Niño Sano y Recién Nacido, Presentación Medicina Preventiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

El niño sano,

recién nacido y
lactante
Introducción.

Recién nacido: Desde el nacimiento


hasta los 28 días de vida.
Lactante: Abarca desde los 29 días
hasta los 12 meses de vida.
Infante: Comprende desde el primer
año hasta los 2 años de vida.
Recién nacido sano.

Características físicas Signos vitales Reflejos


Peso: Alrededor de 3 a 4 kg. Temperatura: La temperatura Succión: Busca el pecho y succiona con
Talla: Entre 48 y 52 cm. normal de un recién nacido es fuerza.
Cabeza: Fontanelas blandas de 36,5 a 37,5 grados Celsius. Moro: Extiende los brazos y abre las
que se cierran con el tiempo y Frecuencia cardíaca: La manos al escuchar un ruido fuerte.
su perímetro cefálico frecuencia cardíaca normal Búsqueda: Gira la cabeza hacia el
alrededor de 35 cm. de un recién nacido es de 120 estímulo del roce en la mejilla.
Piel: Puede ser fina y a 160 latidos por minuto. Marcha automática: Simula caminar
arrugada, con manchas o Frecuencia respiratoria: La cuando se le sostiene por las axilas.
vellosidades. frecuencia respiratoria Tónico del cuello: Gira la cabeza hacia
normal de un recién nacido es un lado al extender el brazo del mismo
de 30 a 60 respiraciones por lado.
minuto.
Tamiz Neonatal.
*2 consultas (7 y 28 días)
Este procedimiento se realiza entre el tercero y quinto día de vida.
La detección de las enfermedades metabólicas congénitas consiste en la medición en sangre del talón de la hormona
estimulante de tiroides, 17 alfa hidroxiprogesterona, fenilalanina, biotina y galactosa.
El tamiz neonatal ampliado permite la identificación de casos probables de hipotiroidismo congénito, hiperplasia
suprarrenal congénita, fenilcetonuria, deficiencia de biotinidasa y galactosemia clásica. Realiza la identificación de los
recién nacidos que requieren diagnósticos confirmatorios para evitar el retraso físico, retraso mental, asignación
incorrecta de sexo, otras secuelas o la muerte que pueden presentarse en éstos padecimientos antes de los 30 días de
vida.
Pero a mi bebé ya lo revisó el pediatra y está muy sano. ¿Aun así es necesaria la prueba?
Medir al bebé.
Lactante y períodos de alimentación.

Periodo de lactancia
1. Comprende los 4-6 primeros meses de vida, durante los cuales
su alimento debe ser de forma exclusiva la leche materna

Periodo transicional
2. Integra el segundo semestre de vida, hasta cumplir un año. En él se
inicia la diversificación alimentaria

Periodo de adulto modificado


3. Abarca la edad preescolar y la escolar hasta los 7-8 años de edad.
En este periodo el niño va adoptando una alimentación más parecida
a la de los adultos.
Lactancia materna.
La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro
alimento hace que deba ser el alimento aconsejado y
recomendado para el recién nacido y lactante sano durante los
4-6 primeros meses de vida, ya que su composición se adapta a
las limitaciones fisiológicas del tubo digestivo aportando
además una serie de ventajas nutricionales e inmunológicas.
El inicio de la lactancia debe ser precoz, en las primeras horas
del posparto, evitando tomas de suero o biberones, incluso
inmediatamente después de partos.
Las contraindicaciones de lactancia materna serán: madres drogadictas; infección por VIH;
galactosemia, tuberculosis activa en la madre, neoplasias con tratamiento quimioterápico o
gravemente afectadas, y pacientes homocigotos de fibrosis quística. También psicosis graves.
Crecimiento.
Altura. Los lactantes crecen 25 cm durante el primer año; y la talla a
los 5 años duplica la longitud de nacimiento. La mayoría de los
varones alcanzan la mitad de su talla adulta alrededor de los 2 años;
la mayoría de las niñas alcanza la mitad de su talla adulta alrededor
de los 19 meses. Antes de los 12 meses de edad, la velocidad de talla
varía, lo que se debe, en parte, a factores perinatales. Después de los
12 meses, la altura está determinada, en su mayor parte,
genéticamente.
Peso. Por lo general, los recién nacidos de término normales pierden
del 5 al 8% del peso de nacimiento en los primeros días posparto,
pero lo recuperan dentro de las 2 semanas. Luego, comienzan a
aumentar de 14 a 28 g/día hasta los 3 meses, 4.000 g de los 3 a 12
meses, y duplican su peso de nacimiento a los 5 meses, lo triplican a
los 12 meses y casi lo cuadruplican a los 2 años.
Erupción dentaria. La erupción de los dientes es variable por factores
genéticos. En promedio, los lactantes normales tienen 6 dientes a los
12 meses, 12 dientes a los 18 meses, 16 dientes a los 2 años y todos
los 20 dientes a los 2½ año.
Cribado y pruebas
de detección.
Las pruebas de cribado se realizan para
valorar si los lactantes corren riesgo de sufrir
determinados trastornos.
Se realizan análisis de sangre para detectar
anemia, anemia de células falciformes, y
exposición al plomo.
Las pruebas de audición se hacen poco
después del nacimiento para determinar si un
lactante presenta un trastorno auditivo o una
pérdida de audición.
Los lactantes son examinados para detectar
factores de riesgo de tuberculosis (TB)
mediante un cuestionario, por lo general
comenzando en la primera infancia. A los niños
que presentan factores de riesgo se les suelen
realizar pruebas de detección.
Control pedríatico.
El niño menor de cinco años recibirá un número de consultas según su edad:
1 a 4 años: 1 consulta cada 6 meses. • 5 años en adelante: 1 consulta anual.
Esto se debe a que el desarrollo es más rápido durante estos años.

Cada control pediátrico incluye un examen físico


completo para verificar el crecimiento y desarrollo del
niño pequeño con el fin de encontrar o prevenir
problemas. ​
Después de los dos años de edad, se debe controlar la
movilidad de el niño para fortalecer la coordinación
viso-manual, el equilibrio, el esquema corporal, el
desarrollo del lenguaje y la socialización; dentro de
esta última es importante el control de esfínteres.
Cada etapa representa un nivel de madurez con
características muy singulares en cada área: sensorial,
motora, comunicativa y cognitiva.
Retraso psicomotor.
La probabilidad de retraso psicomotor en el
menor de cinco años es alta cuando dos
áreas se encuentran afectadas.
El desarrollo neurológico en el menor de 5
años en las áreas motriz gruesa, motriz
fina, lenguaje y socialización se evalúa por
medio de la Prueba de Denver.
El objetivo del seguimiento es la detección
temprana y oportuna de las desviaciones
de las mediciones antropométricas, que es
la medición del cuerpo humano. Asimismo,
la audición, la visión y otros exámenes
serán parte de algunas consultas o
controles. Al igual que las vacunas.
Alimentación.

Entre los 2 y 5 años de edad la alimentación del niño se


caracteriza por la participación activa del medio que los rodea;
debido a su capacidad que adquiere en el lenguaje y la
socialización por su edad, en esta consulta se recomienda
investigar los hábitos dietéticos de la familia para definir la
clase de alimentos que se incorporan en la dieta.
Cuando el crecimiento y el estado nutricional se encuentra con
desnutrición leve, moderada o sobrepeso, talla ligeramente
baja, citar a intervalos más cortos (cada mes).
En las consultas, se debe registrar el peso, la estatura y la
información importante del niño. ​Los infantes con sobrepeso y
obesidad deben considerarse de alto riesgo para desarrollar
hiperinsulinemia y dislipidemia, así como también el desarrollo a
largo plazo de enfermedades cardiovasculares.
Incluso, si un niño ésta aparentemente saludable, debe acudir a
los controles del niño sano.
Afecciones.
En la infancia, pueden aparecer patologías que
produzcan visión doble, como es el caso del
estrabismo, que cuando se está instaurando, en
momentos agudos, puede producir una
descompensación de manera muy rápida que
provoque episodios de visión doble. Sin embargo,
con el paso del tiempo, el cerebro tiende a
compensar las desviaciones provocadas por
estrabismos, en especial en edad infantil, y la
visión doble no se establece. Así, si hay
desviación desde la infancia, cuando se llega a la
edad adulta, no se suele presentar visión doble.
Caso clínico 1.
Nombre: Santiago Pérez
Edad: 1 año y 2 meses
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 15 de diciembre de 2022
Motivo de consulta:
El paciente solo pronuncia las palabras "agua" y "hambre".
Los padres de Santiago refieren que su hijo no se sostiene sentado sin apoyo, no gatea ni camina, y solo
balbucea algunas palabras sueltas, presenta un llanto excesivo, duerme menos de 8 horas al día y
siempre está irritado.
Antecedentes personales:
Embarazo sin complicaciones.
Parto a término por vía vaginal.
Peso y talla al nacer dentro de parámetros normales.
No presenta antecedentes de enfermedades congénitas ni infecciones graves.
Área motora gruesa: Retraso en la adquisición de la sedestación, el gateo y la marcha.
Área motora fina: Dificultad para la prensión y manipulación de objetos.
Área del lenguaje: Solo pronuncia las palabras "agua" y "hambre". No comprende frases sencillas.
Área social: No interactúa con otros niños ni con su entorno.
Caso clínico 2.
Nombre: Ana Lisa Melano Mtz
Edad: 8 meses
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 22 de junio de 2023
Motivo de consulta:
La paciente presenta dificultad para caminar y para medir la distancia entre ella y otros objetos, tiene
movimientos involuntarios de los ojos, sensibilidad a la luz, náuseas y vómitos. Los padres de Ana refieren
que su hija presenta problemas en su vista desde hace aproximadamente 2 meses. Notaron que la niña
guiña los ojos con frecuencia y parece tener dificultad para enfocar objetos. Además, presenta un
retraso en el desarrollo motor, ya que no se sostiene sentada sin apoyo y no gatea. También presenta
dificultad para calcular la distancia entre ella y otros objetos, lo que le dificulta alcanzarlos o evitar
chocar con ellos.
Antecedentes personales:
Embarazo sin complicaciones.
Parto a término por cesárea.
Peso y talla al nacer bajo dentro de parámetros normales.
No presenta antecedentes de enfermedades congénitas ni infecciones graves.
Exploración oftalmológica:
Agudeza visual: Disminuida
Motilidad ocular: Normal

También podría gustarte