Ucañay CA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS
PROGRAMA EDUCATIVO EN AUTOCUIDADO PARA REDUCIR EL
RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA EN LAS MADRES QUE ACUDEN
AL CENTRO DE SALUD SAN MIGUEL – CAJAMARCA 2014

PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER


EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

AUTORA:
Br. ARACELY UCAÑAY CHAVARRY

ASESOR:
Mg. JUAN MANUEL ANTON PEREZ

CHICLAYO – PERU
2017
DEDICATORIA

A mi padre Blas Ucañay Ucancial y mi


madre Iris Chavarry Carranza, con gratitud
y amor por el apoyo constante que
siempre me brindan.
Aracely

A Dios que fortalece mi camino y me dan


fuerzas para seguir adelante.

Aracely
AGRADECIMIENTO

Al Mg. Juan Manuel Antón Pérez, por su paciencia, dedicación y profesionalidad


a la contribución de la presente tesis.

A mis compañeros de clase de maestría, quienes han contribuido a que este


esfuerzo se materialice en una investigación que pretende ser una aporte para
las mujeres de la región.

A las autoridades del Centro de Salud San Miguel de Cajamarca por brindarme
aplicar mi trabajo de investigación y a todas las mujeres que acudieron a dicho
centro de salud por el apoyo incondicional de formar parte de esta investigación,
ya que sin ellos podría haber culminado con la tesis.

A todos a los docentes de la maestría de Gestión de los servicios de salud de


la Universidad Cesar Vallejo por el aporte brindado en el desarrollo de nuestra
persona y profesión.

La autora

III
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Presento la presente tesis denominado “Programa educativo en autocuidado, para


reducir el riesgo del cáncer de mama en las madres que acuden al centro de salud
san miguel – Cajamarca 2014”. El presente trabajo hace mención a la relevancia y
trascendencia de la prevención y detección precoz del cáncer de mama por
desconocimiento de la mujeres de ciertos parámetros de cuidado en su persona,
debido a sus costumbres y actitudes que tienen transformándose en acciones para
ellas buenas o malas, debidas o indebidas, convenientes o nocivas, enseñando
cuales son aquellas dignas de imitar y no teniendo la capacidad de actuar de
manera correcta o errónea.
En los diferentes establecimientos de salud de Cajamarca acuden mujeres por
distinto problema que tienen en su salud, pero no existe un programa adecuado con
respecto al estudio de mamas y por desconocimiento dejamos pasar este problema
que es el de detectar o proteger las glándulas mamarias y de esta manera evitar
consecuencias a futuro.

Por lo tanto, señores miembros del Jurado, espero que este trabajo de investigación
sea evaluada y merezca su aprobación.

La autora
IV
INDICE

Pág.

CARATULA I

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

PRESENTACION IV

INDICE V

RESUMEN IX

ABSTRAC X

INTRODUCCION XI

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema 14

1.2 Formulación del problema 18

1.3Justificación 18

1.4Limitaciones 18

1.5 Antecedentes 19

1.6 Objetivos 21

V
1.6.1 Objetivo General. 21

1.6.2 Objetivo Específico. 22

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Marco teórico 24

2.1.1 Programa educativo en autocuidado 24

2.1.2 Prevención y detección del cáncer de mamas 26

2.2 Marco Conceptual 31

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Hipótesis 42

3.2 Variables 42

3.2.1 Definiciones Conceptuales 42

3.2.2 Definiciones operacionales 43

3.2.3 Operacionalización de variables 45

3.3 Metodología 46

3.3.1 Tipo de estudio 46

3.3.2 Diseño de estudio 46

3.4 Población y muestra 47

3.5 Método de investigación 48


3.6 Técnicas y procesamientos de recolección de datos 48

3.7 Métodos de Análisis de datos 50

CAPITULO IV

RESULTADOS

Resultado de la encuesta aplicada a los ciudadanos 52

Discusión de resultados 69

CONCLUSIONES 66

SUGERENCIAS 68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 69

ANEXOS 74

VII
Índice de tablas

Resultados antes y después de la aplicación del programa educativo en 47


autocuidado para reducir el riesgo del cáncer de mama en las madres que
acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca 2014
Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en 48
autocuidado en el reconocimiento sobre Masitas o bolitas duras en los senos
de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca 2014

Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en 49


autocuidado en el reconocimiento sobre Endurecimiento (que se ponga duro el
seno) en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca
2014
Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en 50
autocuidado en el reconocimiento sobre Inflamación o irritación (que se
hinchen) en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel –
Cajamarca 2014

Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en 51


autocuidado en el reconocimiento sobre Hundimiento de alguna parte de la piel
en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca 2014

Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en 52


autocuidado en el reconocimiento sobre Distorsión (que los senos no se vean
iguales) en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca
2014
Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en
autocuidado en el reconocimiento sobre Dolor o secreciones por el pezón en 53
las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel.
Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en
autocuidado en el reconocimiento sobre Escamosidad en la piel en las madres 54
que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca 2014.
Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en
autocuidado en el reconocimiento sobre Un seno más caído que el otro en las 55
madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca 2014.
Resultados antes y después de la aplicación de un programa educativo en
autocuidado en el reconocimiento sobre El pezón invertido o hacia adentro en 56
las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca 2014
RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar si la implementación de


un programa educativo en mejorar el nivel de conocimientos sobre autocuidado para
reducir el riesgo de cáncer de mama en las madres que acuden al Centro de Salud
San Miguel – Cajamarca 2014. La investigación fue de tipo Aplicativo –Explicativa
– cuasi experimental ya que está orientada a la identificación y análisis de las
causales y sus resultados. La muestra estuvo conformada por 96 mujeres que
acudieron al establecimiento de salud. Para la recolección de datos se utilizó como
técnica la entrevista, como instrumento el cuestionario de conocimientos y actitud
(pre y post test) y como intervención el Programa Educativo de autocuidado. Los
resultados se presentan en cuadros y gráficos, llegándose a las siguientes
conclusiones: El 43.8% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel
de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre cáncer
de mama y el 35.4% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo
de autocuidado, el 31.3% de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el 47.9%
al nivel bueno. Se concluyó que el programa educativo fue efectivo en mejorar el
nivel de conocimientos y grado de actitud en autocuidados para reducir el riesgo de
cáncer de mama de mujeres en estudio, con una significancia estadística de p
<0.05, equivalente a una certeza mayor a 95%, probándose la hipótesis propuesta.

Palabras clave: programa educativo, conocimiento, cáncer de mama.


ABSTRACT

The present study was conducted to determine whether the implementation of an


educational program to improve the level of knowledge about self-care to reduce the
risk of breast cancer in mothers who come to the Health Center San Miguel -
Cajamarca 2014. The research was Aplicativo -Explicativa type. - Quasi-
experimental because it is aimed at identifying and analyzing the causes and results.
The sample consisted of 96 women who came to the clinic. For data collection
technique used was the interview, the questionnaire as an instrument of knowledge
and attitude (pre and post test) and as an intervention on self-care education
program.The results are presented in tables and charts, reaching the following
conclusions: The 43.8% of the mothers who come to the Health Center San Miguel
de Cajamarca are in a poor level of knowledge about breast cancer and 35.4% in
the level regular; after applying the self-care education program, 31.3% of mothers
improved the very good level and 47.9% to solid. It was concluded that the
educational program was effective in improving the level of knowledge and degree
of attitude in self-care to reduce the risk of breast cancer in women under study, with
a statistical significance of p <0.05, equivalent to more certainty to 95% , proving the
proposed hypothesis.
Keywords: curriculum, knowledge, breast cancer

X
INTRODUCCIÓN

“El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los
países desarrollados como en los países en desarrollo” (Organización Mundial de
la Salud [OMS], 2004). “La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el
mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida” (OMS, 2004).

“Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no


pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en
los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se
hace en fases muy avanzadas”. (OMS, 2004)

“Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la


supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer
de mama” (OMS, 2004).

“Las estrategias de detección precoz recomendadas para los países de


ingresos bajos y medios son el conocimiento de los primeros signos y síntomas”
(OMS, 2004).

En la región de Cajamarca, también se muestra este problema, pero por el


desconocimiento de las mujeres sobre cáncer de mama no toman conciencia y por
ende el problema se va agudizando.

En el Centro de Salud de San Miguel, se observa que la mayoría de las


mujeres que acuden al establecimiento desconocen el autoexamen de mama y la
importancia , quizás por falta de concientización, conocimiento sobre el tema,
creencias, valores, actitudes, temores respecto a la salud, costos, accesibilidad y
aceptabilidad a los servicios, así como también las expectativas sociales. Sin
embargo, sabemos que las decisiones son buenas o malas respecto a la salud y si
estas no son las adecuadas para mantener un buen estado de salud y bienestar es
necesario concientizar a las personas para modificarlas, a fin de prevenir la
enfermedad o realizar el diagnóstico temprano.
El presente trabajo de investigación consta de cinco capítulos y se estado
constituidos por:

En el Capítulo I denominado Problema de Investigación, en ella se hace el


planteamiento del problema, partiendo de aspectos generalizados relacionados con
el cáncer de mama.

El Capítulo II comprende el Marco Teórico, en ella comprende los elementos


teóricos que permiten obtener una panorámica más completa.

En el Capítulo III se expone la investigación de campo referente al Marco de


la Metodología que se utilizó para llegar a la Hipótesis, Variables a la selección y
tamaño de las muestras.

En el capítulo IV se presentan los resultados de los instrumentos de


recolección de datos aplicados en esta investigación.

Finalmente el capítulo V se analiza los resultados obtenidos a través de los


instrumentos de recolección de datos. Por último en las conclusiones se establecen
y relacionan los paradigmas más significativos en atención a los objetivos,
confirmando la hipótesis de investigación.
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema

“El cáncer de la mama, se ha convertido en una enfermedad de importancia


creciente en todo el mundo” (D´Agostino, Castañeda, & Di Iorio, 2002). “Las
estimaciones, indican que en 1975, se diagnosticaron más de 500.000 casos
nuevos, y que en el año 2000, la incidencia mundial superó el millón de casos
anuales” (D´Agostino et al., 2002). “Por cierto, en muchos lugares, no se han llevado
registros fehacientes de la cantidad de casos estudiados, con lo que seguramente
habría de aumentar significativamente los números antes mencionados”
(D´Agostino et al., 2002).

“Ha sido considerada una enfermedad de las mujeres, aunque puede afectar
a los hombres, con resultados igualmente letales” (D´Agostino et al., 2002).

“Siendo un órgano par (doble), aumenta la exposición a la enfermedad, y por


ser un apéndice de la piel, es fácilmente accesible a la inspección y la palpación”
(D´Agostino et al., 2002).

“El cáncer de mama, es la causa más frecuente de mortalidad por neoplasia


en el sexo femenino (1 de cada 9 mujeres padecerá esta enfermedad, 1 de
cada 3 consultará al médico por una enfermedad mamaria, y
aproximadamente 1 de cada 5, será sometida a una biopsia), pero los últimos
adelantos en materia de diagnóstico y tratamiento, la posibilidad de la
detección precoz y la aplicación de nuevos métodos y esquemas terapéuticos,
nos permiten ver con optimismo el pronóstico de las pacientes”. (D´Agostino
et al., 2002)

“Los índices más elevados, se consignaron en Europa y Estados Unidos,


aunque en estos países, el índice de crecimiento de la incidencia es mucho más
lento que en los países en vías de desarrollo de Asia y Sudamérica” (D´Agostino et
al., 2002).
“Es ciertamente erróneo, pensar que la causa de esta enfermedad es una sola”
(D´Agostino et al., 2002). “Su desarrollo representa un proceso de múltiples etapas,
probablemente afectada cada una de ellas por numerosos factores” (D´Agostino et
al., 2002).

“Según la OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los


programas nacionales de lucha contra el cáncer, integrándolo en la prevención y el
control de las enfermedades no transmisibles” (OMS, 2004). “La Organización, con
el apoyo de la Fundación Komen, está llevando a cabo un estudio de 5 años sobre
eficacia del control del cáncer de mama en diez países de ingresos bajos y medios”
(OMS, 2004).

Según el Análisis de situación de cáncer en el Perú (2013), “de acuerdo a la


Vigilancia Epidemiológica de Cáncer, notifica un total de 109 914 casos notificados
en el período 2006-2011, los cánceres más frecuentes fueron los de cérvix (14.9%),
estómago (11.1%), mama (10.3%), piel (6.6%) y próstata (5.8%)” (Ramos, Venegas,
Medina, Guerrero, & Cruz, 2013). “En niños (menores de 15 años) los cánceres más
frecuentes fueron los del sistema hematopoyético y retículo endotelial (44.2%),
encéfalo (8.0%), ojo y anexos (7.8%), ganglios linfático (6.9%) y hueso, cartílago y
articulaciones (5.2%)” (Ramos et al., 2013).

“Para dicho período, el 5.6% de los casos de cáncer de cérvix notificados


(922/16 374), el 0.4% de los cánceres de mama (49/11 340) y el 0.2% de los
cánceres de próstata (15/6359) fueron diagnosticados mediante un programa
de detección precoz o tamizaje”. (Ramos et al., 2013)

“Con relación a la carga por cáncer, el número de años de vida saludable


perdidos (AVISA) por cáncer el año 2008 fue de 418 960 que constituyó el
8.0% de la carga de enfermedad nacional constituyendo el quinto grupo de
enfermedades de mayor carga”. (Ramos et al., 2013)

“Los recursos humanos especializados en oncología y anatomía patológica se


encuentran concentrados en Lima, Arequipa y La Libertad” (Ramos et al., 2013).
“Los servicios más concentrados son los de Radioterapia y Trasplante de médula
ósea” (Ramos et al., 2013).

“Los departamentos de Piura, Cajamarca, Loreto, Cusco, Ayacucho y La


Libertad cuentan con un número insuficiente de equipos de mamografía en
relación a la población objetivo (Mujeres de 50 a más años) por lo que
requieren fortalecerse prioritariamente mediante la adquisición de equipos”.
(Ramos et al., 2013)

“Se realizó el análisis de vulnerabilidad territorial para cáncer a nivel


departamental basado en indicadores sociales, de promoción de la salud,
epidemiológico, de recursos humanos y equipamiento” (Ramos et al., 2013).

“Luego de calcular el índice de vulnerabilidad se encontró que los


departamentos muy vulnerables para cáncer fueron Huánuco, Ayacucho,
Huancavelica, Amazonas, Loreto y Pasco lo que implica que requieren
intervención inmediata; mientras que, en condición de vulnerables se
encontraban los departamentos de Piura, Cusco, Tumbes, Apurímac, Puno y
San Martín, lo que implica que requieren fortalecerse en el corto-mediano
plazo”. (Ramos et al., 2013)

“Esto se observa en Ancash, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y


Tumbes con la excepción de Callao donde el primer lugar es ocupado por el
cáncer de estómago, seguido por el cáncer de mama (El cáncer de cérvix es
el cuarto en frecuencia)”. (Ramos et al., 2013)

“Se observa cierta diferencia en Moquegua donde el cáncer de próstata


desplaza al cáncer de estómago de las tres primeros lugares y en Tacna en
donde las neoplasias del sistema hematológico desplazan al cáncer de
estómago de la tercera posición manteniéndose en ambos departamentos el
cáncer de cérvix y el de mama en los dos primeros lugares en orden de
frecuencia”. (Ramos et al., 2013)
“En los departamentos de la sierra se puede observar dos perfiles
epidemiológicos distintos, el primero, correspondiente a departamentos como
Arequipa, Cajamarca y Cusco, de mejores condiciones socioeconómicas, en los
cuales, el cáncer de cérvix constituye el cáncer más frecuente” (Ramos et al., 2013).

“Puede apreciarse también un segundo perfil, en los departamentos de mayor


pobreza como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Huánuco, en los que
predomina el cáncer de estómago sobre el cáncer de cérvix; para estos
últimos, es posible que existan factores que condicionen una mayor frecuencia
de cáncer de estómago (Como los dietarios), otra posibilidad es que sus
limitaciones en recursos humanos y en equipamiento condicionen
subdiagnóstico del cáncer de cérvix y mama”. (Ramos et al., 2013)

“En los departamentos de la selva, el cáncer de cérvix constituye el cáncer


más frecuente” (Ramos et al., 2013). “El cáncer de mama constituye el segundo o
tercer cáncer más frecuente con excepción de Madre de Dios en donde el cáncer
de mama es desplazado por los de piel y del sistema hematológico” (Ramos et al.,
2013). “A diferencia de los departamentos de la costa y de la sierra, es menos
común encontrar al cáncer de estómago dentro de los tres cánceres más
Frecuentes” (Ramos et al., 2013).

Diario Panorama – Cajamarca (2007) En un artículo Situación del Cáncer en


Cajamarca; mencionan que en el periodo de estudio del año 2001, el cáncer de
mama se ubica en el segundo lugar entre los canceres de la mujer y ocupo el tercer
lugar entre las causas más frecuentes, por ello, se planteó realizar la presente
investigación respecto a un programa educativo en Auto Cuidado para la prevención
y Detección precoz del cáncer.

En el centro de salud de San Miguel se ha observado en lo que va del año que


han aumentado en un 30 % los casos de mujeres con diagnóstico de cáncer en fase
I y II, a la entrevista con algunas pacientes refieren que desconocen medidas de
prevención como una dieta saludable baja en grasas y así mismo afirmaron que no
sabían la técnica del examen de mamas que es un elemento vital para la prevención
de la enfermedad.

A la entrevista con algunas de ellas expresaron que no conocen las causas de


la enfermedad o los factores a las que se les asocia por lo cual no practican medidas
de autocuidado.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo influye el Programa educativo en el nivel de conocimientos en


autocuidado para reducir el riesgo de cáncer de mama en las madres que acuden
al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca, 2014?

1.3. Justificación

El presente trabajo de investigación se justifica porque el cáncer de mama es


un problema de salud pública cada vez más frecuente. En el Centro de Salud San
Miguel, ubicado en el Departamento de Cajamarca, Provincia San Miguel, no se ha
realizado ni publicado un estudio de investigación en la población en estudio. El
presente estudio permitirá conocer en la población participante sus conocimientos
en prevención del cáncer de mama. Así también, los resultados permitirán propiciar
otros estudios de investigación /o la utilización de los métodos o técnicas empleadas
y por consiguiente se lograra prevenir y detectar a tiempo el cáncer de mama.

1.4. Limitaciones

Una de las limitaciones fue que no se cuenta con bibliotecas, fuentes de


Internet, lo cual fue superado visitando lugares urbanos donde se accedió a
bibliotecas de escuelas de posgrado y se contactó con servicios de internet visitando
bases de datos
1.5. Antecedentes

González, González, Nigenda y López (2010); en su trabajo de investigación


titulado “Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de
mama en América Latina. Retos a futuro”. Objetivo:

“Específicamente en materia de detección temprana, debido a la escasez de


recursos financieros en la región, no será efectivo implementar programas de
tamizaje poblacional organizado si el sistema de salud no garantiza el acceso
a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento a todas las mujeres que
lo requieran independientemente de su capacidad de pago, porque de otra
forma puede convertirse en un mecanismo más de inequidad en el acceso a
los servicios de salud”. (González, González, Nigenda, & López, 2010)

“Esto requerirá del diseño de programas de detección innovadores basados


en estrategias educativas y motivacionales para las mujeres que garanticen el
desarrollo de hábitos saludables como la autoexploración mamaria y el
examen clínico de mama anual (realizado por personal bien entrenado y
capacitado)”. (González et al., 2010)

“Ligado a lo anterior, otros de los desafíos a los que deberá enfrentarse la


región para desarrollar políticas efectivas de detección temprana son” (González et
al., 2010): “a) lograr una mayor articulación interinstitucional e intersectorial entre
las organizaciones gubernamentales y otros actores como las agremiaciones
profesionales y las organizaciones de la sociedad civil” (González et al., 2010); b)
“garantizar la aplicación de la normatividad y de los programas establecidos para la
prevención secundaria del cáncer de mama en cada uno de los países de la región”
(González et al., 2010); c) “consolidar sistemas de evaluación, monitoreo y
seguimiento de los programas de prevención secundaria con el fin de conocer los
resultados e impacto de su aplicación sobre la población afectada con la
enfermedad” (González et al., 2010); d) “desarrollar la capacidad rectora de las
autoridades sanitarias para que cumplan un papel de coordinación en la
movilización de recursos con miras a mejorar la equidad en el acceso a la atención,
particularmente de las mujeres de menores recursos económicos” (González et al.,
2010). “La ejecución de las políticas es sin duda la gran prueba de puesta en
operación del marco normativo” (González et al., 2010). “Aquí se requiere de una
gran voluntad para movilizar recursos financieros, tecnológicos y humanos”
(González et al., 2010). “Por tanto, una política sin una planeación adecuada de la
participación de los actores involucrados, públicos y privados y una definición
presupuestaria precisa, difícilmente tendrá un futuro exitoso” (González et al.,
2010).

Martín (2003); en su trabajo de investigación “El código europeo contra el


cáncer, insistiendo y avanzando en la prevención del cáncer”. “Para afrontar este
problema de Salud Pública, la Unión Europea puso en marcha el ambicioso
programa Europa contra el cáncer, que se inició en 1987” (Martín, 2003). “Entre las
iniciativas que surgieron a partir de este programa destaca el encargo a un comité
de expertos de la redacción de un código que sirviera como guía a todos los
ciudadanos de la UE” (Martín, 2003). “Nació así en 1987 la primera versión del
Código Europeo Contra el Cáncer, documento que fue formalmente aprobado en
1988” (Martín, 2003). “El código se resumía en diez recomendaciones, seis de ellas
dirigidas a la prevención y cuatro al diagnóstico precoz, recomendaciones que
podían en numerosos casos reducir la incidencia del cáncer y también la mortalidad
relacionada con esta enfermedad” (Martín, 2003).

Wiesner, Cortés, Nieto, Díaz, Tovar y Melo (2005); en su trabajo de


investigación titulado “Modelo de comunicación educativa para el control de cáncer”.
“En diferentes países del mundo se han establecido modelos para el control del
cáncer” (Wiesner, Cortés, Nieto, Díaz, Tovar, & Melo, 2005). “Estos modelos
consideran que es importante modificar algunos comportamientos en busca de
estilos de vida más saludables” (Wiesner et al., 2005). “La prevención del cáncer,
desde una perspectiva global, se justifica en tres aspectos fundamentados en la
evidencia científica: el control del consumo de tabaco, la dieta y el control de las
infecciones” (Wiesner et al., 2005). “Estos factores son responsables de por lo
menos 4.6 millones de muertes por cáncer (73%) y de 7.5 millones de nuevos casos
anuales de cáncer (75%)”(Wiesner et al., 2005). “En este contexto, Estados Unidos
se ha propuesto reducir entre un 25 y un 50% el número de nuevos casos de cáncer,
en un periodo aproximado de cinco años” (Wiesner et al., 2005).

“De acuerdo con sus cálculos, mediante la lucha contra el consumo del tabaco
podrían evitarse entre un 6 a un 8% del total de fallecimientos, otro 8% podría
evitarse mediante la modificación de hábitos alimenticios y un 3% de
patologías malignas se evitarían mediante técnicas de detección precoz”.
(Wiesner et al., 2005)

“Así mismo, si se aplicaran los tratamientos de manera oportuna la incidencia


acumulada de cáncer invasor podría disminuirse entre un 10 a un 26%”(Wiesner et
al., 2005).

Acevedo (2010). En la investigación “Nivel de conocimientos sobre los


factores de riesgo y la prevención secundaria del cáncer de cérvix y de mama en
los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2009”, concluyó que: “El nivel de
conocimientos que tienen los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre los
factores de riesgo y prevención secundaria del cáncer de cérvix y de mama en su
mayoría es medio” (Acevedo, 2010).

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general.

Determinar si la implementación del Programa educativo mejora el nivel de


conocimientos en autocuidado para reducir el riesgo de cáncer de mama en las
madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca 2014.
1.6.2. Objetivos específicos.

 Identificar el nivel de conocimientos en autocuidado para reducir el riesgo


de cáncer de mama en las madres que acuden al Centro de Salud San
Miguel antes de la implementación del Programa educativo en un Pre
Test.

 Identificar el nivel de conocimientos en autocuidado para reducir el riesgo


de cáncer de mama en las madres que acuden al Centro de Salud San
Miguel después de la implementación del Programa educativo en un Pos
Test.

 Comparar el nivel de conocimientos en autocuidado para reducir el riesgo


de cáncer de mama en las madres que acuden al Centro de Salud San
Miguel antes y después de la implementación del Programa educativo.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Programa educativo en autocuidado

2.1.1. Fundamentos teóricos del programa educativo.

Teoría de acción razonada (Ajzen y Fishbein - 1975)

“Desarrollada a finales de los 60 por los psicólogos sociales Ajzen Icek y


Fishbein Martín” (Fernández, 2010); “explica la relación entre creencias,
actitudes, intenciones y conductas; el supuesto de esta teoría es que las
personas son seres racionales que toman decisiones basados en la
información disponible para ellos” (Fernández, 2010).

“La intención es el mayor determinante de la conducta de una persona;


es la representación cognitiva del compromiso de los individuos para
llevarla a cabo y es determinada por la actitud hacia la misma, a las
normas subjetivas y al control de la conducta percibida”. (Fernández,
2010)

“La actitud o las creencias se refieren a la evaluación positiva o negativa


de la ejecución de la conducta; la actitud es vista como una combinación de
sentimientos, creencias, intenciones y percepciones” (Fernández, 2010).
“Combinado con el conocimiento, estos factores analizan la aceptación de
realizar una conducta en relación a una escala bipolar positiva/negativa o
si/no” (Fernández, 2010). “Las creencias se forman sobre un asunto/objeto
asociado con toda clase de características, cualidades y atributos” (Fernández,
2010). “Estas conducen al desarrollo de una actitud” (Fernández, 2010). “La
norma subjetiva o la creencia normativa generan la presión social sobre una
persona para realizar o no determinada conducta” (Fernández, 2010). “El
control de creencias se refiere al poder percibido de los factores que pueden
facilitar o impedir la conducta” (Fernández, 2010).

XXIV
Teoría de motivación al logro (Atkinson, McClelland y Veroff- 1978)

“Se enfoca en aspectos de las características de la personalidad y


propone tres formas de motivación o necesidades en situaciones de trabajo
(logro, poder y afiliación)” (Fernández, 2010). “El logro es la necesidad de
esfuerzo para el éxito y la excelencia en las situaciones de trabajo para
alcanzar lo que no ha sido obtenido antes” (Fernández, 2010). “El poder es la
necesidad de influencias y control sobre otros, por tener un cargo de autoridad”
(Fernández, 2010). “La afiliación es la necesidad de ser agradable, aceptado
y respetado por otros” (Fernández, 2010).

Teoría del aprendizaje de adulto

“Engloba algunos aspectos de las teorías del aprendizaje como la Teoría


del aprendizaje social de Albert Bandura, la Teoría del aprendizaje
humanístico de Carl Rogers, las teorías del desarrollo psicológico como las de
Abraham Maslow, Erik Erikson, entre otras” (Fernández, 2010). “La Teoría del
aprendizaje de adultos guarda estrecha relación con la andragogía, término
popularizado por Knowles (1970), como un modelo de proceso, diferente a la
pedagogía, que es un modelo de contenido” (Fernández, 2010).

“Desde la perspectiva de enseñanza-aprendizaje, la enseñanza, es la


acción de guiar, educar y motivar al alumno, es la función del maestro;
mientras que el aprendizaje, corresponde al alumno” (Fernández, 2010).

“La intervención educativa de enfermería se inscribe en tendencias


constructivistas andragógicas que plantean como premisa central, según
Charnes que el individuo es el agente activo de su propio conocimiento,
es decir, que construye significados y representa la realidad de acuerdo
con sus experiencias y vivencias, en permanente interacción con otros”.
(Fernández, 2010)

“Esto es lo que se conoce como aprendizaje significativo, para lograrlo


en las personas o grupos no convienen enfoques didácticos tradicionales, sino
orientaciones didácticas activas, interactivas o integradoras” (Fernández,
2010).

2.1.2. Definición del programa educativo.

“Es un conjunto de actividades, información, comunicación y educación


a desarrollar en un periodo de tiempo determinado en apoyo al programa de
salud” (Cruz, 2015).

“Contribuye al cumplimiento de los objetivos de salud (va respaldando


cualquier programa de salud), al estimular cambios de conducta de las
personas y/o comunidad donde está inserto el problema, frente a situaciones
específicas que los afectan” (Cruz, 2015).

2.1.3. Didáctica del programa educativo en autocuidado.

“La estrategia de enseñanza que se utiliza en el desarrollo de las


sesiones educativas se conoce como Exploración, Conceptualización
Aplicación (EGA)” (Oliver, Sánchez, Suárez, Vélez, & Arroyo, 1999). “La
estrategia ECA parte de los supuestos teóricos y de la investigación educativa
acerca de cómo aprenden los seres humanos” (Oliver et al., 1999). “Consiste
en un plan de actividades en secuencia, fases o interacciones entre el
educador (facilitador) y el educando (participante), organizadas de tal manera
que se propicien las condiciones adecuadas para lograr el aprendizaje” (Oliver
et al., 1999).

“Se aparta del concepto tradicional de la enseñanza como modo de


transmitir información a una de tipo interactiva, dinámica y pertinente en
la cual ambos, educando y educador, construyen conocimiento a partir
de la actividad educativa y de las experiencias y conocimientos previos”.
(Oliver et al., 1999)
“La estrategia ECA es un proceso de enseñanza-aprendizaje por medio
del cual la facilitadora del aprendizaje partirá de la experiencia propia de las
participantes para luego ofrecer el contenido básico sobre el tema” (Oliver et
al., 1999). “La participante demostrará la adquisición de los conceptos al
utilizar el contenido aprendido para llevar a cabo una tarea intelectual” (Oliver
et al., 1999). “En el caso de este manual, esto se logrará mediante el análisis
y la discusión de situaciones comunes sobre el cáncer de mama y su detección
temprana, la demostraciones sobre el autoexamen de la mama” (Oliver et al.,
1999).

“La estrategia ECA parte de los siguientes supuestos acerca de la


naturaleza y de las condiciones que facilitan que los seres humanos aprendan”
(Oliver et al., 1999).

1. “Aprender es un acto de pensar, de procesar información y de utilizar esa


información para desarrollar conceptos, destrezas y actitudes” (Oliver et
al., 1999).

2. “El conocimiento es construido por el educando a partir de los estímulos


recibidos. En el proceso educativo, los cuales son elaborados y
procesados por el pensamiento de éste” (Oliver et al., 1999).

3. “Para que pueda haber aprendizaje y construcción del conocimiento, lo


que el educador enseña, o sea, la información que le suministra al
educando debe ser significativa y pertinente para éste” (Oliver et al.,
1999).

4. “Cuando un educando ha aprendido lo que el educador le enseña, esto


se manifestará en un cambio en su comportamiento. El educando podrá
procesar información y producir respuestas en la que se manifieste lo
aprendido” (Oliver et al., 1999).

“La estrategia de enseñanza ECA consta de tres fases las cuales se


explican a continuación” (Oliver et al., 1999):
1. Fase de exploración:

“El proceso de enseñanza-aprendizaje se inicia con la exploración de


un tema, tomando como base la experiencia del educando; esto es, a partir de
lo que éste conoce y ha experimentado” (Oliver et al., 1999). “En la fase de
exploración la facilitadora del aprendizaje se prepara y a su vez prepara a las
participantes de edad mayor para que reciban y procesen la información sobre
el cáncer de mama y su detección temprana” (Oliver et al., 1999). “Esto se
logrará a través de preguntas que estimulen a las mujeres participantes a
relatar sus experiencias y conocimientos previos sobre el tema” (Oliver et al.,
1999). “Ello a su vez permitirá a la facilitadora indagar los conocimientos,
dudas e inquietudes relacionados con el tema y ajustar y adaptar la sesión
educativa a las necesidades e intereses de las mujeres de edad mayor” (Oliver
et al., 1999).

“En esta fase, la tarea de la facilitadora consistirá en” (Oliver et al., 1999):

 “Activar los conocimientos y experiencias previas de las participantes”


(Oliver et al., 1999).

 “Indagar sobre el conocimiento que las participantes tienen sobre el


tema” (Oliver et al., 1999).

 “Relacionar el nuevo conocimiento con las experiencias, necesidades e


intereses de las participantes” (Oliver et al., 1999).

 “Evidenciar la necesidad del nuevo aprendizaje” (Oliver et al., 1999).

 “Establecer un clima de confianza y respeto mutuo” (Oliver et al., 1999).

 “Presentar el tema y los objetivos de la sesión educativa” (Oliver et al.,


1999).

“La profesional de la salud utilizará preguntas para iniciar la discusión del


tema de modo que se reflexione y se estimule una amplia participación donde
se expresen opiniones e ideas diversas” (Oliver et al., 1999). “Se clarificará
la relevancia o pertinencia del tema para las participantes y se explicarán los
objetivos de la sesión educativa para entonces dar paso a la próxima fase”
(Oliver et al., 1999).

2. Fase de conceptualización:

“En esta fase, la facilitadora del aprendizaje presentará los conceptos y


la información pertinente sobre el tema que el adulto mayor debe aprender”
(Oliver et al., 1999). “La información será presentada a partir de preguntas y
respuestas dirigidas a la audiencia que relacionan lo discutido en la
exploración con la nueva información” (Oliver et al., 1999). “Luego se
procederá a clarificar dudas, explicar los conceptos y evaluar sí se han
comprendido éstos” (Oliver et al., 1999).

“El conocimiento debe impartirse utilizando un vocabulario sencillo y


adaptado al nivel instruccional de la audiencia” (Oliver et al., 1999). “Además,
se debe utilizar el vocabulario común relacionado con el cáncer de mama y las
pruebas de detección temprana que usan las mujeres de edad mayor, el cual
se incluye en el apéndice A” (Oliver et al., 1999). “La tarea de la facilitadora
consistirá en” (Oliver et al., 1999):

 “Presentar la nueva información y los conceptos importantes sobre el


tema” (Oliver et al., 1999).

 “Relacionar la nueva información con los conocimientos y experiencias


discutidos en la fase de exploración” (Oliver et al., 1999).

 “Explicar detenidamente los conceptos atendiendo las necesidades de


las participantes y utilizando las opiniones pensamientos, anécdotas y
comentarios traídos por el grupo para presentar los nuevos conceptos”
(Oliver et al., 1999).

 “Formular preguntas para orientar la discusión en dirección a los


conceptos, destrezas y actitudes que se quieren impartir” (Oliver et al.,
1999).
 “Verificar si la audiencia ha comprendido el contenido mediante el
desarrollo de preguntas directas sobre el tema y la discusión de ejemplos
concretos” (Oliver et al., 1999).

 “Resumir con frecuencia lo que se explique, especialmente cuando se


haga la transición de un tema a otro” (Oliver et al., 1999).

3. Fase de aplicación:

“En esta fase se utilizarán ejercicios de práctica que evidencien la


adquisición de los conceptos por parte de las participantes” (Oliver et al.,
1999). “Si las participantes han entendido e internalizado los conceptos sobre
cáncer de mama y su detección temprana entonces serán capaces de
transferirlos al análisis y solución de nuevas situaciones y problemas” (Oliver
et al., 1999).

“La fase de aplicación consistirá en: la discusión de grupo a partir de


preguntas que resumen el tema, la demostración por parte de la
participante de la forma correcta para llevar a cabo el auto examen de la
mama y un sociodrama en el cual se evidencie asertividad por parte de
la participante para solicitar al médico una explicación sobre la detección
temprana del cáncer y las pruebas pertinentes”. (Oliver et al., 1999)

“Estas actividades de aprendizaje permitirán al profesional de la salud


evaluar si las mujeres de edad mayor han aprendido los conceptos impartidos
y los saben utilizar en nuevas situaciones” (Oliver et al., 1999).

“Además, permitirá la identificación de errores de razonamiento,


preocupaciones y dudas que requieran clarificación y la necesidad de una
nueva explicación de los conceptos” (Oliver et al., 1999).

“La tarea de la facilitadora del aprendizaje consistirá en” (Oliver et al., 1999):

 “Presentar la actividad de aprendizaje” (Oliver et al., 1999).


 “Propiciar el análisis y la discusión a partir de preguntas” (Oliver et al.,
1999).

 “Evaluar el logro del aprendizaje identificando fortalezas y debilidades”


(Oliver et al., 1999).

 “Clarificar dudas y ofrecer nuevas explicaciones a conceptos mal


entendidos, si es necesario” (Oliver et al., 1999).

“La tabla que se incluye a continuación resume los propósitos y las tareas
que se llevarán a cabo en cada fase de la estrategia ECA” (Oliver et al., 1999).

2.1.4. Actividades que conforman el programa.

“El programa educativo estará dividido en sesiones educativas respecto


al cáncer de mama y su prevención, se aplicaran las estrategias ECA para
asegurar los logros de los objetivos del programa en los participantes contará
con actividades de sociodramas, demostraciones, redemostraciones” (Oliver
et al., 1999). “Los temas básicos que se discutirán en las sesiones educativas
han sido agrupados de acuerdo a materias específicas y se presentan en una
secuencia adecuada, de lo simple a lo complejo” (Oliver et al., 1999).

2.2. Cáncer de mama

2.2.1. Definición de cáncer de mama.

“El cáncer del seno o de mama es el crecimiento descontrolado de unas


células que se multiplican en cualquier parte de los senos” (Oliver et al., 1999).
“Este crecimiento de células o tejido en los senos se manifiesta en forma de
unas bolitas duras que se conocen como nódulos” (Oliver et al., 1999). “De
todos los tipos de cáncer, el seno es el más común y el que más muertes causa
en la mujer” (Oliver et al., 1999). “Ocurre con mayor frecuencia en aquéllas
mujeres de 50 años o más. No es contagioso y no da dolor en sus comienzos”
(Oliver et al., 1999).

“El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células cancerosas


se multiplican en el tejido mamario” (LaRusso, 2014).

“El cáncer se produce cuando las células del cuerpo se dividen sin
control” (LaRusso, 2014). “Si las células siguen dividiéndose en forma
descontrolada, se forma una masa de tejido llamada tumor” (LaRusso, 2014).
“El término cáncer hace referencia a los tumores malignos” (LaRusso, 2014).
“Éstos pueden invadir tejidos cercanos y propagarse a otras partes del cuerpo”
(LaRusso, 2014).

Signos Y Síntomas:

“Cuando el cáncer de mama se desarrolla, es posible que no haya


síntomas” (LaRusso, 2014). “Pero mientras va creciendo, puede causar los
siguientes cambios” (LaRusso, 2014):

 “Un bulto o engrosamiento cerca de la mama o en el área debajo del


brazo o en el cuello” (LaRusso, 2014).

 “Cambio en el tamaño o la forma de la mama” (LaRusso, 2014).

 “Secreción o sensibilidad del pezón, o pezón introducido (invertido) en la


mama” (LaRusso, 2014).

 “Crestas o pequeñas depresiones de la piel de la mama (que se


asemejan a la piel de una naranja)” (LaRusso, 2014).

 “Cambios en la forma o la sensibilidad de la piel de la mama, la areola o


el pezón (p. ej., calor, hinchazón, enrojecimiento o aspecto escamoso)”
(LaRusso, 2014).
Nota: “Estos síntomas también pueden ser causado por otras
enfermedades menos graves” (LaRusso, 2014). “Si experimenta estos
síntomas, debe consultar a su médico” (LaRusso, 2014).

2.2.2. Factores de Riesgo.

“Los factores que aumentan el riesgo de manifestar cáncer de mama


incluyen” (LaRusso, 2014):

 “Sexo: femenino, si bien los hombres también pueden contraer


cáncer de mama” (LaRusso, 2014).

 “Antecedentes personales de cáncer de mama” (LaRusso, 2014).

 “Antecedentes familiares de cáncer de mama” (LaRusso, 2014).

 “Cambios en el tejido mamario, como hiperplasia ductal atípica,


formación radical de cicatrices y carcinoma lobular in situ (CLIS)”
(LaRusso, 2014).

 “Cambios en genes determinados (BRCA1, BRCA2 y otros)”


(LaRusso, 2014).

 “Raza: caucásica” (LaRusso, 2014).

 “Incremento de la exposición a estrógenos a lo largo de la vida


debido a” (LaRusso, 2014):

o “Aparición temprana de la primera menstruación” (LaRusso,


2014).

o “Aparición tardía de la menopausia” (LaRusso, 2014).

o “No haber tenido hijos o haberlos tenido a edad avanzada”


(LaRusso, 2014).
o “Ausencia de amamantamiento” (LaRusso, 2014).

o “Terapia de reemplazo hormonal durante períodos


prolongados (administración de Prempro durante más de
cuatro años)” (LaRusso, 2014).

o “Consumo de tabaco” (LaRusso, 2014).

o “Aumento en la densidad de la mama (más tejido lobular y


ductal que el tejido graso)” (LaRusso, 2014).

 “Radioterapia antes de los 30 años de edad” (LaRusso, 2014).

 “Abuso de alcohol” (LaRusso, 2014).

Nota: “Los estudios revelan que la mayoría de las mujeres con


factores de riesgo conocidos no manifiestan cáncer de mama” (LaRusso,
2014). “Muchas mujeres que desarrollan cáncer de mama no presentan
los factores de riesgo mencionados anteriormente, excepto la edad”
(LaRusso, 2014).

2.2.3. Prevención.

“La detección oportuna y el tratamiento del cáncer de mama es la mejor


forma de prevenir la muerte causada por la enfermedad” (LaRusso, 2014). “El
cáncer de mama no provoca síntomas en los primeros estadios” (LaRusso,
2014). “Es importante realizarse exámenes y pruebas de detección” (LaRusso,
2014). “Estas medidas pueden ayudar a detectar el cáncer antes de que
aparezcan los síntomas” (LaRusso, 2014). “A continuación se ofrecen
recomendaciones para las mujeres que no tienen síntomas ni un alto riesgo
de padecer cáncer de mama” (LaRusso, 2014):
 Mamografías:

“Mujeres de 40 a 49 años: las recomendaciones varían, algunos


recomiendan esperar hasta los 50 años y otros sugieren realizarse
pruebas de detección cada 1 ó 2 años” (LaRusso, 2014).

“Mujeres de 50 a 74 años: la frecuencia varía de anualmente a cada dos


años” (LaRusso, 2014).

 Examen clínico de seno:

“Mujeres de 20 a 39 años: la frecuencia varía de anualmente a cada tres


años” (LaRusso, 2014).

“Mujeres a partir de 40 años: cada año” (LaRusso, 2014).

 Autoexamen de seno:

“Mujeres a partir de 20 años: opcional; hable con el médico acerca de los


riesgos y los beneficios” (LaRusso, 2014).

“Si tiene un mayor riesgo de cáncer de mama, es recomendable que


comience a realizarse mamogramas antes” (LaRusso, 2014).

“Puede decidir cuál es el mejor cronograma de pruebas de detección para


usted con el médico” (LaRusso, 2014).

2.3. Autocuidado

“Uno de los pilares filosóficos de la profesión de enfermería radica en el


convencimiento del poder ilimitado de aprendizaje del ser humano,
independientemente de su edad y de la posibilidad de que a través del proceso
educativo las personas se incorporen a su vida diaria conductas de salud
física, social, mental y espiritual que favorezcan su bienestar, así como
abandonar los estilos de vida que pudieran perjudicarlo”. (Anzola, 1993)
“Actualmente es indiscutible el derecho de los adultos a participar activamente
en los programas de salud y en los cuales el autocuidado representa una
alternativa eficaz para el logro de los objetivos, ya que el mejor de los
conocimientos sobre aspectos de salud, control y disminución de factores de
riesgo y promoción de conducta de auto cuidado se traducirá en una población
adulta más saludable”. (Anzola, 1993)

“Larry Coppard, define autocuidado como: Todas aquellas reacciones y


decisiones que toma un individuo para prevenir, diagnósticas y tratar su
situación personal de enfermedad , todas las acciones individuales dirigidas a
mantener y mejorar su salud, y las decisiones referidas a usar tanto los
sistemas de apoyo informal, como los servicios médicos formales”. (Anzola,
1993)

“Esto incluye el hecho de poseer habilidades tales como” (Anzola, 1993):

 “Realizar diagnósticos sencillos al hacer una valoración de su estado de salud:


auto examen de mama, de piel, de boca, estomago, testículos” (Anzola, 1993).

 “Realizar acciones tendientes a prevenir enfermedades y a promocionar la


salud: eliminar consumo de cigarrillos y alcohol, estilos de vida saludables”
(Anzola, 1993).

 “Búsqueda de información relacionada a la salud” (Anzola, 1993).

“Esto significa que la mayoría de esas habilidades son relativamente fáciles de


enseñar y aprender, las personas adquieren algunos de los conocimientos
básicos de auto cuidado por medio de las experiencias de la vida cotidiana y
de las situaciones que afectan su salud pero será necesario que aprendan
nuevos conocimientos y prácticas que le permitan realmente convertirse en
sus propias fuentes de bienestar”. (Anzola, 1993)

“El auto cuidado no significa solamente el cuidado de la salud física y mental


sino que abarca todas las esferas de la vida que forman las necesidades básicas
del hombre” (Anzola, 1993).
Para efectos de la presente investigación, se considera el modelo de
enfermería del auto cuidado de Dorotea Orem, analizando por Leddy y Pepper, este
modelo se basa en el concepto del autocuidado considerando como “un acto propio
del individuo que sigue un patrón y una secuencia que cuando se lleva acabo
eficazmente, contribuye en forma específica a la integridad estructural, al
funcionamiento y al desarrollo de los seres humanos” (Leddy & Pepper, 1989).

“Las actividades del autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y


son afectadas por creencias culturales, hábitos, costumbres de la familia y la
sociedad, además, por la edad, la etapa de desarrollo y el estado de salud” (Leddy
& Pepper, 1989).

“La enfermería se ocupa de las necesidades que tienen los individuos de


tomar medida de autocuidado, con el fin de ayudar al paciente a conservar la vida y
la salud, recuperarse de una enfermedad o lesión” (Rodriguez, 2009).

“La teoría de Orem sostiene que algunas personas pueden tener necesidades
de autocuidado asociados con el desarrollo o desviación de la salud y que todas las
personas poseen las condiciones universales de auto cuidado” (Rodriguez, 2009).

“Orem, diseño tres sistemas de enfermería: el sistema compensatorio global,


el paciente es incapaz de realizar cualquier acto deliberado por cuanto su
estado neuropsicomotor no lo permite, en el sistema parcialmente
compensatorio tanto la enfermera como el paciente realizan acciones de
atención, en el sistema educativo y de apoyo, el paciente realizan acciones de
atención, en el sistema educativo y de apoyo, el paciente aprende y es capaz
de desempeñar por sí mismo a ejecutar las actividades de auto cuidado
terapéutico aunque a veces requiera cierto grado de ayuda”. (Leddy & Pepper,
1989)

La enfermera aplica conceptos teóricos como base para la toma de decisiones


prácticas, recoge de forma sistemática y continua datos sobre el estado de salud
del paciente, datos de incidencia, prevención y detección precoz, analizándolas
para la valoración y formulación diagnostica de enfermería.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN

 “Son algunas de las mejores estrategias disponibles en la lucha contra el


cáncer” (Otto, 2000).

 “El objetivo es disminuir la tasa de mortalidad ocasionada por ésta


enfermedad” (Otto, 2000).

 “Esta reducción se logrará con la suspensión del tabaquismo, la


modificación de la dieta, la detección precoz a través de los programas
de cribado y los tratamientos más novedosos para el cáncer” (Otto,
2000).

 “También puede lograrse otras reducciones mediante la eliminación de


riesgos ocupacionales y ambientales y cambios en el estilo de vida,
centrados en el ejercicio y una dieta sana” (Otto, 2000).

 “La transmisión neoplásica es un proceso de múltiples pasos en el


desarrollo del cáncer e incluye la siguiente secuencia de evento –
comienzo, promoción y avance” (Otto, 2000).

“Athié y Lázaro, explicaron que la campaña busca promocionar el


autoexamen y la práctica de la mamografía entre mujeres de más de 21
años con factores de riesgo para cáncer, pues se trata de la segunda
causa de muerte por neoplasia maligna, después del cáncer de cuello
uterino en ese país”. (Acuña & Osechas, 2006)

“Asimismo Athié, manifestó que la prevención y diagnóstico precoz de


cáncer de mama tienen relación con la educación, y con la estructura de un
sistema sanitario diseñado para el eficiente diagnóstico y tratamiento” (Acuña
& Osechas, 2006).

“Al respecto de este tema, los oncólogos María Villegas del Hospital
Universitario de Caracas y Giuseppe Figurelli de la Cruz Roja de
Venezuela (Comunicación personal, junio 10, 2005) aseguran que a
mayor detección temprana de cáncer, mayor probabilidad de éxito con el
tratamiento”. (Acuña & Osechas, 2006)

“Los especialistas alertan que hay que ir al médico al observar la


aparición de pequeñas masas en la mama” (Acuña & Osechas, 2006);
“variaciones de tamaño del seno; cambios en la piel, como engrosamiento,
resequedad alrededor del pezón o huequitos; secreciones; cambios en la
forma del pezón; picazón, quemadura; hundimiento; o dolor e inflamación de
un brazo” (Acuña & Osechas, 2006).

“La manera de lograr que las mujeres que presenten estos signos vayan
al médico, es haciendo una adecuada promoción de la salud a través de la
comunicación, por lo que el próximo apartado abordará este punto” (Acuña &
Osechas, 2006).

2.4. Definición de términos

Programa Educativo:

“Instrumento educativo donde se organizan las actividades de


enseñanza-aprendizaje que permite orientar al docente en su práctica
con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar
los participantes, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las
estrategias y recursos a emplear en este fin”. (Estrada, 2015)

Cáncer:

“Es un término que se usa para enfermedades en las que células


anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos” (Tabares,
2014). “Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del
organismo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático” (Tabares, 2014).
Prevención:

“Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que


una cosa mala suceda” (Alcantara, 2013).
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis.

La implementación del Programa educativo mejora el nivel de


conocimientos en autocuidado para reducir el riesgo de cáncer de mama
en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca
2014.

3.2. Variables

Variable Independiente

Programa educativo en autocuidado

Variable Dependiente

Nivel de conocimientos sobre autocuidado para reducir el riesgo de


cáncer de mama.

3.2.1. Definición conceptual

Variable Independiente

Programa educativo en autocuidado

XLII
Es un conjunto de actividades, información, comunicación y
educación a desarrollar en un periodo de tiempo determinado en
apoyo al programa de salud.

Variable Dependiente

Nivel de conocimientos sobre autocuidado para reducir el riesgo


de cáncer de mama.

Es la información que reciben las mujeres que acuden, al


programa educativo en el Centro de Salud San Miguel sobre
actividades que deberán realizar para mejorar sus conocimiento
sobre la prevención del cáncer de mama.

3.2.2. Definición operacional

Variable Independiente

Programa educativo en autocuidado

Viene hacer el desarrollo de las diferentes actividades como:


 Pruebas que existen para la detección temprana de cáncer de
mama.
 Mitos y creencias comunes que tienen las mujeres sobre el
cáncer de mama.
 Autoexamen de las Mamas.
 Señales de alerta sobre cambios que pueden ser indicativos
de cáncer de mama.
 Técnica correcta del autoexamen de las mamas.
 Factores de riesgo.

XLIII
Variable Dependiente

Nivel de conocimientos sobre autocuidado para reducir el riesgo de


cáncer de mama.

Es el conocimiento de las madres sobre:


 Masitas o bolitas duras.
 Endurecimiento (que se ponga duro el seno)
 Inflamación o irritación (que se hinchen)
 Hundimiento de alguna parte de la piel.
 Distorsión (que los senos no se vean iguales)
 Escamosidad en la piel.
 Dolor o secreciones por el pezón.
 Un seno más caído que el otro.
 El pezón invertido o hacia adentro
3.2.2. Operacionalización de las variables

VARIABLE CATEGORÍAS INDICADORES INSTRUMENTO

 “Pruebas que existen


para la detección
temprana de cáncer
de mama”.
 “Mitos y creencias
comunes que tienen
las mujeres sobre el
Programa educativo en Eficiente cáncer de mama”.
autocuidado Deficiente  “Autoexamen de las
Mamas”. Fichas de cotejo
 “Señales de alerta
sobre cambios que
pueden ser
indicativos de
cáncer de mama”.
 “Técnica correcta
del autoexamen de
las mamas”.
 “Factores de riesgo”.
 “Masitas o bolitas
duras”.
 “Endurecimiento
(que se ponga duro
Nivel de conocimientos el seno)”.
 “Inflamación o
sobre autocuidado para
Deficiente irritación (que se Cuestionario
reducir el riesgo de Regular hinchen)”.
Bueno  “Hundimiento de
cáncer de mama.
Muy bueno alguna parte de la
piel”.
 “Distorsión (que los
senos no se vean
iguales)”.
 “Escamosidad en la
piel”.
 “Dolor o secreciones
por el pezón”.
 “Un seno más caído
que el otro”.
 “El pezón invertido o
hacia adentro”.
3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio.

Cuasi experimental, porque se manipuló la variable


independiente (Programa educativo). Su realización va a
contribuir al desarrollo del conocimiento científico. Sampieri
(2010).

3.3.2. Diseño de estudio

En la presente investigación se utilizó el diseño cuasi-


experimental Pre – Pos Test sin grupo control. Siendo el
esquema el siguiente:
O1 X O2

Donde:
O1 = Pre Test
X = Programa educativo en autocuidado
O2 = Pos Test

XLVI
3.4. Población y muestra

3.4.1. Población.

La población del presente trabajo de investigación está constituida


por todas las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel –
Cajamarca 2014

3.4.2. Muestra.

Para determinar la muestra se hizo uso de la formula estadística


para determinar el tamaño de muestra para estimar proporciones
para población infinita (técnicas de muestreo de Cochran)

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2

Donde:

Z = 1.96: valor z normal con una confiabilidad del 95%

p = 0.5: probabilidad de éxito.

q = 0.5: probabilidad de fracaso

e = 0.10: error permitido

n = 96

Para seleccionar la muestra se hizo uso del muestreo probabilístico


de manera estratificada (por áreas).

XLVII
3.5. Método de investigación.

El método Histórico (Tendencial): este método permitió adquirir mayor


conocimiento respecto a la evolución del objeto de estudio a través del
tiempo y del espacio, el mismo que ayudó a caracterizar la situación
problemática de la investigación desde un contexto mundial,
latinoamericano, nacional y local.

El método hipotético deductivo: Dado la naturaleza del trabajo que


plantea una hipótesis que luego en un tratamiento a la variable
dependiente busca dar explicaciones de los datos y arribar a
conclusiones.

Método de análisis: Este método permitió al investigador analizar la


información relevante respecto al marco teórico, así mismo sirvió para
procesar la información recogida luego de aplicar los instrumentos de
trabajo de campo que me permitió formular las conclusiones finales de la
investigación.

Método de modelación: Consiste en la presentación de un programa


educativo en autocuidado para disminuir el riesgo del cáncer de mama
en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de Gabinete
 El Fichaje: “Permitió fijar conceptos y datos relevantes, mediante la
elaboración y utilización de fichas para registrar organizar y precisar
aspectos importantes considerados en las diferentes etapas de la
investigación” (Sánchez & Reyes, 2006). Las fichas utilizadas fueron:
XLVIII
 Ficha de Resumen: “Utilizadas en la síntesis de conceptos y
aportes de diversas fuentes, para que sean organizados de
manera concisa y pertinentemente en estas fichas,
particularmente sobre contenidos teóricos o antecedentes
consultados” (Sánchez & Reyes, 2006).

 Fichas Textuales: “Permitieron la trascripción literal de


contenidos, sobre su versión bibliográfica o fuente informativa
original” (Sánchez & Reyes, 2006).

 Fichas Bibliográficas: “Se utilizaron permanentemente en el


registro de datos sobre las fuentes recurridas y que se consulten,
para llevar un registro de aquellos estudios, aportes y teorías que
darán el soporte científico correspondiente a la investigación”
(Sánchez & Reyes, 2006).

 Fichas de comentario: “Fueron de gran ayuda para ir


organizando el acumulo de ideas para el debate de los resultados
generados a partir de la propuesta” (Sánchez & Reyes, 2006).

Instrumentos:
Se utilizó el pre test y post test, que es un cuestionario que mide el
conocimiento en autocuidado para reducir el riesgo del cáncer de
mamas antes y después de aplicar el programa educativo en
autocuidado para disminuir el riesgo del cáncer de mama en las
madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca.

XLIX
Validez y confiabilidad del instrumento
El proceso de validación arrojó una validez del 92.2%, de acuerdo al
valor del Alfa de Cronbach, que se consigna en el Anexo 5, se realizó
mediante juicio de expertos (Obstetra con grado de maestría).

Técnica de Campo

Cuestionario

3.7. Métodos de análisis de datos

Después de aplicar el pre test y el post test, los puntajes fueron


procesados en el software estadístico SPSS versión 22, donde se
determinó lo siguiente:

 Estadísticas descriptiva e inferencial para demostrar la hipótesis.


 Tablas y gráficos para comparar el antes y después.

L
CAPITULO IV
RESULTADOS
CAPITULO IV: RESULTADOS
4. Resultados

4.1. Análisis de los resultados

Tabla 01

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación del programa


educativo en autocuidado para reducir el riesgo del cáncer de mama en
las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel – Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 42 43.8% 2 2.1%
Regular 34 35.4% 18 18.8%
Bueno 12 12.5% 46 47.9%
Muy Bueno 8 8.3% 30 31.3%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 73,954; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 01

50.0% 47.9%
43.8%
40.0% 35.4%
31.3%
30.0%
18.8%
20.0% 12.5%
8.3%
10.0% 2.1%

0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

En la tabla y/o grafico 01; se observa que, el 43.8% de las madres que
acuden al Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran
en un nivel deficiente de conocimiento sobre cáncer de mama y el
LII
35.4% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo
de autocuidado, el 31.3% de las madres mejoraron al nivel muy bueno
y el 47.9% al nivel bueno. Además se observa que el valor de la prueba
chi cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este resultado indica
que el programa educativo es efectivo.

Tabla 02

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre Masitas o bolitas
duras en los senos de las madres que acuden al Centro de Salud San
Miguel – Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 49 51.0% 3 3.1%
Regular 32 33.3% 15 15.6%
Bueno 9 9.4% 49 51.0%
Muy Bueno 6 6.3% 29 30.2%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 89,542; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 02

60.0%
51.0% 51.0%
50.0%
40.0% 33.3% 30.2%
30.0%
15.6%
20.0% 9.4% 6.3%
3.1%
10.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test


En la tabla y/o grafico 02; se observa que, el 51% de las madres que
acuden al Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en
un nivel deficiente de conocimiento sobre Masitas o bolitas duras y el
33.3% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo de
autocuidado, el 30.2% de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el
51% al nivel bueno. Además se observa que el valor de la prueba chi
cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este resultado indica que
el programa educativo es efectivo

Tabla 03

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre Endurecimiento
(que se ponga duro el seno) en las madres que acuden al Centro de
Salud San Miguel – Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 39 40.6% 5 5.2%
Regular 40 41.7% 21 21.9%
Bueno 13 13.5% 42 43.8%
Muy Bueno 4 4.2% 28 29.2%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 65,482; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 03

50.0% 43.8%
40.6% 41.7%
40.0%
29.2%
30.0% 21.9%
20.0% 13.5%
5.2% 4.2%
10.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

LIV
En la tabla y/o grafico 03; se observa que, el 40.6% de las madres que acuden
al Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel
deficiente de conocimiento sobre Endurecimiento (que se ponga duro el
seno) y el 41.7% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo
de autocuidado, el 29.2% de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el
43.8% al nivel bueno. Además se observa que el valor de la prueba chi
cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este resultado indica que el
programa educativo es efectivo

Tabla 04

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre Inflamación o
irritación (que se hinchen) en las madres que acuden al Centro de Salud
San Miguel – Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 47 49.0% 8 8.3%
Regular 32 33.3% 14 14.6%
Bueno 8 8.3% 41 42.7%
Muy Bueno 9 9.4% 33 34.4%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 70,637; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 04

50.0% 49.0%
42.7%
40.0% 33.3% 34.4%
30.0%

20.0% 14.6%
8.3% 8.3% 9.4%
10.0%

0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

LV
En la tabla y/o grafico 04; se observa que, el 43.8% de las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de
conocimiento sobre Inflamación o irritación (que se hinchen) y el 34.4% en el nivel
regular; luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 31.3% de las
madres mejoraron al nivel muy bueno y el 42.7% al nivel bueno. Además se observa
que el valor de la prueba chi cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este
resultado indica que el programa educativo es efectivo

Tabla 05

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre Hundimiento de
alguna parte de la piel en las madres que acuden al Centro de Salud San
Miguel – Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 37 38.5% 1 1.0%
Regular 45 46.9% 24 25.0%
Bueno 9 9.4% 43 44.8%
Muy Bueno 5 5.2% 28 29.2%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 78,758; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 05

50.0% 46.9% 44.8%


40.0% 38.5%
29.2%
30.0% 25.0%

20.0%
9.4%
5.2%
10.0% 1.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

LVI
En la tabla y/o grafico 05; se observa que, el 38.5% de las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de
conocimiento sobre Hundimiento de alguna parte de la piel y el 46.9% en el nivel
regular; luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 29.2% de las
madres mejoraron al nivel muy bueno y el 44.8% al nivel bueno. Además se observa
que el valor de la prueba chi cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este
resultado indica que el programa educativo es efectivo

Tabla 06

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre Distorsión (que los
senos no se vean iguales) en las madres que acuden al Centro de Salud
San Miguel – Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 50 52.1% 5 5.2%
Regular 24 25.0% 25 26.0%
Bueno 13 13.5% 46 47.9%
Muy Bueno 9 9.4% 20 20.8%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 59,469; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 06

60.0%
52.1%
50.0% 47.9%

40.0%
30.0% 25.0% 26.0%
20.8%
20.0% 13.5%
9.4%
5.2%
10.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

LVII
En la tabla y/o grafico 06; se observa que, el 52.1% de las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de
conocimiento sobre Distorsión (que los senos no se vean iguales) y el 25% en el
nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 20.8%
de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el 47.9% al nivel bueno. Además se
observa que el valor de la prueba chi cuadrado es altamente significativo (p < 0.01)
este resultado indica que el programa educativo es efectivo

Tabla 07

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre Escamosidad en la
piel en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel –
Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 37 38.5% 1 1.0%
Regular 48 50.0% 26 27.1%
Bueno 8 8.3% 40 41.7%
Muy Bueno 3 3.1% 29 30.2%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 83,104; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 07

50.0%
50.0%
38.5% 41.7%
40.0%
27.1% 30.2%
30.0%
20.0% 8.3%
10.0% 1.0% 3.1%

0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

LVIII
En la tabla y/o grafico 07; se observa que, el 38.5% de las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de
conocimiento sobre Escamosidad en la piel y el 50% en el nivel regular; luego de
aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 30.2% de las madres mejoraron
al nivel muy bueno y el 41.7% al nivel bueno. Además se observa que el valor de la
prueba chi cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este resultado indica que
el programa educativo es efectivo

Tabla 08

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre Dolor o
secreciones por el pezón en las madres que acuden al Centro de Salud
San Miguel – Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 53 55.2% 0 0.0%
Regular 28 29.2% 15 15.6%
Bueno 10 10.4% 47 49.0%
Muy Bueno 5 5.2% 34 35.4%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 102,512; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 08

60.0% 55.2%
49.0%
50.0%
40.0% 35.4%
29.2%
30.0%
15.6%
20.0% 10.4%
5.2%
10.0% 0.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

LIX
En la tabla y/o grafico 08; se observa que, el 55.2% de las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de
conocimiento sobre Dolor o secreciones por el pezón y el 29.2% en el nivel regular;
luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 35.4% de las madres
mejoraron al nivel muy bueno y el 49% al nivel bueno. Además se observa que el
valor de la prueba chi cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este resultado
indica que el programa educativo es efectivo

Tabla 09

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre Un seno más caído
que el otro en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel –
Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 44 45.8% 1 1.0%
Regular 33 34.4% 14 14.6%
Bueno 11 11.5% 49 51.0%
Muy Bueno 8 8.3% 32 33.3%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 83,236; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 09

60.0%
51.0%
45.8%
40.0% 34.4% 33.3%

14.6% 11.5%
20.0% 8.3%
1.0%
0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

LX
En la tabla y/o grafico 09; se observa que, el 45.8% de las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de
conocimiento sobre Un seno más caído que el otro y el 34.4% en el nivel regular;
luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 33.3% de las madres
mejoraron al nivel muy bueno y el 51% al nivel bueno. Además se observa que el
valor de la prueba chi cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este resultado
indica que el programa educativo es efectivo

Tabla 10

Resultados del Pre test y Post test de la aplicación de un programa


educativo en autocuidado en el reconocimiento sobre El pezón invertido
o hacia adentro en las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel
– Cajamarca 2014

Nivel de Pre test Post test


conocimiento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Deficiente 51 53.1% 1 1.0%
Regular 29 30.2% 21 21.9%
Bueno 14 14.6% 44 45.8%
Muy Bueno 2 2.1% 30 31.3%
Total 96 100.0% 96 100.0%
Fuente: aplicación del pre test y post test a las madres.
2
𝜒𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 = 89,374; 𝑃 = ,000 𝑃 < 0,01

Grafico 10

60.0% 53.1%
50.0% 45.8%
40.0% 31.3%
30.2%
30.0% 21.9%
20.0% 14.6%

10.0% 1.0% 2.1%


0.0%
DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO

Pre test Post test

LXI
En la tabla y/o grafico 10; se observa que, el 53.1% de las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de
conocimiento sobre El pezón invertido o hacia adentro y el 30.2% en el nivel regular;
luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 31.3% de las madres
mejoraron al nivel muy bueno y el 45.8% al nivel bueno. Además se observa que el
valor de la prueba chi cuadrado es altamente significativo (p < 0.01) este resultado
indica que el programa educativo es efectivo

4.2. Discusión de los resultados.

En el presente trabajo de investigación se llegó a los siguientes resultados:

El 43.8% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
cáncer de mama y el 35.4% en el nivel regular; luego de aplicarles el
programa educativo de autocuidado, el 31.3% de las madres mejoraron al
nivel muy bueno y el 47.9% al nivel bueno. También se encontró que, el 51%
de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se
encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre Masitas o bolitas
duras y el 33.3% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo
de autocuidado, el 30.2% de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el
51% al nivel bueno, así mismo resulto que, el 40.6% de las madres que
acuden al Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un
nivel deficiente de conocimiento sobre Endurecimiento (que se ponga duro el
seno) y el 41.7% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo
de autocuidado, el 29.2% de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el
43.8% al nivel bueno. Por otro lado el 43.8% de las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel
deficiente de conocimiento sobre Inflamación o irritación (que se hinchen) y
el 34.4% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo de
autocuidado, el 31.3% de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el
42.7% al nivel bueno. Además resulto que el 52.1% de las madres que
acuden al Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en un
nivel deficiente de conocimiento sobre Distorsión (que los senos no se vean
iguales) y el 25% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa
educativo de autocuidado, el 20.8% de las madres mejoraron al nivel muy
bueno y el 47.9% al nivel bueno. Al mismo tiempo el 38.5% de las madres
que acuden al Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en
un nivel deficiente de conocimiento sobre Escamosidad en la piel y el 50%
en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado,
el 30.2% de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el 41.7% al nivel
bueno. Por otro lado el 55.2% de las madres que acuden al Centro de Salud
San Miguel de Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de
conocimiento sobre Dolor o secreciones por el pezón y el 29.2% en el nivel
regular; luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 35.4%
de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el 49% al nivel bueno. Además
el 45.8% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de
Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre Un
seno más caído que el otro y el 34.4% en el nivel regular; luego de aplicarles
el programa educativo de autocuidado, el 33.3% de las madres mejoraron al
nivel muy bueno y el 51% al nivel bueno. Igualmente el 53.1% de las madres
que acuden al Centro de Salud San Miguel de Cajamarca se encuentran en
un nivel deficiente de conocimiento sobre El pezón invertido o hacia adentro
y el 30.2% en el nivel regular; luego de aplicarles el programa educativo de
autocuidado, el 31.3% de las madres mejoraron al nivel muy bueno y el
45.8% al nivel bueno. Y por último se comprobó la eficacia del programa.

Estos resultados son corroborados por; Wiesner, C. y Cortés, C. Nieto,


(2005); en su trabajo de investigación titulado Modelo de comunicación
educativa para el control de cáncer. En diferentes países del mundo se han
establecido modelos para el control del cáncer. Estos modelos consideran
que es importante modificar algunos comportamientos en busca de “estilos
de vida más saludables”. La prevención del cáncer, desde una perspectiva
global, se justifica en tres aspectos fundamentados en la evidencia científica:
el control del consumo de tabaco, la dieta y el control de las infecciones.
Estos factores son responsables de por lo menos 4.6 millones de muertes
por cáncer (73%) y de 7.5 millones de nuevos casos anuales de cáncer
(75%). En este contexto, Estados Unidos se ha propuesto reducir entre un 25
y un 50% el número de nuevos casos de cáncer, en un periodo aproximado
de cinco años. De acuerdo con sus cálculos, mediante la lucha contra el
consumo del tabaco podrían evitarse entre un 6 a un 8% del total de
fallecimientos, otro 8% podría evitarse mediante la modificación de hábitos
alimenticios y un 3% de patologías malignas se evitarían mediante técnicas
de detección precoz. Así mismo, si se aplicaran los tratamientos de manera
oportuna la incidencia acumulada de cáncer invasor podría disminuirse entre
un 10 a un 26%.

Así mismo son corroborados por; Athié (2004), quien manifestó que la
prevención y diagnóstico precoz de cáncer de mama tienen relación con la
educación, y con la estructura de un sistema sanitario diseñado para el
eficiente diagnóstico y tratamiento. Al respecto de este tema, los oncólogos
María Villegas del Hospital Universitario de Caracas y Giuseppe Figurelli de
la Cruz Roja de Venezuela (Comunicación personal, junio 10, 2005)
aseguran que a mayor detección temprana de cáncer, mayor probabilidad de
éxito con el tratamiento.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
CONCLUSIONES

 La implementación del Programa Educativo puesto a prueba mejora


significativamente el nivel de conocimientos en autocuidado para
disminuir el riesgo del cáncer de mama en las madres que acuden al
Centro de Salud San Miguel – Cajamarca.

 El 43.8% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
cáncer de mama y el 35.4% en el nivel regular; luego de aplicarles el
programa educativo de autocuidado, el 31.3% de las madres mejoraron
al nivel muy bueno y el 47.9% al nivel bueno.

 El 51% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
Masitas o bolitas duras y el 33.3% en el nivel regular; luego de aplicarles
el programa educativo de autocuidado, el 30.2% de las madres mejoraron
al nivel muy bueno y el 51% al nivel bueno.

 El 40.6% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
Endurecimiento (que se ponga duro el seno) y el 41.7% en el nivel regular;
luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 29.2% de
las madres mejoraron al nivel muy bueno y el 43.8% al nivel bueno.

 El 43.8% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
Inflamación o irritación (que se hinchen) y el 34.4% en el nivel regular;
luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 31.3% de
las madres mejoraron al nivel muy bueno y el 42.7% al nivel bueno.

 El 52.1% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
Distorsión (que los senos no se vean iguales) y el 25% en el nivel regular;
luego de aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 20.8% de
las madres mejoraron al nivel muy bueno y el 47.9% al nivel bueno.

 El 38.5% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
Escamosidad en la piel y el 50% en el nivel regular; luego de aplicarles el
programa educativo de autocuidado, el 30.2% de las madres mejoraron
al nivel muy bueno y el 41.7% al nivel bueno.

 El 55.2% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
Dolor o secreciones por el pezón y el 29.2% en el nivel regular; luego de
aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 35.4% de las madres
mejoraron al nivel muy bueno y el 49% al nivel bueno.

 El 45.8% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre
Un seno más caído que el otro y el 34.4% en el nivel regular; luego de
aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 33.3% de las madres
mejoraron al nivel muy bueno y el 51% al nivel bueno.

 El 53.1% de las madres que acuden al Centro de Salud San Miguel de


Cajamarca se encuentran en un nivel deficiente de conocimiento sobre El
pezón invertido o hacia adentro y el 30.2% en el nivel regular; luego de
aplicarles el programa educativo de autocuidado, el 31.3% de las madres
mejoraron al nivel muy bueno y el 45.8% al nivel bueno. Y por último se
comprobó la eficacia del programa.
SUGERENCIAS

 Implementar el Programa Educativo puesto a prueba en


autocuidado para disminuir el riesgo de cáncer de mama en las
madres que acuden al Centro de Salud San Miguel.

 Realizar trabajo articulado con autoridades locales, como


estrategia, apoyándose en la atención primaria en salud
(Prevención y Promoción), a fin de fomentar prácticas saludables y
prevenir otros tipos de cáncer en la población a futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, S. L. (2010). Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y la


prevención secundaria del cáncer de cérvix y de mama en los estudiantes
de enfermería de la UNMSM, 2009. Lima - Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Acuña, X., & Osechas, K. (2006). Campaña informativa de apoyo general para
pacientes femeninas con cáncer de mama. Caracas - Venezuela:
Universidad Católica Andrés Bello.

Alcantara, Y. (14 de Mayo de 2013). La Psicología Preventiva en la Intervención


Social. Obtenido de http://yesseniamercedes.blogspot.pe/

Anzola, E. (1993). ENFERMERÍA GERONTOLOGICA: Conceptos para la práctica.


Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 31.
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Cruz, P. C. (2015). Efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en


el tratamiento de quimioterapia en los pacientes oncológicos. Departamento
de Oncología Hospital María Auxiliadora 2014. Lima - Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

D´Agostino, R. O., Castañeda, A., & Di Iorio, F. J. (2002). Epidemiología del


Cáncer de Mama en el Distrito II. Avellaneda - Argentina.

Estrada, E. (03 de Mayo de 2015). Programa Erick’s y Desarrollo de Actitudes


hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en Estudiantes
de las Instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma 2da
parte. Obtenido de SlideShare: http://es.slideshare.net/takiedu/actitudes-
47696250

Fernández, A. R. (2010). Efecto de una intervención educativa de enfermería en el


fortalecimiento de la capacidad de agencia de autocuidado del adulto mayor
hipertenso ambulatorio de Tunja-Boyacá, Colombia. Bogotá - Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.

LXIX
González, L. M., González, M. C., Nigenda, G., & López, L. (2010). Acciones
gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en
América Latina. Retos a futuro. Salud Pública de México, LII(06), 533 - 543.

LaRusso, L. (20 de Diciembre de 2014). Testicular Cancer. Obtenido de VNA of


Care New England:
http://www.vnacarenewengland.org/encyclopedia/details.cfm?chunkid=1199
9&lang=Spanish&db=hls

Leddy, S., & Pepper, M. (1989). Las bases conceptuales de la enfermeria


profesional. JB Lippincott.

Martín, J. M. (2003). El Código Europeo contra el Cáncer. Tercera Revisión


(2003): Insistiendo y avanzando en la prevención del Cáncer. Revista
Española de Salud Pública, LXXVII(06), 673 - 679.

Oliver, M., Sánchez, M., Suárez, E., Vélez, H., & Arroyo, Y. (1999). Programa
Educativo para la Detección del Cáncer de Mama en las Mujeres de Edad
Mayor en Puerto Rico: Manual para las Facilitadoras. Universidad de Puerto
Rico.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). Cáncer de mama: prevención y


control. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: OMS:
http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

Otto, S. E. (2000). Enfermería Oncológica. 2ª edición. Barcelona - España:


Harcourt/Océano.

Ramos, W. C., Venegas, D. R., Medina, J. L., Guerrero, P. C., & Cruz, A. (2013).
Análisis de la situación del cáncer en el Perú 2013. Lima - Perú: Ministerio
de Salud.

Rodriguez, J. K. (2009). Nivel de información de las adolescentes sobre los


métodos anticonceptivos y las acciones para prevenir el embarazo precoz
en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Ica -2009. Ica -
Perú: Universidad Privada San Juan Bautista.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación


científica. Lima - Perú: Editorial Visión Universitaria.

Tabares, M. (17 de Junio de 2014). Factores de riesgo y cartilla. Obtenido de


http://maiktabares10.blogspot.pe/2014/06/cartilla.html
Wiesner, C., Cortés, C., Nieto, J. M., Díaz, M. C., Tovar, S., & Melo, M. B. (2005).
Modelo de comunicación educativa para el control de cáncer en Colombia.
Bogotá - Colombia: Instituto Nacional de Cancerología.

Gonzales, L. y Nigenda, L. (2010); Trabajo de investigación titulado “Acciones


gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en
América Latina”

Moreno, M. (2003); Trabajo de investigación el código europeo contra el cáncer,


insistiendo y avanzando en la prevención del cáncer

Wiesner, C. y Cortés, C. Nieto, (2005); Trabajo de investigación titulado Modelo de


comunicación educativa para el control de cáncer.

Ajzen & Fishbein (1975). Teoría de la acción razonada. “Psicología Social”

EUNSA. (s.f.). Enfermeria Oncologica. S.A. Pamplona: Ediciones Universidad de


Navana.

Knowles (1970). Fundamentos básicos de Andragogia.

Pereira Mora, Clara E. (2012) Articulos Ginecologia y Obstetricia , Oncologia .

OMS: (2011) Cancer de Mama : Prevencion y Control.

Diario Panorama – Cajamarca (2007) Artículo Situación del Cáncer en


Cajamarca.

Análisis de situación de cáncer en el Perú (2013), DATOS NACIONALES DE LA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CÁNCER (2006 al 2011)

F, P. E. (1994). Metodologia de la Investigacion. Washington: Organizacion


Panamericana de la Salud.

T.D, M. (1994). Teorias de Enfermeria. Tercera edición. España: Editorial MOSBY.

Henney, J y De Vita, V (1987). Tomo II. Cáncer Mamario. En E.Braunwald, K.


Isselbacher, R. Petersdorf, J. Wilson, J. Martin y A. Fauci (Eds.), Harrison:
Principios de Medicina Interna. México: Interramericana McGraw Hill.

Quirós JL, Arce I, Cisneros B. 2010; (2) artículo 7Cáncer de mama en mujeres
jóvenes, características clínicas y patológicas. Revista Médica de la
Universidad de Costa Rica.
Restrepo, M. (2015). Autoexamen de senos, recuperado de
http://slideplayer.es/slide/2724826/

Ruiz Domingo E. (1993) “Manual de Patología Mamaria” Editorial JIMS

Villarini, A. (1991) Manual para la enseñanza de destrezas de pensamiento.


Puerto Rico: Proyecto de Educación Liberal Liberadora.
ANEXOS:

LXXIII
Anexo 01

Programa Educativo para mejorar los conocimientos sobre autocuidado para


disminuir el riesgo de Cáncer de Mama.

I. FUNDAMENTACIÓN

La importancia de las campañas educativas acerca del cáncer de mama es que


pueden contribuir a una detección temprana. Según el oncólogo Fernando Suazo,
“la posibilidad de curación es mayor mientras el estadio sea el menor”.

Para ello, en primer lugar, se debe concientizar a la población acerca de la


importancia de los exámenes. Todas las mujeres a partir de los 15 años deberían
realizarse un autoexamen que implica palpaciones en los senos y ganglios.

A partir de los 25, deberían ir donde un especialista a chequearse las mamas.


Finalmente, las mayores de 40 años deberían hacerse una mamografía cada dos
años y, a medida que su edad aumenta, los exámenes deben ser más frecuentes.

Por otro lado, es importante conocer cómo reducir los factores de riesgo, que son
modificables. Una dieta saludable, realizar actividad física, no fumar o tomar en
exceso bebidas alcohólicas pueden ayudar a prevenir esta enfermedad.

II. BENFICIARIOS

Madres Que Acuden Al Centro De Salud San Miguel

III. OBJETIVO GENERAL

Proponer Medidas De Autocuidado Para Reducir El Riesgo Del Cáncer De Mama


En Las Madres Que Acuden Al Centro De Salud San Miguel – Cajamarca 2014

LXXIV
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Definir qué es el cáncer de mama, sus factores de riesgo y las Pruebas de


detección tempranas recomendadas.

b. Identificar los mitos y creencias sobre el cáncer de mama.

c. Practicar la técnica correcta del autoexamen de la mama y reconocer señales


de alerta que puedan ser indicativas del cáncer de mama.

d. Identificar los recursos disponibles en la comunidad para la detección


temprana del cáncer de mama.

e. Practicar técnicas de comunicación asertiva en la relación con su médico.

Los temas básicos que se discutirán en las sesiones educativas han sido agrupados
de acuerdo a materias específicas y se presentan en una secuencia adecuada, de
lo simple a lo complejo. El bosquejo que sigue presenta los temas que se discutirán
en las sesiones educativas
BOSQUEJO DEL CONTENIDO DE LAS SESIONES EDUCATIVAS
SOBRE EL CANCER DE MAMA Y SU DETECCION TEMPRANA

TEMA SUB-TEMAS METODOLOGÍA

I. ¿Qué es el cáncer de A Definición


mama?
B Factores de riesgo
asociados al desarrollo de

cáncer de mama

ll. Pruebas o exámenes A El autoexamen de las


que existen para la mamas
detección temprana de
cáncer de mama. B El examen clínico de
las mamas

C La mamografía MÉTODO
1. ¿Cómo se hace una EXPOSITIVO
mamografía?

2. ¿Cómo prepararse para


hacerse una mamografía?

3. Intervalos de tiempo en
los que debe hacerse una
mamografía.

LXXVI
III. Mitos y creencias A Clarificación de
comunes que tienen las creencias comunes con
mujeres sobre el cáncer datos científicos
de mama

IV. El autoexamen de las A Definición


Mamas
B Importancia de hacerlo
una vez al mes

V. Las señales de alerta A Señales de alerta


sobre cambios que
pueden ser indicativos de B Cambios normales

cáncer de mama

VI. La técnica correcta del A Pasos para llevar


autoexamen de las acabo el autoexamen
mamas. de las mamas.
Recomendaciones para las sesiones educativas

A partir de la experiencia de implantación del programa educativo en el cual se basó


este documento, surgen las siguientes recomendaciones para incrementar la
posibilidad de éxito del programa:

1. El profesional de la salud o facilitador a cargo de desarrollar las sesiones


educativas deberá ser mujer.

2. Los grupos de mujeres a los que se le ofrecerán las sesiones educativas deben
ser pequeños (10- 20 personas por grupo) para que se facilite establecer un clima
de confianza y la discusión de los temas.

3. El salón que se utilice para llevar a cabo las sesiones educativas debe ser
accesible, cómodo, ventilado y libre de ruidos para que el mensaje educativo pueda
ser impartido adecuadamente. Además, debe ofrecer privacidad para que las
mujeres se sientan en libertad de expresar sus opiniones y preocupaciones.

4. El vocabulario que se utilice para impartir el mensaje educativo debe ser sencillo
y apropiado al nivel educativo y contexto social del grupo de las participantes.

SESION EDUCATIVA 1:

El cáncer de mama en la mujer y sus factores de riesgo y su detección temprana

Objetivos Terminales:

Al concluir la primera sesión educativa se espera que la mujer participante pueda:

1. Describir qué es el cáncer de mama, sus factores de riesgo y las pruebas


recomendadas para la detección de la enfermedad.

2. Identificar los mitos y creencias relacionadas con el cáncer de mama y su


detección temprana
OBJETIVOS ACTIVIDADES DE

CAPACITANTES ENSEÑANZA

INTRODUCCIÓN (5 minutos)

1. Salude y preséntese a la audiencia

2. Dé la bienvenida y ofrezca una breve


descripción del programa educativo, su duración,
el contenido y la importancia de éste

para el grupo de mujeres de edad mayor

FASE DE EXPLORACION (10 minutos)

1. Comience la sesión educativa con una


discusión a partir de preguntas dirigidas a explorar
los conocimientos, creencias y experiencias
EXPLORAR, CONOCIMIENTOS, previas del grupo sobre el cáncer de mama y su
detección temprana.
CREENCIAS Y ACTITUDES DE
2. Permita que las mujeres expresen sus
LAS MUJERES SOBRE EL opiniones libremente... Sin usted emitir la suya.

CÁNCER DE MAMA Y SU 3. Estimule la participación para conocer las ideas


del grupo sobre el tema y espere que las mujeres
DETECCIÓN TEMPRANA
expresen sus opiniones antes de hacer la próxima
pregunta.

4.Utilice, las siguientes preguntas para la actividad


de

LXXIX
exploración:

-¿Qué ustedes han oído o conocen sobre el


cáncer del seno?

-¿Qué es el cáncer del seno?

-¿Qué pruebas o exámenes para la detección


temprana del cáncer del seno conocen ustedes?

-¿Qué factores nos pueden poner en peligro de


desarrollar esta enfermedad?

FASE DE CONCEPTUALIZACION (30 minutos)

1. Inicie la fase de conceptualización, una vez


finalizada la discusión generada por las preguntas
de exploración.
DEFlNIR QUE ES CÁNCER DE 2. Imparta el contenido de modo interactivo y a
MAMA base de preguntas formuladas a las participantes.
Haga referencia a lo discutido en la fase de
exploración para ofrecer la nueva información. La
misma debe relacionar el contenido de la sesión
con la experiencia y conocimiento previo de las
participantes.
¿QUE ES EL CANCER DEL SENO O DE
MAMA?

El cáncer del seno o de mama es el crecimiento


descontrolado de unas células que se multiplican
en cualquier parte de los senos. Este crecimiento
de células o tejido en los senos se manifiesta en
forma de unas bolitas duras que se conocen como
nódulos. De todos los tipos de cáncer, el seno es
el más común y el que más muertes causa en la
mujer. Ocurre con mayor frecuencia en aquéllas
mujeres de 50 años ó más. No es contagioso y no
da dolor en sus comienzos.

¿QUÉ FACTORES NOS PUEDEN PONER EN


PELIGRO O RIESGO DE DESARROLLAR LA
ENFERMEDAD?
SEÑALAR LOS FACTORES DE
Todavía no se conoce la causa del cáncer del
RIESGO
seno. Sin embargo existen unos factores que
ASOCIADOS AL DESARROLLO pueden facilitar el que una mujer desarrolle esta
DEL enfermedad. Estos factores son:

CÁNCER DE MAMA Tener 50 años o más.

Tener o haber tenido algún familiar cercano por la


línea materna con cáncer del seno.

Nuliparidad.

Haber parido después de los 30 años.

Sobrepeso.

Consumir alcohol en exceso.

Fumar.
Haber comenzado la menstruación o regla antes
de los 12 años de edad.

Haber tenido la menopausia o el cambio de vida


después de los 55 años de edad.
OBJETIVOS CAPACITANTES ACTIVIDADES

DE ENSEÑANZA

¿QUÉ ES EL AUTOEXAMEN DE LOS SENOS?

El autoexamen de los senos es el examen que


puede hacerse usted misma. En este examen
usted se palpa los senos y el área de las axilas
cuidadosamente para identificar a tiempo
cualquier bolita dura o nódulo que aparezca en
ellos. También puede observar cualquier cambio
que ocurra en la apariencia, color, tamaño y
textura de la piel de sus senos. Se recomienda
EXPLICAR LAS PRUEBAS O hacerse el autoexamen una vez al mes y en la
misma fecha. Se puede escoger una fecha que
EXÁMENES QUE EXISTEN PARA LA sea importante para usted y que nunca se le
olvide; como por ejemplo, el día que se recibe el
DETECCIÓN TEMPRANA DEL
cheque del Seguro Social. Este es el único
CÁNCER
examen para la detección temprana del cáncer
DE MAMA del seno que puede hacerse usted misma. La
manera correcta de hacerse el autoexamen se
demostrará en la próxima sesión educativa.

¿QUÉ ES EL EXAMEN CLÍNICO DE LOS


SENOS?

Es el examen de los senos que le hace el


médico. El médico debe hacerlo una vez al año
como parte de un examen físico. Este médico
puede ser su médico primario, su ginecólogo,
internista o cualquier médico especialista.

LXXXIII
El examen clínico es similar al autoexamen de
los senos. El médico palpa sus senos y el área
de las axilas para asegurarse que no haya
alguna bolita dura o quiste; también observa si
hay algún cambio en el color, tamaño, apariencia
y textura de la piel de sus senos. Si como parte
de este examen, el médico encontrara algo
fuera de lo normal en sus senos, él o ella tiene la
responsabilidad de informárselo y darte un
referido para otras pruebas, como por ejemplo la
mamografía.

¿QUÉ PRUEBAS O EXÁMENES PARA LA


DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE
SENO CONOCEN USTEDES?

Existen unas pruebas que nos pueden ayudar a


descubrir a tiempo cualquier cambio que ocurra
en nuestros senos. Estas son:

1. Autoexamen

2. Examen Clínico

3. Mamografía

Como dijimos antes, el cáncer del seno no se


puede prevenir y no da dolor en sus comienzos.
Por eso es importante hacerse regularmente las
pruebas o exámenes para la detección
temprana de la enfermedad ya que la muerte
por cáncer del seno se puede evitar si se
detecta a tiempo.
OBJETIVOS CAPACITANTES ACTIVIDADES

DE ENSEÑANZA

Ahora se van a discutir algunas ideas


comunes que existen sobre el cáncer del seno.
Presentaré cada idea y ustedes dirán qué opinan
sobre estas.

LAS MUJERES QUE RECIBEN GOLPES EN


LOS SENOS, PUEDEN DESARROLLAR
IDENTIFICAR MITOS Y CREENCIAS CÁNCER DEL SENO.

COMUNES QUE EXISTEN SOBRE No. El cáncer del seno es causado por el
EL crecimiento descontrolado de unas células o
tejido en los senos. El recibir golpes en los senos
CÁNCER DE LA MAMA
no causa cáncer.

EL GUARDAR LLAVES O MONEDAS EN LOS


SENOS, PUEDE CAUSAR CÁNCER DEL
SENO.

No. El guardar llaves o monedas en los senos no


causa cáncer del seno. Esto puede lastimar sus
senos o causar alguna molestia o magulladura,
pero no tiene que ver con el desarrollo de cáncer
del seno.

LXXXV
EL USAR BRASSIERES O SOSTENES
APRETADOS,

PUEDE CAUSAR CÁNCER DEL SENO.

No. El usar brassieres o sostenes apretados no


causa cáncer del seno.

UNA MUJER SALUDABLE, O SEA, QUE NO


TENGA

SÍNTOMAS, TIENE QUE HACERSE LOS


EXÁMENES

PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL


CÁNCER DEL SENO.

Sí. Aunque una mujer se sienta bien y no tenga


síntomas debe hacerse los exámenes para la
detección temprana del cáncer del seno. Es
importante hacerse estos exámenes porque una
mujer puede tener algún tumor canceroso en los
senos y no sentirlo. El cáncer del seno no da
dolor en sus comienzos y no se puede prevenir
lo que justifica el hacerse las pruebas
recomendadas para detectarlo a tiempo.

UNA MUJER QUE ES SEÑORITA, O SEA,


QUE NO HA TENIDO RELACIONES
SEXUALES TIENE MÁS POSIBILIDAD DE
DESARROLLAR CÁNCER DEL SENO.

No. El tener o no relaciones sexuales con un


hombre no guarda relación con desarrollar
cáncer del seno.
LAS MUJERES QUE NUNCA HAN PARIDO,
TIENEN MAS POSIBILIDAD DE
DESARROLLAR CANCER DEL SENO.

Sí. El nunca haber parido es uno de los factores


que nos ponen en riesgo de desarrollar cáncer
del seno.

A LAS MUJERES MAYORES NO LES DA EL


CÁNCER DEL SENO.

No, este tipo de cáncer ocurre con más


frecuencia en mujeres de 50 años y mayores.

A LAS MUJERES QUE LES DA CÁNCER DEL


SENO, SIEMPRE HAY QUE CORTARLE EL
SENO. No. Hoy día existen tratamientos bien
exitosos que permiten curar a las mujeres de
cáncer del seno sin necesidad de cortar o
amputar el mismo.
SESION EDUCATIVA 2:

Práctica del Autoexamen como medida de detección temprana del cáncer de ama

Objetivos Terminales:

Al concluir la primera sesión educativa se espera que la mujer participante pueda:

1. Reconocer señales de alerta en el autoexamen de la mama que pueden ser


indicativas del cáncer de mama.

2. Practicar la técnica correcta del autoexamen de la mama.

OBJETIVOS CAPACITANTES ACTIVIDADES

DE ENSEÑANZA

¿QUÉ ES EL AUTOEXAMEN DE LOS


SENOS?

El autoexamen de los senos es la única prueba


que puede hacerse usted misma para descubrir
DESCRIBIR QUE ES AUTOEXAMEN cualquier cambio que ocurra en sus senos de
mes a mes. Usted va a palpar y a observar sus
DE LA MAMA Y LA IMPORTANCIA senos para descubrir cualquier cambio que
DE ocurra en su tamaño, forma y textura. Se
recomienda que este examen se haga una vez
HACERLO UNA VEZ AL MES
al mes y en la misma fecha cada mes. Se puede
escoger una fecha que sea importante para
usted y que no se le olvide, como por ejemplo, el
día en que se recibe el cheque del seguro social.

LXXXVIII
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE HACERSE
EL

AUTOEXAMEN UNA VEZ AL MES?

Existen muy buenas razones para hacerse el


autoexamen de los senos una vez al mes.
Cinco de ellas son:

 Ayuda a detectar a tiempo el cáncer del


seno.
 Es fácil de hacer y los beneficios son
muchos.
 Puede detectar cualquier cambio que
ocurra en los senos de mes a mes.
 Cuando una está familiarizada con sus
senos se hace más fácil reconocer
cualquier cambio que ocurra en ellos.
 Es la única prueba para la detección
temprana del cáncer del seno que puede
hacerse usted misma.
OBJETIVOS ACTIVIDADES

CAPACITANTES DE ENSEÑANZA

¿CUALES SON LAS SEÑALES DE ALERTA QUE

DEBEMOS OBSERVAR O PALPAR EN EL

AUTOEXAMEN DE LOS SENOS?

Existen unas señales que nos pueden dar aviso de


que algo en nuestros senos no está bien, como por
ejemplo:

RECONOCER SEÑALES DE
 Masitas o bolitas duras.
ALERTA  Endurecimiento (que se ponga duro el seno)
SOBRE CAMBIOS QUE  Inflamación o irritación (que se hinchen)
 Hundimiento de alguna parte de la piel.
PUEDEN SER
 Distorsión (que los senos no se vean iguales)
INDICATIVAS DE CÁNCER DE  Escamosidad en la piel.
MAMA  Dolor o secreciones por el pezón.
 Un seno más caído que el otro.
 El pezón invertido o hacia adentro.

No todas las señales son indicativas de que algo está


mal. Hay unos cambios que son normales en los
senos y no deben confundirse con cáncer. Algunos de
estos cambios se relacionan con ganar o perder peso.
Los senos están compuestos mayormente de tejido
de grasa y cualquier cambio en peso afecta ese tejido.
Además, con la llegada de la menopausia o cambio
de vida los senos pueden ponerse menos firmes y
tomarse más flácidos con la edad.

XC
Otros cambios que pueden ocurrir son: quistes o
tumores (masitas o bolitas) que pueden ser de tejido
de grasa o de fibra. Estos quistes o tumores no son
malignos; o sea, no son necesariamente señales
indicativas de cáncer del seno. Si usted observa
algunos de estos cambios debe consultar con su
médico. Ahora se van a pasar unos modelos de senos
plásticos para que ustedes tengan la oportunidad de
palpar cómo se sienten los quistes cancerosos en
ellos.
OBJETIVOS CAPACITANTES ACTIVIDADES

DE ENSEÑANZA

Nota a la facilitadora:

Una vez discutidas las señales que se deben


observar o palpar en el autoexamen, usted
puede mostrar a las participantes unos
modelos o prótesis de senos de una mujer de
edad mayor. Las participantes palparán las
prótesis. Para identificar quistes o tumores.
Si no tiene los modelos, puede
confeccionarlos con una media, arena y
bolitas de vidrio.

PRACTICAR LA TÉCNICA Ahora les vamos a explicar paso por paso la


CORRECTA técnica correcta de hacerse el autoexamen de
los senos.
DEL AUTOEXAMEN DE LA MAMA

Demuestre la manera correcta de


PRACTICAR LA TÉCNICA autoexaminarse las mamas paso por paso en
CORRECTA voz alta. (Se recomienda que esta actividad se
lleve a cabo por una mujer, profesional de edad
DEL AUTOEXAMEN DE LA MAMA
mayor).

Al momento de practicarse el autoexamen


usted debe seguir los siguientes pasos:

1. Levante una mano y colóquela detrás de la


cabeza o en el hombro. Si tiene dificultad en
hacerlo, puede colocar la mano en la cadera.

XCII
2. Comience a palpar con la mano libre y usando
la yema de cuatro dedos (excluyendo el dedo
pulgar) desde la parte superior del seno (debajo
de la clavícula) hasta el pezón.

3. Palpe en forma circular todo el seno y el área


dela axila. Presione todo el seno, primero
levemente y luego con más profundidad, hasta
llegar al pezón. Presione el pezón con dos de los
dedos de la mano para verificar si de éste sale
alguna secreción o si se siente alguna bolita ó
nódulo.

4. Si los senos están flácidos o caídos debe


levantarse el área del pezón un poco para
examinarla. Introduzca la palma de la mano

debajo del seno y levante la punta de éste.

Haga presión con la palma de la mano libre para


poder examinar el pezón.

5. Repita estos pasos con el otro seno.


ANEXO 02

Instrucciones para practicar correctamente el autoexamen de


mama.

Paso 1:

(Restrepo, 2015)

Colóquese frente a un espejo, observe y revise ambos senos


en busca de hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación
de la piel, especialmente en la areola.

XCIV
Paso 2:

(Restrepo, 2015)

Mirando fijamente el espejo, coloque las manos detrás de la


cabeza y manteniéndola fija, presione los codos hacia
adelante, observando si hay hundimientos en la piel, el pezón
o abultamientos.

Paso 3:

(Restrepo, 2015)

Con el mismo fin, coloque las manos sobre las caderas y haga
presión firmemente hacia abajo, inclinándose levemente
hacia el espejo impulsando los codos y los hombros hacia
adelante.

XCV
Paso 4:

(Restrepo, 2015)

Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo


en alto y con la mano derecha examine su mama izquierda.
Inspeccione de manera cuidadosa deslizando en forma
circular los tres dedos intermedios de la mano alrededor del
seno, comenzando en la periferia de la parte superior
izquierda hasta llegar al pezón. Ponga especial cuidado en el
área de la mama que se encuentra entre el pezón y la axila.
Realice el mismo procedimiento en el seno derecho, ahora
examinándose con la mano izquierda. Este paso puede
realizarse acostada, ya que el tejido se extiende y facilita la
palpación o en la ducha porque los dedos con el jabón se
resbalan más fácilmente.

XCVI
Paso 5:

(Restrepo, 2015)

Es importante que la mujer esté atenta a sus senos y si


observa un signo de alarma como secreción espontánea
amarillenta o sanguinolenta, no inducida; acuda de inmediato
al especialista.

Paso 6:

(Restrepo, 2015)

Los médicos recomiendan, además, realizar el paso número 4


acostada boca arriba con una almohada o toalla doblada
debajo del hombro. Levante el brazo y colóquelo sobre la
cabeza. Esta posición distribuye el tejido mamario
uniformemente sobre la región central y permite entrever
mejor las lesiones tumorales pequeñas. Con la mano derecha
palpa el seno izquierdo. Como se indicó en el paso 4, lo mismo
con el seno derecho.

XCVII
ANEXO 03

Test o examen para medir el nivel conocimiento sobre autocuidado para


disminuir el riesgo de cáncer de mama. Se utilizó tanto en el Pre como en el Pos
Test.

1. ¿Qué es el cáncer de mama?


2. ¿Cómo se previene el cáncer de mama?
3. ¿De qué manera se puede prevenir el cáncer de mama?
4. ¿Qué es el autoexamen de mamas?
5. ¿Por qué es importante que una mujer sana se realice el autoexamen de
mama?
6. ¿Los golpes o abolladuras es un riesgo de presentar cáncer de mamas?
7. ¿El sobrepeso es un riesgo de presentar cáncer de mama?
8. La presencia de masitas o bolitas son una señal de alerta para cáncer de
mama
9. ¿En qué grupo etario ocurre con más frecuencia el cáncer de mama?
10. Mencione tres señales de alerta para cáncer de mama
11. ¿Por qué es importante recibir más información sobre la detección temprana
del cáncer del seno?
12. ¿Qué pueden hacer ustedes para descubrir a tiempo si tienen cáncer del
seno?
13. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer del seno?
14. ¿Qué factores nos podrían poner en riesgo de desarrollar la enfermedad?
15. ¿Cuáles son las pruebas que existen para la detección del cáncer del seno?
16. ¿Qué mujeres están más en peligro o riesgo de desarrollar esta enfermedad?
17. ¿Cuáles son las pruebas que existen para detectar a tiempo el cáncer del
seno?
18. ¿Qué es el examen clínico de los senos?
19. ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer el examen clínico de los senos?
XCVIII
20. ¿Qué es el autoexamen de los senos?
21. ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer el examen clínico de los senos?
22. ¿Qué es la mamografía?
23. ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer la mamografía?
24. ¿Ha padecido cáncer usted o un familiar?
25. ¿Cómo se informa sobre el cáncer? ¿Quién o quiénes tienen mayor
credibilidad en la información sobre el cáncer? Medios utilizados
26. ¿Cómo se entera uno que tiene cáncer? ¿Cómo se da cuenta?
27. ¿Cómo se detecta el cáncer de mamas?

Cada ítem tiene una puntuación de:


2 puntos para la pregunta bien contestada.
1 punto para la pregunta más o menos contestada.
0 puntos para la pregunta mal contestada.

Puntaje general (27 ítems)


 Puntaje mínimo 0 puntos
 Puntaje máximo 54 puntos

Puntaje por dimensión (3 ítems)


 Puntaje mínimo 0 puntos
 Puntaje máximo 6 puntos

Deficiente Regular Bueno Muy bueno


Masitas o bolitas duras 0–1 2–3 4–5 6
Endurecimiento 0–1 2–3 4–5 6
Inflamación o irritación 0–1 2–3 4–5 6

Hundimiento 0–1 2–3 4–5 6


Distorsión 0–1 2–3 4–5 6
Escamosidad en la piel 0–1 2–3 4–5 6
Dolor o secreciones 0–1 2–3 4–5 6
Un seno más caído 0–1 2–3 4–5 6
El pezón invertido 0–1 2–3 4–5 6
Riesgo cáncer de mama 0 – 13 14 – 28 29 – 41 42 – 54

Anexo 04

Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

pretest ,150 96 ,200* ,932 96 ,471


posttest ,150 96 ,200* ,923 96 ,386
DIFERENCIA ,249 96 ,079 ,883 96 ,141

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de significación de Lilliefors

Tal como se observa en la tabla, el valor de la prueba de normalidad de Kolmogorov-


Smirnova no es significativa (p > 0.05). Por lo tanto los puntajes tienden una
distribución normal y por ende la contrastar la hipótesis se realizó con estadística
inferencial, específicamente prueba de hipótesis para muestras relacionadas (un
solo grupo con pre test y post test).

C
Anexo 05
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL PRE Y POST TEST

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,922 28

Correlación total de
elementos Alfa de Cronbach
item1 ,637 ,948
item2 ,633 ,921
item3 ,769 ,923
item4 ,626 ,930
item5 ,877 ,936
item6 ,694 ,935
item7 ,712 ,928
item8 ,735 ,920
item9 ,636 ,935
item10 ,831 ,934
item11 ,635 ,945
item12 ,501 ,931
item13 ,483 ,922
item14 ,736 ,938
item15 ,676 ,934
item16 ,869 ,928
item17 ,794 ,933
item18 ,633 ,932
item19 ,556 ,931
item20 ,703 ,936
item21 ,699 ,92
item22 ,638 ,944
item23 ,616 ,937
item24 ,427 ,946
item25 ,656 ,978
item26 ,758 ,906
item27 ,743 ,958
item28 ,690 ,951

El instrumento es válido por que las correlaciones ítem total superan el valor de 0.30 y es
confiable por que la consistencia interna alfa de conbrach son mayores a 0.80.

CI
CII

También podría gustarte