Kat-5004 (FINAL)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
SOCIAL
“Como facilitar la educación y
actividad lectora en Menores
Migrantes para su Integración en
Gran Canaria”

TUTOR: José Carlos Suárez Ramírez

ALUMNO: Laura Sánchez de los Reyes.


RESUMEN

La migración es un fenómeno que ha impactado significativamente a nivel mundial en


todos los ámbitos sociales, la integración educativa proporciona a los alumnos la
oportunidad de relacionarse e interactuar con otros individuos que disponen de
habilidades y culturas diferentes, contribuyendo al desarrollo de habilidades sociales
que preparan a las personas para su vida adulta dentro de la sociedad española. En este
contexto, la continua llegada de infantes migrantes a Canarias ha promovido el interés
por avanzar en el conocimiento de las diferentes situaciones en base a un nuevo
contexto.

Considerando esto, el objetivo principal de este proyecto se orienta en el análisis


enfocado a conocer las necesidades y características que tienen los menores migrantes y
los profesionales del trabajo social frente al ejercicio profesional en los servicios que
atienden a esta población, con el fin de realizar una propuesta didáctica que permita su
integración social. De este modo, se ha partido de un método cualitativo por medio de
un estudio exhaustivo de la información durante los últimos cinco años. En este
contexto, la elaboración de una unidad didáctica para la animación a la lectura de
migrantes, aplicando la sistemática lúdica, implica tener en cuenta diferentes elementos
teóricos y prácticos relacionados con la lectura y la educación.

Palabras Claves:

Propuesta didáctica, migrantes, Gran Canaria, alumnos, estrategias didácticas.


ABSTRACT

Migration is a phenomenon that has had a significant impact worldwide in all social
spheres, educational integration provides students with the opportunity to relate and
interact with other individuals who have different skills and cultures, contributing to the
development of social skills that prepare people for their adult life within the Spanish
society. In this context, the continuous arrival of migrant infants to the Canary Islands
has promoted the interest in advancing in the knowledge of different situations based on
a new context.

Considering this, the main objective of this project is focused on the analysis of the
needs and characteristics that migrant children and social work professionals have in
relation to the professional practice in the services that serve this population, in order to
make a didactic proposal that allows their social integration. In this way, a qualitative
method has been used as a starting point by means of an exhaustive study of
information during the last five years. In this context, the elaboration of a didactic unit
for the reading encouragement of migrants, applying the ludic systematics, implies
taking into account different theoretical and practical elements related to reading and
education.

Keywords:

Didactic proposal, migrants, Gran Canaria, students, didactic strategies.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6

1.1. Objetivos.................................................................................................................6

2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................6

2.1. La educación infantil..............................................................................................6

2.1.1. El Aprendizaje infantil....................................................................................7

2.2. Postulados teóricos (cognoscitivo, aprendizaje significativo y constructivista)....8

2.2.1. Cognoscitivo....................................................................................................8

2.2.2. Aprendizaje significativo.................................................................................9

2.2.3. Constructivista.................................................................................................9

2.3. La Atención temprana............................................................................................9

2.4. Estrategias lúdicas como método de aprendizaje.................................................10

2.4.1. Que es el desarrollo psicomotriz...................................................................11

2.4.2. Los juegos como método de inclusión de migrantes.....................................12

2.4.3. Importancia....................................................................................................13

2.4.4. Beneficios......................................................................................................13

2.5. La lectura en la etapa infantil...............................................................................14

2.5.1. Teorías relacionadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura 15

2.5.2. Animación hacia el aprendizaje de la lectura................................................16

2.5.3. Estrategias para el aprendizaje lector en los infantes....................................19

2.5.4. Elementos constitutivos en los procesos de animación a la lectura..............20

3. Propuesta de intervención............................................................................................21

4. Bibliografía..................................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN
Es fundamental para los docentes promover el hábito de la lectura desde la infancia, ya
que esto no solo contribuye al desarrollo cognitivo de los niños, sino que también
estimula su imaginación, creatividad y habilidades sociales. En este contexto, cabe
destacar que la migración ha sido un tema que constituye una gran cantidad de
problemas tanto a nivel nacional como también, internacionalmente; siendo importante
adaptar a estos individuos a la sociedad de forma pacífica y cooperativa ayudándoles a
adquirir el gusto por la lectura, así como a comprender la importancia de esta actividad
y que puedan ir mejorando el idioma con el fin de que pueda ayudarle a su vida adulta.

Por lo tanto, es esencial que se implementen programas que puedan ayudar y al mismo
tiempo, contar con profesores que se sientan apasionados por la lectura y expliquen a
sus alumnos los beneficios y la relevancia de leer, utilizando una variedad de estrategias
y juegos apropiados para ellos. A veces, la lectura puede parecer aburrida al principio,
lo que hace que los niños no sean conscientes de su importancia, ya que la ven como
una tarea obligatoria. Por tanto, es necesario fomentar su interés y animarlos a leer.

Para lograr este objetivo se propone una unidad didáctica basada principalmente en el
juego, en la que diferentes actividades lúdicas jugarán un papel importante. Es crucial
despertar la curiosidad de los estudiantes a la hora de hablar sobre lectura y estimular su
interés por seguir leyendo y aprender nuevos idiomas que lo ayuden a futuro. La
participación activa de los estudiantes es crucial ya que se convierten en protagonistas
de su propio aprendizaje.

Todas las actividades relacionadas para este programa estarán diseñadas por y para
ellos, teniendo en cuenta sus gustos y aficiones. Es crucial crear una retroalimentación
positiva entre los estudiantes y el programa didáctico. En este particular, el profesor
actuará únicamente como observador y será el responsable de resolver las dudas o
cuestiones que surjan, permitiendo a los alumnos disfrutar de estas actividades durante
toda la propuesta.

Lo que nos motivó a elegir este tema fue nuestro interés en estudiar el fomento de la
lectura desde una perspectiva teórica y práctica para subsanar esta carencia y contribuir
de forma óptima a la enseñanza futura a los inmigrantes que poco a poco van ocupando
el territorio con el propósito de afianzarlos a su vida adulta y que puedan conseguir
mejores oportunidades.
1.1. Objetivos
Objetivo general

Desarrollar una unidad didáctica para fomentar la animación a la lectura de los


migrantes, utilizando la metodología lúdica como medio impulsor.

Objetivos específicos

 Investigar y estudiar la relevancia de la lectura para el desarrollo integral de los


niños migrantes según sus necesidades.
 Analizar la legislación educativa relacionada con el fomento de la lectura en el
currículo.
 Examinar teorías relacionadas con los procesos de enseñanza de la lectura a
infantes.
 Diseñar estrategias y actividades recreativas para fomentar la lectura en las aulas
por medio de programas.
 Valorar el impacto de un enfoque divertido para promover el estímulo a la
lectura entre los estudiantes que puedan prepararlos para su vida adulta.

2. MARCO TEÓRICO
El presente marco teórico se orienta en la relevancia de la integración sobre la lectura a
los niños migrantes, considerando que es una etapa muy crítica en la unificación y
desarrollo del lenguaje y habilidades cognitivas de los infantes en Gran Canaria.

2.1. La educación infantil


El concepto que comprende la educación infantil se encuentra ligada al aprendizaje del
niño desde sus inicios hasta la culminación escolar, en escenarios y lugares
racionalmente organizados y complementados, puesto que docentes preparados puedan
atender los aspectos y situaciones referentes a los cuidados emocionales, físicos,
psicológicos y sociales que permiten el desarrollo individual y colectivo, además de
determinar dificultades presentes en el niño durante su proceso de aprendizaje y
crecimiento (Castillo, 2006).

El propósito principal de la educación escolar es la estimulación en el desarrollo de cada


una de las capacidades en los alumnos, a través de técnicas y competencias que
contribuyan al funcionamiento afectivo, intelectual y social del mismo.
Las faltas, dificultades o carencias en el proceso educativo durante el periodo inicial,
puede provocar daños irreversibles o escenarios donde la recuperación sea difícil para el
alumno, dado que las primeras participaciones en la educación deben ser óptimas para la
correcta evolución del alumno durante todo su proceso. Por tanto, la calidad de las
acciones institucionales en la educación va a condicionar, en gran parte, la potencialidad
de los procesos que pueda demostrar el estudiante.

En base a esto, se determina a la educación infantil, como un entorno didáctico del


aprendizaje activo, siendo el alumno el principal participante en la adquisición del
control de su enseñanza. Por su parte, autores como (Castillo, 2006) conceptualizan a la
educación infantil como “el conjunto de elementos y agentes claves que interceden de
forma directa en y desde las instituciones escolares con el objeto de lograr mejoras en el
proceso educativo, puesto que se trata de un sistema interpretado por un conjunto de
factores que actúan mutuamente con perspectivas comunes” (pág. 10).

Seguidamente, se puede decir que los procesos de aprendizajes y enseñanza se


encuentran vinculados entre sí, dado que ambos tienen una dependencia ontológica,
aunque no una relación causal. Este vínculo, como se ha documentado en párrafos
anteriores, demuestra que el concepto de enseñanza mantiene una dependencia al
concepto de aprendizaje, en tal sentido, que si no hubiese una persona que aprendiera,
carecería de sentido común en realizar actividades que involucre la enseñanza. Desde un
punto de vista particular, el docente tiene como principal tarea dar lugar a que los
estudiantes realicen labores del aprendizaje, debido a que estas posibilitan su
aprendizaje (Cárdenas-Rodriguez, Terrón-Caro, & Pérez-de-Guzmán, 2014).

2.1.1. El Aprendizaje infantil


El aprendizaje infantil toma referencia al proceso por medio del cual los niños van
adquiriendo conocimientos acerca de un tema, una acción o contexto en particular,
demostrando mediante sus habilidades la adquisición de nuevas competencias que lo
ayudará a lo largo de su desarrollo preparándolo para la sociedad (Serrano, 2019).

Durante esta etapa, es fundamental la formación y evolución del individuo, ya que


sienta las bases para su crecimiento intelectual, emocional y social. Por lo tanto, en este
proceso de aprendizaje los infantes exploran el mundo que les rodea, experimentando
con diferentes estímulos y activando su curiosidad innata. Una de las metodologías más
utilizadas en esta etapa es el juego debido que por medio de él, la interacción con otros
los niños y adultos además de la correcta estimulación, los infantes pueden desarrollar
habilidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales que le brindarán mayores
oportunidades para enfrentar los retos y desafíos que se presenten a lo largo de su vida
(González-Fernández, López-Gómez, & Cacheiro-González, 2022).

El aprendizaje infantil se remonta a las primeras teorías del desarrollo infantil


formuladas por destacados psicólogos y pedagogos. Desde la teoría del constructivismo
propuesta por Jean Piaget hasta las teorías del condicionamiento clásico y operante de
Ivan Pavlov y B.F. Skinner, respectivamente, estos enfoques han sentado las bases para
comprender cómo los niños adquieren conocimientos y habilidades a medida que
crecen. Estos antecedentes han permitido desarrollar métodos de enseñanza y estrategias
pedagógicas efectivas para promover el aprendizaje infantil de manera óptima (Piaget,
2019).

En este contexto, existen diversos métodos de aprendizaje infantil que han sido
diseñados para facilitar el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades en los
niños. Algunos de estos métodos incluyen el aprendizaje basado en juegos, en el cual
los niños aprenden a través de actividades lúdicas y manipulativas que fomentan su
creatividad y participación activa. También se encuentra el aprendizaje cooperativo,
donde los niños trabajan en grupos pequeños para alcanzar objetivos comunes,
promoviendo la colaboración y el respeto mutuo (Villalba Martínez, 2001). Otro
método es el aprendizaje por descubrimiento, el cual se centra en que los niños
descubran conceptos y soluciones por sí mismos, desarrollando su pensamiento crítico y
habilidades de resolución de problemas.

2.2. Postulados teóricos (cognoscitivo, aprendizaje significativo y


constructivista)
2.2.1. Cognoscitivo
Dicho punto, toma referencia a los procedimientos por medio de los cuales cada persona
es capaz de crear y asimilar nuevos conocimientos concretos acerca de un punto en
específico; siendo este, un término derivado del latín “cognoscĕre”, el cual significa
“conocer” (Tourón & Santiago, 2014). En el proceso educativo, se emplea con el
propósito de hacer mención a las capacidades que tiene el individuo, brindando la
oportunidad de desarrollar nuevos conocimientos por medio de las experiencias,
sentidos, asociaciones e interpretaciones que las personas hacen de las informaciones
que ya conservan.

Una vez generado estos conocimientos, cada ser humano se mantiene vinculando
distintas informaciones, lenguajes y culturas que motivan a seguir experimentando
conocimientos innovadores constantemente. Esto se determina como un proceso innato
que tiene como objeto la satisfacción de ciertas necesidades sociales e individuales
(Delgado, 2001).

Por dichos motivos, al hablar de pensamientos cognoscitivos se toma referencia a los


vínculos e interpretaciones que las personas hacen en torno a lo que observan y pueden
percibir, bien sea con objetos o experiencias, dando como resultado una repuesta a todo
eso. Todas estas acciones son posibles puesto que los seres humanos se relacionan en
una misma causante para el desarrollo de los conocimientos mutuos. Asimismo, existen
teorías de cómo se analiza e interpreta todas aquellas cosas que se relacionan con el
proceso cognoscitivo, las cuales están propuestas por distintos analistas, entre ellos se
acentúan autores como Jean Piaget quien desarrollo una tesis vinculada a la
comprensión del desarrollo psicológico en la educación infantil, además de crear una
teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia; conociéndose como la “Teoría
del Aprendizaje de Piaget”. Por otro lado, se tiene la teoría de Lev Vygotski, quien en
su punto creía que la evolución cognitiva de un infante no se presentaba por el vacío
social, sino que partía de las capacidades que tiene por sí mismo de razonar y pensar,
generándose a través de un proceso primordialmente social.

Estas aportaciones de ambas teorías se diferenciaban, puesto que Piaget catalogaba al


infante como un “científico”, remplazando la idea dada por Vygotski quien clasificaba
al niño como “aprendiz”, el cual adquiría los conocimientos nuevos por medio de la
cultura social de aquellos quienes ya poseían habilidades innovadoras para enseñar
(Villalba & Hernández, 2002).

2.2.2. Aprendizaje significativo


En efecto, el aprendizaje significativo, es un proceso por medio del cual el alumno se
encarga de utilizar sus habilidades y conocimientos previos para adquirir nuevos. Por
dichos motivos, se trata de un mecanismo donde el infante a través de una participación
progresiva, logra obtener y retener nuevas instrucciones de forma positiva. De acuerdo
con esto, existen teorías de autores como Ausubel, quien tomaba referencia a que el
aprendizaje del alumno dependía principalmente a las conexiones de la información
nueva con la estructuración cognitiva empleada, comprendiendo dicha estructura como
el grupo de conceptualizaciones que el estudiante dispone para obtener nuevos
conocimientos precedentes a los que ya tiene (Delgado, 2001).

2.2.3. Constructivista
El constructivismo, es la técnica de aprendizaje que tiene como objeto elevar los niveles
de educación en los estudiantes por medio de distintas actividades que beneficien su
enseñanza. No obstante, son pocas las instituciones que han puesto esta metodología en
práctica, puesto que cada estudiante es el responsable de su proceso pedagógico,
aunque, el profesor a cargo crea los entornos y condiciones apropiadas transformándose
en un facilitador que orienta de manera constante los procesos en la obtención de
nuevos conocimientos (Delgado, 2001).

2.3. La Atención temprana


La atención temprana, es el conjunto de actividades y elementos educativos destinados a
los infantes de 0 a 6 años, estas acciones se presentan de forma dinámica con el objetivo
de ir reforzando los conocimientos del infante a medida que vaya evolucionando. A
principios del año 2000 en el libro “Blanco de la Atención Temprana” lo define como
el grupo de intervenciones adiestradas a los alumnos de educación infantil, su familia y
entorno social, teniendo como principal objetivo brindar una mayor respuesta a las
necesidades que presentan los niños con respecto a sus trastornos y desarrollo educativo
previniendo los riesgos de padecerlos (Gutiérrez & González, 2021).

Estas intervenciones son consideradas en base al entorno global del afectado, siendo
planificadas por un equipo de expertos compuestos por psicólogos, fisioterapeutas,
logopedias, entre otros. En base a esto, estas observaciones surgen a mediados de los
años setenta, y su evolución se ha mantenido constante desde sus comienzos.

Actualmente, la capacidad que tienen las personas, específicamente los involucrados en


el entorno del niño, con la gran cantidad de información en los diferentes medios, es
gracias al desarrollo informativo acerca de estos aspectos que pueden dificultar el
aprendizaje a futuro si no se detecta a tiempo; teniendo en este caso la obligación de
advertir y comenzar a tratar a atención temprana, aprovechando sus primeros años e
intervenir de manera temprana (Villalba Martínez, 2001).
En base a esto, es importante compartir dos métodos estratégicos para la comprensión y
la inclusión de migrantes en la etapa educativa, especialmente durante sus primeras
etapas de vida siendo esta una de las etapas de aprendizaje donde el niño se encuentra
expuesto a la adquisición de nuevos conocimientos en torno a temas de interés,
utilizando de esta manera las estrategias lúdicas y de lectura para fomentar la
participación e integración a un nuevo idioma.

2.4. Estrategias lúdicas como método de aprendizaje


Los juegos forman parte de la vida de cada persona, específicamente del niño
considerando por expertos como parte de su evolución y desarrollo físico, cognitivo,
social, familiar y escolar. Estas técnicas le permiten al niño adquirir habilidades más
específicas según su desarrollo y su capacidad de momento en conjunto con la
motricidad y la madurez emocional, física y cognitiva. Asimismo, se agregan nuevas
estructuras y experiencias significativas que contribuyen en el aprendizaje, y facilitan su
relación consigo mismo y con el entorno, lo que les permite estar en movimiento, el
cómo poder enfrentarse a retos y permanecer activos, canalizando sus emociones y en
ocasiones el exceso de energía.

Mediante estos juegos de desarrollo psicomotriz el niño va creando sensaciones


corporales agradables que le permiten que vaya descubriendo el esquema corporal,
desarrollando así habilidades como la coordinación, el equilibrio, agilidad, entre otras
destrezas. Es decir, gracias al juego, el infante puede además de divertirse, fomentar
habilidades necesarias para el óptimo desarrollo psicomotriz (Tourón & Santiago,
2014).

Por lo tanto, se ha partido de este conjunto de ideas con el propósito de crear una
propuesta de innovación para el desarrollo de personas con TEA en la etapa de
educación infantil, específicamente en niños de 4 años, y será a través del juego, el
instrumento idóneo para conseguir dicha finalidad; brindándole una mayor importancia
a las Sensaciones corporales que permiten descubrir y desarrollar habilidades por medio
de desarrollo psicomotriz en la etapa de educación infantil.

2.4.1. Que es el desarrollo psicomotriz

La psicomotricidad es un tema muy estudiado y analizado en el área de la pedagogía


infantil, ya que se establece como base para el buen desarrollo integral del niño, el cual
le permitirá desarrollar algunas destrezas fundamentales, como, por ejemplo, la
escritura.

La psicomotricidad puede definirse como “una técnica útil en el desarrollo lúdico


infantil y favorecedora de una evolución armónica de las capacidades intelectuales,
comunicativas, cognitivas y afectivas de todo individuo” (Berruezo, 2001. p.41). De
acuerdo con lo señalado por el autor, la psicomotricidad se relaciona directamente con
lo lúdico, siendo el juego un elemento que beneficia el desarrollo del individuo, ya que
a través de este experimenta el contacto con el medio que le rodea, logra diversas
formas de expresión y aprendizajes significativas que incorpora en su esquema
cognitivo, conductual, emocional y social (Villalba Martínez, 2001).

La psicomotricidad se plantea como una disciplina encargada tanto del desarrollo


cognitivo como del motor pero que también incluye el desarrollo social del ser humano
(Rota, 2014). Es decir, la psicomotricidad está muy ligada al aspecto social del ser
humano pues permite que se desarrollen capacidades necesarias para una buena
socialización, pero a su vez posee dos aspectos importantes, como lo son el desarrollo
cognitivo, que trata de la consolidación de los conceptos de acuerdo a la experiencia
adquirida; y el desarrollo motor, que incluye el desarrollo y consolidación de las
estructuras de movimiento y manejo corporal (Montesdeoca, 2015).

Son diversas las definiciones de psicomotricidad, pero siempre mantienen su centro en


el desarrollo motor y cognitivo del individuo, aunque algunos autores como Gil (2016),
también lo relacionan con otras áreas ya que lo definen como un estado de enlace entre
lo motor, lo cognitivo, lo afectivo y lo relacional. Así, este concepto es clave para llegar
a comprender y estimar el rol preponderante del cuerpo en tanto encuentros simultáneos
y unitarios tanto de movimiento, como de emociones y de pensamiento, y a su vez,
aspecto fundamental para el desarrollo de la personalidad.

Cabe señalar que, el desarrollo de los sentidos y el desarrollo motor se dan de forma
conjunta y muestra una rápida evolución, pasando de percepciones básicas en los
primeros momentos del nacimiento a una alta capacidad discriminativa, sobre todo de la
vista, gusto y oído, hacia los seis meses de vida aproximadamente, perfeccionándose de
forma progresiva en este conjunto de aprendizaje y ante la experiencia de nuevos y
permanentes estímulos (Larrey, 2013).
Entre los conceptos relacionados a la psicomotricidad se encuentra el esquema corporal,
que según Berruezo (2001), es el conocimiento y conciencia que se tiene de sí mismo el
niño, en el que se toma en cuenta los límites del espacio, las posibilidades motrices, de
relación y de expresión; asimismo, se tiene la capacidad para percibir diversas partes del
cuerpo, darles nombre y asignarles una representación gráfica o mental.

2.4.2. Los juegos como método de inclusión de migrantes

Para nadie es un secreto que los niños aman jugar, pueden pasar horas creando y
divirtiéndose con los más diversos juegos. Se dice que el juego es la base para el
desarrollo integral del niño, por lo que en este apartado se expondrán las distintas
definiciones de juego, los tipos que existen y la importancia para la etapa infantil,
exponiendo las causantes de como este tipo de estrategias puede influir en la inclusión,
con especial énfasis en los migrantes.

● Juego funcional o de ejercicio

Según Moreno (2002), es un juego característico de los primeros años de vida, lo cual
consiste en la repetición de una acción con el único propósito de sentir placer al
realizarlo, entre esas acciones se pueden encontrar gatear, arrastrarse, balancearse, que
se consideran juegos de ejercicios con el propio cuerpo; los juegos de morder,
succionar, golpear, y lanzar, se consideran juegos de ejercicio con objetos, puesto que se
manipulan y se pueden explorar de manera sensorial las cualidades de los objetos; y los
juegos de ejercicio con personas, son los que abarcan todo aquello que tenga que ver
con sonreír, tocar, esconderse, los cuales favorece la acción social.

● Juego simbólico

Se da aproximadamente entre un margen de edad que oscila entre los dos (2) y siete (7)
años, y se basa en la simulación de objetos, situaciones y personajes tanto imaginarios
como aquellos reales que no están presentes en el momento del juego. De igual manera,
Moreno (2002), explica que se trata de la dependencia del niño con lo que éste se
representará, y de lo que éste tome en cuenta según los detalles que más le interesan.

● Juego de reglas

Las reglas están presentes en los juegos de niños, y aunque se ubique en el periodo de
las operaciones concretas (6 a 7 años), esta implementación de reglas suele aparecer
mucho antes. En el juego simbólico, cuando se comienza a transformar en un juego
colectivo, es posible observar cómo las reglas van formando parte del juego.

● Juegos de construcción

Este tipo de juego se da de manera simultánea con los otros tipos de juegos, iniciándose
alrededor del primer año de vida y va evolucionando a lo largo del tiempo, siendo
utilizado normalmente en servicio del juego dominante para el momento.

2.4.3. Importancia

El desarrollo infantil está profundamente relacionado al juego, a través de este se


desarrolla la personalidad, habilidades sociales, intelectuales y psicomotrices. Además,
le proporcionan al niño las experiencias necesarias para que éste pueda ser un ser
sociable en su desarrollo, conociendo sus posibilidades y debilidades.

Es a través del juego, que el niño irá descubriendo y conociendo el disfrute de realizar
ciertas actividades y poder compartirla con los demás, pues es uno de los medios más
importantes que tiene el infante para expresar sus sentimientos, intereses y deseos, ya
que el juego representa uno de los primeros lenguajes del niño.

2.4.4. Beneficios

El juego representa una función primordial para el desarrollo global del niño, tanto a
nivel físico como a nivel psíquico, ya que en estas edades (de 3 a 7 años) suele ser un
medio educativo por excelencia. Asimismo, proporciona un óptimo desarrollo en la
evolución del niño (Santamaría y Santamaría, 2016).

El juego permite que el niño desarrolle habilidades motrices básicas como caminar,
correr, saltar, además del equilibrio, trabajar las áreas cognoscitivas y sociales;
fortalecen las percepciones, ya que los juegos provocan diferentes sensaciones
musculares, físicas y sensoriales.

2.5. La lectura en la etapa infantil


Según Millán (2001), la lectura desempeña un papel fundamental en el desarrollo
integral de las personas, ya que nos permite adquirir conocimientos en cualquier área en
la que nos desenvolvamos. El autor afirma que "la lectura es la clave del conocimiento
en la sociedad de la información" (p.19). La lectura nos ayuda a examinar, analizar y
comparar diferentes contenidos, lo cual mejora nuestra atención, observación y
concentración.

Asimismo, ayuda en el desarrollo de nuestro lenguaje hablado y escrito porque a través


de la lectura se enriquece el vocabulario. Al mismo tiempo, esto ayuda a enunciar
nuestras ideas, deseos y curiosidades intelectuales y científicas, ya que utilizamos en
cada momento diferentes elementos para expresar nuestros sentimientos. En definitiva,
podemos decir que la lectura nos ayuda a desarrollar habilidades como el juicio, el
análisis y el pensamiento crítico.

Solé (2002) cree que la lectura es un proceso en el que un lector interactúa con un texto
y el lector busca alcanzar ciertas metas relacionadas con la lectura del texto. La lectura
tiene como finalidad desarrollar integralmente las capacidades de cada persona, ampliar
conocimientos y participar activamente en la sociedad. Por eso es fundamental fomentar
la lectura desde una edad temprana y apoyar a los niños en el proceso. Los entornos
escolar y familiar deben trabajar juntos para garantizar que los niños desarrollen el
hábito de la lectura y dominen esta habilidad.

Podemos ampliar las definiciones anteriores con el aporte de José A. Millán (2001, p.
21), quien afirma que “la lectura es la clave para adquirir conocimientos en la sociedad
de la información”. Esto se debe a que la lectura no se limita sólo a identificar sonidos,
palabras o sílabas, sino que va mucho más allá, ya que cada uno de estos términos puede
tener significados muy diferentes que sólo un lector competente podrá entender.

De acuerdo con esto, según el informe PISA (2009) se puede observar una ampliación
de la definición al considerar el compromiso lector como un componente fundamental
de la capacidad lectora. "La competencia lectora implica comprender, utilizar,
reflexionar e interactuar con textos escritos para lograr objetivos personales, desarrollar
conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad".

De manera más abstracta, Marchesi Ullastres (2005, p.22) determina que el verbo leer
es una de las actividades más completas, formativas y placenteras a las que podemos
dedicar nuestro tiempo.

Siguiendo en la misma línea, Pedro Cerrillo (1996, p. 47) concluye considerando la


lectura como "el fenómeno cultural básico", presente en todos los aspectos de nuestro
entorno, como los medios audiovisuales, en los cuales la lectura ha adquirido gran
importancia en tiempos recientes.

2.5.1. Teorías relacionadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura


En este sentido, se ha propuesto diversas teorías sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lectura, como el innatismo, conductismo, sociocultural,
maduracionismo, constructivismo y psicolingüística.

Asimismo, es importante conceptualizar la teoría innatista sostiene que los seres


humanos nacen con una predisposición para aprender el lenguaje, ya que están
biológicamente programados para ello. Según Chomsky, máximo representante de esta
teoría, todos los seres humanos desarrollarán una lengua, sin importar su complejidad.
La teoría conductista de Skinner, por otro lado, sostiene que el comportamiento se
aprende a través de la experiencia personal y, por lo tanto, la adquisición de la lectura se
ve afectada por el entorno y las características ambientales.

Contrariamente al conductismo, la teoría sociocultural sostiene que las funciones


psicológicas superiores se originan en la vida social y que para comprender a los
individuos es necesario comprender sus relaciones sociales. Vygotsky creía que el
progreso en la lectura se produce a través de nuevas interacciones con adultos o
expertos (Tourón & Santiago, 2014).

Desde una perspectiva maduracionalista, el aprendizaje depende de los ritmos


biológicos de un individuo, y los niños deben madurar y desarrollar sus conocimientos
antes de comenzar el proceso formal de aprender a leer. Antes de este proceso, es
necesario desarrollar habilidades psicomotrices y perceptuales visuales.

Por otro lado, el constructivismo cree que el proceso de construcción del conocimiento
es interno e individual, basado en un proceso de equilibrio, y la influencia del entorno
sólo puede beneficiar o dificultar este proceso. Finalmente, la teoría psicolingüística
considera la lectura como una actividad compleja y múltiple en la que deben
coordinarse una serie de procesos automáticos e inconscientes (Cárdenas-Rodriguez,
Terrón-Caro, & Pérez-de-Guzmán, 2014).

Estas afirmaciones teóricas pueden ser compartidas por los mismos docentes que
enseñan principalmente a leer, perfeccionando y mejorando así los procesos de
aprendizaje lector.
2.5.2. Animación hacia el aprendizaje de la lectura
Definir la animación a la lectura puede resultar un desafío. Este proceso consiste en
acercar a las personas al libro, ya sea a aquellos que ya son lectores o a aquellos que aún
no lo son. La clave de este proceso radica en transformar la lectura descodificadora en
una lectura avanzada y activa, con el propósito de entretener, divertir, aprender y
disfrutar.

El objetivo de fomentar la lectura es hacer de la lectura una parte normal de la vida de


las personas y garantizar que los libros tengan un lugar en su valor cultural. Para
lograrlo, es necesario utilizar estrategias interesantes y creativas para crear una conexión
emocional e intelectual con el libro, aumentando así el interés por la lectura. Fomentar
la lectura tiene como objetivo educar a las personas sobre la lectura porque la lectura es
un ejercicio complejo que requiere estimulación y orientación para convertirse en un
buen lector (Tourón & Santiago, 2014).

Es importante tener en cuenta que presionar a un niño para que lea no lo convierte en un
lector. Por ello, es necesario educarlo para que descubra el libro y todos los secretos que
este guarda, acercándolo al mundo de la lectura, ayudándolo a comprender lo que lee y
fomentando su imaginación y creatividad. Será a través de este proceso gradual que el
niño se convertirá en un lector, adquiriendo las destrezas necesarias que harán de la
lectura una experiencia más dinámica y fluida, permitiendo establecer un diálogo entre
el lector y el pensamiento del autor.

Hay que destacar que el placer de la lectura no se obtiene de forma inmediata, sino que
es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. En este proceso, los animadores actúan
como un puente entre el libro y sus primeros lectores, fomentando un diálogo entre
ambos. Entre sus principales funciones se encuentran establecer y fomentar hábitos
lectores estables, promover el simple placer de la lectura, coordinar y promover la
selección de materiales de lectura adecuados para cada grupo de edad y orientar la
lectura fuera del ámbito escolar (Arana, 2010)r.

En ocasiones, los niños se convierten en buenos lectores por sí mismos, y en estos


casos, el entorno familiar juega un papel crucial. En este sentido, los familiares que
tienen el hábito de leer en casa y les encanta la lectura tienden a animar a sus hijos a
leer. Por eso, fomentar la lectura es una tarea que todos debemos realizar.
2.5.2.1. Relevancia de la animación a la lectura
La animación a la lectura busca acercar a las personas al mundo de los libros y convertir
la lectura en una práctica habitual y placentera. Para lograr esto, se utilizan estrategias
lúdicas y creativas que generen una conexión afectiva e intelectual con el libro,
fomentando el interés por la lectura. Los animadores sirven de puente entre los lectores
y los libros, fomentando la conversación y promoviendo hábitos de lectura estables.
Además, es importante recordar que el placer de la lectura se adquiere de forma
paulatina y requiere tiempo y esfuerzo. Por tanto, fomentar la lectura es una tarea que
cada uno de nosotros debemos realizar, ya sea en la familia o en la educación.

Según J. Antonio Marina (1997), la inteligencia humana se desarrolla a través del


lenguaje, lo que implica que el desarrollo cognitivo solo puede ocurrir a través de la
lectura. El lenguaje nos permite interactuar con otras personas, resolver problemas,
comprender el mundo, expresarnos y hacer planes, entre otras cosas. Por lo tanto, la
lectura es fundamental para apoyar nuestras habilidades de comprensión y expresión.

Desarrollar hábitos literarios desde una edad temprana es fundamental para promover el
desarrollo cognitivo. Enseñar a los niños a leer libros ilustrados desde una edad
temprana es una tarea obligatoria porque leer no se trata de predicar sino del placer de
leer. No se puede obligar a los niños a disfrutar de la lectura o a leer un libro en
particular, pero podemos ayudarlos a disfrutar de la lectura a través de estrategias
divertidas. La motivación es crucial en este proceso porque los estudiantes motivados
aprenden y realizan tareas con entusiasmo. Si podemos lograr que los estudiantes
disfruten de la lectura, sus expectativas sobre la lectura cambiarán y mejorarán su
lectura.

Por su parte, las animaciones sobre las lecturas son importantes, debido a que se
encargan de buscar acercar al educador a los libros y darles vida mediante estrategias
que se adapten a todas las personas. Además, tiene como objetivo fomentar la
comprensión de los textos más allá de las palabras, reflexionar sobre lo leído y disfrutar
de los secretos y misterios que la lectura guarda. Según M. Sarto (1998), estas
estrategias buscan acercar a los alumnos a la literatura por medio de libros adaptados a
su edad y enseñarles el placer y disfrute que se puede obtener de la lectura.

En su libro “Bibliotecas escolares, lectura y educación”, J. José Lage Fernández aborda


la importancia de la animación a la lectura a través de diez principios fundamentales,
respaldados por citas de diversos autores. Estos principios reflejan la necesidad de
dosificar la lectura, evitando el exceso de estudio y material, al igual que las plantas se
ahogan por exceso de agua y las lámparas por exceso de aceite, como lo señaló M.
Montaigne.

Asimismo, se destaca la importancia de la oralización en la animación a la lectura, ya


que, como mencionaron B. Bettelheim y K. Zelan, los niños que disfrutan que otros les
lean desarrollan un amor por los libros. Además, se resalta el valor de la ficción en la
lectura, ya que para los niños lo maravilloso siempre resulta bello, tal como afirmó A.
Breton.

La emoción también juega un papel fundamental en la animación a la lectura, ya que,


como señaló J.J. Rousseau, los niños no sienten curiosidad por perfeccionar un
instrumento con el cual se les atormenta, por lo que es necesario que los libros les
brinden placer para que se apliquen a ellos. En este sentido, se destaca la importancia de
la imitación en el gusto por la lectura, ya que, como afirmó L. Carreter, los lectores
espontáneos suelen encontrar estímulos y contagio en los orígenes de su afición.

La variación también es esencial en la animación a la lectura, ya que, como afirmó C.


Magris, en la literatura, la poligamia y el politeísmo son lícitos y la única postura
posible. Por otro lado, se destaca la necesidad de desmitificar la lectura, recurriendo a lo
informal de vez en cuando, como mencionó D. Pennac, para reconciliar a los jóvenes
con ella.

La creación también es un aspecto clave en la animación a la lectura, ya que, como


afirmó P. Freire, leer un libro implica releerlo y reescribirlo, no se trata solo de pasar las
páginas. Además, se resalta la importancia de la consolidación en el gusto por la lectura,
ya que los recorridos de los lectores son discontinuos y no hay que inquietarse por ello,
como señaló M. Pett.

Finalmente, se destaca la importancia de la formación en la animación a la lectura, ya


que solo un profesor apasionado logra apasionar al alumno y solo quien conozca y
domine una disciplina puede ilusionarse con ella, como afirmó S. G. Ordóñez.

Siguiendo correctamente estos diez principios se pueden alcanzar diversos objetivos


relacionados con el fomento de la lectura, como despertar el interés por la lectura en
personas que no tienen hábito lector, fomentar la lectura de diferentes tipos de libros,
dejar recuerdos positivos de los libros leídos y promover un espíritu crítico, descubre
los secretos que esconden los libros y explora las diferentes estrategias y recursos de
entretenimiento que ofrecen los libros.

2.5.3. Estrategias para el aprendizaje lector en los infantes


Una de las habilidades estratégicas más efectivas para promover la lectura en los
infantes es el ejemplo. En su caso, los docentes deben convertirse en modelos de
lectura, mostrando interés y entusiasmo por los libros. Es relevante que los infantes
vean a sus maestros disfrutando de la lectura y compartiendo sus experiencias con ellos.
Para ello, se debe organizar actividades como la lectura en un tono de voz adecuado de
cuentos o fragmentos de libros, donde los docentes puedan expresar su entusiasmo y
transmitir su amor por la lectura.

Otra estrategia efectiva es la constitución de un ambiente apropiado para la lectura. El


aula debe contar con una biblioteca o rincón de lectura donde los niños puedan acceder
a una variedad de libros adecuados para su edad. Además, se pueden decorar las paredes
del aula con carteles relacionados con la lectura, como frases motivadoras o
recomendaciones de libros. También se pueden organizar visitas a la biblioteca escolar
o a la biblioteca pública, para que los niños conozcan diferentes espacios de lectura y
tengan acceso a una mayor variedad de libros.

La interacción con los textos es otra estrategia fundamental para fomentar la lectura en
primer grado de primaria. Los niños deben aprender a manipular los libros, explorar sus
páginas y descubrir por sí mismos cómo se estructuran los textos. Para ello, se pueden
realizar actividades como la creación de un libro de clase, donde cada niño elige una
historia o experiencia para escribir y dibujar. También se pueden organizar juegos de
asociación entre imágenes y palabras, o actividades de lectura compartida, donde los
niños leen en pareja o en grupos pequeños.

La diversidad de géneros literarios es otro aspecto importante a tener en cuenta en la


animación a la lectura. Los niños deben tener acceso a diferentes tipos de textos, como
cuentos, poesías, fábulas, cómics, entre otros. Esto les permitirá descubrir sus
preferencias y desarrollar su propio gusto por la lectura. Además, se pueden realizar
actividades específicas para cada género literario, como representaciones teatrales de
cuentos, recitales de poesía o la creación de cómics.
En este sentido, las participaciones activas de los familiares también son fundamentales
de acuerdo a la animación a la lectura. Los padres deben ser conscientes de la relevancia
de la lectura en la evolución de sus descendencias y deben involucrarse en su proceso de
aprendizaje. Para ello, se pueden organizar actividades como la lectura en familia,
donde los padres leen cuentos a sus hijos y comparten sus experiencias de lectura.
También se pueden enviar libros a casa para que los niños puedan leer con sus padres y
realizar actividades de comprensión lectora en familia.

La tecnología también puede ser una aliada en la animación a la lectura. Los infantes
están cada vez más familiarizados con las pantallas y los dispositivos electrónicos, por
lo que se pueden utilizar aplicaciones y recursos digitales para fomentar la lectura.
Existen numerosas aplicaciones y plataformas educativas que ofrecen libros digitales
interactivos, juegos de lectura y actividades de comprensión lectora. Estas herramientas
pueden resultar especialmente motivadoras para los infantes y ayudarles a desplegar
habilidades de lectura y escritura.

2.5.4. Elementos constitutivos en los procesos de animación a la lectura

De acuerdo con los procedimientos de animaciones en base a la lectura corresponde a


un conjunto de habilidades y estrategias que tienen como objetivo fomentar el gusto por
la lectura en los niños. Esta animación se realiza a través de diferentes elementos
constitutivos que son fundamentales para lograr su objetivo. A continuación, se
analizarán estos elementos en detalle.

En su artículo "Procesos y factores que intervienen en la comprensión lectora en lengua


materna y lengua extranjera", Ana Bravo Gaviro (2010) identifica cinco procesos que
resumen la comprensión lectora y que son clave para convertirse en buenos lectores.
Estos procesos son: comprensiones literarias, comprensiones globales, interpretaciones
y trasformaciones de los textos, análisis sobre el contenido de los textos y reflexiones
sobre su metodología.

La comprensión literal se refiere a la lectura con el objetivo de obtener información


específica del texto. Por otro lado, la comprensión global implica leer para tener una
idea general del texto, sin prestar demasiada atención a los detalles. El tercer proceso, la
interpretación y reelaboración del texto, tiene como objetivo comprender el texto de
manera profunda a través de inducciones, deducciones e inferencias. La reflexión sobre
el contenido del texto implica hacer valoraciones y aportar puntos de vista después de
comprender el texto. Por último, la reflexión sobre la forma del texto implica prestar
atención al estilo de escritura y buscar explicaciones dentro del texto.

Estos procesos son fundamentales para desarrollar una competencia lectora adecuada,
por lo que es importante tenerlos en cuenta al plantear actividades de animación a la
lectura. Es crucial que los niños disfruten aprendiendo a través de textos atractivos para
ellos, ya sea utilizando cómics, libros de aventuras o cuentos en línea. A veces, existe la
idea errónea de que, si los niños se divierten durante la lectura, la actividad carece de
seriedad académica. Sin embargo, es posible crear un ambiente cercano y cooperativo
donde los niños puedan compartir sus diferentes interpretaciones y opiniones sobre los
textos, enriqueciendo así su comprensión de manera global y desde distintos puntos de
vista.

De esta manera, cada infante dará relevante a diferentes elementos del texto que le
resalten más interesantes, ya que todos somos diferentes y nos interesamos por cosas
distintas. Al fomentar la lectura en un contexto colaborativo, se mejora la comprensión
lectora de manera más completa que si cada alumno leyera y comprendiera su texto de
forma individual. Esto se debe a que una única interpretación no puede abarcar todos los
significados posibles de un texto, dejando así la comprensión incompleta.

2.6. Relación entre la lectura y los juegos lúdicos como método de


aprendizaje educativo que mejore la comunicación y actividad lectora en
migrantes
Los objetivos de esta investigación son multifacéticos y abarcan la identificación de
técnicas efectivas de lectura y aprendizaje basado en juegos, la evaluación de su
impacto en las habilidades de comunicación y lectura de los migrantes y el desarrollo de
recomendaciones para educadores y formuladores de políticas. Al adoptar un enfoque
riguroso e inclusivo, esta investigación pretende hacer una contribución significativa al
campo de la educación y el desarrollo de la alfabetización de los migrantes.

El contexto y la justificación de esta investigación están profundamente arraigados en la


necesidad de apoyar a los migrantes en su viaje educativo. A medida que los migrantes
navegan por nuevos sistemas educativos y paisajes culturales, la comunicación efectiva
y el dominio de la lectura son esenciales para su integración exitosa y sus logros
académicos. Además, los juegos educativos son cada vez más reconocidos como
herramientas valiosas para involucrar a los alumnos y mejorar sus capacidades
cognitivas. Al investigar la intersección de estos elementos, esta investigación busca
proporcionar información práctica sobre cómo aprovechar los juegos educativos para
mejorar las habilidades de comunicación y lectura de los inmigrantes.

A medida que el mundo sigue siendo testigo de un aumento de la migración, se vuelve


crucial comprender la relación entre la lectura y los juegos educativos como un método
para mejorar la comunicación y la actividad lectora entre los inmigrantes. Por tanto, la
afluencia de migrantes a nuevos entornos presenta desafíos únicos, y la adquisición de
idiomas y las habilidades de comunicación se encuentran entre las cuestiones
fundamentales que deben abordarse.

Además, este tipo de prácticas conjuntas entre estrategias lúdicas involucrando la


lectura brinda beneficios potenciales que ofrece tanto a los estudiantes inmigrantes
como a la comunidad educativa en general. Al investigar la eficacia del uso de juegos
educativos para complementar la enseñanza de la lectura, este estudio pretende
proporcionar información valiosa sobre enfoques innovadores que pueden mejorar la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes inmigrantes. Esta investigación es
particularmente relevante en el contexto global actual, donde la migración es un
fenómeno social prevalente y complejo. Al abordar las necesidades específicas de los
estudiantes migrantes, este estudio contribuye a un entorno educativo más inclusivo y
equitativo. A través de esta exploración, pretendemos arrojar luz sobre la importancia de
considerar diversos métodos de aprendizaje para apoyar el viaje educativo de las
poblaciones migrantes.

El contexto y la justificación de este estudio se basan en la urgente necesidad de abordar


los desafíos educativos que enfrentan las poblaciones migrantes. A medida que las
personas y las familias se mudan a nuevos países, a menudo encuentran barreras
lingüísticas y diferencias culturales que afectan su capacidad para participar plenamente
en el sistema educativo. Este estudio busca explorar la relación entre la lectura y los
juegos educativos como método para mejorar las habilidades de comunicación y lectura
entre los inmigrantes. Al comprender el contexto en el que se sitúa esta investigación,
podemos apreciar mejor la importancia y el impacto potencial de los hallazgos.
3. Propuesta de intervención
3.1. Contextualización
El período de infantil es una etapa relevante en la vida del menor. En la primera y
segunda infancia se desarrollan muchas de las habilidades que formarán parte de cada
alumno en el futuro. Exponiendo el caso de los migrantes, quienes son personas
completamente ajenas a lo cultural, idioma, y educación, estrategias como estas forman
parte de un beneficio significativo.

Por estos motivos, en los siguientes años se producirá una importante evolución a nivel
educativo que marcará la vida del ser humano, por ello, es sustancial estimular a las
personas desde sus primeras etapas de vida con respecto a la comunicación en u nuevo
idioma la cual se trabajará en base a los juegos y a la lectura. En este caso, es importante
considerar que los migrantes que llegan y hacen vida en la Gran Canarias son menores
de todas las edades, sin embargo, esta propuesta estará enfocada en niños de 5 años,
considerando que es una etapa donde se puede brindar mayores cambios en poco
tiempo, mejorando su integración a lo largo del curso.

En este contexto, es importante determinar que los niños a partir de los 3 años son
capaces de comprender y asimilar situaciones básicas complementarias del día a día, por
ello, utilizaremos estrategias que mejoren no solo su comportamiento en la sociedad,
sino también que los ayude a solucionar problemas en diferentes ámbitos de su vida. Por
ello, la edad indicada y en la que aplicaremos el proyecto es la de 5 años.

5.2 Objetivos
A modo de objetivos, exponemos dos tipos: los objetivos generales y los específicos.

5.2.1 Objetivo general


Elaborar un proyecto de innovación educativa centrado en la puesta en valor de la
capacidad de los menores para integrarse de forma completa a una nueva sociedad
cultural por medio de los juegos didácticos mejorando su comunicación y actividad
lectora..

5.2.2 Objetivo específico


 Conocer cómo es el proceso de iniciación al mecanismo de intercambio social.
 Disponer de estrategias que integren culturalmente a los infantes con el fin de
mejorar su situación.
 Mejorar la accesibilidad a la educación de los migrantes que llegan a la Gran
Canarias en busca de un mejor futuro.
5.3 Finalidad
El objetivo último de este proyecto de innovación es que el conjunto del alumnado
obtenga las herramientas necesarias en el funcionamiento y pueda adaptarse fácilmente
utilizando nuevas estrategias que les permita comprender mejor el idioma al que se
enfrentan al momento de llegar a otro territorio donde existe una cultura distinta a la
habitual.

5.4 Antecedentes del proyecto


En el entorno social del menor se encuentran presentes todas las actividades humanas
con un valor propio constituyendo ideas y formas de actuar que permiten conocer y
estructurar la realidad, analizarla y obtener información nueva. Actualmente, elementos
como el procesamiento de datos, la creatividad o el pensamiento social abarcan un papel
fundamental ante los desafíos sociales y medioambientales al que los discentes se deben
enfrentar para poder comprender el entorno que les rodea y alcanzar el pleno desarrollo
de la personalidad.

Por todo ello, es fundamental que los infantes comiencen a integrarse de forma directa o
indirectamente por medio de estrategias que no solamente puedan enseñarles un nuevo
escenario, sino que también les permita perder el miedo de aprender un nuevo idioma,
situación que será muy beneficiosa para el alumno a lo largo de su trayectoria educativa.

5.5 Proceso de creación, implementación y coordinación del proyecto


En este apartado el papel más importante es del docente el cual deberá tener una
primera parte de preparación en la que organizar el entorno, siendo un rol participativo
y activo en el que las reglas o normas que se deben llevar a cabo, explicación narrativa y
estética, las capacidades mecánicas, elaboración de materiales, recursos disponibles y
sobre todo la preparación de un plan B por si surgen inconvenientes o problemas que
puedan surgir.

En un segundo momento del proyecto se debe tener en cuenta al profesor como guía y
apoyo para los menores y así, que vayan descubriendo y construyendo su aprendizaje
propio. En este momento deberá implementar el proyecto siguiendo lo indicado en la
temporalización y cronología posterior a lo largo del primer trimestre.
En todo momento coordinará y guiará el proyecto siguiendo las reglas que se han
establecido en un inicio y en función de cómo se desarrolla podría tener modificaciones
o variables para mejorar y adaptar en el ambiente en el aula.

5.6 Metodología
El tipo de metodología será activa, innovadora y participativa; en la que el maestro sirve
de guía durante todo el proceso y de evaluador externo con los recursos y herramientas
que se van a especificar más adelante.

La metodología elegida es la Pedagogía por Rincones y Montessori, donde se


especificará la significatividad de la enseñanza llevando a cabo un proceso que se ha de
realizar fuera del aula, dentro de la misma de forma lúdica. Las sesiones también
contarán con unas destinadas a formación e información con los padres para un trabajo
conjunto; ya que de esta forma el trabajo en el aula será mucho más eficiente.

Este tipo de método se encuentra promovido por un ambiente preparado


específicamente para la vida del menor desde una capacidad ordenada, estética, simple,
real en la que cada elemento que forma parte del aula y la vida del niño o niña tiene su
razón de ser en el desarrollo de los discentes. La libertad se desenvuelve en los límites
claros que permite convivir son el resto de los menores desde el respeto y el aprendizaje
activo.

5.7 Contenidos específicos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje


evaluables
Siguiendo lo establecido en el Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se estipula la
disposición y las instrucciones mínimas de la Educación Infantil podemos indicar los
contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

En este sentido, los contenidos específicos correspondientes a la Educación Infantil, el


cual se organizan en ámbitos correspondientes a áreas propias del desarrollo y
experiencia propia a la edad infantil, abordando mediante propuestas globales de
enseñanza que tengan intereses y significados para los niños.

Se recrean situaciones de aprendizaje, significativa y estimuladora, las cuales puedan


contribuir al establecimiento de vínculos con respecto a todos los aspectos que lo
constituyan. Como ejemplo la recreación de un supermercado en el aula donde los
alumnos puedan ponerse en la piel de cada uno de los agentes e iniciar procesos de
aprendizaje desde la realidad.

De acuerdo con esto, los criterios de evaluación se encontrarán desarrollados y estarán


estipulados en los anexos, basándose en el Decreto 95/2022, de 1 de febrero. Hay que
destacar que las competencias en los infantes donde se comienza aplicando y
estimulando las habilidades lógicas psicológicas durante las primeras etapas de vida,
fomentando el pensamiento científico de forma lúdica a través de juegos que estimulen
y hagan más atractivo el aprendizaje, considerando que esto le permitirá manipular y
realizar experimentos sencillos, mejorando cada uno de sus aspectos en su vida diaria.

En efecto, los procedimientos de aprendizaje y enseñanza de acuerdo a la Educación


Infantil se determinan en un escenario sugerente y dinámico donde se estimula, desde
un ámbito coeducativo, las curiosidades de los infantes por comprender aquello que se
encuentra en su realidad, con especial énfasis en todo lo que se encuentra a su
disposición orientado en su experiencia y puntos de vistas, respetado los ritmos de
aprendizaje que tengan.

Con esto, se invita a observar, cuantificar, clasificar, construir, exponer interrogantes,


probar y comprobar para comprender y explicar ciertos fenómenos del entorno próximo,
iniciándose en la inclusión social y educativa. De este modo, para comprender el
desarrollo de estas competencias claves, es importante tener atención en la iniciación
temprana de las destrezas.

Asimismo, los estándares evaluativos deben encontrarse desarrollados en base a las


diferencias personales y la autonomía de cada institución educativa. En este sentido, se
debe orientar el proyecto en ley con la finalidad de regir la evaluación global, continua y
formativa. De esta manera, la información sistemática y directa conformará el grupo de
técnicas primordiales en el proceso de evaluación como se estipulan en el apartado de
evaluación. A estos resultados, se le tomará como principal referencia los criterios de
evaluación estipulados para cada ciclo en cada uno de los ámbitos.

Por último, es importante determinar que los procedimientos de evaluación deberán


contribuir con el mejoramiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje por medio de
las valoraciones correspondientes de las habilidades metodológicas y de los recursos
que se hayan empleados.
5.8 Actividades
La serie de actividades que se emplean en esta propuesta, se describen a continuación,
exponiendo de esta forma, cada uno de los pasos que se han implementado para llevar a
cabo el desarrollo de los ítems o cuestiones importantes en el proceso. La idea en este
caso, no es solamente incluir a los alumnos a un contexto habitual del día a día,
mejorando su comunicación, su actividad lectora, su inclusión con el entorno social y
cultural al que se ven expuestos, sino también enseñarlos desde una temprana edad a
defenderse, por lo tanto, se ha utilizado estrategias de juego en base al conocimiento de
los alumnos con el fin de que puedan colocarlos en prácticas y que puedan asimilarlo no
solo en los salones de clases, sino también fuera de ellos, en sus hogares, en la
institución, en la calle, etc.

Tabla 1 Sesión 1. Primera toma de contacto

Sesión 1. Primera toma de


contacto
Edad 5 años
Duración sesión 40 minutos
Organización Lunes de la semana 11.
temporal
Objetivos Conocer el ritual de compra de los alumnos y sus familias.

Hablamos sobre ir a la compra.

 ¿Cuántas veces vamos con los padres a la compra?


 ¿Que compran?
 ¿Dónde van a comprar?
 ¿Ayudan a llevar la compra? ¿meten productos en el
carro? ¿ayudan a poner los alimentos en el mostrador?
 ¿Cogen el dinero, recogen la vuelta, cogen el tique?
Actividades

Se recogerán de forma cualitativa en una tabla que se


encuentra en el Anexo I.
Materiales. Papel, lápiz, bolígrafos etc..

Digitales. Pizarra digital para mostrar documentos visuales de


lo que sea necesario.

1
Las semanas en las que se llevará a cabo el proyecto se decidirá al inicio del curso.
Humanos: Docente/tutor de aula

Recursos
Se ha conocido cómo es el proceso de iniciación al
mecanismo de intercambio económico a través de preguntas
Observaciones guiadas y el alumnado ha respondido de forma asertiva y
participativa.
Nota: elaboración propia.

Tabla 2 Sesión 2. Convertimos el aula en un supermercado

Sesión 2. Convertimos el aula en un


supermercado
Edad 5 años
Duración de la 50 minutos

sesión
Temporalidad Se llevará a cabo en la semana 1 a lo largo del martes.
Objetivos Establecer un mercado en el aula con ayuda del docente.

Pasos para seguir:

 Los alumnos se situarán en círculo en el aula y de esta


forma podremos trabajar de manera funcional y cómoda,
(2 minutos)
 Abriremos un debate sobre los tipos de alimentos
haciendo hincapié en el precio de las frutas y verduras.
(15 minutos) en este debate los alumnos tendrán carteles
donde los demás deberán leerlos y pronunciar los nombres
de forma correcta, mejorando su actividad lectora y
buscando la manera de comunicarse.
 Presentaremos al conjunto del alumnado el dinero,
monedas y billetes reales, para después sustituirlos por
dinero adaptado, comprado en una tienda de juguetes y
Actividades que nos hará las veces de real, en este caso, los alumnos
tendrán la necesidad de comunicarse, situación que
deseamos lograr. (5 minutos)
 Pondremos los alimentos encima de la mesa del docente y
los alumnos deberán acercarse indicando el nombre de
forma correcta y la cantidad que desean de cada uno de
ellos (20 minutos)
 Realizamos una prueba donde mostremos los pasos
importantes para llevar a cabo el proceso comunicación en
un idioma distinto al habitual. (10 minutos)

Materiales. Caja registradora, conjunto de


productos de supermercado, cestas
de la compra, bolsas, dinero adaptado...

Recursos
Digitales. No es necesario
Humanos. Docente/tutor de aula/ carteles/ marcadores/ colores/
lápices.
Se ha establecido un mercado en el aula con ayuda del
docente muy completo con todos los aspectos necesarios
para recrear significativamente todo lo que se encuentra en el
Observaciones
supermercado.
Nota: elaboración propia.

Tabla 3 Sesión 3. Presentación a las familias del programa

Sesión 3. Presentación a las familias del


programa
Edad 5 años
Duración de la 50 minutos

sesión
Temporalidad Se llevará a cabo en la semana 1 a lo largo del martes.
Objetivos Establecer objetivos comunes en ambos destinatarios con el fin
de realizar el programa.

Las familias acudirán al aula donde se presentará la actividad y


se pedirá su participación en este proceso. La actividad consistirá
en que los padres mantengan un intercambio pedagógico con
los hijos pues deberán hablar sobre qué es el dinero y su
importancia, utilizando una comunicación apropiada en todo
momento. La idea fundamental es que las familias pasen un
rato intercambiando información y aprendiendo unos de otros,
Contenidos además de mejorar el intercambio de idiomas con sus hijos y
demostrándoles la capacidad de adaptarse fácilmente a nuevos
entornos. En el Anexo II se encuentra la tabla donde se recogerá
dicha información. (20 minutos)

Participación de la familia en el proceso de compra - venta con


los menores (20 minutos)
Al final de la clase se emplearán 10 minutos para que los padres y
los hijos trasmitan lo que han aprendido y se pueda reforzar
este tipo de proceso comunicativo entre los miembros de la
familia mejorando su actividad lectora mediante el juego, ya
que, los menores perciben a los padres como figura de
autoridad principal y por ende sus enseñanzas serán
importantes. Es importante que los padres sean agentes activos
durante todo el proceso de aprendizaje dado que la propuesta es
elaborada para niños migrantes de cinco años quienes en
circunstancias se ven expuestos a situaciones
comprometedoras.
Materiales: Material de papelería, frutas y verduras con todo el
material para crear un supermercado.

Digital. Pizarra digital para mostrar documentos visuales de lo


que

sea necesario.
Recursos Humanos: Docente/tutor de aula, profesional de
pedagogía terapéutica del centro educativo y
familias.
Es interesante que al finalizar la sesión las familias puedan
compartir con el profesor sus impresiones sobre el ejercicio y
Observaciones las dudas que los menores les han planteado para que de esta
manera se pueda modificar y adecuar la sesión a las
necesidades reales.
Nota: elaboración propia.

Tabla 4 Sesión 4. Vamos a la compra

Sesión 4. Vamos a la compra

Edad 5 años

Duración de la 50 minutos

sesión

Temporalidad Se llevará a cabo en la semana 2 a lo largo del lunes.

Objetivos Configurar el proceso de compraventa en el aula de forma


cooperativa.

 Dividimos al alumnado en varios grupos (5 minutos)


 Por turnos han de colocarse en diferentes posiciones (40
minutos):

o Cajeros. Serán los encargados de hacer las cuentas y


efectuar el intercambio de productos por dinero.

o Compradores. Deberán elegir una compra con un


mínimo de dinero, establecido en el inicio de la sesión,
Actividades por lo que deben pensar cuánto pueden comprar en el
supermercado con el dinero que disponen. Dichos
alumnos deberán comunicar sus necesidades
discutiendo cuales son los productos que necesitan y
que cantidad requieren, esto los incluirá de forma
directa en la dinámica lúdica.

o Reponedores. De verán ayudar a los compradores en lo


necesario y volver a colocar los productos tras el paso
por la caja.

o Observadores. Han de apuntar aquellos errores y fallos


del conjunto de los miembros de la actividad.

Materiales. Caja registradora, conjunto de


productos de supermercado, cestas de la compra,
bolsas, dinero falso, carteles, marcadores, lápices, colores…
Recursos

Digital. No es necesario.

Humanos. Docente/tutor de aula

Observaciones Se ha configurado el proceso de compraventa en el aula de


forma significativa con una participación total y sin ausencias o
rabietas previas ni posteriores.

Nota: elaboración propia.

Tabla 5 Sesión 5. ¿Cómo lo hemos hecho?

Sesión 5. ¿Cómo lo hemos


hecho?
Edad 5 años
Duración de 50 minutos
la

sesión
Temporalid Se llevará a cabo en la semana 2 a lo largo del lunes.
ad
Objetivos Corrección de errores frecuentes o recurrentes.

Se llevará a cabo un proceso de análisis con ellos sobre las


siguientes cuestiones:

 Olvidarse del dinero en casa. Los alumnos deben entender


qué consecuencias tiene no tener dinero.
 Llevar la lista de la compra. Es fundamental que aprendan a
comprar lo que verdaderamente necesitan.
 Asegurar el dinero que llevo. Permite que los menores
calculen lo que pueden llevar a casa del supermercado en
función de la cantidad de dinero de la que disponen.
 Respetar el turno en la cola del supermercado. Entender que hay
que respetar el turno para comprar.
Actividades
 Entregar dinero, recoger el tique y recoger el dinero.

Materiales. Rúbrica de evaluación, ficha de observaciones de


docente/tutor donde se realizan las anotaciones.

Digitales. No es necesario.
Recursos
Humanos. Docente/tutor de aula

Se ha llevado a cabo la corrección de errores frecuentes o


recurrentes a través de la participación del alumnado, es decir,
han sido ellos, los que la han llevado a cabo con la guía del
Observacio
docente.
nes
Nota: elaboración propia.

Tabla 6 Sesión 6. Sesión recurrente en diferentes momentos del curso

Sesión 6. Sesión recurrente en diferentes momentos del


curso
Edad 5 años
Duración 45 minutos
de la

sesión
Temporali Se llevará a cabo en la semana 2 a lo largo del martes.
dad
Objetivos Establecer sesiones recurrentes en diferentes momentos del año
académico.

Se planteará a los menores que realicen varios dibujos sobre


aquello que han aprendido en este proceso de enseñanza
aprendizaje. Puede ser el momento en el que pagan en la caja,
cuando reponen los productos o el instante en el que pagan la
compra.

Es fundamental que al ser el dibujo el medio de expresión más


importante en esta etapa de la infancia el docente pueda emplearlo
como forma de obtener información sobre el proceso de
Actividade enseñanza-aprendizaje que se ha llevado a cabo en esta etapa.

s
Materiales: Material de papelería.

Digitales. Pizarra digital para mostrar documentos visuales de lo

que sea necesario.


Recursos
Humanos: Docente/tutor de aula

Observac Mediante los dibujos se puede analizar la personalidad de los


iones menores y por ello conocer muchas cosas que no dicen sobre las
actividades que se han llevado a cabo y que nos permiten mejorar
y adaptar las sesiones a las necesidades reales.
Nota: elaboración propia.

Una vez finalizadas cada una de las sesiones, se establece una evaluación de estas a
través de la rúbrica y una autoevaluación docente como se puede comprobar en el
apartado de anexos.

5.9 Temporalización
Se sugiere una posible cronología tomando como referencia el curso académico
2022/2023 y teniendo en cuenta elementos como calendario escolar, sesiones de
aprendizaje y horas disponibles. El desarrollo del trabajo se llevará a cabo a partir de la
cronología que se presenta en la tabla.

Tabla 7 Cronología situada en el primer trimestre

Lunes Martes Lunes Martes

(Semana 1) (Semana (Semana (Semana 2)


1) 2)
Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Nota: elaboración propia, 2024.

De esta manera podemos identificar como fase inicial del proyecto el trabajo realizado
con anterioridad por el o la docente y la sesión 1 realizada en el mes de septiembre, en
la que es fundamental conocer cómo es el proceso de iniciación al mecanismo de
intercambio económico.

La fase de desarrollo abarca la sesión 2, 3, 4 y 5 en las que se procede a llevar a término


las actividades para conocer los conceptos básicos de economía, trasladar el proyecto a
la familia y llevarlo a cabo.

En la fase final que corresponde a la sesión 6 y posterior reflexión personal en la que


podemos conocer los puntos fuertes y débiles de este proyecto para mejorarlo y
ejecutarlo con mayor precisión en el próximo curso académico.

5.10. Evaluación
En el apartado correspondiente se especificará la evaluación del conjunto del alumnado
cumpliendo con las funciones diagnóstica, orientativa, preventiva, de registro y
discernimiento que además nos indiquen puntos fuertes y débiles del proyecto y
establecer futuras mejoras y cambios para que se pueda ejecutar a largo plazo.

5.10.1. Evaluación de los discentes


Los indicadores que se hayan orientados y fundamentados según el grado de logro de
las metas del proyecto son los siguientes: motivación, participación y aprendizaje en el
medio social de los conceptos de economía básica.

 Participación

De acuerdo con esto, los objetivos no se pueden emplear sin que los docentes o
implicados puedan tener interacciones continuas y conjuntas a lo largo de todo el
período del proyecto. El feedback que nos proporcione este indicador marcará el éxito o
fracaso de la actividad en gran medida.

Además, el contexto de inclusión educativa de los migrantes de 5 años también abarca


el marco legal y político que rige su acceso a la educación. Esto incluye comprender los
derechos de los niños migrantes a la educación, así como los sistemas de apoyo y
recursos disponibles para facilitar su inclusión en el entorno educativo. Además, es
importante tener en cuenta el papel de las escuelas, los docentes y otros actores
educativos en la creación de un entorno inclusivo y de apoyo para los niños migrantes.

Al examinar el contexto más amplio de la inclusión educativa de los migrantes,


podemos identificar mejor los desafíos y oportunidades específicos que existen dentro
de este ámbito y desarrollar estrategias específicas para mejorar sus resultados
educativos.

El contexto de la inclusión educativa de los niños migrantes es un tema complejo y


multifacético que requiere una comprensión integral de los diversos factores en juego.
Para abordar adecuadamente la inclusión de estos niños inmigrantes en el sistema
educativo, es crucial considerar los desafíos únicos que pueden enfrentar, como las
barreras lingüísticas, las diferencias culturales y la integración social.

Además, el entorno socioeconómico de las familias inmigrantes también puede afectar


significativamente la experiencia educativa de estos niños. Comprender el contexto de
su inclusión requiere profundizar en la intersección de estos factores y cómo influyen en
los resultados educativos de los migrantes de cinco años.

 Motivación
Se debe mantener a lo largo del rendimiento didáctico el grado de motivación que el
conjunto de sesiones proporciona a los discentes es que sean capaces de asimilar los
conocimientos desde un carácter lúdico.

Es fundamental como los ejercicios propuestos en las sesiones son novedosos y


adaptados al conjunto del aula para que los objetivos marcados se logren de la mejor
manera y los menores sean capaces de focalizar toda su atención sin que se distraigan de
lo transcendental y original, que es la adquisición de conocimientos básicos sobre la
economía en su entorno social.

Esta sección explorará los desafíos y barreras específicos que enfrentan los jóvenes
estudiantes inmigrantes para acceder a una educación de calidad, centrándose en la
importancia de crear entornos de aprendizaje inclusivos. Profundizará en las
necesidades lingüísticas y culturales únicas de estos estudiantes, así como en el impacto
de la migración en sus experiencias educativas.

Además, la introducción resaltará el papel del aprendizaje basado en el juego para


abordar estos desafíos, enfatizando el potencial de incorporar actividades educativas
lúdicas en entornos no tradicionales como los supermercados. Al establecer el contexto
y exponer los principios fundamentales de la inclusión educativa y el papel del juego en
este contexto, la introducción preparará al lector para la discusión posterior de
estrategias para mejorar la comunicación y fomentar experiencias educativas inclusivas
para estudiantes migrantes de 5 años.

 Aprendizaje de conocimientos básicos sobre economía

Al momento en que los infantes se encuentren relacionados y conectados con la


temática empleada para las actividades, resultará más atractiva poner el interés al
proyecto, y como resultado directo habrá consecuencias académicas altas,
disminuyendo el número de suspensos.

De esta manera, se debe considerar que además de esto último, los alumnos adquirirán
un grupo de valores como la gestión responsable orientada en las conceptualizaciones
básicas del aprendizaje y su economía. Asimismo, es significativo establecer una serie
de herramientas para valorar el proyecto innovador que se ha constituido y permitirá
estimar cada uno de los puntos anteriormente tocados en este proyecto, estableciéndolos
de la siguiente manera:
Tabla 8 Instrumentos e indicadores evaluados

INSTRUMENTO INDICADOR EVALUADO


S

Observación directa y Participación

cuestionarios
Registro anecdótico Motivación

Cuaderno de clase Aprendizaje de conocimientos básicos sobre


economía
Nota: elaboración propia, 2024.

1. Observación directa y cuestionarios. Mediante las respuestas a los


cuestionarios de valoración del proyecto se procede a evaluar la
participación en el aula de los discentes para poder orientar el trabajo del
profesor en función de lo que se perciba en cada actividad o sesión. Permite
adaptar las sesiones para hacerlas más atractivas.
2. Registro anecdótico. Para conocer y que no se nos olvide nada escribiremos
un informe de situaciones que consideremos importantes en el trascurso de la
actividad en el aula con relación a su motivación y de esta manera podemos
establecer qué tipo de comportamientos, actitudes, intereses o
procedimientos que es útil en el conjunto del trimestre y a futuro.
3. Cuaderno de clase. Para conocer si el aprendizaje de conocimientos es
adecuado se pedirá al alumno que dibuje en folios al final de la sesión sus
aprendizajes del día en relación con el dinero y de esta manera podremos
utilizar las conclusiones a largo plazo sin olvidar sensaciones en el proceso.

Con todas estas herramientas el docente obtendrá la posibilidad de valorar si el discente


ha obtenido en su entorno social los conocimientos propuestos para adquirir las
nociones básicas en economía.

6. Conclusiones
La migración en Gran Canaria ha creado una comunidad multicultural y multiétnica,
que enriquece la sociedad local pero también plantea desafíos. La diversidad cultural y
lingüística es una característica significativa del contexto migratorio en la isla, lo que
requiere respuestas educativas y sociales adaptadas para garantizar la integración
efectiva de los menores migrantes. En este sentido, la comprensión del contexto de la
migración en Gran Canaria es fundamental para abordar las necesidades específicas de
los menores migrantes y facilitar su integración a través de la educación y la actividad
lectora.

Gran Canaria, como muchas otras regiones, ha sido testigo de un notable aumento en la
migración en los últimos años, siendo un punto de entrada para migrantes en busca de
oportunidades y una vida mejor. Este contexto de migración presenta una serie de
desafíos para la integración de los menores migrantes en la sociedad local, incluyendo la
barrera del idioma, la adaptación a un nuevo entorno cultural y la necesidad de acceder
a oportunidades educativas. Además, este territorio se enfrenta a la tarea de gestionar la
diversidad cultural y lingüística que surge como resultado de esta migración.

Las investigaciones han demostrado que los niños que reciben apoyo educativo y de
alfabetización adecuado por medio de actividades lúdicas como se expone en la presente
propuesta de intervención con la creación de un juego de auto mercado, están mejor
equipados para integrarse exitosamente en su nuevo entorno, tener un buen desempeño
en la escuela y participar en la comunidad local. Además, la educación y la
alfabetización sirven como herramientas poderosas para el empoderamiento,
permitiendo que los niños migrantes desarrollen el conocimiento, las habilidades y la
confianza necesarios para perseguir sus aspiraciones y contribuir positivamente a su
nueva sociedad.

De este modo, al reconocer la importancia de la educación y la alfabetización en la


integración de los niños, las partes interesadas pueden implementar estrategias e
intervenciones específicas para apoyar su progreso académico y social, fomentando en
última instancia una comunidad más inclusiva y cohesiva para todos los residentes,
independientemente de su origen.

La integración en un nuevo entorno presenta desafíos únicos, y la educación y la


alfabetización desempeñan un papel crucial en este proceso. El acceso a una educación
de calidad y el desarrollo de sólidas habilidades de alfabetización son fundamentales
para ayudar a los niños migrantes a adaptarse a su nuevo entorno y tener éxito en sus
esfuerzos académicos y sociales.
En este sentido, cabe destacar que la educación proporciona una sensación de
estabilidad, rutina y propósito a los jóvenes migrantes, lo que ayuda a mitigar los
posibles traumas y perturbaciones asociados con la experiencia migratoria,
considerando que las habilidades de alfabetización son clave para permitir que los niños
se comuniquen de manera efectiva, se conecten con otros y naveguen en su nuevo
entorno, fomentando en última instancia un sentido de pertenencia e inclusión en su
nueva comunidad.

Por lo tanto, con este proyecto de innovación se pretende poner en valor la integración,
el pensamiento crítico y las habilidades sociales en edades tempranas para que los
menores adquieran las herramientas necesarias que les permitan obtener una buena
gestión enmarcados en su entorno social.

En definitiva, en los centros educativos y sobre todo en la etapa de infantil se deben


incorporar otro tipo de enseñanzas centradas en las demandas del mundo globalizado
que hoy en día lleven al alumno hacía una sociedad real. Se debe proporcionar
herramientas necesarias a cada edad para que puedan gestionar las responsabilidades en
cada etapa de manera justa, honesta, igualitaria, equitativa y eficaz.

7. Ética profesional y protección de datos


El proceso para llevar a cabo cada una de las pautas para realizar este proyecto han sido
posible gracias a las disposiciones por parte del tutor a cargo y un proceso de búsqueda
en bibliografía y recursos, del mismo modo que siguiendo los puntos estipulados por el
mismo en el objetivo 4 para llevar a cabo una educación apropiada estipuladas en la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Se siguen las normas de conducta centradas
en el cuidado y la educación de los menores para desarrollar un compromiso con la
educación infantil centrada en los siguientes valores:

 Considerar la infancia como una etapa única y valiosa en el ciclo de la vida del
ser humano.
 Cimentar nuestro trabajo en el conocimiento del desarrollo y el aprendizaje de
niños.
 Apreciar y respaldar el lazo afectivo entre el niño y la familia.
 Explorar en una comprensión mejor a los niños en el contexto de la familia, la
cultura, la comunidad y la sociedad.
 Respetar la dignidad, el valor y la singularidad de cada individuo (niño, familiar
o colega).
 Asimilar la diversidad en los niños, las familias, y los colegas.
 Reconocer que los niños y los adultos logran su máximo potencial en el contexto
de relaciones basadas en la confianza y el respeto.

En el transcurso de recogida de datos cualitativos, se ha respetado la confidencialidad de


los participantes y la información recogida según establece la Ley Orgánica 3/2018, de
5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales;
por lo tanto, no se han tratado con datos confidenciales de los alumnos.

8. Bibliografía

Arana, J. M. (2010). Estrategias motivacionales y de aprendizaje para fomentar el


consumo responsable desde la Escuela. . En 1.-3. Revista Electrónica de
Motivación y Emoción (Ed.).

Calvete E, O. I. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: características


ambientales y personales. . Infancia y aprendizaje 2011.

Cárdenas-Rodriguez, R., Terrón-Caro, T., & Pérez-de-Guzmán. (2014). Las mujeres


migrantes en España.

Castillo, Á. G. (2006). Constitucion de la educacion infantil en España.

Delgado, M. P. (2001). Comunicación y expresión oral: Hablar, escuchar y leer en


Secundaria. España: Narcea.

García Mateos, C. (2008). “La enseñanza de la L2 para inmigrantes adultos:


necesidades, estrategias, dificultades y maneras de aprender” . En Didáctica del
Español como 2.ª Lengua para Inmigrantes, (págs. pp. 38-55. ). Sevilla:
Universidad Internacional de Andalucía.

García Mateos, C. (2008). “La enseñanza de la L2 para inmigrantes adultos:


necesidades, estrategias, dificultades y maneras de aprender”. En Didáctica del
Español como 2.a Lengua para Inmigrantes, (pág. 111). Universidad
Internacional de Andalucía.
Garrido, M. J. (2013). Factores que influyen en el rendimiento académico: la
motivación como papel mediador en las estrategias de aprendizaje y clima
escolar. ( Revista electrónica de investigación Docencia Creativa).

González-Fernández, R., López-Gómez, E., & Cacheiro-González, M. (2022).


Procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil. . Narcea Ediciones.

Gutiérrez, A. I., & González, . V. (2021). Sociedad, justicia y discapacidad. España.

Miguel López, L. (2003). “Consideraciones sobre la enseñanza de español lengua


extranjera a inmigrantes”, en La enseñanza del español como segunda lengua /
lengua extranjera a inmigrantes, Carabela, 53. SGEL.

Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Acta do X


Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagogía, Universidad do
Minho.

OEA. (2020). Recepcion e integracion de personas migrantes y refugiadas en ciudades


de las americas. Obtenido de
https://www.acnur.org/sites/default/files/2023-06/recepcion-e-integracion-de-
personas-migrantes-y-refugiadas.pdf

Olmos Checa, J. C., & Arjona Garrido, Á. (2013). Actitudes hacia los inmigrantes en
España en época de expansión económica. Revista de Ciencias Sociales, XIX-1.

Pajares, M. (2007). Inmigrantes del Este: procesos migratorios de los rumanos. .


España: Icaria Editorial.

Pastor Cesteros, S. (2005). Español como segunda lengua: difusión, aprendizaje y


formación. Hispanogalia, (1), .

Piaget, J. (2019). Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del


aprendizaje a la práctica docente. . Siglo XXI Editores.

Ruiz Calatrava, M. C. (2009). El aprendizaje de una lengua extranjera a distintas


edades. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2(3).

Ruiz de Lobera, M. (2004). “Inmigración, diversidad, integración y exclusión:


conceptos clave para el trabajo con la población inmigrante”. En Revista de
estudios de juventud, Intervención social e inserción de jóvenes inmigrantes. .
Serrano, P. (2019). La integración sensorial: en el desarrollo y aprendizaje infantil.
España: Narcea Ediciones.

Tourón, J., & Santiago, R. (2014). The flipped classroom: Cómo convertir la escuela en
un espacio de aprendizaje. . Oceano Grupo Editoria, S.A..

Villalba Martínez, F. y. (2001). “La enseñanza de español a inmigrantes y refugiados


adultos”. En Actas de la II Escuela de Verano. Metodología y Evaluación de
Personas Adultas. Madrid, Comunidad de Madrid. .

Villalba, F., & Hernández, T. (2002). Programación para la enseñanza del español como
L2 a adultos inmigrantes. .

Villalba, F., & Hernández, T. (2005). Las clases de lengua y cultura para inmigrantes y
refugiados. . Centro de Educación Permanente de Adultos Agustina de Aragón,
Madrid.

8. ANEXOS
Cuestionarios de valoración de proyectos

Se presenta la evaluación basada en un “Cuestionario de valoración de proyectos” para


una autoevaluación del docente

Planificación de SI NO
la secuencia
1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos.

2. He planificado la secuencia seleccionando objetivos y contenidos que


encajan en los currículos oficiales.
4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y
criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento.
5. La secuencia tiene una tarea final con sentido y es adecuada a los objetivos,
los contenidos y los criterios de evaluación.
6. He conseguido mantener una relación entre las actividades a desarrollar en la
secuencia y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes.
7. He tenido en cuenta la diversidad del alumnado en cuanto a capacidades,
distintos niveles cognitivos, ritmos y estilos de trabajo, habilidades, estilos de
aprendizaje...
8. He planificado las tareas para que supongan un reto cognitivo adecuado para
cada estudiante.
9. He elaborado y compartido con el alumnado indicadores de logro de la
secuencia.
Nota: elaboración propia, 2024.

Análisis del SI NO

desarrollo de la
secuencia
10. He intentado vincular los nuevos conocimientos a experiencias previas de
los estudiantes y a su

propio contexto vital.


11. He establecido relaciones entre sus conocimientos previos y los nuevos
conocimientos.
12. He dado a conocer los objetivos de la secuencia.

13. He detallado todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada,


coherente y factible.
14. He marcado los plazos teniendo en cuenta el tiempo de trabajo disponible.

15. He justificado la adecuación del producto final a la secuencia.

16. En cada sesión, no he acaparado el tiempo para explicaciones magistrales,


sino que he realizado

modelaje del trabajo del alumnado.


17. He propuesto a los estudiantes problemas de complejidad adecuada a su
edad.
18. He pedido a los alumnos que busquen información y valoren su fiabilidad e
idoneidad.
19. He facilitado el acceso a diversas fuentes de información.

20. He intentado que las actividades se adapten a contextos y situaciones reales


(fuera
21. He intentado hacer partícipe en alguna actividad de la secuencia a otros
miembros de la
comunidad escolar y del entorno familiar y social del alumno
22. He incorporado y utilizado con normalidad las herramientas digitales e
Internet en las tareas

propuestas.
23. He dado oportunidades suficientes para que los estudiantes usen
diferentes estrategias de

aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes…).


24. He usado técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes
(modelaje, visualización,

experimentación, demostraciones, gestualidad…).


25. He utilizado una variedad de técnicas para ayudar a la comprensión de los
conceptos (ejemplos,

material audiovisual, analogías…).


26. He utilizado recursos materiales y tecnológicos variados para hacer las
tareas comprensibles y

significativas.
27. He favorecido procesos de reflexión sobre el propio aprendizaje
(metacognición) a través de

instrumentos como el “diario de reflexiones”.


28. Las tareas de la secuencia tiene una estructura cooperativa.

29. Los equipos están configurados con alumnado heterogéneo.

30. He facilitado la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del


trabajo en pequeño
31. He dado frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.

32. He potenciado la distribución de tareas utilizando roles distintos y rotatorios.

33. He proporcionado un clima de aula libre, motivador y democrático.

34. He utilizado y propuesto al alumnado estrategias de resolución de conflictos.

Nota: elaboración propia, 2024.

Evaluación personal SI NO
35. He reflexionado y evaluado mi labor docente durante todo el desarrollo de la
secuencia, realizando modificaciones (en las tareas, en los contenidos, en la
metodología…) cuando ha sido necesario.
36. He hecho una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el
desarrollo de la secuencia.
37. He proporcionado regularmente una respuesta a cada producción de los
estudiantes.
38. He establecido y llevado a cabo momentos de evaluación, auto y
coevaluación formativa en los cuales el estudiante ha podido hacer cambios a
partir del feedback recibido.
39. He utilizado variadas herramientas de evaluación a lo largo de la tarea
(diario de reflexiones, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,).
40. He tenido en cuenta los criterios de calificación acordados y difundidos.
Estos criterios van referidos no sólo a resultados de pruebas sino al logro de
competencias.
Nota: elaboración propia, 2024.

Tabla 9 Rúbrica de los cuestionarios

Se ha conocido en su totalidad Se ha conocido vagamente No se ha conocido cómo


cómo es el proceso de cómo es el proceso de es el proceso de
Objetivo iniciación al mecanismo de iniciación al mecanismo iniciación al mecanismo
intercambio económico. de intercambio de intercambio
económico. económico.
Vamos a diario a la compra con Vamos sólo 1 vez al mes a No asistimos nunca al
las familias. la compra con las familias. supermercado con las
familias.
Realizamos una compra general Realizamos una compra No realizamos una
que incluye: frutas, verduras, que no incluye: frutas, compra general que
carnes, pescados y alimentos no verduras, carnes, pescados; incluya: frutas,
perecederos. pero sí alimentos no verduras, carnes,
Cuestiones perecederos. pescados y alimentos no
perecederos.
Asistimos a supermercados Asistimos a No asistimos a
con grandes dimensiones y a supermercados con supermercados con
ultramarinos de barrio. grandes dimensiones y, grandes dimensiones y a
pero no a ultramarinos de ultramarinos de barrio.
barrio.
Ayudan a llevar la compra, Ayudan a llevar la compra No ayudan a llevar la
meten productos en el muy pocas veces, meten compra, no meten
carro y ayudan a poner los productos en el carro si les productos en el carro y
alimentos en el mostrador. obligan y ayudan a poner no ayudan a poner los
los alimentos en el alimentos en el
mostrador para pagarlos si mostrador.
les llaman la atención para
ello.
Cogen el dinero, recogen la Entregan el dinero, pero no No cogen el dinero, ni
vuelta y cogen el tique siempre. se aseguran de recoger la recogen la vuelta y
vuelta ni el tique. tampoco cogen el tique.

Nota: elaboración propia, 2024.

Tabla 10 Evidencias sobre la compra con las familias.

Se ha conocido en su totalidad Se ha conocido vagamente No se ha conocido


cómo es el proceso de iniciación cómo es el proceso de cómo es el proceso de
Objetivo al mecanismo de intercambio iniciación al mecanismo iniciación al mecanismo
económico de sus hijos. de intercambio de intercambio
económico de sus económico de sus hijos.
hijos.
Llevan a diario a los niños a Sólo llevan a los niños No asistimos nunca al
la compra. 1 vez al mes a la compra. supermercado con los
niños.
Realizamos una compra Realizamos una compra No realizamos una
general que incluye: frutas, que no incluye: frutas, compra general que
verduras, carnes, pescados y verduras, carnes, pescados; incluya: frutas,
alimentos no perecederos. pero sí alimentos no verduras, carnes,
Cuestiones perecederos. pescados y alimentos no
perecederos.
Asistimos a supermercados Asistimos a No asistimos a
con grandes dimensiones y a supermercados con grandes supermercados con
ultramarinos de barrio. dimensiones y, pero no a grandes dimensiones y
ultramarinos de barrio. a ultramarinos de
barrio.
Ayudan a llevar la compra, Ayudan a llevar la compra No ayudan a llevar la
meten productos en el muy pocas veces, meten compra, no meten
carro y ayudan a poner los productos en el carro si les productos en el carro y
alimentos en el mostrador. obligan y ayudan a poner no ayudan a poner los
los alimentos en el alimentos en el
mostrador para pagarlos si mostrador.
les llaman la atención para
ello.
Cogen el dinero, recogen la Entregan el dinero, pero no No cogen el dinero, ni
vuelta y cogen el tique se aseguran de recoger la recogen la vuelta y
siempre. vuelta ni el tique, si no se lo tampoco cogen el
recordamos. tique.
Nota: elaboración propia, 2024.

También podría gustarte