagos y huesos. Es el
ms exacto. Cada hueso de la mano y de la mueca se clasifica en 89 estadios a los que se
asigna una puntuacin. El total de la puntuacin representa una cifra bastante precisa.
En el desarrollo puberal existen unos patrones con los q podemos comparar ese desarrollo. En el
varn valoramos:
Tamao y desarrollo del pene
Volumen de los testculos
Desarrollo del vello pubiano
En cambio en la nia valoraremos:
Desarrollo mamario
Aparicin o no de menarquia
Desarrollo del vello pubiano
Los caracteres sexuales primarios ( cambio de voz, aparicin de barba,...) no se valoran.
Normalmente el desarrollo puberal est retrasado en dos aos en el nio con respecto a la nia.
La culminacin en el desarrollo pubiano de la nia se da en la menarquia, q es cuando se realiza el
mayor estirn puberal.
MENARQUIA
CRECIMIENTO
Nio
Nia
2 8 10 12 14 19 AOS
TRAYECTORIA DE CRECIMIENTO
La trayectoria de crecimiento sigue aproximadamente la trayectoria de un cohete.
GIGANTISMO
PERCENTIL 97
PERCENTIL 50 Valores
normales
PERCENTIL 3
ENANISMO
Factores q influyen en la trayectoria de crecimiento:
Ambiente: Si el nio crece en un ambiente normal, crecer dentro del percentil normal. Si hay
conflicto, crea un mal ambiente y se produce un nanismo psicosocial, y estara por debajo del
percentil 3.
Alimentacin: Si el nio come mal o poco, esa trayectoria estara por debajo del percentil 3,
nanismo por mala alimentacin.
Gentica: De padres altos, nacern hijos altos, y al revs. Toda la herencia gentica de la
familia influye en el nio.
Sistema seo: Fundamentalmente nos da la fuerza y dureza para alcanzar el objetivo q es el
percentil 50.
Sistema endocrino: Todas las hormonas estn relacionadas unas con otras por el mecanismo
FeedBack.
Regla de antropometra (tcnicas para realizar una medicin correcta)
La medicin debe ser precisa y con aparatos fiables. Para ello son mejores los aparatos manuales, no
los electrnicos, y hacer el calibrado cada cierto tiempo.
Lo ponemos desnudo (en ropa interior, y las nias sin lazos). Debe estar con los talones juntos
y en un ngulo de 30 aproximadamente. Los brazos cados sobre las caderas, cara al frente,
de forma q la lnea q une el meato auditivo externo (conducto auditivo externo) y la apertura
parperal externa (prpados) estn paralelos al suelo. A continuacin poner 1 mano (los
diestros la derecha y los zurdos la izquierda) en el mentn, tirando un poquito hacia arriba,
porque al medirnos a las 9 y a las 21 la diferencia de talla puede ser de hasta 1 cm. Cuando
estamos mucho tiempo de pie puede disminuir un poco la talla.
Posicin ortosttica: esta posicin se realiza a partir de los 2 aos. Antes de sta se mide en
decbito supino, necesitando la colaboracin de dos personas, una para q sujete las rodillas y
otra para la cabeza y la parte mvil del medidor. La persona q sujeta las rodillas tiene q
presionar un poco hasta q estn pegadas a la mesa tallmetro, con los pies pegados. La otra
persona debe procurar q la lnea q une el meato auditivo externo y la apertura parperal est
paralela a la mesa. Se mide una vez, se relaja, se hace una segunda medicin, y luego una
tercera. La medida vlida es la media de las tres medidas.
PESO
Se debe hacer con bscula manual, y procurar q est bien calibrada.
PERMETRO CRANEAL
Se suele hacer con un metro de costura, pero da errores porque da dobleces. El ideal es uno de fibras
de vidrio q se ajusta perfectamente por su flexibilidad, y no da problemas. Se mide por las partes ms
salientes del crneo, frente y occipucio (parte ms saliente del occipital).
PERMETRO TORCICO
A nivel justo de las mamilas
Determinacin de la hormona del crecimiento ( HC) :
No se puede hacer una determinacin basal de la hormona de crecimiento porque no se tiene la misma
secrecin a lo largo del da, tiene un ritmo circadiano (sube y baja constantemente).
Mediante el estmulo sabemos se tiene una respuesta correcta de esa HC. Si sube por encima de 10
nanogramos quiere decir q es correcta, si fuera menor sera incorrecta o deficitaria.
La medicin la hacemos por mtodos fsico / fisiolgicos y farmacolgicos.
Procedimiento fsicos / fisiolgicos: Hacemos q el nio corra o haga ejercicio para q
aumente fisiolgicamente el nivel de HC . Le cogemos una va perifrica y le extraemos 3
cm3 de suero (5 cm3 de sangre), le ponemos a hacer ejercicio otra vez durante 1015
minutos. Le dejamos descansar 5 minutos y le realizamos otra extraccin. Llevamos las
muestras a laboratorio y entre ambas debe haber una diferencia de 10 nanogramos.
Prueba del sueo: Se sabe q en la primera fase profunda del sueo se produce una descarga de la HC.
Sube 1520 nanometros (1 fase RAM). Le sacamos suero basal y le dejamos dormir. Decimos a su
madre q cuando se haya dormido q nos avise y esperamos 1hora, volvemos a sacar plasma. Cada 30
minutos vamos sacando hasta llegar a los 120 minutos:
0
1 extraccin de 5
cm3
30 min
60 min
90 min
120 min
2 extraccin
3 extraccin
4 extraccin
5 extraccin
3 extraccin
4 extraccin
Aqu es donde debe notarse el aumento de
la HC
En cada extraccin hay q controlar la glucemia para evitar la hipoglucemia.
Otra determinacin para ver si la funcionalidad de la HC es correcta:
IGF1 : Somatomedina C, porque es la hormona reguladora de la HC. Al segregarse HC se
produce un aumento de la IGF1 q pone en movimiento los osteocitos para depositarse en el
cartlago, y hace q el hueso crezca en longitud. Si no hay IGF1, no hay HC.
IGFBP3 : Protena q va en la sangre y es la q se une a la HC (la transporta), pero como tiene
mecanismo FeedBack, si no hay, no hay HC.
TEMA 4: RECIN NACIDO NORMAL
La etapa ms crucial del crecimiento humano se va a producir durante el desarrollo fetal.
1 etapa: La va a constituir la fertilizacin del vulo, la cual produce una clula con todo el potencial
del ser humano. Empieza su crecimiento, se duplica, triplica,..., as hasta q se realizan todos los
cambios q se producen en el feto en las primeras semanas.
2 etapa: Hasta la 2 semana no se produce la implantacin en la pared del tero. Ya contiene 23
cromosomas de la madre y otros 23 del padre. A este conjunto se le llama blastocisto.
3 etapa: Fase embrin. Dura hasta el 3er mes. De esta forma se va a formar el cordn umbilical, el
saco amnitico y la placenta. Durante esta fase se desarrolla el cerebro, el sistema digestivo, riones,
corazn (q incluso comienza a latir), se inicia el crecimiento de los brazos, se inician algunos sistemas
orgnicos ( ap. Digestivo, respiratorio,...).
4 etapa: Fase fetal. Dura 7 meses (hasta el final del embarazo). Durante esta fase el feto crece,
madura hasta el final del embarazo. En el 4 mes los genitales se diferencian, empieza a tener los
primeros movimientos. En los 3 meses ltimos comienza a acumularse grasa, con lo q el nio
aumenta de peso. Durante esta etapa tambin pasan inmunoglobulinas de la madre al feto, Fe,
minerales y oligoelementos (Co, Zn, etc.) q son todas esenciales para el desarrollo del feto.
Caractersticas anatmicas del RN
Es muy conveniente conocer las caractersticas anatmicas del RN porque a veces las podemos
considerar como anormales, cuando en realidad van a ser propias de esta etapa.
Antes de meternos en cmo es un RN, habra q conocer el estado neonatal, q va a venir definido por
edad gestacional, peso y patologa.
Edad Gestacional: Viene definida por tiempo transcurrido entre el primer da de la ltima
regla hasta el nacimiento. Se consideran siempre semanas completas, es decir:
3742 SG : a trmino
<37 SG : pretrmino
> o = 42 SG : postrmino
10
Peso: Se debe valorar con las SG. El peso medio (intervalo de peso) referente a la edad
gestacional 3742 SG sera:
25004000 gr : peso adecuado
<2500 gr : RN de bajo peso
>4000 gr : RN de peso elevado
Patologa: RN normal no debe presentar patologa. Un estado neonatal normal corresponde a
un RN a trmino, con peso adecuado y sin patologa.
Crecimiento y Desarrollo de RN con estado neonatal
El peso medio est entre 33003500 gr. Este peso estar sometido a diferentes variaciones:
Varn > mujer
Depende de la constitucin de los padres
Meses del ao ( ms calor, menos peso)
Situacin social familiar
Raza, grupo tnico
Posible patologa de la madre
Trabajo materno
Durante los primeros das despus del nacimiento, el peso disminuir aproximadamente 10%, y
empieza a recuperarlo al 45 da. A los 910 das pesa igual q al nacer. Esto se denomina prdida
fisiolgica de peso. El nio est en lquido, al nacer pierde agua y come menos.
Longitud media del RN a trmino es de 50 cm, y tiene las mismas influencias q el peso. El lmite
inferior de la normalidad es 46cm. Ms de 46 cm es nanismo intrauterino o retraso de crecimiento
intrauterino. Puede q sea por patologa o porque sea un pretrmino.
Permetro ceflico: 34 2 cm
Disminucin del permetro ceflico: pretrmino o microcefalia
Aumento del permetro ceflico : megacefalia (originada por hidrocefalia o por derrame subdural,
sangre en la duramadre).
Permetro torcico: 32 2 cm (2 menos q el permetro ceflico).
Caractersticas morfolgicas del RN
Lo primero q llama la atencin en un RN es el aspecto general:
Macrocfalo: La cabeza corresponde a de la talla. En el adulto corresponde a 1/8 de la talla.
Braquitipo: Extremidades pequeas con respecto al resto del cuerpo.
Macroesplacnia: Abdomen grande y abombado.
La cabeza se moldea durante el parto, lo q hace q tome forma apepinada y ovalada. Suele aparecer
una tumefaccin en las partes blandas del crneo, q se llama CAPUT SUCEDANEUM o tumor del
parto. Es necesario diferenciar del cefalohematoma, q es un traumatismo con hemorragia en regin
peristica (subperistica).
Acabalgamiento de los apritales. Los apritales se superponen y reducen el tamao del crneo para
poder pasar con ms facilidad por el canal del parto.
La cara est como abotargada (enrojecida como de estar haciendo un gran esfuerzo), aparecen edemas
parperales q dificultan la apertura de los ojos. Pueden aparecer derrames conjuntivales por el esfuerzo
11
no estn preparados para hacer desaparecer tanta cantidad de bilirrubina (q se hace expulsa
principalmente por la orina), as q se acumulan en los capilares perifricos y dan el color
amarillento a la piel. Es fisiolgica y desaparece en unos das.
Leucocitos: 1416 mil por campo.
Latidos cardacos: El RN tiene una taquicardia fisiolgica de 120140 latidos / minuto.
La frecuencia respiratoria en los adultos es de 1618 resp / min. En el RN 4060 resp / min,
porque son muy superficiales. Incluso en fase de mayor respiraciones pueden aparecer
episodios de apnea.
TEMA 5: DESARROLLO PSICOMOTOR
Eminentemente el nio es un ser evolutivo. No es simplemente un organismo biolgico sino un ser
humano q va a ser capaz de razonar, q responde a estmulos, q responde hacia el ambiente q le rodea,
q necesita tambin de una estructura social y de una estructura cultural adecuada. De tal forma q el
nio debe ser tratado bajo 4 aspectos importantes:
Biolgico
Psicolgico
Social
Evolutivo
La enfermera debe tener unos conocimientos bsicos q les facilite el manejar las diversas
modalidades de comportamiento del nio y de los padres.
El Desarrollo Psicomotor se puede definir como la adquisicin y diferenciacin de una serie de
funciones tipo motor, sensitivo, sensoriales, intelectuales y afectivas desde la concepcin hasta la
madurez.
Principios generales del Desarrollo Psicomotor
Existe un conjunto de principios q son los q van a regir el Desarrollo Psicomotor del nio:
Principio de individualizacin del Desarrollo. Cada nio es de su padre y de su madre, cada uno va a
tener su propio Desarrollo, va a tener su propia lnea, va a tener su propia velocidad de Desarrollo.
Por ejemplo, lo normal es q un nio comience la deambulacin a los 12 meses, pero algunos lo hacen
a los 9 y otros a los 17 meses. Entonces es muy importante conocer los lmites q justifiquen el evento
de la deambulacin, es decir q ningn nio q ande con 9 meses ser un adelantado, ni el q empieza
con 17 es un retrasado.
Principio de secuencialidad y continuidad. Las funciones psicomotoras se adquieren de forma
secuencial y continuada. Por ejemplo un nio empieza a andar porque adquiere suficiente tono
muscular para mantenerse de pie.
Principio del orden. El Desarrollo Psicomotor sigue un orden ceflico caudal (de cabeza a pies por
ese orden). Lo primero q madura es la musculatura cervical, despus el tronco, luego los MMSS,
MMII, se mantiene de pie y despus comienza a andar.
Principio del progreso global o ley del compuesto. El Desarrollo Psicomotor va a ser la consecuencia
de la integracin y perfeccionamiento de los distintos componentes del organismo. Esto nos va a valer
para tranquilizar a los padres. Por ejemplo, un nio escribe antes de leer, otros ms tardamente. Ni
uno es un genio ni el otro ms tonto. Esdecir, cada cual hace las cosas segn le van viniendo.
Principio de la actividad especfica. Es en principio de la actividad en masa y despus especfica. Por
ejemplo un lactante al rerse lo hace moviendo prcticamente todo el cuerpo. Conforme va teniendo
ms edad limita la risa a una mueca facial.
Factores q influyen en el Desarrollo
13
14
16
Edad cronolgica
<100 deficiente
>120 superdotado
TEMA 6: ALIMENTACIN MATERNA
Todos los mamferos van a segregar leche por la glndula mamaria de la hembra, y ese ser
su primer alimento. La leche sed va a adaptar a cada especie adquiriendo unas propiedades
nutritivas impuestas por la vida extrauterina y por la especie animal, de tal forma q su
composicin va a estar fundamentalmente especificada y adaptada a las caractersticas
digestivas y a necesidades nutritivas.
Hasta hace poco era un estatus de supervivencia de la especie, es decir, una mujer q no
pudiera lactar, su hijo estaba condenado a la muerte.
Hacia los aos 30 se empieza a dar algo parecido a la leche materna de la vaca.
La leche materna no slo vara de una mujer a otra, sino q vara desde el inicio de la lactancia
a etapas ms tardas, incluso son diferentes la primera tetada de la maana y la ltima de la
noche.
La primera leche despus del parto va a tener una menor concentracin energtica, pero s
tendr un gran contenido proteico. La cantidad es muy pequea (12 cc al da), y se va a
denominar CALOSTRO. Despus le sigue la leche de transicin, aumenta el volumen y va a
tener una composicin intermedia entre calostro y la leche definitiva. Esta leche se va a
caracterizar por tener un contenido total de protenas de 1 gr/dl, de estas las ms abundantes
son la casena y las protenas del suero, lactoalbmina y lactoglobulina.
Casena: Se coagula en grumos muy finos en el estmago. Esta coagulacin va a depender del
cido clorhdrico del estmago. Siempre hay q tener en cuenta q la relacin q hay entre
casenaprotena es de 4060.
El contenido de Hidratos de Carbono de la leche definitiva es de 7 gr/dl. Prcticamente todo
el azcar va a estar representado por la lactosa, q es un disacrido formado por una molcula
de glucosa y otra de galactosa.
El contenido de grasa va a ser 3'8 gr/dl. Se encuentra en forma de una fina emulsin de
partculas.
El valor energtico es de 700 kcaloras/litro.
Las vitaminas y minerales estn prcticamente todos presente el la leche materna.
Algunas hormonas tambin se encuentran, como la prolactina, gonadotropinas, hormonas
tiroideas, estrgenos y un metabolito de progesterona q es la q va a influenciar a veces sobre
la ictericia fisiolgica del RN.
Tambin se encuentran enzimas, lipasa, q interviene en la digestin de triglicridos, amilasa,
q junto con la saliva interviene en la digestin del almidn.
17
Tiene tambin unos factores antimicrobianos q van a vivir en la LM, como la transferrina
srica, sera la lactoferrina, q tiene una gran apetencia por el Fe, y q algunos grmenes como
escherichia coli necesita para su supervivencia.
Causas de abandono de la Lactancia Materna
Concepto equivocado: Algunas madres piensan q la LM es un proceso biolgico en regresin.
Piensan q es mucho ms cmoda la leche de frmula y q no es tan idnea.
Circunstancias laborales: La mujer q trabaja fuera de casa, piensa q eso le impide la LM, lo q
es tambin un concepto equivocado. La mujer tiene q trabajar igual q el hombre, 8 horas, le
corresponde uno hora por maternidad, hacen 7 horas, por lo q el beb slo perdera una toma.
Presin social: En algunas clases sociales dar el pecho est mal visto, es de nivel educacional
bajo. Quiere decir q la clase alta se puede permitir la leche de frmula, y q como la clase baja
no, utiliza la LM para alimentar a sus hijos. Concepto totalmente equivocado.
Estmulos comerciales: Los medios de comunicacin (prensa y TV) presentan nios ideales
con lactancia de frmula (regordetes, rubios, simpticos...)
Ignorancia tcnica: Fracasan porque no saben las normas ms elementales para dar el pecho
(correcta colocacin, binomio madrehijo (colaboracin)). Desisten despus de la primera
dificultad.
Falta de inters sanitario: Este desinters est motivado por las madres q llegan a consultas
privadas y dicen q gana poco peso, lo ms cmodo para el mdico es mandar bibern, pues l
sigue ganando dinero y no se interesa realmente por el nio.
Ventajas e inconvenientes de la Lactancia Materna
Con la LM no hay desventaja, y todas las ventajas las obtiene el RN. Hay un mejor estado
nutritivo porque hay una mejor digestin y un mejor metabolismo. La LM es la q tiene unas
caractersticas digestivas ms apropiadas para el lactante. Cualquier otra leche supone un
mayor desgaste digestivo. Existe mejor estado nutritivo, hay una relacin demostrada entre el
tipo de leche y la composicin de los tejidos y del plasma del nio. Con lo q nos encontramos
con la leche ideal.
Hay una mayor proteccin inmunolgica, q se va a producir porque existe la presencia de
factores antimicrobianos, lo q origina una mayor resistencia a las infecciones. Menor riesgo
de sensibilizacin alrgica, debido a q las protenas q proporciona la LM son homlogas a las
del nio, y por tanto no hay rechazo, habr mejor digestin y mejor absorcin.
Hay una mejor evolucin psicolgica. La madre adquiere un compromiso formal de crianza
de su hijo. El lactante necesita afecto y constituye lo q se denomina el binomio madrehijo e
hijomadre.
Existe tambin menor morbilidad y mortalidad. Morbilidad es el % de prevalencia de una
enfermedad determinada. Mortalidad es el % de nios q fallecen una vez nacidos. Est
demostrado q con LM, al evitar infecciones, tener un mejor estado nutritivo, metablico,
digestivo,..., se consigue q la morbi y mortalidad sea menor. Por tanto es la mejor
alimentacin para el nio.
Ventajas mdicas
La mujer q lacta tiene mejor involucin uterina, y es menor la frecuencia de cncer de mama.
Es un contraceptivo, mientras se lacta la ovulacin se retrasa, por tanto la posibilidad de un
18
20
21
Necesidades lipdicas
La mayor parte de las grasa naturales estn formadas por triglicridos, el 95% lo constituyen
los cidos grasos combinados con glicerol, y el resto (5%) est formado por cidos grasos
monoglicridos, cidos grasos libres, colesterol, diglicridos y fosfolpidos.
La cantidad de lpidos q recomienda la asociacin americana de pediatra es del 30%, sin
embargo la asociacin espaola de pediatra aconseja el 20%.
Las grasas van a ser:
De cadena larga, cuya absorcin es lenta y necesitan emulsin por parte de la bilis.
De cadena media, con absorcin rpida, q van a ser hidrolizados por la lipasa y q se
transforman en cidos grasos libres.
De cadena corta, q se absorben con mayor rapidez pero q tienen escaso valor calrico.
Necesidades de Hidratos de Carbono
Se aportan con la dieta mediante monosacridos, disacridos y polisacridos. Los di y
polisacridos se van a transformar en monosacridos por la accin de la amilasa pancretica.
Es el principal dador de energa, y cuando esos HC faltan, el organismo los obtiene de las
protenas y las grasas.
La sociedad europea de pediatra recomienda q los HC aportados en el nio durante el primer
ao de vida debe ser:
Disacridos en forma de lactosa los 5 primeros meses.
Dextrinomaltosa a partir del sexto mes.
Sacarosa a partir del sexto mes.
La cantidad a aportar sera entre 812 gr/ 100 Kcal.
Aporte de vitaminas
Liposolubles (A, D, E, K), necesitan para su absorcin la presencia de grasas
suficientes en la dieta.
Hidrosolubles (C, B, riboflavina, niacina, B6, cido flico, B12, biotina, cido
pantotnico), como hay suficiente cantidad de agua las hidroliza perfectamente.
Aporte de minerales
Los minerales son muy importantes por su funcin plstica, y son reguladores. Forman parte
de la estructura de algunos tejidos (hueso) y q con una dieta equilibrada sera suficiente para
mantener un aporte mineral ideal.
A la LF hay q suplementarla con casi todos los minerales: Ca, Fe, Na, Cl, Zn, Selenio, Cobre,
etc.
Tcnicas de alimentacin con Leche de Frmula
Los alimentos infantiles se van a preparar con leche de vaca modificada. La cantidad de
protenas y residuos orgnicos deben ser muy similares a las de la LM. Las grasas saturadas
deben ser sustituidas por cidos grasos vegetales , y normalmente con grasas de tipo
insaturado. La concentracin de lactosa en la leche de vaca es menor q en la LM, por lo q hay
q aportar mayor cantidad y suplementarlo con vitaminas y minerales, y an as sigue teniendo
22
diferencias.
En la preparacin de un bibern se debe tener en cuenta:
higienizacin: mediante esterilizacin del bibern y de la tetina por ebullicin y
posterior sumersin en una solucin de hipoclorito (leja) al 1% durante tres horas.
el agua debe ser hervida o mineral.
el bibern debe prepararse en el mismo momento de su utilizacin.
el nmero de tomas: pretrmino c/2h; a trmino c/3h con descaso nocturno.
Tipos de leche q se comercializa
Leche entera: No es recomendable para RN y lactantes.
Leche pasteurizada: Se destruyen las bacterias patgenas, transforma la casena en productos
ms digeribles. Tampoco es recomendable para RN ni lactantes.
Leche homogeneizada: La grasa animal existente en la leche se bate para dar emulsin ms
pequea y facilitan la digestin.
Leche evaporada: La lacto albmina y lacto globulina se enriquece al quitarle la mitad de
agua, con lo q tiene menos poder alergnico q la leche fresca. Tampoco se utiliza en RN ni
lactantes.
Leche desnatada: Est indicada para nios con intolerancia a las grasas, pero no se debe dar
en RN y lactantes.
Leche cida: Leche normal a la q se le aaden microorganismos productores de cido lctico
facilitando la digestin (yogurt).
Leche enriquecida con protenas: Se utiliza para RN q requieren un mayor aporte proteico, y
nunca se debe utilizar durante periodos muy largos.
Leche hipoalrgica: Son hidrolizados de protenas lcticas.
Leches elementales: Se utilizan en RN q tienen alteraciones importantes (enfermedades
intestinales prolongadas, prematuros enfermos y fundamentalmente con diarreas intratables).
Esta leche se considera casi una leche medicamento.
Leche de iniciacin: No tiene almidn, acidificante ni espesantes. Es una frmula adaptada y
q se puede utilizar desde el nacimiento.
Leche de continuacin: A partir de los 6 meses.
Leche antireflujo. Est indicada para RN y lactantes q presentan reflujo fisiolgico. La lactosa
se da en forma de pregelatinizado q se espesa en el estmago e impide el reflujo.
TEMA 8: ALIMENTACIN COMPEMENTARIA
La alimentacin complementaria es todo alimento no lcteo q ingiere el lactante durante el
primer ao de vida. A este concepto se le denomina BEIKOST (alimento adicional).
Los nuevos alimentos deben aportarse en pequeas cantidades de forma individualizada, lenta
y progresiva, de tal forma q al ao de vida el nio debe tener una alimentacin similar a la del
resto de la familia, a excepcin de algunos nutrientes.
Con el inicio de la Alimentacin Complementaria se debe cumplir al menos las necesidades
nutricionales del nio, y de esta forma conseguir un crecimiento y desarrollo ptimo.
Tipos de alimentos
ZUMO DE FRUTA: Primer alimento q se proporciona a los nios como producto no lcteo.
Se empieza a dar al mes o mes y medio para ayudar a evacuar. Con este nutriente se van a
aportar minerales y sobretodo vitamina C. Las frutas hervidas va a ser ms digestivas pero en
23
recibir los cuidados necesarios, enseando unas normas esenciales de puericultura a los
padres, ya q de una forma muy importante la patologa neonatal se va a deber a una mala
aplicacin o desconocimiento de las normas.
Asistencia en la sala de parto
Se incluye el control de la respiracin, prevencin del enfriamiento, ligadura del cordn
umbilical, profilaxis ocular y profilaxis a la tendencia q tiene el neonato de hemorragia.
Respiracin y Temperatura
En el RN normal las respiraciones se inician de forma rpida, a veces tarda en producirse y
se deben realizar una serie de tcnicas q lo provocan. Por ejemplo hace tiempo se echaba un
chorro de alcohol sobre el pecho del RN y reaccionaba enseguida, pero corra riesgo de
enfriamiento, tambin se pueden dar unos golpes en los glteos o en la planta de los pies.
Con una toalla estril se limpia la cara y se aspiran las secreciones bucofarngeas, 1 en boca
y aspirar, despus en las fosas nasales introduciendo la sonda para ver permeabilidad de
coanas.
En los partos por cesrea se debe realizar aspirado gstrico, porque la secrecin es mucho
mayor y seguro q ha aspirado.
La temperatura se regula manteniendo al nio lo ms caliente posible (en cunas trmicas).
Siempre q tengamos un parto debemos comprobar q en la cuna est todo el material
necesario:
laringo con pila para luz
tubo endotraqueal de 2 a 4
comprobar q la aspiracin funciona correctamente
comprobar tambin la toma de oxgeno
amb en condiciones perfectas, y mantenerlo conectado a la toma de oxgeno
Ligadura del cordn
Como norma, el cordn debe ser ligado al minuto de vida. Se debe cortar 4 cm por encima de
la superficie del abdomen. Una vez ligado, se recubre con una gasa estril pincelndolo con
solucin antisptica, y no utilizar nunca yodo, porque puede dar un falso positivo en la prueba
del hipotiroidismo. Al cabo de unos das presenta una necrosis y se desprende en el 410 da,
aunque a veces ocurre despus.
Cuidado de los ojos
Hay q evitar cualquier riesgo de infeccin. Para ello se debe utilizar colirio (aureomicina)
previo lavado con suero fisiolgico.
Profilaxis de enfermedad hemorrgica
El RN pasadas las 12 primeras horas va a tener un dficit de los factores de coagulacin q son
vitamina k dependientes. Va a tener un tiempo de protrombina alargado, por lo q aumenta el
riesgo de hemorragia. Hay q prevenirlo con la administracin de 1 mg de vit k por va
parenteral o por va oral (2 mg).
Examen clnico del RN al nacer
Debemos observar la integridad fsica y valorar el estado general del nio. Para ello lo q
tenemos q hacer es el test de APGAR:
25
SIGNOS
FC
Respiracin
0
Ausente
Ausente
1
< 100
Lenta, irregular
Tono muscular
Flacidez
Alguna flexin de
miembros
Respuesta a sonda
Sin respuesta
Sin respuesta
Color
Azul plido
Mueca
Flexin dbil de los
miembros
Cuerpo rosado,
extremidades azul
2
> 100
Buena, llanto
Movimiento
activos
Tos o estornudo
Llanto y flexin fuerte
completamente rosado
106 BUENO
53 GRAVE
20 MUY GRAVE (MUERTO)
Identificacin del RN
Muy importante. El error ha entrado en el cdigo penal y se ha castigado duramente.
Antiguamente se haca una huella del pie del RN y de los dedos de la madre. El principal q se
usa hoy en da es la pulsera en el RN y en la madre donde aparece el nombre y apellidos de la
madre y la fecha de nacimiento.
Asistencia del RN en el hospital
El RN sano se debe ubicar en una unidad de RN no patolgicos. Debe tener buena
iluminacin natural, temperatura ambiente de 24 C. Las cunas deben tener 3m2 a su
alrededor para facilitar su manejo.
TEMA 10: RN DE BAJO PESO Y PRETRMINO
Pretrmino: <37 SG <1900 gr
<24 SG ABORTO <500 gr
Los RN prematuros son de las primeras causas de mortalidad del RN, pero actualmente, y
gracias a los cuidados prenatales, pueden sobrevivir, aunq algunos van a requerir cuidados
mucho ms meticulosos y algunas veces tratamientos muy complejos.
La enfermera q trabaja en una unidad neonatal va a ser la responsable de la atencin
necesaria para q el nio sobreviva. Esta rea es una de las ms difciles y q va a plantear
numerosos retos, pero a la vez q excitante, a veces puede ser desesperante. En otras ocasiones
puede ser montona, y en otras muy recompensantes.
Causas de incidencias de prematuridad
La incidencia de parto antes de tiempo suele ocurrir 515% de los RN vivos. El 5% se suele
dar en mujeres gestantes con clase social mediaalta, bien nutridas y q reciben cuidados
26
prenatales. El 15% ocurre en mujeres de clase social baja, mala nutricin y sin cuidados
prenatales.
Muchas madres de alto riesgo para tener pretrmino van a ser <18 aos, por tanto las
condiciones socioeconmicas, ambientales, culturales, nutricionales y psicolgicas van a
desarrollar un papel importante en la prematuridad.
Tambin son causas las infecciones repetidas durante el embarazo, en especial infeccin
vrica, anomala uterina, mujer con dao grave en abdomen q pueda provocar rotura precoz de
la placenta, etc.
Tambin hay un grupo de medicamentos q inhiben las contracciones uterinas, lo q a veces
puede evitar ese parto pretrmino.
Cul es el pronstico de estos RN?
Tasa de supervivencia:
>1500 gr 90%
10001500 gr 85%
<1000 gr 40%
En estudios recientes la morbilidad de incapacidades del pretrmino se sita de 820%. Estas
incapacidades q presenta el pretrmino a lo largo de su vida son: parlisis cerebral, retraso
mental, sordera, ceguera, hidrocefalia y retraso del desarrollo.
Qu dificultades va a encontrar la familia de un pretrmino?
Afliccin
Temor a lo desconocido, a la muerte, al desarrollo anormal
Complejo de culpabilidad
Vinculacin con los padres: hay separacin fsica (no conviven con el nio), mecnica (a
veces no le pueden ni tocar) y emocional
Insatisfaccin con el papel de padre
Cambio de los papeles familiares
Incapacidad para expresar las necesidades emotivas
Hay q tener en cuenta q el nio es arrebatado de inmediato al nacimiento. No tiene tampoco
una maduracin fisiolgica ni psquica, y en la madre ocurre una falta de realidad de lo q est
ocurriendo. A veces por comentarios, informacin leda,..., piensan q su hijo puede sobrevivir
sin problemas, a veces la madre se sorprende del equipo q atiende a su hijo, cree q es
innecesario y q no dejan verlo, q se est utilizando a su hijo como conejillo de indias.
La enfermera debe fomentar el vnculo madrehijo. Debe familiarizarse con las personas q
rodean al nio, ofrecer consejo, asesora y apoyo con una serie de pautas:
Permitir q los padres expresen sus temores y ansiedades
Tomar el tiempo q precisen para familiarizarse con los padres
Ofrecer consuelo, orientacin y apoyo
Enfatizar los aspectos positivos de la condicin del RN
Favorecer la participacin de los padres siempre q sea posible
Crear oportunidades para q los padres vean y estn el mayor tiempo posible con el RN
Relatar a los padres las incidencias q ha tenido su hijo
27
30
potenciales del O2, conocer las medidas de seguridad y transmitirlas a los nios enfermos.
La oxigenoterapia no va a estar exenta de peligro, pues hay riesgo de explosiones, equipos
defectuosos, concentraciones excesivas y uso excesivo de O2.
Fuego y explosiones: El O2 no produce fuego, pero s produce combustin. Si una
chispa cae sobre una sbana con presin atmosfrica normal, puede no arder, pero si
hay fuente de O2 cercana se facilita la combustin de esa sbana. Por lo tanto en las
normas de utilizacin del O2 hay q destacar q no halla ningn elemento combustible
ni aparato elctrico en las cercanas de la toma de O2.
Equipo: Todo equipo de O2 debe estar en perfecto estado y supervisado en todo
momento. Se deben proteger la toma de pared, los tubos q no estn pinzados y no
tengan dobleces q puedan dificultar la salida de O2 cuando sea necesario.
Concentracin y uso excesivo: La cantidad de O2 q se administra a un enfermo se
puede determinar analizando la concentracin de O2 en un espacio cerrado o leyendo
el manmetro. Siempre se debe utilizar la concentracin mnima para aliviar la
hipoxia, porque en los lactantes y RN existe una especial vulnerabilidad a los niveles
de O2, se puede producir fibroplasia retrolenticular e incluso ceguera.
Valoracin clnica: Todos los pacientes con O2 deben tener anotados en las grficas y
registros de enfermera cualquier anomala, y se debe comunicar inmediatamente al
mdico.
MTODOS DE OXIGENOTERAPIA
Colocar al enfermo en una cmara rica en O2 (incubadora, tienda de O2)
Permitir q el O2 fluya por vas respiratorias mediante tubos o mascarillas. Al igual q cualquier
procedimiento mdico, la administracin de O2 necesita prescripcin mdica anotada, q debe
incluir dosis, mtodo y duracin de la administracin.
Cuando se desea controlar la humedad, el contenido de O2 y temperatura ambiental, se puede
colocar al enfermo en cmaras adecuadas a su tamao y necesidades (habitaciones
ambientales, incubadoras, tiendas, cmaras,...)
Incubadoras: Son pequeos habitculos q proporcionan calor, O2 y humedad, con fcil
observacin del paciente, se puede regular la temperatura entre 26 y 29C, aunque se puede
poner a ms en caso de hipotermia ms severa. El aporte de O2 tiene un control semejante al
manmetro de pared y suele llevar incorporado un analizador de O2 para un mayor control.
Siempre se aconseja q no sobrepase el 40% q es la concentracin atmosfrica, pero permite
hasta el 100%. La humedad la van a proporcionar unos depsitos de agua q se van a controlar
por mando programable.
Tiendas: Se prescriben para nios ms grandes q no caben en incubadoras, pero casi no se
utilizan porque los nios de esa edad no suelen aguantar. Se utilizan sobretodo para nios q
necesitan un alto aporte de humedad. Se regula al temperatura, el O2 y la humedad mediante
manmetros de pared, incluso se pueden hacer nebulizaciones con medicamentos. Son
cubiertas de plstico cerradas hermticamente con cremalleras, por eso los nios suelen tener
miedo al no poder tener contacto fsico con su madre.
Cmara de HOOD: Cmara de metacrilato del tamao de la cabeza del nio. Proporciona
presin positiva de O2, pero retiene CO2, por lo q no la puede tener mucho tiempo por el
riesgo de intoxicacin de CO2.
Mascarillas, cnulas y catteres: Son muy difciles de poner en nios, sobretodo los
32
de diurticos. Con ello conseguiremos por un lado evitar el edema cerebral y por otro
las alteraciones neurolgicas importantes controlando las convulsiones.
Alimentacin: Normalmente se recomienda iniciar la alimentacin en 2448 horas
(sabemos q un RN normal debe empezar su alimentacin a las pocas horas de nacer),
porque existe un riesgo de enterocolitis necrotizante (inflamacin del colon por
isquemia). Inicialmente el RN debe estar a dieta absoluta, se le coloca SNG abierta.
La anoxia va a predisponer a una disminucin de la motilidad intestinal, con lo q es
tambin fcil la aparicin de lceras, hemorragias, etc.
Balance hidroelctrico y metabolismo: Lo ms correcto posible. Es frecuente la
aparicin de acidosis metablica a consecuencia del Sndrome HipxicoIsqumico.
En los primeros momentos es posible q aparezca hiperglucemia, aunque tambin
puede haber hipoglucemia a las pocas horas de vida (la isquemia hace q el pncreas
no funcione bien). El aumento de la secrecin de calcitonina va a producir
hipocalcemia e hiponatremia. Esta bajada de Na sera la primera manifestacin de
secrecin inadecuada de hormona antidiurtica. Y siempre se va a producir esa
afectacin en el nio cuando hay un dao cerebral por isquemia.
Evaluacin del sistema renal: El rin en el RN es hipofuncionante, pero sin
embargo en la orina del nio Isqumico debemos valorar volumen, densidad y
osmolaridad. Se puede producir desde insuficiencia renal hasta fallo renal irreversible
por isquemia. Tambin hay q corregir los defectos de coagulacin administrando
vitamina K. Normalmente se pone una dosis a todos los RN, pero en este caso se
seguir administrando. Es debido a q en asfixias graves puede producirse un dao en
el endotelio vascular q puede originar otra complicacin: coagulopata intravascular
diseminante (parecido a la asepsis fulminante).
Cuidados Bsicos a tener con el RN
No baarlo para evitar hipotermia
Ubicacin en incubadora a 2834C
Valoracin del estado general (test de Apgar)
Monitorizacin (FC, FR, TA, SaO2)
Respiracin asistida si es preciso
Aspiracin de secreciones, meconio, etc., mediante sonda n 8 o 10 de
aspiracin.
Determinar glucemia y gasometra arterial
Canalizacin para obtener va de administracin de lquidos, sangre o
medicamentos (va umbilical o pericraneal, o incluso epicutneos)
Evitar manipulacin excesiva del RN
Control de la primera miccin (en una bolsa o con sondaje)
En caso de aspiracin de meconio habra q poner un drenaje pleural
(pleuroback)
Analtica urgente y cultivo de todos los orificios naturales (odo, nariz, boca,
ano, ombligo, ...)
Radiografa de trax cuando se sospecha de aspiracin de meconio o
hemorragia pulmonar.
Se debe colocar desde el principio SNG para evitar acmulo de secreciones
en el estmago
Hablar e informar a los padres de la situacin del RN
SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RN
Taquipnea. FR mayor de 60 resp/min. Es el signo ms anormal de
ventilacin anmala.
El nio al respirar tiene retraccin costal.
34
revestimiento de Ag. El resto es Rh, es decir, q en sus hemates no est ese revestimiento
de Ag.
El factor Rh no es ms q una mucoprotena especfica q recubre el hemate, q est dotada de
una capacidad antignica, pero q no est constituida por un solo Ag. Se han descrito hasta 26
Ag diferentes, pero los ms importantes son: D, C, E, d, c y e. De estos se pueden hacer
diferentes combinaciones: DCe, DeC, Dce,..., el ms importante es el D porque es el nico q
tiene ms poder inmunolgico y su presencia va a indicar el factor Rh ( si + o ). Para q
exista enfermedad hemoltica por incompatibilidad del grupo Rh deben intervenir 2 factores:
Madre Rh+ y el hijo Rh.
Debe haber una sensibilizacin previa de la madre. Esta sensibilizacin se puede producir
durante el parto, durante el embarazo y por mediacin de transfusiones. Durante el parto si
hubiera transfusin fetomaterno la sensibilizacin de la madre es mayor; en el 1er embarazo
puede quedar sensibilizada o presentar incompatibilidad; y en la transfusin sensibilizamos
directamente.
Manifestaciones clnicas
Son asintomticas el 1520% de los RN Rh+ y de madre Rh, y las sensibilizaciones no
muestran signos de enfermedad alguna.
Forma leve: Se produce una anemia hemoltica. Es el ms frecuente. Es una
enfermedad q suele pasar desapercibida, q produce una anemia leve y cifras de
bilirrubina q no van a exceder de 16 mg/dl. El nico tratamiento para estos nios es
fototerapia.
Forma moderada: Tienen ictericia grave. Presentan tinte ictrico a las pocas horas de
nacer, van a tener hepatoesplenomegalia. Esto es debido a la hiperbilirrubinemia tan
intensa, y q puede originar un dao cerebral. A ese dao se le llama KERNICTERUS.
Necesita para su tratamiento de exanguinotransfusin y fototerapia.
Forma grave: HIDROPS FETALIS, poco frecuente. Se diagnostica ecogrficamente
intratero ( por la imagen q da el RN). Generalmente suele nacer pretrmino con peso
elevado y aspecto de buda (gran barriga), y puede o nacer muerto o morir a las pocas
horas (q es lo ms frecuente).
En resumen, la incompatibilidad de Rh va a tener unos signos clnicos muy manifiestos q en
la forma moderada y grave podemos resumir la siguiente sintomatologa:
Signos clnicos:
Edema
Puede aparecer ascitis
Hidrotrax
Palidez intensa
Hepatoesplenomegalia
Hipertensin venosa
Sndromes hemorrgicos
Signos biolgicos:
Anemia grave
Aparecen eritroblastos en sangre (hemates deformados)
Trombocitopenia
Trastornos importantes de coagulacin
37
Hipoproteinemia
Bilirrubinemia muy aumentada
Hipoglucemia
Normalmente el nio entra en acidosis metablica y respiratoria irreversible
Profilaxis de estas incompatibilidades
Con la profilaxis se pretende evitar la sensibilizacin de la futura madre, o si ya existe,
impedir q los Ac pasen al feto durante el embarazo (con lo cual la madre se sensibiliza). Para
ello se puede hacer:
Profilaxis pregestacional: Lo primero q hay q hacer es unas pruebas cruzadas para
determinar si hay sensibilizacin.
Profilaxis prenatal: Debe ser obligatorio determinar el grupo sanguneo de la
embarazada y del padre. Si hay incompatibilidad, se debe hacer el test de Coombs
indirecto, q demuestra la presencia de Ac incompletos y q son los q precisamente van
a atravesar la placenta y pasar al feto.
Profilaxis postnatal: Se realiza mediante Gammaglobulina antiD. De tal forma q
esto ha disminuido la enfermedad hemoltica por Rh. La administracin de
gammaglobulina se realiza en las 48 horas siguientes al parto, por va IM, de forma q
los Ac inyectados (Anti Rh) destruyan los hemates fetales q han pasado a la
circulacin materna, y antes de q se produzca el efecto inmunolgico. Se debe repetir
en todos los partos posteriores. Incluso desde 1985 se est administrando como
profilaxis anti natal a las 28 semanas de gestacin en aquellas gestantes en las q
existe el paso de hemates fetales a la circulacin materna.
Test de COOMBS
Directo: Se mezclan hemates q posean un contenido desconocido de Ac (hemates del RN)
con el suero de Coombs. Si se aglutinan quiere decir q el test es positivo.
Indirecto: El contenido desconocido de Ac se mezcla con hemates testigo del factor Rh+. Si
el suero materno tiene Ac, los hemates testigo quedan cargados de Ac, y al agregar suero de
Coombs se produce aglutinacin, y sera positivo. Si no hay aglutinacin es negativo.
Tratamiento de todas estas ictericias
El tratamiento menos daino es fototerapia. Se invent a mediados del siglo XX por una
enfermera q comprob q poniendo a la luz del sol a un nio con ictericia, la piel se
blanqueaba y dejaba de estar ictrico. Un mdico fue el q pens en las lmparas fluorescentes.
Las lmparas pueden ser de varios tipos:
Normales, fluorescentes, con 68 tubos con luz blanca, y q tenga un azul especial
(parecido al matamosquitos)
Lmparas de algenos, son suficientes 3 barras
La q actualmente se utiliza es una lmpara con luz fra y q es de fibra ptica
Cuidados del RN q recibe fototerapia
La lmpara debe estar situada a 4550 cm de distancia del nio, porque ms cerca
puede provocar quemaduras
Debe exponerse la mxima superficie del RN (desnudo con un paal)
Debe modificarse la postura para q toda la superficie sea tratada con la luz
Debe taprsele los ojos para evitar lesiones en la retina
Hay q vigilar y anotar la temperatura y estar pendiente de si hay signos de
38
deshidratacin
Es importante no colocar ningn objeto entre la luz y el neonato
No se debe usar ningn tipo de lubricante ni lociones aceitosas sobre la piel del nio
(crema)
Observacin cuidadosa de la piel, si hay cambios de la coloracin
Obtencin de pruebas analticas (hematocrito y bilirrubina) previo apagado de la luz
Observar el color de las deposiciones (sern verdosas) y la orina (ms oscura por la
fotodegradacin q se produce por la fototerapia)
Tactos dactiles (o estmulos) con mayor frecuencia posible
Administracin de lquidos entre tomas de alimentos
Los nios q no reciban fototerapia no deben recibir nada de esa luz
Se debe anotar las horas de funcionamiento de la lmpara y seguir las instrucciones
del fabricante
Exanguinotransfusin
La exanguinotransfusin es un intercambio de la sangre del RN con un donante. Se
disminuyen los niveles de bilirrubina y se evita el Kernicterus. Existen una serie de criterios
para llevar a cabo una exanguinotransfusin:
Se debe realizar cuando los niveles de bilirrubina en sangre de cordn sean superiores
a 5mgr/dl.
La velocidad de incremento de bilirrubina sea superior a 1mgr/dl/hora
Si la cifra supera en los a trmino los 1520 mgr/dl en las primeras 24 horas de vida,
y en los pretrmino o bajo peso entre 1015 mgr. La cifra tope (segn el tiempo del
nio) es de 2025mgr/dl.
Tcnicas de exanguinotransfusin
Aspirar contenido gstrico y lavado
Inmovilizar al RN
Limpiar la zona umbilical y pinza con antisptico
Se debe colocar el servocontrol de temperatura en la regin heptica
Calibrar el sistema de presin venosa central
Sangre q se debe administrar
La cantidad de sangre la determina el servicio de hematologa. Debe tener a la vista grupo de
la madre y del nio. La sangre del nio debe ser Rh+, y la q se le pone Rh del mismo grupo.
Debe tener menos de 48 horas de extraccin.
Antes de la exanguinotransfusin la sangre se debe calentar lentamente y mantenerla a la
misma temperatura del RN.
Una vez q se canaliza la umbilical se hace Rx para ver la localizacin (debe estar en la vena
cava inferior).
A partir de la presin venosa central se valora la cantidad de sangre a extraer y perfundir. Si
la PVC es normal, es isovolumtrica, es decir, la misma cantidad de sangre se extrae y se
mete.
Papel de enfermera: Despus de las 6 primeras horas de realizada la exanguinotransfusin se
deben vigilar las constantes vitales, la SaO2, debe valorar el estado general del nio, si hay
distensin abdominal, infeccin, si tiene fiebre, si est nervioso o inquieto, opisttonos
(apoyado en nuca y talones, signo de infeccin).
39
44
(Cl, Na y K), protenas totales y hacer hincapi en ver cmo est la albmina, estudio de
coagulacin y radiografa de mano (porque en estados de desnutricin existe retraso en la
maduracin sea).
TEMA 17: DESHIDRATACIN
La deshidratacin es un trastorno frecuente en la poca de lactante, y se va a dar
fundamentalmente en los pases en vas de desarrollo. Las causas ms frecuentes de
deshidratacin van a ser las diarreas (fundamentalmente las de origen infeccioso), y los
vmitos.
La deshidratacin se puede definir como la prdida de lquidos corporales por encima del
gasto corriente. Esta prdida afecta a todos los espacios del organismo, dependiendo su
gravedad de la edad del nio, de la cantidad de lquido perdido y de la reposicin o tiempo de
reposicin de esos lquidos. El problema tambin puede estar originado por una disminucin
de la ingesta de lquidos teniendo en cuenta q cuando existen prdidas excesivas hay q contar
el eliminado por sudor, diarrea, vmito, calor excesivo,...
Aparece siempre la alteracin cuando no se compensan las prdidas mediante ingesta o
perfusin. El agua va a entrar en el organismo formando parte de las bebidas, de alimentos
slidos, as como el agua q se produce en el metabolismo oxidativo de los principios
inmediatos (HC, grasas y protenas).
La necesidad del aporte de agua va a estar regulada mediante la sed, q se va a sentir cuando la
osmolaridad del medio interno aumenta, y la clula se deshidrata.
El agua sale del organismo por diversas vas:
Va digestiva: El agua forma parte de las heces, en condiciones normales se suelen perder
100250 gr/da. Esto se aumenta cuando hay diarrea, vmitos, aspiraciones, fstulas gstricas
y generalmente esta agua expulsada va a ser hipotnica, exceptuando los vmitos q va a ser
ricos en K y Cl.
Va transcutnea (o traspiracin cutnea): Esta prdida de agua es mayor en el nio q en el
adulto, ya q proporcionalmente la superficie corporal del nio es mayor q la del adulto. Por el
sudor se suele perder por trmino medio 50300 ml/da. Normalmente el sudor es hipotnico,
exceptuando en una sola enfermedad: Mucoviscidosis, en la q existe un aumento de la
concentracin de ClNa en el sudor.
Va pulmonar: En la respiracin tambin se va a perder agua (y es pura). Aumenta cuando
aumentan las respiraciones, cuando hay fiebre, hipoxia (q se esfuerza la respiracin).
Normalmente por esta va se pierden 525 ml/Kg/da. Esta cantidad es tres veces mayor a lo q
elimina el adulto.
Va renal: El rin va a ser el encargado de regular las prdidas de agua, segn le convenga al
organismo. Pero hay q tener en cuenta q el funcionamiento renal del RN y lactante va a ser
muy deficiente porque hay una inmadurez renal.
METABOLISMO HIDROSALINO
El principal componente de nuestro organismo es el agua. En un RN el 75% de su peso es
agua, en cambio en el adulto el agua q lo compone va a ser del 55%. La distribucin del agua
tambin va a ser diferente. En el nio pequeo la proporcin de agua extracelular va a ser
mayor a la del adulto, de tal forma q el agua intracelular va a ser el doble de la extracelular.
Pero en el nio no ocurre esto, sino q la misma cantidad de agua q hay en el interior de la
49
tanto el agua pasa del interior de la clula al exterior, por lo q aumenta el espacio
extracelular, disminuye el agua intracelular y la clula se arruga.
SIGNOS Y SNTOMAS
Deshidratacin leve: prdida de peso, menos del 5% del peso corporal, sed intensa, mucosas
ligeramente secas (mucosa bucal y conjuntiva del ojo), orina concentrada y oliguria,
taquicardia leve, el estado de conciencia del nio es inquieto.
Deshidratacin moderada: prdida de peso del 510% del peso corporal, signo de pliegue
positivo (al coger un pellizco en abdomen, se queda y tarda un poco en volver a su sitio),
disminuye la eliminacin de orina, fontanela mayor hundida, ojos hundidos y ojerosos,
hipotensin leve (por disminucin del lquido extracelular), somnolencia, hipotermia.
Deshidratacin grave: prdida de peso del 1015%, extremidades fras y cianticas,
hipotensin, vasoconstriccin perifrica, aumenta la taquicardia, mayor oliguria con tendencia
a anuria, alteracin del nivel de conciencia llamativa (incluso prdida), ms todos los
sntomas de leve y moderada.
TRATAMIENTO IDNEO
Rehidratacin oral. Cuando se necesita rehidratacin endovenosa, los lquidos y cantidades a
perfundir son los siguientes:
RN y lactantes utilizamos una solucin glucosalina 1/5, 4/5.
Nios de ms de tres aos, glucosalino 2/3, .
el ritmo de goteo sera de 20 ml/Kg/da
segn deshidratacin hay q administrar Na, K, Cl, Mg,...
TEMA 18: PATOLOGAS RESPIRATORIAS MS FRECUENTES EN NIOS
El sistema respiratorio va a estar formado por unos rganos:
Nariz
Senos paranasales
Faringe
Laringe
Trquea
Nariz, senos, faringe y laringe van a constituir las vas respiratorias altas.
Las vas respiratorias inferiores son los pulmones exclusivamente.
Las vas respiratorias altas estn interrelacionadas unas con otras, siendo la distancia de una
con otra muy corta, por lo tanto cualquier proceso va a estar interrelacionado.
TRASTORNOS RESPIRATORIOS ALTOS MS FRECUENTES
1. Epistasis: Consiste en una hemorragia nasal, generalmente causada por un trastorno local,
q va a afectar al tejido q recubre las fosas nasales, o bien por un desorden sistmico q
afectara a las fosas nasales.
La mucosa nasal va a estar constituida por una red capilar muy abundante y frgil, de
tal forma q una simple cada, una actividad fsica o simplemente hurgarse en la nariz, va
a ser suficiente para q esta mucosa sangre.
Las infecciones, alergias, tumores intra nasales,... todos ellos van a ser causas de
51
sangrado nasal, y algunas enfermedades sistmicas tambin van a hacer sangrar por
fosas nasales. Por ejemplo sarampin, hipertensin, algunas cardiopatas congestivas,
etc.
Como medida de urgencia en el tratamiento es cohibir de inmediato la hemorragia. Lo
ideal es echar la cabeza hacia abajo, pinzar la nariz y si sigue sangrando utilizar una
solucin de epinefrina al 1/1000. Con ello se produce una vasoconstriccin importante y
suele remitir la hemorragia. Otra tcnica es la de cauterizacin (quemar el vaso
sanguneo sangrante), y otra sera la de taponar mediante fibras con coagulante y
mantenerla al menos durante 24 horas.
2. Cuerpos extraos: Los nios con frecuencia se introducen objetos extraos en vas
respiratorias altas, algn insecto,... Si no se extrae o expulsa se aloja en la mucosa y se
forma granulomas con posterior inflamacin e infeccin con epistasis.
La inflamacin de la mucosa provoca hinchazn, dolor y olor ftido. Normalmente los
cuerpo extraos van a ser unilaterales, y normalmente la edad de presentacin es de
menores de 3 aos. Nunca se debe intentar extraer el cuerpo extrao si no se realiza
mediante una serie de condiciones:
anestesiar localmente la zona
poner epinefrina para provocar vasoconstriccin
a continuacin se extrae el cuerpo por aspiracin (parecido a las ventosas del
parto), irrigacin (suele realizarse ms en odo q en fosas nasales) o extraccin
instrumental
3. Atresia de coanas: Es una obstruccin congnita de las fosas posteriores. Puede ocurrir q
esa obstruccin est producida por una membrana o hueso, unilateral o bilateral. Si ambas
cerradas en el RN se va a ver obligado a respirar slo por la boca, con lo cual se produce una
situacin anmala. El tratamiento de reparacin es quirrgico e inmediato. El diagnstico se
realiza cuando aspiramos al RN, metemos la sonda de aspiracin por fosas nasales, si pasa no
hay atresia, si no pasa s hay.
Anillo de Waldeyer: estructuras linfticas q se encuentran en la faringe.
4. Enfermedades de amgdalas: Infecciones q en primer ligar seran vricas y en segundo
lugar bacterianas. Cuando hay una infeccin las amgdalas se inflaman y aumentan de
tamao. En estos casos puede haber hipertrofia (q las clulas se van haciendo ms grandes y
se quedan grandes) o hiperplasia (las clulas se multiplican y el tejido aumenta de tamao.
Tratamiento:
Vricas: No hay tratamiento. Los sntomas son de carcter obstructivo y secrecin
mucosa, tos irritativa, febrcula,...
Bacterianas: Tratamiento con antibiticos de primera generacin (penicilina,
amoxicilina)
Si da problemas est indicada su ablacin (quitarlas). Est contraindicada en nios
menores de 3 aos porque las amgdalas fabrican defensas y si se las quitas podra haber
ms infecciones respiratorias. Debe tener un nmero de amigdalitis por ao para
quitarlas:
ms de 7 amigdalitis por ao
ms de 14 amigdalitis en 2 aos
52
56
ESTMAGO
Es una porcin ensanchada entre el esfago y el intestino delgado. Tiene dos aberturas:
superior: Cardias q conecta con el esfago.
inferior: Ploro q conecta con el intestino delgado.
El ms importante es el esfnter pilrico. Es un ensanchamiento de capas musculares q
protege la salida y regula el tiempo q debe permanecer el alimento en el estmago.
Cuando el estmago est lleno se van a producir unas contracciones musculares q hacen
q el esfnter pilrico se abra y salga el alimento al intestino delgado.
Dentro del estmago el alimento se mezcla con las secreciones gstricas y forma el
quimo. Cuando la mezcla se completa es cuando pasa a travs del ploro. Los tejidos q
recubren el estmago son bastante irregulares, presentan unos pliegues (rugas). Todas
las glndulas gstricas van a verter sus secreciones en la cavidad estomacal, y se van a
producir por una serie de estmulos nerviosos muy complejos y hormonales. Entre las
enzimas digestivas estn: pepsina, renina y lipasa gstrica. Tambin se va a producir
cido clorhdrico q es esencial para la digestin de protenas y de HC.
INTESTINO DELGADO
Consta de tres partes: duodeno, yeyuno e leon.
Las secreciones del hgado pasan por el conducto biliar, y las del pncreas por el
conducto pancretico. Ambos conductos desembocan en el duodeno.
En la mucosa del duodeno se segrega una hormona muy importante q interviene en la
digestin, es la secretina. En la mucosa del yeyuno e leon se forman unas enzimas muy
importantes en la digestin, y son enteroquinasa, maltasa, tripsina, sucrasa, lactasa y
lipasa.
INTESTINO GRUESO
Situado entre leon y ano. La primera parte la forma una bolsa q es el ciego, y est
conectada al leon mediante la vlvula leocecal. En el ciego hay un pequeo tubo
cerrado, q es el apndice, q va a estar situado en el cuadrante inferior derecho del
abdomen. A continuacin del ciego se encuentra el colon ascendente, transverso,
descendente, sigmoide, recto y ano.
En el intestino grueso es donde se produce la absorcin del agua.
PATOLOGAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
BOCA:
Anomalas en los dientes:
Numricas: Puede ser q falten todos los dientes o q haya ms de lo habitual. Lo
normal es q al nacer no haya ninguno, pero puede haber casos ms o menos
frecuentes de la aparicin de dientes congnitos, q se acaban cayendo.
Maloclusin: Mandbula superior o inferior encajadas. Este defecto se corrige.
57
algunos van a tener irritabilidad, y otros en cambio cierta tranquilidad sin llegar
a desconectar con el medio ambiente
Los dos sndromes ms frecuentes dentro de la pediatra son:
1. ENTEROPATA INDUCIDA POR EL GLUTEN: Se llama tambin celiaqua, y se
caracteriza por una intolerancia (q no una alergia) al gluten. El gluten es un
componente proteico del trigo, avena, centeno y de la cebada. Se va a producir un
deterioro de la mucosa intestinal con una atrofia de las vellosidades intestinales. Esto da
motivo a q reduce la absorcin de grasa, por lo q las deposiciones van a tener aspecto
graso, muy voluminosas y ftidas, q se conoce con el nombre de ESTEATORREA.
A medida q la enfermedad progresa se va a deteriorar tambin la absorcin de HC, las
protenas, el Ca, Fe y vitaminas. Prcticamente todos los principios inmediatos,
minerales y vitaminas.
El diagnstico se realiza mediante la determinacin de grasas en heces. El diagnstico de
precisin se realiza por biopsia intestinal peroral.
El tratamiento consiste en eliminar de la dieta todos aquellos alimentos q contengan
gluten, y sustituirlo por arroz o maz. Y si ha pasado mucho tiempo en su evolucin
administras Fe, Ca y vitaminas. Al mejorar la absorcin, el aspecto del nio cambia de
una forma espectacular y la mucosa intestinal se regenera.
2. FIBROSIS QUSTICA: Es una enfermedad q afecta a las glndulas exocrinas
(respiratorias y digestivas) y sudorparas. Se trata de una disfuncin de las glndulas
productoras de moco, aparece un problema de malabsorcin, llega a bloquearse el
conducto pancretico, se forman quistes en su interior, y termina incluso fibrosndose
todo el pncreas, por lo q no habr ni tripsina, ni lipasa, ni amilasa, entonces no podrn
absorberse ni las grasas ni las protenas.
El diagnstico es igual q en respiratorio, test del sudor (cloruro sdico en sudor)
El tratamiento suele ir orientado a mejorar el estado nutritivo, se dan protenas
digeridas, cidos grasos tipo triglicridos, y se espera a q se vaya recuperando.
La atencin de enfermera:
Fundamental apoyo familiar porque cualquier enfermedad crnica en nios
genera angustia.
Informar a padres sobre asociaciones de padres de nios con fibrosis qustica y
celiaqua.
INVAGINACIN
Se puede solucionar con un enema entre el 7080% de los casos. Si no, ser necesaria
intervencin quirrgica.
APENDICITIS
Igual q en el adulto, pero en nios tiene un cambio caracterstico en la cara q no engaa.
Se le afila la cara como si tiraran del mentn hacia abajo. El tratamiento es quirrgico.
59
TRATAMIENTO
Consta de tres partes, q van unidas entre s:
ALIMENTACIN: Lgicamente una de las cosas a restringir son los azcares,
sobretodo glucosa y fructosa. No pueden superar la cantidad del 50% de HC al da en
su alimentacin. La cantidad de grasa debe ser tambin baja, 20%, y un 30% de
protenas.
EJERCICIO FSICO: Es bueno porque quema caloras, sobretodo HC y azcares.
Pero no puede realizar cualquier ejercicio. No es conveniente aquel q exija gran
esfuerzo.
INSULINA: Actualmente hay muchos tipos:
accin lenta (o semilenta)
accin rpida
actuacin ultrarrpida
Generalmente a los nios se les pone NPH, o en todo caso mezclada, con 70% de
NPH y 30% de actrapid.
CONTROL DE NIOS DIABTICOS
Anteriormente se meda cada cierto tiempo en el mdico sacando sangre venosa y
analizando la glucemia.
Actualmente se mira por glucmetro, q con un pinchacito en el dedo se mide la
glucemia capilar. Cada enfermo tiene uno y se mide y controla l mismo.
Esta glucemia se debe realizar antes y despus de cada comida, y en mitad de la
noche, pero es muy molesto para el paciente. Una opcin menos molesta es con tiras
de glucosuria y cetonuria para medir en la orina.
GLUCOSURIA
CETONURIA
+
++
++
+++
ACTUACIN
No se hace nada
Tampoco se hace nada
Se consume grasas y
poco HC
No se hace nada
No se hace nada
Estar alerta y ver
glucemia capilar
Medir glucemia
A partir de tres cruces entre los dos debemos hacer glucemia capilar.
TEMA 21: TRASTORNOS DEL APARATO
GENITOURINARIO
Malformaciones congnitas:
obstructivas
no obstructivas
Enfermedades adquiridas
61
Tumores
Afectacin de la funcin renal
Alteracin del dao de estructuras encargadas de almacenamiento y
eliminacin de orina
TRASTORNOS DE LA MICCIN
Pueden deberse a ulceraciones del meato urinario (infeccin del prepucio en nios y
vulva en nias). Tambin se puede obstruir en caso de estenosis uretrales.
Si tenemos un nio q llora fundamentalmente durante la miccin y palpamos globo
vesical, estaremos casi seguro ante una obstruccin uretral.
Trayecto del sistema urinario:
Nios: riones, urteres, vejiga, uretra, orificio uretral y prepucio.
Nias: riones, urteres, vejiga, uretra, orificio uretral y vulva.
Otra alteracin sera la incontinencia. El control diurno de la vejiga suela alcanzarse a
los 23 aos, y el control nocturno un ao despus, 34 aos. No obstante pueden
producirse accidentes, sobretodo cuando tiene problemas o est nervioso. Cuando se
produce un retraso, siempre hay q realizar una densidad de orina y una medicin de
diuresis junto con la determinacin de la cantidad hdrica q ingiere el nio durante
todo el da, para ver el balance hdrico.
A la falta de este control de la miccin se le conoce con el nombre de ENURESIS. Se
produce por una maduracin tarda (por un trastorno psicolgico o inflamacin local).
En las nias puede presentarse la existencia de un urter ectpico, q en vez de
desembocar en vejiga lo hace por debajo del esfnter uretral externo. Presenta
micciones normales y adems una incontinencia de goteo constante.
Tratamiento mdico: Correccin quirrgica en caso de ectopia, y farmacolgico en
caso de inflamacin. Si existe alteracin psquica emplearemos psicoterapia.
Cuidados enfermeros:
Debera pautar q el nio debe hacer visitas frecuentes al cuarto de bao hasta
q establezca una pauta.
No debe aconsejar dar lquidos antes de dormir.
El despertar al nio por la noche y hacerle orinar.
Orientacin y apoyo hacia los padres. Esto es muy frecuente.
Terminologa dentro del aparato urinario:
Disuria: Dificultad o dolor a la hora de miccionar.
Retencin: Acmulo de orina en vejiga y se produce:
Piuria: Todas las infecciones del tracto urinario.
Hematuria: Sangre en orina.
Proteinuria: Cuando las protenas pasan a orina, normalmente aquellas q
tienen un peso molecular superior a 70 mil Dalton. Estas protenas no deben
pasar a la orina porque no pasan por el filtro glomerular. Si aparece se debe a
la existencia de anomalas anatmicas. Se clasifican en tres grupos:
Prerrenal: Se deben a enfermedades generales q al final afectan al rin y por
lo tanto es seal de una lesin secundaria del rin (insuficiencia cardiaca,
62
fiebre,...)
Renal: Se deben a una nefropata, por ejemplo glomerulonefritos, en la q se
produce una fuga de ciertas sustancias a travs de los glomrulos q se daan.
Por ejemplo en el sndrome nefrtico hay un aumento de la filtracin
glomerular.
Postrrenales: Aparecen en infecciones graves de vas urinarias inferiores,
vejiga y uretra.
Dnde se dan con ms frecuencia las infecciones? En nias, porque el
trayecto es ms corto.
Son muy frecuentes en la infancia, a cualquier periodo de la vida, tienden a
volver a producirse de nuevo, pero hay q distinguir cuando aparece una
bacteriuria, q suele ser asintomtica, no da ningn problema y generalmente
se producen por falta de higiene. La mayora de las veces porque estn muy
cerca del ano y suele ser fuente de contaminacin por las heces.
Los grmenes patgenos urinarios seran la Echerichia Coli, clepsiela,
enterococo y micrococo. Todos ellos son miembros de la flora bacteriana
rectal. La forma de infeccin es siempre ascendente (prepucio y vulva hacia
riones).
Clnica en RN: Hiper o hipotermia, anorexia, ictericia y detencin
estaturoponderal (estatura y peso).
Clnica del lactante: Fiebre, irritabilidad, anorexia, orina q adquiere
un fuerte olor amoniacal.
Clnica del preescolar: Dolor abdominal, pueden aparecer vmitos,
enuresis, disuria y/o polaquiuria y olor muy intenso en la orina.
Clnica del escolar: Hipertermia, enuresis, poliuria, polaquiuria, dolor
de costado, a veces cistitis con hemorragia.
El diagnstico se hace por la clnica y pruebas de laboratorio.
La prueba se debe recoger de forma limpia y a la mitad de la miccin.
A veces tambin se hace un aspirado suprapbico, q consiste en pinchar con
una IM en la pared abdominal baja, directamente en vejiga, y aspirar la orina.
Siempre q se utilice cualquier mtodo se debe despreciar la primera parte de
la miccin, porque los grmenes estn en la vulva y prepucio, y con el
arrastre de la orina se eliminan.
TRATAMIENTO Y CUIDADOS
El tratamiento es antibitico, empricamente se puede pones un antibitico de
amplio esperma y despus de las pruebas de antibiograma, un antibitico
especfico.
Despus de 23 das se debe coger otro cultivo para ver si est haciendo
efecto. Debe mantenerse al menos durante 10 das. En RN y en lactantes se
aconseja tratamiento de 14 das de los cuales 7 das ser IV y los 7 restantes
VO.
63
64
1415 aos
18 aos
65
66