Pediatría Clases
Pediatría Clases
Pediatría Clases
CLASE #1
CONCEPTO DE PEDIATRÍA
• la pediatría en general es la ciencia que estudia las enfermedades de los niños.
• pediatría social: ciencia que estudia al niño sano en relación con la comunidad. De tal
forma que estudia al niño enfermo y al sano.
• pediatría preventiva: exclusivamente trata del niño sano.
¿A QUÉ SE DEDICA LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA?
Es aquella rama de la enfermería dedicada al cuidado y atención desde recién nacidos
hasta con niños adolescentes y en edad de pubertad.
La enfermería pediátrica no debe confundirse con la práctica médica pediátrica de la
cual la primera es parte.
La enfermería pediátrica se interesará por el desarrollo de todos los cuidados y formas
de prevención que la salud de un niño necesite para asegurarle el bienestar al paciente
en cuestión.
En el mismo momento que el bebé nace y debe ser atendido por profesionales tanto para
controlar sus signos vitales como también para analizar la posible existencia de
complicaciones que luego deberán ser atendidas por los profesionales de la rama médica
pertinente.
Funciones
El programa del niño sano:
- en el lactante 0-2 años de edad: peso, talla, pc, alimentación, higiene, desarrollo
psicomotor, cuidados generales y vacunación.
- en el escolar 3-14 años: peso, talla, t.a., alimentación, optotipos, adaptación escolar,
vacunación.
- promoción de la lactancia materna apoyando con un seguimiento especial a las madres
que optan por esta modalidad.
- prevención de trastornos de la alimentación: control de peso, mejorar los hábitos
alimentarios, ejercicio físico etc.
- vacunación infantil (0 – 16 años).
- prevención del maltrato infantil.
Crecimiento y desarrollo
Conceptos
Crecimiento
• según cuminsky et all
"crecimiento es el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por
el aumento del número de células o de la masa celular".
• schulte
"crecimiento es el aumento en la talla física medida en pulgadas o en centímetros, y en
libras o
Kilogramos".
• medellín, tascón
"es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus
sistemas, que se produce a través de crecimiento, especialización e integración".
• shulte
"desarrollo se refiere a un aumento progresivo de las funciones del organismo".
Concepto de maduración
"proceso de adquisiciones, progresivas de nuevas funciones y características, que se
inicia desde la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto".
La maduración se mide por la aparición de:
- funciones nuevas (sostener la cabeza, caminar, hablar)
- eventos (aparición de los dientes, menstruación,
Nuevos huesos en rx).
• todos los niños terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y
características de la adultez.
Periodos por los que pasa el niño
• periodo perinatal: antes del nacimiento.
Comprende desde las 28 semanas de gestación hasta los 7 primeros días de vida.
• periodo neonatal. Recién nacido: desde el momento del nacimiento hasta los 28
primeros días.
• periodo neonatal precoz: comprende desde momento del nacimiento hasta los primeros
7 días de vida.
• periodo neonatal tardío: comprende desde los 7 primeros días hasta los 28.
• periodo lactante: desde los 28 días de vida hasta los 2 años:
*lact. Menor: hasta 1 año.
*lact. Mayor: desde 1 año hasta 2 años.
• periodo preescolar: comprende desde los 2 años hasta los 6 años.
• periodo escolar: desde los 6 años hasta los 11.
• periodo puberal: desde los 12 hasta los 14 años.
• periodo de adolescencia: desde los 15 a los 18 años.
Crecimiento y desarrollo
Características
• implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano.
• son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las
condiciones del medio ambiente.
• el crecimiento y desarrollo son mensurables, observables y factibles de estudio
(comparando el peso, talla, aumento de vocabulario, desarrollo de habilidades físicas y
otros parámetros
Crecimiento y desarrollo
Características
En el desarrollo de los sistemas y subsistemas hay variaciones, no todas las partes
maduran al mismo tiempo.
El crecimiento se aproxima al crecimiento corporal total, mientras el cerebro y los
tejidos linfáticos, reproductivos siguen secuencia distintas e individuales.
Las proporciones corporales difieren notablemente en el niño y el adulto.
Eir.n. (la cabeza crece más rápido); la lactancia (el tronco, la piel (crecen las
extremidades inferiores), la adolescencia (características sexuales).
Características
• la tasa metabólica en los niños es más alta que en los adultos (requiere mayor, calorías,
minerales, vitaminas y líquidos).
• la velocidad de crecimiento varía de un niño a otro.
• los períodos de crecimiento más rápidos son: la lactancia y la adolescencia.
Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo
Nutricionales
○ necesidad de contar una adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de
utilización por el organismo.
○ la alimentación de la madre es importante durante el embarazo, la deficiencia
nutricional contribuye a un desarrollo prenatal por debajo de lo normal.
○ algunos autores sostienen que el retraso mental, los nacimientos prematuros y la alta
mortalidad infantil a menudo se deben a deficiente dieta.
○ la desnutrición es la causa principal de retraso en el crecimiento.
Genéticos
Ejercen su acción en forma permanente durante el transcurso del crecimiento y en la
determinación del tamaño y la maduración del individuo.
La herencia fija las posibilidades del crecimiento, y las condiciones ambientales deciden
el grado en que esas posibilidades son alcanzadas.
En algunas circunstancias pueden responsables de alteraciones en el crecimiento y
desarrollo (enfermedades de origen cromosómico y en alteraciones esqueléticas.
Neuroendocrinos
Participan en el funcionamiento normal de un organismo, su actividad se traduce en un
efecto modulador.
Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a
través de una aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo.
Es posible que todas las glándulas endocrinas influyan sobre el crecimiento.
El máximo crecimiento intrauterino ocurre alrededor del cuarto mes de vida fetal
(funcionan la hipófisis y la tiroides)
La hormona del crecimiento (somatropina) influye en la vida postnatal (longitud de
proliferación células cartilaginosas epifisiarias).
La tiroides estimula el metabolismo general y actúa sobre el crecimiento y maduración
de huesos, dientes y cerebro.
Emocionales
Se relaciona con la importancia de un ambiente psicoafectivo adecuado, que el niño
necesita desde su nacimiento y a lo largo del crecimiento.
Los estados psicológicos, de la madre. Pueden originar cambios en el circulatorio de
ella, que afectan al feto a través de la placenta, provocando excitación o depresión, que
pueden afectar el desarrollo posterior del niño.
Socioeconómicos
Los niños de clases sociales pobres crecen menos que aquellos que pertenecen a clases
más favorecidas.
Este fenómeno responde a factores multicausales, el contar con pocos recursos
económicos tiene implicaciones sobre el crecimiento.
CLASE #2
PIE EQUINO O BOT
PIE BOT O PIE ZAMBO
Deformación o desviación permanente del principalmente por deformidad del tobillo y
talón características clínicas:
Equino: el talón está más alto que el antepié. Varo: el talón está desviado hacia la línea
media.
Aducto: antepié girado hacia medial en el plano horizontal.
- El equino varo es el más frecuente, le sigue el calcáneo valgo.
- Tasa desde 1:700 a 3:1000 nacidos vivos.
- Uní o bilateral.
- Afecta 2 veces más hombres.
Etiologia
Es desconocida.
Investigaciones del desarrollo embriológico del pie han demostrado que el pie del
embrión durante segundo mes del embarazo, está en equino y aducción. Se detiene
quedando en equino-varo.
Tratamiento
1.tratamiento ortopédico
Masoterapia:
- Llevar el pie y antepié en forma pasiva a la posición axial adecuada, con cuidado
y suavidad para dañar el cartílago hialino.
- El ejercicio hacerlo en cada muda unas 10 veces.
Yesos de ponsetti:
- Posterior a la masoterapia.
- Serie de yesos sobre la rodilla en flexión hasta el pie
- Se cambian cada 1 a 3 semanas.
- 3° mes radiografía del pie.
2. Descenso del calcáneo
- Si persiste el equino, debe ser operado.
- Continuar con corrección ortopédica. Mantener en posición con una férula.
- Kinesiterapia
3. Edad de marcha
• zapato especial: botín de horma recta y re ice externo de taco y suela (corrección del
retropié).
4. Tratamiento quirúrgico
- Deformidad severa.
- Si no se corrige, después de 2-3 años de evolución
Proceso de enfermeria en el niño con pie bot
Valoracion
1. Anamnesis:
- Antecedentes familiares.
- Patologías o exposición a noxas durante 1o trimestre embarazo.
2. Factores de riesgo y relacionados:
- Embarazo gemelar.
- Macrosomía.
- Posición intrauterina (podálica).
3. Examen físico:
- Postura que adopta el pie y movilidad espontáneo
- Tamaño y forma del pie.
- Concavidad exagerada del arco plantar.
- Alteración de la flexibilidad.
- Presencia de reflejos.
4. Valoración sicosocial:
- Nivel sociocultural y educacional de los padres.
- Conocimiento de la patología.
- Capacidad de los padres para el autocuidado (ejercicios, aparatos, tratamiento).
Diagnostico de enfermeria
Riesgo de tratamiento ambulatorio inefectivo del pie bot en relación a déficit de
conocimiento de los padres manifestado por inseguridad, temor, dudas, adherencia y
poca respuesta al tratamiento.
Objetivos
- Instaurar un tratamiento correcto, precoz y efectivo.
- Motivar y afianzar a los padres en el cuidado de un hijo.
- Lograr una respuesta terapéutica óptima.
- Lograr una máxima adherencia al tratamiento.
Intervenciones
- Explicar clara y sencilla a los padres sobre la patología.
- Evaluar el impacto en el los padres.
- Revisar en conjunto las indicaciones médicas.
- Evaluar las capacidades de autocuidado.
- Enseñar los ejercicios.
- Enseñar los cuidados del yeso.
- Valorar la corrección lograda.
- Reforzar importancia de asistencia a controles.
Evaluacion
- 100% de adherencia al tratamiento y controles.
- Padres motivados y seguros.
- Evolución del niño según lo esperado.
Pie plano infantil
Común en los niños, causa más frecuente consulta ortopédica.
Es la pérdida de la bóveda plantar con aplanamiento de los arcos normales del pie.
Lo más frecuente es la desaparición de los arcos plantares cuando la extremidad soporta
peb, acompañado de abducción y eversión del pie.
-se asocia a genuvalgum (este fenómeno también es producto de la debilidad músculo-
ligamentosa).
-la debilidad muscular dura hasta los 6 a 8 años (diagnosticar antes de los 6 años).
Cojinete plantar (acumulo de tejido graso) se reabsorbe a los 4 años.
• derivación de pie plano severo o sintomático niños de 4 a 6 años.
Etiologia
Se presenta igual en ambos sexos.
. Las mujeres con mejor respuesta a la terapia.
- alteraciones óseas y trastornos pigmentarios, que asociados a factores de riesgo.
• influencia del calzado, la respiración bucal, a obesidad y la herencia
El calzado:
Diferentes estudios señalan: que usar zapatos en la infancia precozmente es deletéreo
para el desarrollo de los arcos plantares. El pie para su desarrollo necesita una libertad
controlada.
Respiración bucal:
Repercute no sólo en el sistema respiratorio, sino que produce problemas posturales de
columna, rocola y pie.
• sufre cambio en el eje postural longitudinal y se redistribuye el peso corporal sobre la
planta del pie
Diagnostico
Examen físico del pie y el fotograma.
Estudio radiográfico sintomático o exista rigidez.
Clasificación según el fotograma:
1. Pie plano de primer grado:
El área de apoyo interno está aumentada.
Normal que la anchura máxima de esta zona sea menor a la anchura máxima del
antepié.
2. Pie plano segundo grado:
Contacto del borde interno del pie, pero e conserva la bóveda.
3. Pie plano tercer grado:
El pie se apoya completamente, desaparece la bóveda.
4. Pie plano cuarto grado:
Pie plano en balancín o mecedora. La medida del apoyo en la zona media del pie es
mayor que la zona del ante y retropié
Tratamiento
En los 2-3 primeros años el pie plano leve o moderado, corrigen espontáneamente.
1. Prevención:
- Educar sobre el inicio de la marcha.
- Uso de calzados
2. Tratamiento ortopédico:
- Uso de calzado especial (contrafuerte duro, ca a alta, suela flexible, colocación
de cuñas según tipo pie plano).
- Plantillas.
3. Tratamiento quirúrgico:
• infrecuente (menos del 1% de los casos).
• pie plano rígido o pie plano patológico (astrágalo lo vertical congénito, fusiones
tarsales y la combinación de contractura del tendón de aquiles hipermovilidad articular).
Proceso de enfermeria en el niñ con pie plano
Valoracion
1. Anamnesis:
Padres refieren que el niño pisa mal, rehúsa caminar, cansancio precoz, caídas
frecuentes, trastornos del equilibrio, calambres, dolor en la pantorrilla y planta del pie.
2. Factores de riesgo:
Antecedentes familiares.
Obesidad o sobrepeso.
Respiración bucal
Uso de calzado precoz de tipo bototo.
3. Factores relacionados:
- Edad.
- Laxitud articular.
- Falta desarrollo muscular.
4. Examen físico:
- Movimiento exagerado de otras articulaciones (caderas, muñecas).
- Presencia de genuvalgum.
- Con apoyo: pies en eversión y rotación externa, je vertical de la pierna cae por
dentro del 1° cortejo, a con interno descendido, talón en valgo, aumento de la
distancia talón a talón, hiperqueratosis talón y 10 metatarsiano.
En la deambulación: camina desviando el pie rotación interna.
Calzado: contrafuerte con desviación hacia el calcáneo valgo y eversión borde interno
del zapato.
Diagnostico de enfermeria
Alteración en la actividad física del niño en relación a pie plano manifestado por
conductas de evitación, calambres y caídas frecuentes.
Objetivo
- Lograr un desarrollo normal de las actividades deportivas y lúdicas del niño
según edad.
- Fortalecer la musculatura de la pierna y fascia
CLASE #3
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
CONCEPTO
Mejor conocido como etapa neonatal, comprende los primeros 28 días de vida
extrauterina.
Etapa neonatal
- Hebdomadario o neonatal inmediato primeros siete días de extrauterina
- Poshebdomadario o neonatal tardío- 7-28 días de edad
Puntos sobresalientes
Existe un ritmo acelerado de crecimiento y desarrollo.
Destaca el perfeccionamiento de la actividad neurovegetativa que lugar a la presencia de
reflejos.
Crecimiento regulado por la hormona de crecimiento e igf's (factor de crecimiento
similar a insulina).
Desarrollo neuromotor, cognoscitivo y afectivo.
Características
Se observa un ritmo acelerado de crecimiento y desarrollo en todas las órdenes
encaminadas a regularizar funciones fisiológicas en su nuevo ambiente.
Crecimiento de tipo general
El 90% de los rn pesan entre 2.600-3.800 g y miden entre 46 y 53 cm. Al final del
periodo neonatal, la ganancia ponderal es de 750 g y la talla aumenta en promedio 3 a 4
cm.
Crecimiento de tipo neural
Al nacer, el cerebro humano pesa una cuarta parte (350 g) de su peso final (150 g).
Continúa la multiplicación celular as como la formación de nuevas conexiones y la
mielinización.
Como resultado del perfeccionamiento en la actividad neurovegetativa, aparecen los
reflejos.
Reflejos
Reflejo de succión. Al tocar la piel peribucal, la boca se abre y el niño gira la cabeza
hacia el lado estimulado y chupa.
Prensión palmar. Al colocar los dedos en las manos del bebé y presionar contra las caras
palmares, el bebé flexionará todos sus dedos para agarrar los suyos.
Reflejo de moro. O de sobresalto. Se sujeta al niño en decúbito supino, apoyándole la
cabeza, la espalda y los miembros inferiores. Súbitamente, descenderlo bruscamente
unos 60 cm. Los miembros superiores se separan y abre las piernas. Puede llorar.
Marcha automática. Se mantiene al recién nacido en posición vertical tomándolo del
tronco e inclinándolo ligeramente hacia adelante. Intentará caminar conforme cada pie
tiene contacto con la superficie.
Bóveda palatina. Al frotar gentilmente la mejilla cerca de l boca, el recién nacido mueve
la cara hacia el mismo lado, abre la boca e intenta succionar.
Crecimiento del tejido genital
Hombres el 90% de los recién nacidos a término muestran los testículos en las bolsas
escrotales.
Mujeres el útero involuciona durante las primeras semanas de vida y permanece en
estado de latencia hasta el inicio de la pubertad.
Crecimiento del tejido linfoides
El timo pesa al nacimiento de 12 a 15 g, con amplias variaciones; el bazo sigue el
crecimiento de tipo general.
Peculiaridades anatómicas y fisiológicas
Fontanelas.
Bregmática. De forma romboidal mide de 2.5 a 4 cm y se cierra en el 90% de los niños
entre los 7-19 meses.
Lambdoidea. Puede estar cerrada al nacimiento o durante el curso del periodo neonatal.
Moldeamiento. La variación en la forma de la cabeza, por adecuación a la morfología
del canal del parto.
Peculiaridades anatómicas y fisiológicas
- Incapaces de enfocar.
- Puede aparecer estrabismo transitorio.
- Existen lágrimas para mantener húmeda la superficie corneal, pero su aparición
con el llanto aparece entre la tercera y cuarta semana.
Las fosas nasales son de calibre reducido.
La audición se establece con el nacimiento.
La boca está especialmente adecuada a la succión, pero menos capacitada para la
impulsión del bolo alimenticio.
Las glándulas salivales no se desarrollan hasta el tercer mes, sin embargo, se produce
saliva suficiente.
La capacidad gástrica aumenta de 25-40 ml a 90-150 ml.
El esfínter inferior del esófago permite la regurgitación debido a su inmadurez
fisiológica.
Peculiaridades anatómicas fisiológicas
A causa de la incompleta mielinización, los movimientos peristálticos en el intestino
son inadecuados, por lo que generan cólicos.
Signos vitales
Frecuencia respiratoria de 40-60/min de 25-40/min
Frecuencia cardiaca 140-160/min 120-140/min
Temperatura 36.5-37 °c
Tensión arterial 55 mm hg
Regulación del crecimiento posnatal
Factores
Genéticos: determinan los limites
Reguladores: coordinan el desarrollo de todo el proceso de crecimiento somático y se
dividen en hormonas y factores de crecimiento
Locales: actúan sobre la propia célula que las produce
Permisivos; condicionan el crecimiento de manera permisiva, como la nutrición.
Situación biopsicosocial, nivel económico, etc.
Tipos de desarrollo
El neonato intentará estabilizarse en base a constantes fisiológicas en un medio
ambiente
Donde de momento es incapaz de mantener una relación debido a las limitaciones de su
mente.
Desarrollo neuromotor
Se basa principalmente en los reflejos, cuya razón de ser puede ser tanto como medio de
supervivencia como vestigio de la evolución.
Desarrollo cognoscitivo
• el mundo y él forman una sola unidad.
No existe representación alguna en su mente.
El niño no ofrece ninguna respuesta emocional a la madre ni a ningún objeto. Poco a
poco irá depositando en su mente lo que se conoce como huellas mnémicas, es decir, la
memoria.
Desarrollo afectivo
Al momento del nacimiento la homeostasis se rompe debido a los cambios tan bruscos.
La corticalización del encéfalo en esta etapa de la vida aún no está plenamente
establecida como para impresionar en la memoria.
Factores de riesgo en el crecimiento
Factores en cuanto agente
Biológicos
Virus como el vih
Físicos
La bipotermia
Mecánicos
Las malformaciones de útero
Químicos
La hipoxia y el exceso de oxigeno
Tóxicos
Cifras elevadas de bilirrubina
Factores de riesgo en el crecimiento
Factores en cuanto al huésped
Genéticos
En interacción con el ambiente da la talla final
Neuroendocrinos → hipotiroidismo congénito
Prematurez
Las alteraciones fisiológico anatómicas y enzimáticas propias de la prematurez
CLASE #4
PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano. Surgió
en el siglo xix, cuando el médico vienés sigmund freud desarrolló el psicoanálisis, es
decir, un enfoque terapéutico que rastrea los conflictos inconscientes de las personas,
los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones
Sus principales representantes son: sigmund freud, erik erikson
Freud: teoría psicosexual
Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la
personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos
biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad.
Según freud, estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo
psicosexual.
Conceptos clave:
- Yo, ello, superyó
- Mecanismos de defensa
- Libido
- Satisfacción
- Fijaciones
- Complejo
Etapas del desarrollo
- Oral [0-1 años] anal [1-3 años]
- Fálica (3-5 años]
- Latencia [6-11 años]
- Genital [12-…]
Erikson: teoría psicosocial
Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el
desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho periodos
de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica
un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la
resolución de aspectos importantes, éstas se manifiestan en momentos determinados
según el nivel de madurez de la persona.
Conceptos clave
- Tareas
- Cualidades
- Crisis
- Fuerza del yo
Etapas del desarrollo
- [0-1] confianza básica v/s desconfianza (esperanza)
- [1-2] autonomía v/s vergüenza, duda (voluntad)
- [3-5] iniciativa v/s culpa (finalidad)
- [6-11] industriosidad v/s inferioridad (competencia)
- [12-14] identidad v/s confusión de la identidad (fidelidad)
- [20-30] intimidad v/s aislamiento (amor)
- [40-50] generatividad v/s estancamiento (cuidado)
- [60- integridad v/s desesperación (sabiduría)
Perspectiva del aprendizaje: conductismo
"teoría psicológica del aprendizaje que se ocupa principalmente de los estímulos que
inciden en los órganos sensoriales de un organismo, y de las respuestas que dichos
estímulos provocan"
Teoría y experimento de pavlov
Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas.
El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o
sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida,
un perro y una campana.
Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el
perro, al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.
Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos
antes de poner el alimento frente al perro. Después del condicionamiento, con sólo
escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar
Watson y skinner: conductismo
Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de pavlov. Al igual
que thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo
la observación de la conducta humana.
Watson pensaba que los humanos ya traian, desde su nacimiento algunos reflejos y
reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se
adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta: esto mediante un
acondicionamiento.
Skinner al igual que pavlov, watson y thorndike, skinner creía en los patrones estímulo-
respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios
observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera
tener lugar en la mente de las personas. El libro de skinner publicado en 1948, walden
two, presenta una sociedad utópica basada en el condicionamiento operante, también
Escribió ciencia y conducta humana, (1953) en el cual resalta la manera en que los
principios del condicionamiento operatorio funcionan en instituciones sociales tales
como gobierno, el derecho, la religión, la economía y la educación
El trabajo de skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él
estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operación entorno).
Del
Concepto clave
- Estimulo/respuesta incondicionado neutro
- Y condicionado
- Refuerzo castigo e incentivo
Bandura: teoría del aprendizaje social
Consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en
adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el
ambiente causa el comportamiento: cierto, pero que el comportamiento causa el
ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el
mundo y el comportamiento de una persona se acusan mutuamente. Más tarde, fue un
paso más allá empezó a considerar a la personalidad como una
Interacción entre tres "cosas el ambiente, el comportamiento los procesos psicológicos
de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en
nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en
particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas.
De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo
Perspectiva cognitiva
Esta perspectiva teórica, conceptúa a las personas como seres que viven y crecen con
sus propios impulsos internos y patrones de desarrollo. Se relaciona con los procesos de
desarrollo del pensamiento. Tiene dos grandes características: ve a las personas como
seres activos, no reactivos. Hace mayor énfasis en el cambio cualitativo (cambios en las
maneras de pensar en las diversas edades) que en los cambios cuantitativos.
Epiglotis
Inflamación de la válvula que cierra la glotis (epiglotis) de los pliegues de la laringe y
del área circundante. De curso rápido y progresivo constituye una
Emergencia
Respiratoria
Puede causar la muerte si no se actúa con rapidez
Etiología
Haemophilus influenzae, que actúa con agresividad sobre la mucosa supraglotica y le da
un aspecto rojo cereza
Manifestaciones clínicas
- inicio súbito de estridor inspiratorio, rápidamente mal estado general. Disnea tiraje,
ausencia de tos
- fiebre alta (39-40° c)
- dolor de garganta
· deglución dolorosa (babeo)
Irritabilidad e inquietud, sensacióm de falta de aire
Tratamiento y cuidados de enfermería
1.- control de signos vitales
2.-reposo en posición sentado o fawler 30 grados
3.- oxigeno húmedo ojalá frio
4.- evitar procedimientos que agraven la obstrucción (baja lengua)
5.-preparar para la intubación endotraqueal
6.- medicamentos:
Antibióticos de elección ampicilina-ceftriaxona, por vía ev- suero y tratamiento
esteroidales
- 7.- profilaxis contactos usar rifampicina
Conclusiones
Valorar gravedad y alteración fisiopatológica mediante y pulsioximetría tratamiento
inicial.
Tratamiento precoz, progresivo y continuo, utiliza do oxigenoterapia, oxigenoterapia de
alto flujo, vni o invasiva según gravedad inicial y evolución.
Debe existir un protocolo diagnóstico-terapéutico de actuación ante ira adaptado a las
características el centro, del personal sanitario y de los medios disponible
Ante la sospecha de anafilaxia es fundamental actúa con rapidez.
El medicamento de elección y cuya administración debe demorar es la adrenalina im.
CLASE #7
ALIMENTACION EN NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES
La presencia de enfermedad congénita o adquirida en un recién nacido, a término o
pretérmino, conlleva una serie de problemas asistenciales de difícil solución
A ello se suma la necesidad de nutrir adecuadamente a estos niños por encontrarse en un
período en el que los trastornos derivados de una incorrecta alimentación pueden
contribuir a agravar la situación clínica y/o que tenga repercusiones posteriores, a corto
y/o largo plazo, sobre el desarrollo y crecimiento del niño
Enfermedades frecuentes en el recién nacido
Respiratorias
Aspiración de meconio. - produce obstrucción mecánica a la respiración.
Membrana hialina. - presencia de riego sanguíneo en zonas pulmonares no ventiladas.
Produce hipoxia, acidosis respiratoria y metabólica, con incremento de la frecuencia
respiratoria
Hematologicas
Anemia
Hemólisis por isoinmunización materna
Hiperbilirrubinemia
Ictericia fisiológica
Policitemia e hiperviscosidad
Trombocitopenia inmune
Infecciones
Malformaciones del snc
Citomegalovirus
Enterocolitis
Toxoplasmosis
Alimentación del paciente pediátrico en estado crítico
• La nutrición es fundamental a esta edad, y debemos prestar especial atención en
los niños críticos, ya que su función principal no va a ser que el niño gane peso y
crezca, como sabemos la mayoría de estos niños están sometidos a estrés,
traumas, sepsis y otras situaciones que favorecen la desnutrición y esto nos va a
suponer un empeoramiento de la enfermedad de base, retraso en su
recuperación, aparición de múltiples complicaciones y todo esto conlleva una
prolongación de su estancia en nuestra unidad y los riesgo que existen, como un
aumento de la morbilidad, contraer infecciones, etc.
Objetivos
• El objetivo principal es proporcionar al niño crítico la alimentación adecuada
según su edad y sus necesidades según su evolución.
• Evitar la pérdida de masa corporal.
• Evitar la pérdida de respuesta inmunitaria.
• Favorecer la cicatrización de las heridas.
• Valorar la vía de administración más adecuada.
• Conocer los diferentes tipos de fórmulas y seleccionar la más conveniente.
• Conocer, vigilar y solucionar las posibles complicaciones de su administración.
• Establecer unos protocolos de actuación en base a los resultados obtenidos.
Vías de administración
• Existen varias formas para administrar la alimentación, se elegirá la manera más
apropiada según cada situación y la evolución del niño.
• Las vías de administración las podemos clasificar:
• Nutrición oral
• Nutrición enteral:
• Sonda nasogástrica
• Sonda tras pilórica
• Sonda duodenal
• Sonda yeyunal
• Gastrostomía
• Yeyunostomía
• Nutrición parenteral
• Vía central
• Vía periférica
Nutrición oral
Es la mejor manera para la alimentación siempre que sea posible.
Ventajas
• Es la forma más fisiológica para la alimentación
• Proporciona una mejor nutrición
• Presenta menos complicaciones
• Ayuda a la madurez gastrointestinal en neonatos.
• Proporciona gratificación oral y alivia el hambre.
Nutrición enteral
• Consiste en administrar la fórmula alimentaría líquida adecuada para cada
niño, en las diferentes zonas del tracto digestivo.
• Es la vía más utilizada, ya que por la situación de los pacientes críticos poco
pacientes tienen tolerancia oral.
• Esta vía es condicionada por el estado nutricional del niño, por su patología
y por el funcionamiento del tracto intestinal.
• En este tipo de alimentación se pueden usar sondas de polivinilo,
poliuretano y de silicona, estas últimas son las más usadas ya que son las
que más tiempo se pueden mantener puestas, estas pueden ser simples,
lastradas o con fiador.
• Se puede realizar distintos mecanismos de infusión, tipo peristáltico, en
bolos, por gravedad y por volumen
Nutrición parenteral
Es la administración directa en el sistema venoso de los nutrientes que el paciente
necesita. Esta puede ser total, es decir, aportar todos los nutrientes (npt) o parcial, es
decir, solo los necesarios (npp).
Indicaciones:
Cuando sea imposible la vía digestiva durante más de 4-5 días desde su ingreso en la
unidad.
Malformaciones digestivas.
Resecciones intestinales amplias.
Íleo paralítico.
Peritonitis
Ventajas:
Permite cubrir todas las necesidades del paciente crítico sin influir la edad y patología
de base.
Vías de administración:
Periférica
Cuando la osmolaridad del alimento no sea superior de 800 mosm/l ( 0.66
kcal/ml) y su duración sea inferior a 2 semanas.
Central.
Cuando la osmolaridad es entre 1300-1500mosm/l, se puede llegar incluso hasta 1800
mosm/l o si su duración va a ser superior a 2 semanas
Alimentacion por sonda orogastrica
Objetivo
Alimentar al rn con reflejo de succión
y deglución ausente o incordiando.
Equipo
• Jeringas desechables de 3 y 10 ml
• Agua bidestilada
Procedimiento
Reunir material y llevar a unidad del rn
Lavado clínico de manos.
Posicionar rn decúbito ventral o lateral (cara hacia operador).
Conectar jeringa de 10 ml a extremo distal de sog y aspirar. Si el residuo aspirado es
patológico, es decir si hay presencia de bilis, sangre o el volumen es > al 20 - 25% de la
alimentación anterior, no alimentar y avisar a médico.
Si se aspiran secreciones, éstas deben ser eliminadas.
Medir cantidad, devolver residuo y desconectar jeringa
Conectar vaina de jeringa a extremo distal de sog, verter volumen de leche indicada,
dejándola pasar por gravedad sin aplicar presión; descontar cantidad correspondiente a
residuo devuelto cuando corresponda
Observar constantemente al rn.
Al finalizar con jeringa de 3 ml lavar sonda introduciendo 1-2 ml de agua bidestilada,
luego cerrar extremo distal.
Posicionar al rn en prono - fowler o decúbito lateral
Retirar y desechar material - lavado clínico de manos.
CLASE #8
ICTERICIA NEONATAL
Concepto:
Es la coloración amarillenta de la piel mucosas relacionadas a un exceso de bilirrubina
en la sangre del niño.
Ictericia neonatal
Causas
* la biblirrubina es la descomposición normal de los globulos rojos, el hígado la procesa
en forma de desecho, en el nacimiento el hígado esta desarrollando su capacidad de
procesarla, por lo que los niveles de ésta son un poco altos, presentandose así la
ictericia.
Hiperbilirrubinemia:
Por inmadurez o ictericia fisiológica.
Enfermedad hemolitica:
Incompatibilidad sanguinea infecciones:
Agudas, crónicas hemorragias internas:
Superficiales, profundas, y transfusiones
Metbólicas:
Transitorias, permanentes obstructivas:
Hepatitis neonatal, atresia de vias biliares
Captación, conjugación y excreción de la bilirrubina en el hepatocito
La bilirrubina llega al semisoide del higado y se desprende de la albumina por la gran
afinidad que tiene con el espacicos por las proteinas dosy -z". Que estan en cantidades
muy deficientes transportan la bilirrubina indirecta dentro del hepatocito hacía el
retículo endoplasmático liso
* llevandose a cabo la conjugación, y como producto final se
Obtiene la bilirrubina directa o glucoronato de bilirrubina. La excrecion de la bc es un
proceso de transporte activo a través de la membrana del lepetos transportada como ulos
biliares componente de la bilis al intestino.
Circulación de la bilirrubina
Debido a la ausencia de una flora bacteriana normal en los primeros días de vida parte
de la bilirrubina es desconjudada por medio de la enzima b-glucoromidasa de la pared
intestinal, el producto final de ésta desconjugación es bilirrubina indirecta la cual es
absorbida por el intestino y unida a la albúmina, y llevada a través de la circulación
antineopática hacia el hígado, por su nueva captación y conjugación.
Factores de riesgo
Toxicidad de la bilirrubina no pasa al sistema nervioso
Aparece bnc libre en el plasma
Aumento de la permeabilidad de la barrere
Hematoencefalica
El paso de la bnc al cerebro produce degeneracion celular y necrosis
Leche materna, baja de peso, e ictericia
Ictericia prolongada y de aparicion tardia
Signos y síntomas
La ictericia suele aparecer en el segundo o tercer dia de vida, comienza por la cabeza
donde se va extentiendo al rest del cuerpo en sentido descedente, la piel del bebe es
amarilla. La esclerotica tambien puede adquirir una tonalidad amarilla.
* una prueba sencilla para detectar la ictericia es
Presionar suavemente con el dedo la punta de la nariz o la frente, si la piel se pone
blanca signifca que no la padece, pero si presenta un color amarillento, es un posible
candidato a padecerla.
■ valorar la parte interna de la boca, membranas mucosas si presentan tonalidad
amarillenta.
Diagnostico
Evaluar antecedentes perinatales
Presisar el momento de la aparicion
Evaluacion orientada del examen fisico frente a r/n
Determinar edad
Examenes basicos
Determinar la causa
No es fisiologica si presenta:
Ictericia clinica antes de 36hrs.
Aumento de más de 5mg por dia más de 10mg;15-18 en rnt a las 24hrs.
Consideracion especial por el riesgo de kernicterus hemograma, hemoglobina,
hematocrito, coombs indirecto examenes que ayudan
Tratamiento
Factores de riesgo antes de iniciar tratamiento
Prematurez
Hemolisis
Asfixia grave
Acidosis
Hipoalbumina
Estado dse hodratacion o hiperosmolaridad
Fototerapia
Uso de luz con espectro semejante a bilirrubina
Suspensión de la lactancia materna
R/n con cifras sobre 17 de bilirrubina la suspensión produce descenso más
rápido de bilirrubina
Exanguineo transfusion
Realizada en niños que alas 24hrs. Tiene 20mg/di y despues de 48 tiene
25mg/di.
Planificación del cuidado de enfermería
* diagnostico de enfermeria
I. Coloración amarilla de la piel y mucosas relacionado al aumento de bilirrubinas en
sangre
Resultados esperados
Bilirrubina indirecta bajo de 10 mg.
Planificación del cuidado de enfermería
1.- evaluar al niño por colocación amarilla de la piel y mucosas, respuesta al estímulo,
reflejos presentes.
2.- tener preparada una cuna con fototerapia.
3.- tome medidas autropométricas:
Abdominalas temperatura cica, c.
4.- colocar al niño completamente desnudo bajo la fototerapia.
5.- colocar antifaz en ojos para protección
De la retina.
6.- cambio de antifaz diario
7.- hacer cambios de posición cada 2 horas para garantizar la exposición de la luz.
8.- vigilar signos de
Deshidratacion: piel seca, saliva filante fontanelas comprimidas, llanto sin lagrima,
signos de pliegue.
9.- ofrecer suero oral entre tomas de leche observacion y controles seriados de
bilirrubinas.
10.-evaluar al niño por posibles complicaciones la exposición de la
Fototerapia: rash generalizado en deposiciones liquidas verdosas. Piel,
11.- evaluar caracteristicas de la orina:
Cantidad y color.
12.- evaluar por signos de kenniterus:
Hipotomía, letargia, reflejo de succión disminuido, convulsiones, apneas
Diagnostico de enfermeria
Ii. Riesgo potencial de infección relacionado con i el recambio de sangre cuando la
bilirrubina indirecta es mayor de 15% mg, en las primeras 48 horas de vida de 18 mg en
la primera semana de vida.
* resultados esperados
Bilirrubina indirecta menor de 15 mg% en niños de 48 horas de vida, bilirrubina
indirecta menor de 18 mg % en las primeras semanas de vida.