Kat-5004 (FINAL)
Kat-5004 (FINAL)
Kat-5004 (FINAL)
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
SOCIAL
“Como facilitar la educación y
actividad lectora en Menores
Migrantes para su Integración en
Gran Canaria”
Palabras Claves:
Migration is a phenomenon that has had a significant impact worldwide in all social
spheres, educational integration provides students with the opportunity to relate and
interact with other individuals who have different skills and cultures, contributing to the
development of social skills that prepare people for their adult life within the Spanish
society. In this context, the continuous arrival of migrant infants to the Canary Islands
has promoted the interest in advancing in the knowledge of different situations based on
a new context.
Considering this, the main objective of this project is focused on the analysis of the
needs and characteristics that migrant children and social work professionals have in
relation to the professional practice in the services that serve this population, in order to
make a didactic proposal that allows their social integration. In this way, a qualitative
method has been used as a starting point by means of an exhaustive study of
information during the last five years. In this context, the elaboration of a didactic unit
for the reading encouragement of migrants, applying the ludic systematics, implies
taking into account different theoretical and practical elements related to reading and
education.
Keywords:
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6
1.1. Objetivos.................................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................6
2.2.1. Cognoscitivo....................................................................................................8
2.2.3. Constructivista.................................................................................................9
2.4.3. Importancia....................................................................................................13
2.4.4. Beneficios......................................................................................................13
3. Propuesta de intervención............................................................................................21
4. Bibliografía..................................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN
Es fundamental para los docentes promover el hábito de la lectura desde la infancia, ya
que esto no solo contribuye al desarrollo cognitivo de los niños, sino que también
estimula su imaginación, creatividad y habilidades sociales. En este contexto, cabe
destacar que la migración ha sido un tema que constituye una gran cantidad de
problemas tanto a nivel nacional como también, internacionalmente; siendo importante
adaptar a estos individuos a la sociedad de forma pacífica y cooperativa ayudándoles a
adquirir el gusto por la lectura, así como a comprender la importancia de esta actividad
y que puedan ir mejorando el idioma con el fin de que pueda ayudarle a su vida adulta.
Por lo tanto, es esencial que se implementen programas que puedan ayudar y al mismo
tiempo, contar con profesores que se sientan apasionados por la lectura y expliquen a
sus alumnos los beneficios y la relevancia de leer, utilizando una variedad de estrategias
y juegos apropiados para ellos. A veces, la lectura puede parecer aburrida al principio,
lo que hace que los niños no sean conscientes de su importancia, ya que la ven como
una tarea obligatoria. Por tanto, es necesario fomentar su interés y animarlos a leer.
Para lograr este objetivo se propone una unidad didáctica basada principalmente en el
juego, en la que diferentes actividades lúdicas jugarán un papel importante. Es crucial
despertar la curiosidad de los estudiantes a la hora de hablar sobre lectura y estimular su
interés por seguir leyendo y aprender nuevos idiomas que lo ayuden a futuro. La
participación activa de los estudiantes es crucial ya que se convierten en protagonistas
de su propio aprendizaje.
Todas las actividades relacionadas para este programa estarán diseñadas por y para
ellos, teniendo en cuenta sus gustos y aficiones. Es crucial crear una retroalimentación
positiva entre los estudiantes y el programa didáctico. En este particular, el profesor
actuará únicamente como observador y será el responsable de resolver las dudas o
cuestiones que surjan, permitiendo a los alumnos disfrutar de estas actividades durante
toda la propuesta.
Lo que nos motivó a elegir este tema fue nuestro interés en estudiar el fomento de la
lectura desde una perspectiva teórica y práctica para subsanar esta carencia y contribuir
de forma óptima a la enseñanza futura a los inmigrantes que poco a poco van ocupando
el territorio con el propósito de afianzarlos a su vida adulta y que puedan conseguir
mejores oportunidades.
1.1. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
2. MARCO TEÓRICO
El presente marco teórico se orienta en la relevancia de la integración sobre la lectura a
los niños migrantes, considerando que es una etapa muy crítica en la unificación y
desarrollo del lenguaje y habilidades cognitivas de los infantes en Gran Canaria.
En este contexto, existen diversos métodos de aprendizaje infantil que han sido
diseñados para facilitar el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades en los
niños. Algunos de estos métodos incluyen el aprendizaje basado en juegos, en el cual
los niños aprenden a través de actividades lúdicas y manipulativas que fomentan su
creatividad y participación activa. También se encuentra el aprendizaje cooperativo,
donde los niños trabajan en grupos pequeños para alcanzar objetivos comunes,
promoviendo la colaboración y el respeto mutuo (Villalba Martínez, 2001). Otro
método es el aprendizaje por descubrimiento, el cual se centra en que los niños
descubran conceptos y soluciones por sí mismos, desarrollando su pensamiento crítico y
habilidades de resolución de problemas.
Una vez generado estos conocimientos, cada ser humano se mantiene vinculando
distintas informaciones, lenguajes y culturas que motivan a seguir experimentando
conocimientos innovadores constantemente. Esto se determina como un proceso innato
que tiene como objeto la satisfacción de ciertas necesidades sociales e individuales
(Delgado, 2001).
2.2.3. Constructivista
El constructivismo, es la técnica de aprendizaje que tiene como objeto elevar los niveles
de educación en los estudiantes por medio de distintas actividades que beneficien su
enseñanza. No obstante, son pocas las instituciones que han puesto esta metodología en
práctica, puesto que cada estudiante es el responsable de su proceso pedagógico,
aunque, el profesor a cargo crea los entornos y condiciones apropiadas transformándose
en un facilitador que orienta de manera constante los procesos en la obtención de
nuevos conocimientos (Delgado, 2001).
Estas intervenciones son consideradas en base al entorno global del afectado, siendo
planificadas por un equipo de expertos compuestos por psicólogos, fisioterapeutas,
logopedias, entre otros. En base a esto, estas observaciones surgen a mediados de los
años setenta, y su evolución se ha mantenido constante desde sus comienzos.
Por lo tanto, se ha partido de este conjunto de ideas con el propósito de crear una
propuesta de innovación para el desarrollo de personas con TEA en la etapa de
educación infantil, específicamente en niños de 4 años, y será a través del juego, el
instrumento idóneo para conseguir dicha finalidad; brindándole una mayor importancia
a las Sensaciones corporales que permiten descubrir y desarrollar habilidades por medio
de desarrollo psicomotriz en la etapa de educación infantil.
Cabe señalar que, el desarrollo de los sentidos y el desarrollo motor se dan de forma
conjunta y muestra una rápida evolución, pasando de percepciones básicas en los
primeros momentos del nacimiento a una alta capacidad discriminativa, sobre todo de la
vista, gusto y oído, hacia los seis meses de vida aproximadamente, perfeccionándose de
forma progresiva en este conjunto de aprendizaje y ante la experiencia de nuevos y
permanentes estímulos (Larrey, 2013).
Entre los conceptos relacionados a la psicomotricidad se encuentra el esquema corporal,
que según Berruezo (2001), es el conocimiento y conciencia que se tiene de sí mismo el
niño, en el que se toma en cuenta los límites del espacio, las posibilidades motrices, de
relación y de expresión; asimismo, se tiene la capacidad para percibir diversas partes del
cuerpo, darles nombre y asignarles una representación gráfica o mental.
Para nadie es un secreto que los niños aman jugar, pueden pasar horas creando y
divirtiéndose con los más diversos juegos. Se dice que el juego es la base para el
desarrollo integral del niño, por lo que en este apartado se expondrán las distintas
definiciones de juego, los tipos que existen y la importancia para la etapa infantil,
exponiendo las causantes de como este tipo de estrategias puede influir en la inclusión,
con especial énfasis en los migrantes.
Según Moreno (2002), es un juego característico de los primeros años de vida, lo cual
consiste en la repetición de una acción con el único propósito de sentir placer al
realizarlo, entre esas acciones se pueden encontrar gatear, arrastrarse, balancearse, que
se consideran juegos de ejercicios con el propio cuerpo; los juegos de morder,
succionar, golpear, y lanzar, se consideran juegos de ejercicio con objetos, puesto que se
manipulan y se pueden explorar de manera sensorial las cualidades de los objetos; y los
juegos de ejercicio con personas, son los que abarcan todo aquello que tenga que ver
con sonreír, tocar, esconderse, los cuales favorece la acción social.
● Juego simbólico
Se da aproximadamente entre un margen de edad que oscila entre los dos (2) y siete (7)
años, y se basa en la simulación de objetos, situaciones y personajes tanto imaginarios
como aquellos reales que no están presentes en el momento del juego. De igual manera,
Moreno (2002), explica que se trata de la dependencia del niño con lo que éste se
representará, y de lo que éste tome en cuenta según los detalles que más le interesan.
● Juego de reglas
Las reglas están presentes en los juegos de niños, y aunque se ubique en el periodo de
las operaciones concretas (6 a 7 años), esta implementación de reglas suele aparecer
mucho antes. En el juego simbólico, cuando se comienza a transformar en un juego
colectivo, es posible observar cómo las reglas van formando parte del juego.
● Juegos de construcción
Este tipo de juego se da de manera simultánea con los otros tipos de juegos, iniciándose
alrededor del primer año de vida y va evolucionando a lo largo del tiempo, siendo
utilizado normalmente en servicio del juego dominante para el momento.
2.4.3. Importancia
Es a través del juego, que el niño irá descubriendo y conociendo el disfrute de realizar
ciertas actividades y poder compartirla con los demás, pues es uno de los medios más
importantes que tiene el infante para expresar sus sentimientos, intereses y deseos, ya
que el juego representa uno de los primeros lenguajes del niño.
2.4.4. Beneficios
El juego representa una función primordial para el desarrollo global del niño, tanto a
nivel físico como a nivel psíquico, ya que en estas edades (de 3 a 7 años) suele ser un
medio educativo por excelencia. Asimismo, proporciona un óptimo desarrollo en la
evolución del niño (Santamaría y Santamaría, 2016).
El juego permite que el niño desarrolle habilidades motrices básicas como caminar,
correr, saltar, además del equilibrio, trabajar las áreas cognoscitivas y sociales;
fortalecen las percepciones, ya que los juegos provocan diferentes sensaciones
musculares, físicas y sensoriales.
Solé (2002) cree que la lectura es un proceso en el que un lector interactúa con un texto
y el lector busca alcanzar ciertas metas relacionadas con la lectura del texto. La lectura
tiene como finalidad desarrollar integralmente las capacidades de cada persona, ampliar
conocimientos y participar activamente en la sociedad. Por eso es fundamental fomentar
la lectura desde una edad temprana y apoyar a los niños en el proceso. Los entornos
escolar y familiar deben trabajar juntos para garantizar que los niños desarrollen el
hábito de la lectura y dominen esta habilidad.
Podemos ampliar las definiciones anteriores con el aporte de José A. Millán (2001, p.
21), quien afirma que “la lectura es la clave para adquirir conocimientos en la sociedad
de la información”. Esto se debe a que la lectura no se limita sólo a identificar sonidos,
palabras o sílabas, sino que va mucho más allá, ya que cada uno de estos términos puede
tener significados muy diferentes que sólo un lector competente podrá entender.
De acuerdo con esto, según el informe PISA (2009) se puede observar una ampliación
de la definición al considerar el compromiso lector como un componente fundamental
de la capacidad lectora. "La competencia lectora implica comprender, utilizar,
reflexionar e interactuar con textos escritos para lograr objetivos personales, desarrollar
conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad".
De manera más abstracta, Marchesi Ullastres (2005, p.22) determina que el verbo leer
es una de las actividades más completas, formativas y placenteras a las que podemos
dedicar nuestro tiempo.
Por otro lado, el constructivismo cree que el proceso de construcción del conocimiento
es interno e individual, basado en un proceso de equilibrio, y la influencia del entorno
sólo puede beneficiar o dificultar este proceso. Finalmente, la teoría psicolingüística
considera la lectura como una actividad compleja y múltiple en la que deben
coordinarse una serie de procesos automáticos e inconscientes (Cárdenas-Rodriguez,
Terrón-Caro, & Pérez-de-Guzmán, 2014).
Estas afirmaciones teóricas pueden ser compartidas por los mismos docentes que
enseñan principalmente a leer, perfeccionando y mejorando así los procesos de
aprendizaje lector.
2.5.2. Animación hacia el aprendizaje de la lectura
Definir la animación a la lectura puede resultar un desafío. Este proceso consiste en
acercar a las personas al libro, ya sea a aquellos que ya son lectores o a aquellos que aún
no lo son. La clave de este proceso radica en transformar la lectura descodificadora en
una lectura avanzada y activa, con el propósito de entretener, divertir, aprender y
disfrutar.
Es importante tener en cuenta que presionar a un niño para que lea no lo convierte en un
lector. Por ello, es necesario educarlo para que descubra el libro y todos los secretos que
este guarda, acercándolo al mundo de la lectura, ayudándolo a comprender lo que lee y
fomentando su imaginación y creatividad. Será a través de este proceso gradual que el
niño se convertirá en un lector, adquiriendo las destrezas necesarias que harán de la
lectura una experiencia más dinámica y fluida, permitiendo establecer un diálogo entre
el lector y el pensamiento del autor.
Hay que destacar que el placer de la lectura no se obtiene de forma inmediata, sino que
es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. En este proceso, los animadores actúan
como un puente entre el libro y sus primeros lectores, fomentando un diálogo entre
ambos. Entre sus principales funciones se encuentran establecer y fomentar hábitos
lectores estables, promover el simple placer de la lectura, coordinar y promover la
selección de materiales de lectura adecuados para cada grupo de edad y orientar la
lectura fuera del ámbito escolar (Arana, 2010)r.
Desarrollar hábitos literarios desde una edad temprana es fundamental para promover el
desarrollo cognitivo. Enseñar a los niños a leer libros ilustrados desde una edad
temprana es una tarea obligatoria porque leer no se trata de predicar sino del placer de
leer. No se puede obligar a los niños a disfrutar de la lectura o a leer un libro en
particular, pero podemos ayudarlos a disfrutar de la lectura a través de estrategias
divertidas. La motivación es crucial en este proceso porque los estudiantes motivados
aprenden y realizan tareas con entusiasmo. Si podemos lograr que los estudiantes
disfruten de la lectura, sus expectativas sobre la lectura cambiarán y mejorarán su
lectura.
Por su parte, las animaciones sobre las lecturas son importantes, debido a que se
encargan de buscar acercar al educador a los libros y darles vida mediante estrategias
que se adapten a todas las personas. Además, tiene como objetivo fomentar la
comprensión de los textos más allá de las palabras, reflexionar sobre lo leído y disfrutar
de los secretos y misterios que la lectura guarda. Según M. Sarto (1998), estas
estrategias buscan acercar a los alumnos a la literatura por medio de libros adaptados a
su edad y enseñarles el placer y disfrute que se puede obtener de la lectura.
La interacción con los textos es otra estrategia fundamental para fomentar la lectura en
primer grado de primaria. Los niños deben aprender a manipular los libros, explorar sus
páginas y descubrir por sí mismos cómo se estructuran los textos. Para ello, se pueden
realizar actividades como la creación de un libro de clase, donde cada niño elige una
historia o experiencia para escribir y dibujar. También se pueden organizar juegos de
asociación entre imágenes y palabras, o actividades de lectura compartida, donde los
niños leen en pareja o en grupos pequeños.
La tecnología también puede ser una aliada en la animación a la lectura. Los infantes
están cada vez más familiarizados con las pantallas y los dispositivos electrónicos, por
lo que se pueden utilizar aplicaciones y recursos digitales para fomentar la lectura.
Existen numerosas aplicaciones y plataformas educativas que ofrecen libros digitales
interactivos, juegos de lectura y actividades de comprensión lectora. Estas herramientas
pueden resultar especialmente motivadoras para los infantes y ayudarles a desplegar
habilidades de lectura y escritura.
Estos procesos son fundamentales para desarrollar una competencia lectora adecuada,
por lo que es importante tenerlos en cuenta al plantear actividades de animación a la
lectura. Es crucial que los niños disfruten aprendiendo a través de textos atractivos para
ellos, ya sea utilizando cómics, libros de aventuras o cuentos en línea. A veces, existe la
idea errónea de que, si los niños se divierten durante la lectura, la actividad carece de
seriedad académica. Sin embargo, es posible crear un ambiente cercano y cooperativo
donde los niños puedan compartir sus diferentes interpretaciones y opiniones sobre los
textos, enriqueciendo así su comprensión de manera global y desde distintos puntos de
vista.
De esta manera, cada infante dará relevante a diferentes elementos del texto que le
resalten más interesantes, ya que todos somos diferentes y nos interesamos por cosas
distintas. Al fomentar la lectura en un contexto colaborativo, se mejora la comprensión
lectora de manera más completa que si cada alumno leyera y comprendiera su texto de
forma individual. Esto se debe a que una única interpretación no puede abarcar todos los
significados posibles de un texto, dejando así la comprensión incompleta.
Por estos motivos, en los siguientes años se producirá una importante evolución a nivel
educativo que marcará la vida del ser humano, por ello, es sustancial estimular a las
personas desde sus primeras etapas de vida con respecto a la comunicación en u nuevo
idioma la cual se trabajará en base a los juegos y a la lectura. En este caso, es importante
considerar que los migrantes que llegan y hacen vida en la Gran Canarias son menores
de todas las edades, sin embargo, esta propuesta estará enfocada en niños de 5 años,
considerando que es una etapa donde se puede brindar mayores cambios en poco
tiempo, mejorando su integración a lo largo del curso.
En este contexto, es importante determinar que los niños a partir de los 3 años son
capaces de comprender y asimilar situaciones básicas complementarias del día a día, por
ello, utilizaremos estrategias que mejoren no solo su comportamiento en la sociedad,
sino también que los ayude a solucionar problemas en diferentes ámbitos de su vida. Por
ello, la edad indicada y en la que aplicaremos el proyecto es la de 5 años.
5.2 Objetivos
A modo de objetivos, exponemos dos tipos: los objetivos generales y los específicos.
Por todo ello, es fundamental que los infantes comiencen a integrarse de forma directa o
indirectamente por medio de estrategias que no solamente puedan enseñarles un nuevo
escenario, sino que también les permita perder el miedo de aprender un nuevo idioma,
situación que será muy beneficiosa para el alumno a lo largo de su trayectoria educativa.
En un segundo momento del proyecto se debe tener en cuenta al profesor como guía y
apoyo para los menores y así, que vayan descubriendo y construyendo su aprendizaje
propio. En este momento deberá implementar el proyecto siguiendo lo indicado en la
temporalización y cronología posterior a lo largo del primer trimestre.
En todo momento coordinará y guiará el proyecto siguiendo las reglas que se han
establecido en un inicio y en función de cómo se desarrolla podría tener modificaciones
o variables para mejorar y adaptar en el ambiente en el aula.
5.6 Metodología
El tipo de metodología será activa, innovadora y participativa; en la que el maestro sirve
de guía durante todo el proceso y de evaluador externo con los recursos y herramientas
que se van a especificar más adelante.
1
Las semanas en las que se llevará a cabo el proyecto se decidirá al inicio del curso.
Humanos: Docente/tutor de aula
Recursos
Se ha conocido cómo es el proceso de iniciación al
mecanismo de intercambio económico a través de preguntas
Observaciones guiadas y el alumnado ha respondido de forma asertiva y
participativa.
Nota: elaboración propia.
sesión
Temporalidad Se llevará a cabo en la semana 1 a lo largo del martes.
Objetivos Establecer un mercado en el aula con ayuda del docente.
Recursos
Digitales. No es necesario
Humanos. Docente/tutor de aula/ carteles/ marcadores/ colores/
lápices.
Se ha establecido un mercado en el aula con ayuda del
docente muy completo con todos los aspectos necesarios
para recrear significativamente todo lo que se encuentra en el
Observaciones
supermercado.
Nota: elaboración propia.
sesión
Temporalidad Se llevará a cabo en la semana 1 a lo largo del martes.
Objetivos Establecer objetivos comunes en ambos destinatarios con el fin
de realizar el programa.
sea necesario.
Recursos Humanos: Docente/tutor de aula, profesional de
pedagogía terapéutica del centro educativo y
familias.
Es interesante que al finalizar la sesión las familias puedan
compartir con el profesor sus impresiones sobre el ejercicio y
Observaciones las dudas que los menores les han planteado para que de esta
manera se pueda modificar y adecuar la sesión a las
necesidades reales.
Nota: elaboración propia.
Edad 5 años
Duración de la 50 minutos
sesión
Digital. No es necesario.
sesión
Temporalid Se llevará a cabo en la semana 2 a lo largo del lunes.
ad
Objetivos Corrección de errores frecuentes o recurrentes.
Digitales. No es necesario.
Recursos
Humanos. Docente/tutor de aula
sesión
Temporali Se llevará a cabo en la semana 2 a lo largo del martes.
dad
Objetivos Establecer sesiones recurrentes en diferentes momentos del año
académico.
s
Materiales: Material de papelería.
Una vez finalizadas cada una de las sesiones, se establece una evaluación de estas a
través de la rúbrica y una autoevaluación docente como se puede comprobar en el
apartado de anexos.
5.9 Temporalización
Se sugiere una posible cronología tomando como referencia el curso académico
2022/2023 y teniendo en cuenta elementos como calendario escolar, sesiones de
aprendizaje y horas disponibles. El desarrollo del trabajo se llevará a cabo a partir de la
cronología que se presenta en la tabla.
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
De esta manera podemos identificar como fase inicial del proyecto el trabajo realizado
con anterioridad por el o la docente y la sesión 1 realizada en el mes de septiembre, en
la que es fundamental conocer cómo es el proceso de iniciación al mecanismo de
intercambio económico.
5.10. Evaluación
En el apartado correspondiente se especificará la evaluación del conjunto del alumnado
cumpliendo con las funciones diagnóstica, orientativa, preventiva, de registro y
discernimiento que además nos indiquen puntos fuertes y débiles del proyecto y
establecer futuras mejoras y cambios para que se pueda ejecutar a largo plazo.
Participación
De acuerdo con esto, los objetivos no se pueden emplear sin que los docentes o
implicados puedan tener interacciones continuas y conjuntas a lo largo de todo el
período del proyecto. El feedback que nos proporcione este indicador marcará el éxito o
fracaso de la actividad en gran medida.
Motivación
Se debe mantener a lo largo del rendimiento didáctico el grado de motivación que el
conjunto de sesiones proporciona a los discentes es que sean capaces de asimilar los
conocimientos desde un carácter lúdico.
Esta sección explorará los desafíos y barreras específicos que enfrentan los jóvenes
estudiantes inmigrantes para acceder a una educación de calidad, centrándose en la
importancia de crear entornos de aprendizaje inclusivos. Profundizará en las
necesidades lingüísticas y culturales únicas de estos estudiantes, así como en el impacto
de la migración en sus experiencias educativas.
De esta manera, se debe considerar que además de esto último, los alumnos adquirirán
un grupo de valores como la gestión responsable orientada en las conceptualizaciones
básicas del aprendizaje y su economía. Asimismo, es significativo establecer una serie
de herramientas para valorar el proyecto innovador que se ha constituido y permitirá
estimar cada uno de los puntos anteriormente tocados en este proyecto, estableciéndolos
de la siguiente manera:
Tabla 8 Instrumentos e indicadores evaluados
cuestionarios
Registro anecdótico Motivación
6. Conclusiones
La migración en Gran Canaria ha creado una comunidad multicultural y multiétnica,
que enriquece la sociedad local pero también plantea desafíos. La diversidad cultural y
lingüística es una característica significativa del contexto migratorio en la isla, lo que
requiere respuestas educativas y sociales adaptadas para garantizar la integración
efectiva de los menores migrantes. En este sentido, la comprensión del contexto de la
migración en Gran Canaria es fundamental para abordar las necesidades específicas de
los menores migrantes y facilitar su integración a través de la educación y la actividad
lectora.
Gran Canaria, como muchas otras regiones, ha sido testigo de un notable aumento en la
migración en los últimos años, siendo un punto de entrada para migrantes en busca de
oportunidades y una vida mejor. Este contexto de migración presenta una serie de
desafíos para la integración de los menores migrantes en la sociedad local, incluyendo la
barrera del idioma, la adaptación a un nuevo entorno cultural y la necesidad de acceder
a oportunidades educativas. Además, este territorio se enfrenta a la tarea de gestionar la
diversidad cultural y lingüística que surge como resultado de esta migración.
Las investigaciones han demostrado que los niños que reciben apoyo educativo y de
alfabetización adecuado por medio de actividades lúdicas como se expone en la presente
propuesta de intervención con la creación de un juego de auto mercado, están mejor
equipados para integrarse exitosamente en su nuevo entorno, tener un buen desempeño
en la escuela y participar en la comunidad local. Además, la educación y la
alfabetización sirven como herramientas poderosas para el empoderamiento,
permitiendo que los niños migrantes desarrollen el conocimiento, las habilidades y la
confianza necesarios para perseguir sus aspiraciones y contribuir positivamente a su
nueva sociedad.
Por lo tanto, con este proyecto de innovación se pretende poner en valor la integración,
el pensamiento crítico y las habilidades sociales en edades tempranas para que los
menores adquieran las herramientas necesarias que les permitan obtener una buena
gestión enmarcados en su entorno social.
Considerar la infancia como una etapa única y valiosa en el ciclo de la vida del
ser humano.
Cimentar nuestro trabajo en el conocimiento del desarrollo y el aprendizaje de
niños.
Apreciar y respaldar el lazo afectivo entre el niño y la familia.
Explorar en una comprensión mejor a los niños en el contexto de la familia, la
cultura, la comunidad y la sociedad.
Respetar la dignidad, el valor y la singularidad de cada individuo (niño, familiar
o colega).
Asimilar la diversidad en los niños, las familias, y los colegas.
Reconocer que los niños y los adultos logran su máximo potencial en el contexto
de relaciones basadas en la confianza y el respeto.
8. Bibliografía
Olmos Checa, J. C., & Arjona Garrido, Á. (2013). Actitudes hacia los inmigrantes en
España en época de expansión económica. Revista de Ciencias Sociales, XIX-1.
Tourón, J., & Santiago, R. (2014). The flipped classroom: Cómo convertir la escuela en
un espacio de aprendizaje. . Oceano Grupo Editoria, S.A..
Villalba, F., & Hernández, T. (2002). Programación para la enseñanza del español como
L2 a adultos inmigrantes. .
Villalba, F., & Hernández, T. (2005). Las clases de lengua y cultura para inmigrantes y
refugiados. . Centro de Educación Permanente de Adultos Agustina de Aragón,
Madrid.
8. ANEXOS
Cuestionarios de valoración de proyectos
Planificación de SI NO
la secuencia
1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos.
Análisis del SI NO
desarrollo de la
secuencia
10. He intentado vincular los nuevos conocimientos a experiencias previas de
los estudiantes y a su
propuestas.
23. He dado oportunidades suficientes para que los estudiantes usen
diferentes estrategias de
significativas.
27. He favorecido procesos de reflexión sobre el propio aprendizaje
(metacognición) a través de
Evaluación personal SI NO
35. He reflexionado y evaluado mi labor docente durante todo el desarrollo de la
secuencia, realizando modificaciones (en las tareas, en los contenidos, en la
metodología…) cuando ha sido necesario.
36. He hecho una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el
desarrollo de la secuencia.
37. He proporcionado regularmente una respuesta a cada producción de los
estudiantes.
38. He establecido y llevado a cabo momentos de evaluación, auto y
coevaluación formativa en los cuales el estudiante ha podido hacer cambios a
partir del feedback recibido.
39. He utilizado variadas herramientas de evaluación a lo largo de la tarea
(diario de reflexiones, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,).
40. He tenido en cuenta los criterios de calificación acordados y difundidos.
Estos criterios van referidos no sólo a resultados de pruebas sino al logro de
competencias.
Nota: elaboración propia, 2024.