Bloque 1.1 - Procesal II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

BLOQUE 1.

1: LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL

Estructura:

1. Órganos judiciales que tienen competencia civil.


2. Atribución de competencias: funcional, objetiva y territorial. ESQUEMA
3. Cuestiones perjudiciales.
4. Tratamiento procesal.
5. Ejemplos en práctica.

Se atribuyen tres tipos de competencia, la competencia funcional, objetiva y territorial.

La COMPETENCIA FUNCIONAL se deriva de los órganos judiciales que tiene


competencia civil. Básicamente, trata de determinar el tribunal competente para el
conocimiento de las diferentes funciones entre los órganos judiciales con competencia
objetiva y territorial.

A diferencia de la **competencia territorial** (que indica qué tribunal es competente


en función del lugar geográfico donde suceden los hechos), tanto la **competencia
funcional** como la **objetiva** (que asigna el tribunal en función de la materia o
cuantía del litigio) son **improrrogables**, es decir, no pueden ser modificadas ni
acordadas por las partes implicadas en el juicio.

Las normas que regulan la competencia funcional son de carácter **imperativo**, lo


que significa que deben aplicarse obligatoriamente (son obligatorias), sin posibilidad de
negociación o acuerdo entre las partes.

No se admiten a trámite los recursos que se dirigen a un tribunal y que el mismo no


tenga competencia funcional para conocer sobre estos recursos. En cambio, cuando se
admita un recurso por el tribunal y el tribunal al que se dirige entiende que no tiene
competencia funcional para conocer el recurso, dicta un auto absteniéndose de
conocer previa audiencia de las partes personadas por un plazo común de 10 días. Ve a
ser, el tribunal rechaza intervenir en el asunto mediante auto y las partes que están
implicadas en el proceso podrán exponer sus argumentos según el juez. Si se notifica el
auto las partes personadas/litigantes tienen un plazo de 5 días para interponer o
anunciar un recurso. Si por ejemplo las partes lo hacen en un plazo superior a los 5
días, el recurso quedara firme con la resolución que se trate (les vaya bien a las partes
o no).

La COMPETENCIA OBJETIVA son las reglas que se les atribuye a cada clase de órgano
que tiene competencia judicial en el orden civil, siempre en primera instancia y de un
asunto concreto.

Hay 3 criterios de atribución de la competencia objetiva:


1. Personas aforadas
2. Criterios cuantitativos: valor económico por razón de la cuantía (art. 249.2 y
250.2 LEC)
3. Criterios cualitativos: por razón de la materia (art. 249.1 y 250.1 LEC)

Apreciación de la falta de competencia objetiva, se puede realizar de oficio (cuando el


tribunal se da cuenta que lleva un caso del cual no tiene autoridad para trátalo por
falta de competencia objetiva), se declara automáticamente sin que ninguna parte lo
solicite. Esto significa que la falta de competencia objetiva debe ser apreciada "de
oficio", tan pronto como el tribunal la detecte.

Si el tribunal que está conociendo el caso en **segunda instancia** (es decir, en


apelación) o en un **recurso de casación** (una revisión de las decisiones judiciales
por un tribunal superior) se da cuenta de que el tribunal que trató la **primera
instancia** no tenía la competencia objetiva para hacerlo, **decretará la nulidad de
todo lo actuado**. Esto significa que todo lo que se haya hecho hasta ese punto en el
proceso queda anulado, pero las partes conservan su derecho a presentar el caso ante
el tribunal que realmente tenga la competencia.

3. **Vista a las partes y al Ministerio Fiscal**: Cuando se detecta la falta de


competencia objetiva, el **Letrado de la Administración de Justicia** (un funcionario
judicial encargado de tramitar el procedimiento) notificará a las partes involucradas y al
**Ministerio Fiscal** (el fiscal) para que puedan presentar sus argumentos o
alegaciones en un plazo común de diez días. Después de esto, el tribunal resolverá la
cuestión mediante un **auto** (una resolución judicial).

El **auto** que declare la falta de competencia objetiva deberá indicar cuál es la clase
de tribunal que tiene la competencia para conocer el asunto. Esto garantiza que, una
vez declarado el error, se sepa qué tribunal es el adecuado para llevar el caso.

También se puede hacer a instancia de parte, que se hace mediante la declinatoria.

La COMPETENCIA TERRITORIAL permite atribuir competencias de un proceso a un


órgano con competencia judicial en materia civil, permite determinar que órgano
jurisdiccional es el concreto para que tenga competencia y conocer un determinado
asunto, dentro de los de la misma clase, grado y tipo. Se emplean criterios geográficos.
Se diferencian con la competencia funcional y objetiva porque la competencia
territorial la naturaleza es dispositiva y prorrogable.

Al ser de naturaleza/carácter dispositivo se establece como regla general la sumisión


expresa (se hace un acuerdo entre las partes que es de manera explícita para los
tribunales) o tácita (no hay ningún acuerdo pero aceptan la competencia del tribunal).

No es válida la la sumisión expresa o tácita en los asuntos que deban decidirse por el
juicio verbal.

No será válida la sumisión expresa contenida en contratos de adhesión, o que


contengan condiciones generales impuestas por una de las partes, o que se hayan
celebrado con consumidores o usuarios. La sumisión de las partes sólo será válida y
eficaz cuando se haga a tribunales con competencia objetiva para conocer del asunto
de que se trate.

El artículo 54 de la LEC excluye la sumisión en las siguientes materias:

 Acciones reales sobre inmuebles.


 Cuestiones hereditarias.
 En los juicios en que se ejerciten acciones relativas a las medidas judiciales de
apoyo de personas con discapacidad.
 Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
 Arrendamiento de inmuebles.
 Propiedad horizontal.
 En los que se pida indemnización de los daños y perjuicios derivados de la
circulación de vehículos de motor.
 Impugnación acuerdos sociales.
 Infracciones de propiedad intelectual
 Competencia desleal.
 Propiedad industrial.
 Recursos contra resoluciones que agoten la vía administrativa dictadas en
materia de propiedad industrial por la Oficina Española de Patentes y Marcas.
 Nulidad de las cláusulas de condiciones generales de la contratación.
 Tercerías.
 Seguros.
 Ventas a plazos de bienes muebles corporales y contratos destinados a su
financiación.
 Contratos de prestación de servicios o relativos a bienes muebles cuya
celebración hubiera sido precedida de oferta pública.
 Queda excluido también por el mencionado precepto el juicio verbal y aquellos
otros en que sus normas especiales prevean el fuero como imperativo y entre
los que nos encontramos, algunos tan importantes como el monitorio y los
procesos de familia.

Existen dos cauces para el control de la competencia territorial:

 A instancia de parte.

Se emplea la declinatoria como método para el control y se interpondrá dentro de los


10 primeros días del plazo para contestar a la demanda. Podrá presentarse ante el
tribunal que está conociendo del asunto o ante el tribunal del domicilio del
demandado.

La declinatoria también se puede presentar ante el tribunal del domicilio del


demandado, que la hará llegar por el medio de comunicación más rápido posible al
tribunal ante el que se hubiera presentado la demanda, sin perjuicio de remitírsela por
oficio al día siguiente de su presentación.

 De oficio.
De acuerdo con el art. 58 de la LEC: «Cuando la competencia territorial viniere fijada
por reglas imperativas, el Secretario judicial examinará la competencia territorial
inmediatamente después de presentada la demanda y, previa audiencia del Ministerio
Fiscal y de las partes personadas, si entiende que el Tribunal carece de competencia
territorial para conocer del asunto, dará cuenta al Juez para que resuelva lo que
proceda mediante auto, remitiendo, en su caso, las actuaciones al Tribunal que
considere territorialmente competente. Si fuesen de aplicación fueros electivos se
estará a lo que manifieste el demandante, tras el requerimiento que se le dirigirá a
tales efectos».

Configuración de la competencia territorial en la Ley de Enjuiciamiento Civil

A la hora de interponer una demanda ante los órganos judiciales, es necesario precisar
cuál será el juez o el tribunal ante el que ha de presentarse. Es en este momento donde
entran en juego las normas referentes a la competencia, que son aquellos criterios que
permiten dilucidar el órgano jurisdiccional que va a conocer de un determinado asunto,
y a su vez permite la exclusión del resto.

¿Cómo funciona la competencia territorial?

Para responder a esta cuestión, necesitamos saber que la competencia territorial


afecta a la distribución territorial del trabajo de los jueces que son igual de
competentes objetivamente. Es decir, que ante un proceso en el que varios jueces o
tribunales están capacitados para resolver de un mismo asunto, se decidirá cuál de
ellos será el elegido en atención a criterios de proximidad con los litigantes y de
conexión territorial con la materia que es objeto del proceso.

Estas normas de atribución de la competencia territorial están bautizadas con el


nombre de "fueros", diferenciándose a su vez en dos tipos:

 Fueros convencionales.
 Fueros legales: especiales y generales.

En los fueros legales que encuentran los de las personas físicas y después los de las
personas jurídicas y entes sin personalidad (art. 50 y 51 LEC).

Art 50 LEC de fuero general sobre las personas físicas: la competencia territorial, salvo
otra cosa, se corresponde al tribunal del domicilio del demandado, y si no está dentro
del territorio nacional, es el juez competente de donde el demandado tenga su
residencia. Si no tienen domicilio ni residencia en España pueden ser demandados en
el lugar en que se encuentren dentro del territorio nacional o en el de su última
residencia y, si tampoco pudiera determinarse así la competencia, en el lugar del
domicilio del actor. Los empresarios y profesionales, dentro de sus actividades
empresariales o profesionales, pueden ser demandados en el lugar donde se desarrolle
la actividad y si tienen distintos establecimientos en diferentes lugar en cualquiera que
el actor escoja.
Art 51 LEC de fuero general de las personas jurídicas y de los entes sin personalidad: las
personas jurídicas serán demandadas en el lugar de su domicilio o en el lugar donde la
situación o relación jurídica donde ha nacido o surtido efectos, cuando el lugar donde
este el establecimiento este abierto al público o representante autorizado para actuar
en nombre de la entidad.

En cambio, los entes sin personalidad podrán ser demandados en el domicilio de sus
gestores o en cualquier lugar en que desarrollen su actividad.

Después en los fueros legales se encuentran los específicos parta determinar la


competencia territorial (art. 52 LEC).

Art 52 LEC: Competencia territorial en casos especiales.

1. Juicios con acciones reales sobre un bien inmueble será el tribunal competente
el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa.
2. En las demandas sobre presentación y aprobación de las cuentas que deban dar
los administradores de bienes ajenos será tribunal competente el del lugar
donde deban presentarse dichas cuentas, y no estando determinado, el del
domicilio del mandante, poderdante o dueño de los bienes, o el del lugar donde
se desempeñe la administración, a elección del actor.
3. En las demandas sobre obligaciones de garantía o complemento de otras
anteriores, será tribunal competente el que lo sea para conocer, o esté
conociendo, de la obligación principal sobre que recayeren.
4. En los juicios sobre cuestiones hereditarias, será competente el tribunal del
lugar en que el finado tuvo su último domicilio y si lo hubiere tenido en país
extranjero, el del lugar de su último domicilio en España, o donde estuviere la
mayor parte de sus bienes, a elección del demandante.
5. En los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y en los de desahucio, será
competente el tribunal del lugar en que esté sita la finca.
6. En los juicios en materia de propiedad horizontal, será competente el tribunal
del lugar en que radique la finca.

CUESTIONES PERJUDICIALES:
Se puede definir a las cuestiones prejudiciales como elementos de hecho que integran
una petición o causa de pedir. Esta figura precisa de una valoración jurídica y una
posterior declaración por parte del tribunal del orden jurisdiccional correspondiente.

Las cuestiones perjudiciales son aquellas cuestiones o asuntos que, aunque no forman
parte directa del objeto principal de un proceso, deben ser resueltas primero para
poder decidir sobre el caso principal. Por ejemplo, si en un proceso civil se discute
sobre la validez de un contrato, pero antes debe resolverse si una de las partes era
legalmente capaz de firmar el contrato, esta última cuestión sería una **cuestión
prejudicial**.

La **cosa juzgada** es el principio que indica que una vez que un tribunal ha decidido
un caso de manera definitiva (es decir, con una sentencia firme), esa decisión no puede
ser revisada ni modificada en otro proceso posterior. El objetivo de la cosa juzgada es
dar estabilidad y certeza a las decisiones judiciales, para evitar que un asunto ya
resuelto vuelva a ser juzgado.

El texto menciona que si los tribunales resolvieran las **cuestiones prejudiciales** sin
respetar las normas de **jurisdicción y competencia**, es decir, de forma arbitraria o
sin seguir las reglas adecuadas, se podrían generar efectos negativos relacionados con
la **cosa juzgada**. Esto implicaría que decisiones de un proceso anterior (sobre una
cuestión prejudicial) podrían afectar o condicionar indebidamente un proceso
posterior, lo que vulneraría la seguridad jurídica.

La prejudicialidad radica en la prevención de los efectos prejudiciales de la cosa


juzgada, si debido a la conexidad instrumental de pretensiones o de causas de pedir,
los Tribunales decidieran las cuestiones prejudiciales a su antojo, sin respeto a las
normas de jurisdicción y de competencia, se vulneraría lo dispuesto en el art. 222.4 de
la LEC, que dispone que lo resuelto con fuerza de cosa juzgada, vinculará a un Tribunal
de un proceso posterior cuando en éste aparezca como antecedente lógico de lo que
sea su objeto, siempre que los litigantes de ambos procesos sean los mismos o la cosa
juzgada se extienda a ellos por disposición legal.

Las cuestiones prejudiciales pueden ser sistematizadas atendiendo a su naturaleza y


efectos del siguiente modo. Con lo expuesto anteriormente podremos deducir los
siguientes requisitos:

1. Las cuestiones prejudiciales exigen una valoración jurídica previa e independiente


del objeto principal por tratarse de elementos de hecho. Éstos pueden suponer una
causa de pedir o erigirse en una pretensión autónoma, pero conexa e instrumental de
la principal. De todos modos, son cuestiones ahondan en el fondo de la acción
principal.

2. En segundo lugar, las cuestiones prejudiciales han de ser relevantes para el


enjuiciamiento del objeto procesal, con el que guardan una conexión o dependencia.
Esta premisa recibe el nombre de juicio de relevancia . En el caso de las cuestiones
prejudiciales lo que se somete a juicio del civil es un hecho que precisa ser valorado
jurídicamente, pero cuya valoración ha de ser imprescindible o necesaria para la
correcta integración del objeto procesal, sin la cual no se podría satisfacer
jurídicamente la pretensión.

3. En tercer lugar, las cuestiones prejudiciales precisan de una valoración jurídica y


consiguiente declaración judicial.

4. La competencia para valorar con arreglo a las normas del correspondiente Derecho
material corresponderá como regla general, al tribunal del orden jurisdiccional
competente (civil, penal, laboral o contencioso-administrativo), de conformidad con lo
dispuesto en el art. 9 LOPJ.

A. Heterogéneas y homogéneas

Son heterogéneas las cuestiones prejudiciales que se han que dictar de acuerdo con
normas que no son de Derecho civil. La existencia de una cuestión prejudicial penal de
la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el
contenido de ésta, determinará la suspensión del procedimiento, mientras aquella no
sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que
la ley establezca (10.2 de la LOPJ), aunque dicha regla mantiene ciertas excepciones.

Son homogéneas las cuestiones prejudiciales que han de ser valoradas con arreglo a
las normas de Derecho civil. A las cuestiones prejudiciales homogéneas se refiere el
art. 43 de la LEC, que dispone que si no fuere procedente la acumulación de autos, el
tribunal, previa audiencia de las partes, suspenderá el proceso hasta que recaiga
declaración firme sobre la cuestión prejudicial. Ante la existencia de pretensiones
conexas, lo que el legislador desea es que se promueva la acumulación de autos y, a tal
efecto, ha incluido un nuevo motivo de acumulación, que es el contenido en el artículo
76.1 de la LEC.

B. Devolutivas e incidentales

Las cuestiones prejudiciales devolutivas son las que, suspendiendo el proceso civil, han
de ser remitidas o planteadas, para su decisión definitiva, ante el tribunal del orden
jurisdiccional competente.

Las cuestiones prejudiciales penales están referidas en el artículo 40 de la LEC que


dispone que de acuerdo con el principio de preferencia de la jurisdicción penal se
suspenderá automáticamente el proceso civil. Para que esta suspensión opera, será
necesario que la incoación de un proceso penal y que se cumpla el juicio de relevancia
que la decisión del Tribunal penal acerca del hecho por el que se procede en causa
criminal pueda tener influencia decisiva en la resolución sobre el asunto civil. Aunque,
hay que matizar que no siempre lo penal tiene a lo civil en suspenso, sino que existen
supuestos en los que, bien por versar sobre una cuestión de estado civil (art. 5 de
la LECrim), bien por ser determinantes de la culpabilidad o inocencia del acusado
(artículo 4 de la LECrim) se produce la excepción inversa, es decir, debe el Tribunal
penal deferir el conocimiento de la cuestión al Tribunal civil con suspensión del proceso
penal.
De las cuestiones prejudiciales que no son penales, esto es, que son administrativas o
laborales, se ocupa el artículo 42.3 de la LEC, en cuya virtud, salvo que una norma
expresamente obligue a deferir la competencia del juez civil y a suspender el proceso,
habrán ambas partes de manifestar su conformidad con el planteamiento de la
cuestión devolutiva, en cuyo caso se producirá la suspensión del procedimiento y
quedará el Tribunal civil vinculado por la declaración efectuada por el Tribunal
administrativo, social o de Cuentas.

Las cuestiones incidentales se definen en base a un criterio negativo: son cuestiones


incidentales todas las que las normas no prevean expresamente como cuestiones
devolutivas. Están previstas en el art. 42.1 y 2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

El art. 42.1 dispone que "a los solos efectos prejudiciales, los tribunales civiles podrán
conocer de asuntos que estén atribuidos a los tribunales de los órdenes contencioso-
administrativo y social".

Con pleno respeto al principio de exclusividad de los órdenes jurisdiccionales,


sustentado por el art. 9 LOPJ, el art. 42.2 deroga expresamente lo dispuesto en el art.
222.4 LEC, esto es, que la sentencia civil, que decida una cuestión prejudicial
heterogénea, pueda extender sus efectos prejudiciales a los demás órdenes
jurisdiccionales.

C. No suspensivas

Estas cuestiones son las que puede conocer el tribunal civil competente para el
enjuiciamiento de la pretensión principal, sin que haya de deferirse su conocimiento a
otro tribunal. A ellas se refieren los apartados 1 y 2 del art. 42 de la LEC. A los solos
efectos prejudiciales, los Tribunales civiles podrán conocer de asuntos que estén
atribuidos a los tribunales de los órdenes contencioso-administrativo y social.
TRATAMIENTO PROCESAL A INSTANCIA DE PARTE, SE REALIZA MEDIANTE LA
DECLINATORIA: ART 63 – 65 LEC

Se establecen 6 reglas generales:

1. Es un instrumento procesal el cual impugna a instancia de parte


cualquier tipo de competencia objetiva, funcional o territorial, y la falta
de jurisdicción.
2. Se presenta ante el órgano judicial que esta conociendo el asunto y al
que se considera incompetente, o también, ante el tribunal del domicilio
del demandado.
3. Pueden instarla el demandado o cualquiera de los que, con arreglo a la
ley, pueden ser parte legitima.
4. La presentación supone la apertura de un incidente.
5. En el caso de que se suspenda la presentación, el plazo para contestar a
la demanda en juicio oral o para celebrar la vista en el juicio verbal.
6. Cuando se presentase notifica a la parte actora en un plazo de 5 dias
para alegar y aportar la documentación necesaria, tras este plazo, se
amplia a 5 días más para la resolución del órgano judicial.

Reglas especiales para la impugnación de la competencia territorial: fundamento


de las especialidades: la mayor dispositividad de las reglas.

 - Cabe presentar declinatoria impugnando competencia territorial tanto si vienen


fijada por
 reglas dispositivas como por reglas imperativas.
 - El proponente deberá indicar qué tribunal considera competente y el actor, al
impugnar
 la declinatoria, podrá alegar que le parece incompetente.
 - Si viene fijada por reglas imperativas, el juez podrá estimarla aunque el
órgano
 designado por el proponente no sea tampoco competente. Si estuviera fijada por
reglas
 dispositivas y no resultara competente el órgano designado, sería desestimada.
 - Estimada la declinatoria, el tribunal emite auto inhibiéndose a favor del tribunal
al que se
 considera competente, y al que se remiten los autos, emplazándose a las partes
para que
 comparezcan ante él en diez días
 - El tribunal remitido: **si la falta de competencia se evidenció mediante
declinatoria, o
 bien de oficio previa audiencia a todas las partes --- no podrá apreciar de oficio
su falta de
 competencia y estará a lo decidido; **si la falta de competencia se evidenció de
oficio
 (porque venía fijada por reglas imperativas), sin dar audiencia a todas las partes,
sí podrá
 declarar de oficio su falta de competencia (en tal caso, remisión al órgano
superior, para
 que resuelva: conflicto negativo de competencia)
 - Sólo cabe alegar la falta de competencia territorial en fase de recursos cuando
viniera
 fijada por reglas imperativas.+

También podría gustarte