La jurisdicción contencioso-administrativa en Honduras somete al Estado al derecho y permite demandar los actos estatales. Tiene características como la improrrogabilidad de la jurisdicción, que impide que las partes se sometan a otra jurisdicción, y el reconocimiento de la falta de jurisdicción. Los órganos responsables son los juzgados de letras en primera instancia y las cortes de apelaciones en segunda instancia, mientras que la Corte Suprema conoce los recursos de casación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas9 páginas
La jurisdicción contencioso-administrativa en Honduras somete al Estado al derecho y permite demandar los actos estatales. Tiene características como la improrrogabilidad de la jurisdicción, que impide que las partes se sometan a otra jurisdicción, y el reconocimiento de la falta de jurisdicción. Los órganos responsables son los juzgados de letras en primera instancia y las cortes de apelaciones en segunda instancia, mientras que la Corte Suprema conoce los recursos de casación.
La jurisdicción contencioso-administrativa en Honduras somete al Estado al derecho y permite demandar los actos estatales. Tiene características como la improrrogabilidad de la jurisdicción, que impide que las partes se sometan a otra jurisdicción, y el reconocimiento de la falta de jurisdicción. Los órganos responsables son los juzgados de letras en primera instancia y las cortes de apelaciones en segunda instancia, mientras que la Corte Suprema conoce los recursos de casación.
La jurisdicción contencioso-administrativa en Honduras somete al Estado al derecho y permite demandar los actos estatales. Tiene características como la improrrogabilidad de la jurisdicción, que impide que las partes se sometan a otra jurisdicción, y el reconocimiento de la falta de jurisdicción. Los órganos responsables son los juzgados de letras en primera instancia y las cortes de apelaciones en segunda instancia, mientras que la Corte Suprema conoce los recursos de casación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Estudiante: Gerson Moises Zambrano Lagos NO.
20181002781
CUESTIONARIO 2
1. ¿Cuál es el objeto que se logró con la emisión de la Ley de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo? Con esta jurisdicción se logra el objetivo de someter el Estado al Derecho. Antes de su emisión, los particulares podían demandar al funcionario o empleado responsable de la emisión de los actos o acciones que lesionaran sus derechos subjetivos, pero no al Estado. 2. ¿Con la posibilidad de Juzgar los actos del Estado quien queda sometido y por qué? Con la posibilidad de juzgar los actos del Estado en una jurisdicción especial, quien queda sometido al Derecho es el Estado. El demandado es el Estado; a quien se declara responsable, en caso de comprobarse, es al Estado; a quien se condena en la sentencia, es al Estado; el obligado a reparar el daño, cuando proceda, es el Estado. 3. ¿Cuáles son las 3 características que el ordenamiento Jurídico reconoce en esta Jurisdicción? A) Improrrogabilidad de la jurisdicción Cada jurisdicción está debidamente delimitada en el ordenamiento jurídico y las normas que las regulan son de orden público, es decir, su cumplimiento es obligatorio y no está previsto que puedan sustituirse por la voluntad de las partes. La extensión y límites de cada una se determina en esa normativa. De modo que ninguna puede conocer de asuntos que son propios de otra jurisdicción. Queda, pues, eliminada la posibilidad de que las partes puedan someterse voluntariamente a una jurisdicción distinta de la Contencioso-administrativa, cuando deduzcan pretensiones en relación con los actos de la Administración Pública sometidos al Derecho Administrativo; igualmente, la posibilidad de que la jurisdicción de lo contencioso-administrativa conozca de cuestiones cuyo juzgamiento corresponda a otra jurisdicción. B) Falta de Jurisdicción Se reconoce que los órganos de esta jurisdicción pueden declarar, incluso de oficio, la falta de jurisdicción, previa audiencia de las partes sobre la misma. Si la cuestión no es de esta jurisdicción, el tribunal, incluso de oficio, puede negarse a resolver una cuestión que sea propia de una jurisdicción distinta. La jurisdicción, por consiguiente, se constituye como requisito de este proceso, cuya falta impide conocer la pretensión planteada. La falta de jurisdicción, que impide a los tribunales examinar a fondo la pretensión formulada, puede ser declarada de oficio o a instancia de parte 4. Con sus palabras y conforme a lo leído explique qué y cómo se aplica: A) Improrrogabilidad de la Jurisdicción, B) Falta de Jurisdicción Improrragabilidad de la Jurisdicción: Seria mas que todos a estas normas de estricto derecho en la cual ninguna de las partes puede influir salvo, que puedan o no someterse voluntariamente a estas jurisdicciones distintas de lo contencioso administrativo si lo hacen pues, deben de seguirse tal y como lo manda. Falta de Jurisdicción: es esa atribución que tiene el órgano jurisdiccional de negarse a saber de un asunto que no seas de su competencia. 5. ¿Como es la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Honduras? Es el medio efectivo para eliminar la arbitrariedad en la Administración pública. por su medio se despoja al estado de su condición de poder irrestricto y se le obliga a mantener dentro de los limites que el ordenamiento jurídico reconoce para proteger al ciudadano de su ejercicio arbitrario. 6. ¿Cuáles son los momentos procesales que se permite DE OFICIO en el Principio inquisitivo? Solamente se permite en dos momentos procesales, a saber: en la admisión y en la sentencia; pero en ambos, antes de la declaración respectiva, debe concederse a las partes la oportunidad de alegar todo cuanto estimen pertinente sobre el asunto. 7. ¿Cuál es el término que las partes aleguen lo que estimen pertinente para que no se declare la inadmisibilidad de la demanda? En el trámite de admisión, el tribunal, apreciada que sea la falta de jurisdicción, podrá declarar la inadmisión de la demanda, pero antes hará saber a las partes el motivo en que se funde, para que, en el término de diez días hábiles, aleguen lo que estimen pertinente y acompañen los documentos respectivos. 8. ¿Cuál es el momento procesal para que la parte demandada y el coadyuvante aleguen la falta de jurisdicción? La parte demandada y el coadyuvante podrán alegar la falta de jurisdicción solo en un momento procesal: el de las defensas previas. 9. ¿Cuál es el proceso a seguir una vez declarada la falta de jurisdicción? Dentro de los cinco días hábiles siguientes al emplazamiento, podrán alegar como Defensas Previas la falta de jurisdicción. Trascurrido ese plazo, no se les dará curso ni se atenderán las alegaciones que se formulen. Sin embargo, nada impide que se incluya en la contestación de la demanda, pero solo para efecto de ilustrar el tribunal, que tiene la potestad de apreciar de oficio la falta de jurisdicción en sentencia, pero como causa de inadmisibilidad de la demanda. 10. ¿Como pueden ser los conflictos jurisdiccionales? Cuando dos tribunales pretenden conocer o no conocer, a la vez, de un mismo asunto, se plantea un “conflicto jurisdiccional”, que puede ser interno o externo, según que se dé entre órgano judiciales o entre órgano judicial y órganos de otro Poder del Estado; o, positivos (cuando ambos se consideran competentes) y negativos (cuando ambos se consideran incompetentes) 11. ¿Explique qué pasa cuando el conflicto interno es positivo o negativo? Cuando el conflicto es interno, positivo o negativo, (entre una tribunal Contenciosoadministrativo y, por ejemplo, un tribunal civil) será resuelto por la Corte Suprema de Justicia. Cuando el conflicto se de entre un tribunal Contencioso- administrativo y un órgano de otro Poder del Estado, lo resuelve la Corte de Apelaciones dentro de cuya jurisdicción se encuentren ambos, pero si se trata de órganos que se encuentran dentro de la jurisdicción de una Corte de Apelaciones, el conflicto lo resuelve la Corte Suprema de Justicia. 12. Mencione y explique cuáles son las materas incluidas dentro de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo a) Las cuestiones referentes al cumplimiento, interpretación, resolución, rescisión y efectos de los contratos regulados por la Ley de Contratación del Estado que celebren los Poderes del Estado, las instituciones autónomas y las municipalidades, así como todo lo relativo a los contratos de servicios profesionales o técnicos que celebren con los Poderes del Estado. Los contratos que regula esa ley son los siguientes: de obra pública, suministros y consultoría. b) Las cuestiones que se susciten sobre la responsabilidad patrimonial del Estado y de las entidades estatales. Se refiere a la responsabilidad extracontractual del Estado, de las instituciones autónomas y de las municipalidades. Según nuestra legislación, el Estado es responsable solidariamente con el servidor público cuando éste, en el ejercicio de su cargo, infringe la ley en perjuicio de particulares, y lo será directamente por el mero funcionamiento disfuncional de los servicios públicos. En el primer caso, la Administración de que se trate podrá ejercer la acción de repetición, es decir, recuperar lo pagado del servidor público responsable, mediante la acción respectiva ante la jurisdicción civil. c) La ejecución de las resoluciones que se adopten en aplicación de la Ley de la Carrera Judicial y que tengan por objeto reintegros o el pago de indemnizaciones Cuando el Consejo de la Carrera Judicial decida que un despido ha sido injusto y que procede el reintegro o el pago de indemnizaciones, el interesado, en caso de que el Poder Judicial no cumpla con la resolución voluntariamente, podrá interponer la acción respectiva para hacer efectiva la decisión. Lo relativo a los actos, particulares o generales, emitidos por las entidades de Derecho Público (colegios profesionales, por ejemplo), siempre que la ley no los someta a una jurisdicción especial, así como el cumplimiento, interpretación, resolución y efectos de los contratos celebrados por estas entidades, cuando tengan por finalidad obras y servicios públicos de toda especie. d) Todos los actos emitidos por los colegios profesionales, cámaras de comercio u otra entidad de Derecho Público, en el ejercicio de las prerrogativas que la ley respectiva le otorgue con relación a sus agremiados, quedan sometidos a la revisión de esta jurisdicción; igualmente, los contratos que éstas celebren cuando sean de obras o de servicios públicos. e) Las cuestiones que una ley le atribuya especialmente 13. Mencione y explique cuáles son las mater excluida, es decir que no corresponden al conocimiento de la Jurisdicción a) Las cuestiones de orden civil, mercantil, laboral y penal y aquellas otras que, aunque relacionadas con actos de la Administración Pública, se atribuyan por una ley a otra jurisdicción o correspondan al Derecho Agrario. b) Las cuestiones que se susciten sobre los actos de relación entre los Poderes del Estado o con motivo de las relaciones internacionales, defensa del territorio nacional y mando y organización militar, sin perjuicio de las indemnizaciones que fueren procedentes cuya determinación sí corresponde a la jurisdicción de lo Contencioso- administrativo. 14. ¿Cuáles son los órganos responsables de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo? Los órganos responsables de la jurisdicción Contencioso-administrativa se ordenan en grados de primera y segunda instancia. Los Juzgados de Letras son los competentes de conocer los asuntos en primera instancia y las Cortes de Apelaciones conocen de éstos en segunda instancia. La Corte Suprema de Justicia, por medio de la Sala de lo Laboral, conoce de los recursos de casación provenientes de esta jurisdicción. 15. ¿Como se clasifican las partes en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo explique cada una de ellas? A) Clasificación: El que acciona ante los tribunales formulando la pretensión procesal, es el demandante. Aquel frente a quien ésta se deduce, es el demandado. También se reconoce la figura del coadyuvante. B) Demandante: podrá ser tanto el “administrado” como la Administración. El “administrado” es la persona natural o jurídica que tenga capacidad procesal (es decir, que sea mayor de edad o menor si se encuentra habilitado por la ley) y esté legitimado para demandar, es decir, que tenga “interés legítimo y directo” en lo demandado. La Administración podrá ser demandante cuando pretenda declarar la ilegalidad o la anulación de un “acto propio, firme y creativo de algún derecho subjetivo”, que previamente haya sido declarado lesivo a los intereses públicos que ella representa. C) Demandado Se considerará parte demandada los siguientes: el Estado, cuando el acto impugnado provenga del Poder Ejecutivo, de alguno de los órgano en éste integrados o, dentro de los límites que la misma ley establece, de los demás Poderes Públicos; las entidades estatales, entendiéndose por éstas las instituciones autónomas y las municipalidades; las entidades de Derecho Público, entendiéndose por éstas aquellas que sin ser estatales, ostentan potestades o prerrogativas públicas, como los Colegios Profesionales y las Cámaras de Comercio e Industrias; y las personas a cuyo favor derivaren derechos del propio acto impugnado. D) El Coadyuvante Es la persona que, teniendo interés directo en el mantenimiento del acto impugnado por el demandante, interviene en el proceso adhiriéndose a la pretensión del demandado, o bien aquella que interviene cuando es la Administración la demandante, adhiriéndose a la pretensión de ésta por tener interés directo en la misma. Sólo puede adherirse a la pretensión de la parte principal y su actuar procesal estará subordinado al de ésta. No puede, en consecuencia, actuar independientemente, al grado que no podrán apelar directamente; sino adherirse a la apelación interpuesta por la parte principal. E) Representación y defensa del Estado ante esta jurisdicción corresponde a la Procuraduría General de la República, cuyas facultades están determinadas en la ley. No podrá allanarse si no está autorizada especialmente en un acuerdo emitido por el Poder Ejecutivo. Si sus agentes estimaren que el acto impugnado no se ajusta al ordenamiento jurídico, lo harán saber así, en comunicación razonada al Procurador General de la República y éste transcribirá de inmediato al secretario de Estado o superior jerárquico de quien dependa el órgano que emitió el acto, para que acuerde lo que estime procedente, en cuyo caso sus agentes podrán solicitar al tribunal respectivo, y éste debe concederlo, la suspensión del juicio por el plazo de un mes. 16. ¿Que son los actos? Los actos revisables en esta jurisdicción son los emitidos por la Administración Pública, particulares o generales, sometidos al Derecho Administrativo. 17. A quien afectan los actos particulares Los actos particulares son los que afectan a los interesados, es decir, a los que son parte en el procedimiento. Los generales son aquellos cuyos efectos van dirigidos a un grupo indeterminado de sujetos, como el reglamento. 18. ¿Que son los actos emitidos por la Administración Pública? Los actos que emite la Administración Pública son los siguientes: Decretos, Acuerdos, Resoluciones y Providencias. Se emiten por Decreto los actos privativos del presidente de la República (nombramiento de secretarios de Estado, por ejemplo) y los dictados por el Consejo de ministros. 19. ¿Cuáles son los actos Particulares Impugnables? Los actos administrativos, particulares o generales, quedan sometidos a esta jurisdicción, sin embargo, no todos son susceptibles de impugnación. Lo serán únicamente los que la ley indique. Estos son los siguientes: los actos definitivos y los actos de trámite. 20. ¿Qué es la impugnación de actos Generales¡? Puede ser directa o indirecta. Directa será cuando la acción se dirija directamente contra el acto de carácter general; indirecta, cuando se dirija contra los actos de carácter particular dictados en aplicación de los actos generales, alegando que éstos, y no necesariamente los actos de carácter particular, fueron dictados en infracción del ordenamiento jurídico. 21. ¿Cuáles son los requisitos de la impugnación? El requisito impuesto a los particulares para impugnar los actos administrativos particulares, es el agotamiento de la vía administrativa. Se agota la vía administrativa se interponga en tiempo y forma los recursos administrativos previstos en la ley para el caso de que se trata y cuando la ley lo disponga expresamente. El primero, procede contra el acto definitivo que emane de un órgano superior, excepto cuando se emita para resolver un recurso; el segundo, contra los actos definitivos que emita un órgano en primera instancia. Los actos que agotan la vía administrativa por disposición de la ley, son los siguientes: el acto emitido por la autoridad superior de la jerarquía administrativa que no fuere susceptible de ulterior recurso; el acto por el que se resuelva un recurso administrativo; el acto presunto; el acto no manifestado por escrito; y el acto de carácter general emitido por la autoridad superior de la jerarquía administrativa 22. Explique cuáles son las clases de la pretensión de lo Contencioso Administrativo Clases de pretensiones reconocidas por la ley son las siguientes: anulación; reconocimiento de una situación jurídica individualizada; y la adopción de las medidas necesarias para el pleno restablecimiento de la situación jurídica individualizada, entre ellas la indemnización de daños y perjuicios. Declarar procedente la acción; declarar que el acto impugnado, particular o general, no es conforme a Derecho; y, finalmente, que se decrete la anulación, total o parcial, del acto administrativo. Cuando la pretensión sea de reconocimiento de una situación jurídica individualizada, la sentencia, además de los pronunciamientos propios de la pretensión de anulación, declarará lo siguiente: reconocer el derecho subjetivo del demandante y la lesión provocada en este derecho por el acto administrativo impugnado. Cuando la pretensión sea de adopción de las medidas necesarias para el pleno restablecimiento de la situación jurídica individualizada, la sentencia, además de los pronunciamientos propios de las pretensiones anteriores, decretará lo siguiente: restablecer la situación jurídica al estado que se encontraba antes de la emisión del acto ilegal y lesivo del derecho subjetivo del demandante (si se trata de un despido además de la anulación del acto contentivo del despido y el reconocimiento de la lesión en el derecho de estabilidad, se decretará el reintegro del servidor público o la condena al pago de prestaciones a favor de éste, incluidos, en ambos casos, los salarios caídos). 23. ¿Cuál es la Pretensión de la parte demandada? La parte demandada puede aceptar las pretensiones del demandante u oponerse a ellas. Cuando se aceptan, se procede mediante el allanamiento. Cuando se opone, las pretensiones del demandado pueden ser de dos clases: las que se oponen para concluir el proceso por defectos procesales y las que se oponen al fondo del asunto. Las primeras, se formulan en el incidente de Defensas Previas con el objeto que se declare la inadmisibilidad de la demanda; las segundas, en la contestación de la demanda y van dirigidas contra el fundamento jurídico- material de las pretensiones del demandante, es decir, contra el fondo del asunto litigioso. La reconvención no cabe en este tipo de procesos, porque en éstos se conoce lo que se discutió y decidió en vía administrativa, y de admitir la reconvención es permitir que se traigan al conocimiento del tribunal elementos y consideraciones que no fueron discutidos ni decididos en vía administrativa. 24. ¿Como puede ser la apreciación de las pretensiones por un Juez ante una sentencia en un caso de Contencioso Administrativo? La LJCA concede al tribunal la potestad de introducir a la alegación motivos diferentes a los planteados por las partes para sustentar sus pretensiones. El tribunal, en este caso, debe cumplir con lo siguiente: plantearlo dentro del plazo para dictar sentencia; emitir la providencia en la que, advirtiendo que no prejuzga el fallo definitivo, expondrá los nuevos motivos; conceder un plazo de ocho días hábiles a las partes para que formulen las alegaciones que estimen oportunas; suspender el plazo para pronunciar el fallo. 25. Explique el proceso de la Demanda en Contencioso Administrativo La persona debe de presentar su demanda dentro de los 30 días a partir del día siguiente de su notificación ya sea en persona o por tabla de aviso. asimismo, la administración publica tendrá dos meses contados para admitir o no dicha demanda. Su contenido será: • La Suma. • el trámite que se trate. • Designación del tribunal a quien se dirige. • Designación de las partes y de sus representantes. • Los hechos en que se base la acción, indicando su caso. • Los Fundamentos de derecho de las pretensiones. • Lo que se pide o demande del tribunal. • Lugar y fecha de la demanda. • Firma del autor o su representante. En todo caso, deberá anunciar los medios de prueba que se utilizarán, expresando con claridad puntos de hecho sobre los cuales haya de versar la prueba. A la demanda se acompañará lo siguiente: Documento que acredite la representación del compareciente, cuando no sea el mismo interesado, documento que acredite la legitimación con que el autor se presente en juicio, certificación o copia autorizada del acto impugnado, copia de la demanda. Se debe de cumplir con toda la documentación ya que el tribunal desestimara todos estos documentos para su validez de comparecencia, pues se concederá un plazo de 5 días hábiles para que subsane el defecto que si no lo hace se tendrá por no presentado el escrito. Presentada la demanda, el tribunal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dictará providencia acordando su admisión, si procediere, ordenando que se publique sucintamente en el Diario Oficial La Gaceta y en otro de circulación nacional, el contenido de la demanda, a fin de que pueda personarse cualquier otra persona interesada. 26. Explique el proceso de la Contestación de la demanda en Contencioso Administrativo En el auto de admisión de la demanda se ordenará el traslado de ésta a la parte demandada, entregándole copia de la misma y emplazándola a contestar la demanda dentro del plazo de veinte días hábiles, contado a partir del día siguiente al de la citación. Cuando el demandado sea el Estado, se emplazará al Procurador General de la República; cuando sea una institución autónoma, se hará al presidente, director o quien sea el titular del organismo y ostente su representación legal; cuando sea una municipalidad, se hará al alcalde Las personas a cuyo favor derivaren derechos del propio acto impugnado y los coadyuvantes, se entenderán emplazados con la publicación en el Diario Oficial La Gaceta del contenido de la demanda ordenada por el tribunal, previa a su admisión. Si el demandado no contesta la demanda dentro del término del emplazamiento, de oficio será declarado en rebeldía, lo que no impide que pueda comparecer en cualquier estado del juicio. En ningún caso podrá retrotraerse el proceso. Cuando la Administración Pública no conteste la demanda o contestada no presente el expediente o lo presente incompleto, el tribunal solicitará del órgano responsable de la emisión del acto impugnado su remisión en el plazo máximo e improrrogable de cinco días hábiles, contado desde que se reciba la comunicación respectiva, bajo la personal y directa responsabilidad del titular de la dependencia en que obrare el expediente. 27. Explique que son las defensas previas Los demandados y los coadyuvantes podrán alegarlas dentro de los cinco días hábiles siguientes al emplazamiento y se tramitarán en pieza separada, sin suspender el plazo para contestar la demanda. Se reconocen como defensas previas las siguientes: las que se funden en los motivos por el cual el tribunal puede decretar en sentencia la inadmisibilidad de la acción; la litis pendencia; y, la falta de agotamiento de la vía administrativa. el tribunal dará traslado al demandante del escrito de las defensas previas; fijará, además, una audiencia que se celebrará dentro de los cincos días hábiles siguientes a aquel en que se ordene el traslado; a la audiencia comparecerán las partes a alegar lo pertinente, presentando los documentos en que se funden sus alegaciones 28. Explique las formas de terminación del proceso Por el proceso, el tribunal determina, apreciando las alegaciones de las partes, cuál de las pretensiones formuladas por las partes es conforme al ordenamiento jurídico, reconociendo o denegando lo pedido en la sentencia respectiva. el desistimiento, el allanamiento, el reconocimiento en vía administrativa de las pretensiones del demandante y la caducidad. 29. Explique cuál es la regla general de una ejecución de sentencia La regla general en la legislación procesal hondureña es que la ejecución de la sentencia corresponde al tribunal que la hubiere dictado en primera instancia. En la jurisdicción de lo Contencioso-administrativo se reconoce el denominado “Privilegio de la Jurisdicción”, es decir, que la ejecución se llevará a cabo por medio del órgano que hubiere producido el acto objeto de la acción. 30. Enumere y explique las reglas a las cuales está sujeta la ejecución de sentencia a) El pago debe verificarse en la forma y dentro de los límites establecidos en el presupuesto aprobado y con arreglo a las disposiciones legales vigentes. b) Si para verificar el pago se requiere de una reforma presupuestaria, se procederá de la siguiente forma: si se tratare del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, la tramitación debe iniciarse dentro de los tres meses siguientes a la notificación de la sentencia; si se tratare del presupuesto de una institución descentralizada, dentro del mes siguiente a la notificación de la sentencia; iniciada la tramitación no podrá interrumpirse por ningún concepto. c) Si transcurridos doce meses desde la fecha de recepción de la comunicación que manda cumplir la sentencia, la Administración aún no ha pagado la cantidad de dinero a que fue condenada, el tribunal, a instancia de parte, ejecutará directamente la sentencia es decir, procederá de conformidad con los trámites del procedimiento de apremio, que consiste en el “embargo de bienes suficientes para hacer efectivas las obligaciones de dar, cuando éstas consistan en entregar determinadas cantidades de dinero” d) Las cantidades líquidas reconocidas en las sentencias que condenen a la Administración devengará, aunque la sentencia no lo dispusiere, intereses comerciales durante los seis meses siguientes a su ejecutoria y moratorios después de este término. e) Se le impone la obligación a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas de no presentar el proyecto de presupuesto o de reformas al presupuesto vigente, si no se contemplan en los mismos las partidas suficientes para el cumplimiento de las sentencias dictadas en esta jurisdicción. f) Para dar cumplimiento a las sentencias, el funcionario titular del órgano respectivo no podrá excusarse en la obediencia jerárquica para no dar cumplimiento a la sentencia, pero sí podrá hacer ante el tribunal las alegaciones pertinentes para efectos de deslindar su responsabilidad. g) Si después de recibida la comunicación judicial ordenando la ejecución de la sentencia, el titular del órgano competente renuncia o su período de nombramiento vence, no por ello estará exento de responsabilidad si inmediatamente después de recibida la comunicación no hiciere lo procedente para dar cumplimiento a lo dispuesto en la sentencia. h) Si el nombramiento vence o la renuncia es efectiva antes de la recepción de la comunicación judicial, quien asume la responsabilidad de ejecutar el fallo inmediatamente, es quien reemplace a éste. i) Quienes no den cumplimiento a lo dispuesto en el fallo, siendo legalmente responsables para ello, incurrirán en las responsabilidades siguientes: criminal, tipificándose el delito de abuso de autoridad; civil, la cual se deducirá por la parte afectada mediante la indemnización de daños y perjuicios; y, disciplinaria. 31. ¿Cuál es la Clasificación del procedimiento especial en Contencioso Administrativo? Los procedimientos especiales se reconocen en las siguientes materias: tributaria o impositiva, personal y licitación o concurso. 32. Explique el procedimiento en materia Tributaria Se someten a este procedimiento todas las acciones de los particulares que impugnen los actos sobre fijación o liquidación de impuestos, contribuciones, tasas, multas y demás rentas o créditos públicos establecidos en actos administrativos definitivos. De modo que quien acciona contra aquellos actos debe acreditar que ha pagado la cantidad respectiva. Los plazos para la presentación y contestación de la demanda, para la proposición y evacuación de la prueba y para formular conclusiones, se reducen a la mitad de los fijados para el procedimiento ordinario, 33. Explique el procedimiento en materia de personal A este procedimiento deben someterse las acciones que tengan por objeto actos de cancelación o separación de servidores públicos, protegidos expresamente por una ley especial. Entre éstos se encuentran los protegidos por la Ley de Servicio Civil, el Estatuto del Docente y el Estatuto del Empleado Médico. También podrán impugnarse ante esta jurisdicción y mediante este procedimiento, los actos de cancelación o separación de aquellos servidores públicos que hayan sido nombrados para períodos determinados, cuando el acto de cancelación se produzca antes del vencimiento del período respectivo. Las acciones contra estos actos se interponen directamente, es decir, no se exige que se interponga previamente el recurso de reposición. 34. Explique el procedimiento en materia de licitación La impugnación contra la decisión por la cual se adjudica el contrato en los procedimientos de licitación o concurso, se someterá a este procedimiento especial. Cualquiera sea la naturaleza del contrato (administrativo, civil, mercantil, etc.), si éste es adjudicado mediante licitación o concurso, la impugnación se hará mediante este procedimiento. La presentación de la demanda no está condicionada al agotamiento de la vía administrativa. El plazo para presentarla es de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la notificación o de la publicación respectiva. Interpuesta la demanda, se dará traslado a la parte demandada para que la conteste en el plazo de cinco días hábiles. Si procede la recepción de las pruebas propuestas en la demanda y en la contestación, se evacuarán en un plazo que en ningún caso excederá de ocho días hábiles. El tribunal goza de la facultad de reducir prudencialmente los plazos establecidos en la ley, en supuestos de emergencia. Contra la sentencia que se dicte en este procedimiento no se admitirá ningún recurso ordinario. 35. ¿Cuáles son los recueros que en materia Contencioso se Regulan según la ley supletoria de la LJCA? En esta materia, la LJCA se remite al Código Procesal Civil. Las reglas especiales que rigen en esta materia, son las siguientes: 1) Los coadyuvantes solamente podrán adherirse a la apelación interpuesta por la parte principal; 2) Cuando el recurso de apelación se admita en ambos efectos, el tribunal de primera instancia estará habilitado para adoptar, a petición de los interesados, las medidas cautelares que sean pertinentes para asegurar, en su caso, la ejecución de la sentencia; 3) Cuando en la apelación se revoque la sentencia recurrida que haya declarado la inadmisibilidad de la acción, el tribunal de alzada resolverá, al mismo tiempo, sobre el fondo del asunto. Se reconoce el recurso extraordinario de apelación, denominado “apelación en interés de la ley”. Corresponde a la Procuraduría General de la República interponerlo, aunque no haya intervenido en el proceso. Procede contra las sentencias que no hayan sido impugnadas
Las Pretensiones, Competencias y Prerrogativas Procesales Que Tiene El Estado Como Parte Frente (Al Colectivo o Al Particular) en El Procedimiento Contencioso Administrativo