Sucesiones Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Lección 23: Derecho de sucesiones

1. La herencia
Juliano: la herencia no es otra cosa que la sucesión en todo el derecho que tuviera el difunto.
La muerte de una persona física titular de derechos y obligaciones generalmente no extingue
estas relaciones jurídicas de las que es titular. Con la muerte de un ciudadano romano
únicamente se extingue la patria potestad y los cargos honoríficos u honorarios.

Sucesión: successio in locum et in ius (sucesión en lugar y derecho).

La hereditas es un concepto jurídico con dos valores:

 Como universitas: la masa patrimonial es considerada un todo independiente de los


corpora et iura que la forman. La masa patrimonial es un todo, independiente de los
bienes que la conforman.
 Como ius successionis: referido a la posición del heredero dentro de la hereditas, que
dispone del ius hereditatem (derecho a heredar). El heredero ocupa jurídicamente la
misma situación que ocupaba el causante.

2. Apertura de la sucesión
2.1 Delación de la herencia
La primera fase es la delación, la llamada a la herencia: deferre hereditatem o vocare
hereditatem a los vocati. Se trata de comprobar quién está llamado a la herencia.

Tipos de llamada:

 Testamentaria (por testamento)


 Ab intestatio (sucesión legal, se llama a quienes prevé el derecho)

En el derecho romano prevalece el respeto la voluntad del fallecido ante todo. Prevalece el
testamento ante la sucesión por ley.

Existe una incompatibilidad de la sucesión testada e intestada: Nemo pro parte testatus parte
intestatus decedere potest (ante un posible caso de vicio de nulidad se intenta salvar el
testamento para no abrir la sucesión legal. No puede abrirse la sucesión legal habiendo un
testamento válido).

2.2 Consecuencias de la incompatibilidad de sucesiones


Si se abre la sucesión legal será siempre sobre los bienes que ha dispuesto.

Cuando no se ha instituido heredero (que tiene que instituirse expresamente) el resto de las
disposiciones testamentarias no tendrán validez.

El heredero adquiere la cuota que le ha dejado el causante y la cuota que le corresponda del
patrimonio que no ha dispuesto el causante.

3. Delación
La delación o llamada tiene carácter personal: no se puede transmitir el llamamiento a la
herencia.

El ius delationis es el derecho que tengo por haber sido llamado a una herencia.

Para transmitir una herencia requiere la previa aceptación.

Excepciones:

 Cuando el heredero se muere sin aceptar la herencia por causas ajenas a su voluntad.
El pretor concede la restitutio in integrum para que sus herederos soliciten la bonorum
possessio
 Cuando no se acepta por desconocimiento de la llamada o por haber fallecido antes de
que se abra el testamento.
 Cuando el instituido heredero es menor de 7 años y ha omitido la aceptación

Con Justiniano la delación pasa a ser transmisible a los herederos si la muerte del llamado se
produce dentro del año siguiente a tener conocimiento de la delación

¿Qué se transmite? Se transmite el derecho a la herencia, el ius delationis, nunca la herencia


en sí porque el heredero llamado a una herencia encuentra dentro del haber hereditario otra
delación.

¿Por qué? Porque existe para los herederos voluntarios el derecho a renunciar.

4. Adquisición de la herencia
¿Quién es heredero? El derecho romano distingue diferentes tipos de herederos (para ambos
tipos de sucesión):

 Sui et necessari o de derecho propio: Son los que estaban en la potestas del causante
en el momento de su muerte. Aunque no quieran serlo no van a poder renunciar a la
herencia, serán herederos desde el momento de la muerte del causante. No necesitan
ningún tipo de acto de aceptación. Los esclavos del causante que sean manumitidos e
instituidos herederos en su testamento adquieren la condición de hombre libre y de
heredero (para ellos si se añade la cláusula si volet podrían renunciar a la herencia).
 Extraños: Todos los herederos testamentarios no incluidos en la anterior categoría.
Requieren la aceptación de la herencia, no se hacen herederos si no aceptan la
herencia.

5. Aceptación de la herencia
Se denomina aditio, es un acto de carácter personalísimo por el que el llamado a la herencia
adquiere la misma. Ha de realizarse personalmente, no cabe la representación, excepto de los
menores y las mujeres que deben de auxiliarse del tutor o los furiosi que necesitan un curator.

Cuando el heredero sea un alieni iuris éstos toman la herencia, pero el patrimonio pasa al
paterfamilias.

Para adquirir la herencia tiene que tener capacidad jurídica: testamentifactio pasiva.
6. Modos de adquirir la herencia
Cretio: acto solemne y ritual en la que el aceptante pronuncia unas palabras concretas ante
testigos. Debe de realizarse antes que pasen cien días desde el llamamiento. Las palabras son
“Puesto que… me instituyó heredero yo acepto la herencia”.

Pro herede gestio: se entiende aceptada la herencia cuando el instituido heredero gestiona o
dispone de los bienes de la herencia como suyos.

Aditio nuda voluntate: manifestación del llamado sin realizar el ritual de la cretio y sin la
gestión de la herencia. Implica simplemente que cualquier tipo de manifestación supone la
aceptación de la herencia.

La renuncia a la herencia: El heredero voluntario podrá renunciar por declaración expresa o


por no disponer de los bienes de la herencia.

7. Efectos de la aceptación
La primera máxima de derecho romano es: Semel heres semper heres

Se transmite todo el patrimonio del causante, tiene que ser una aceptación personal de la
herencia porque tomará la posición jurídica del causante en todo su patrimonio. Se produce
una confusión patrimonial: confusión del patrimonio del causante y del heredero (el heredero
toma la posición del causante en todo su patrimonio). El heredero responde incluso con sus
bienes propios de esas deudas.

Medidas para no perjudicar los acreedores del causante:

 Prestación garantía de pagar las deudas hereditarias. Responde frente a los acreedores
del causante.
 La separatio bonorum: la separación de patrimonios del causante y del heredero. La
otorga el pretor a petición de los acreedores del causante (nunca del heredero).
Justiniano establece que el plazo máximo para pedir esta separatio es de 5 años.

8. Beneficio de inventario
Evita la confusión patrimonial. Fue creado por Justiniano.

El heredero que recurre a esta posibilidad sólo responderá de las deudas en los límites del
patrimonio del causante, limita su responsabilidad patrimonial.

Debe solicitar el beneficio de inventario en los 30 días siguientes a la delación y debe realizarse
en un periodo de 60 días, ampliable hasta un año en caso de que determinados bienes de la
herencia estén situados en lugares lejanos.

Debe realizarse además en presencia de un tabularius y de testigos para tener unas garantías.

El propio heredero puede cobrar de la herencia los derechos de crédito que tuviera sobre la
hereditas con preferencia ante cualquier otro.

A este patrimonio de la herencia lo llamaremos “as”, dividido en doce partes, llamadas onzas.
Si hubiera sido dividido en más onzas habría que restablecer la división.
El patrimonio que no hubiera sido dispuesto por el causante en el testamento se va a repartir
entre los herederos en función de la cuota del total.

Instituidos varios herederos, se constituye una comunidad hereditaria hasta su división.

Los coherederos pueden solicitar la división de la herencia mediante:

 actio familiae erciscundae


 actio in factum praescriptis verbis: se va a poder ejecutar cuando haya una partición
convencional por los herederos.

Ius adscrescendi, es el derecho de acrecer. En caso de premuerte de un heredero, repudiación


de la herencia o incapacidad para adquirir la herencia, su cuota acrece al resto de herederos.

Se hereda por cabezas, pero si uno muere se hereda en representación por estirpes.

Pueden instituirse en el testamento sustitutos a los herederos.

Colación, son aportaciones de bienes al as por los herederos para evitar situaciones injustas
respecto a otros coherederos. El desarrollo de la colación vino por parte del pretor. Los dos
tipos de colaciones que hay son:

 Collatio bonorum: desigualdad entre alieni iuris y emancipados. Los emancipados


aportaban a la masa hereditaria todo lo que hubieran adquirido para el padre si no
hubieran estado emancipados.
 Collatio dotis: proviene del derecho honorario.

9. Indignidad para suceder


Son casos en los que se concedía al fisco la capacidad de heredar determinados bienes que se
le privaba al legítimo heredero. El fisco los reclamaba para sí porque entiende que el heredero
no es digno para suceder.

Algunas de las causas de indignidad eran:

 Asesinato del causante con dolo, implica que además de tener responsabilidad penal
era indigno
 Haber sometido a tortura a los esclavos del causante asesinado
 Estupro cometido por la esposa

Hay 18 causas más relacionadas con comportamientos indignos, comportamientos contrarios a


la última voluntad del fallecido o contraer matrimonios indebidos.

Lección 24: Sucesión ab intestato (sucesión por ley)


1. La sucesión intestada
Opera en defecto de la sucesión testada, se abre cuando la sucesión testada no es posible.
Cuando no hay sustituciones y todos los llamados repudian la herencia se abre la sucesión
intestada. Las dos fuentes de la sucesión son la voluntad o la ley. Cuando estemos en la
sucesión intestada siempre hay que tener en cuenta que la delación a la herencia va a ser por
ley, no por la voluntad.

Las tablas establecen el orden de sucesión cuando un ciudadano muere sin testamento o este
es nulo. Los suus son los hijos naturales o adoptados bajo su potestas, los descendientes de los
hijos varones (nietos) y la esposa casada cum manu (hereda en posición de hija).

Estos tipos de herederos serán herederos forzosos, los sui et necessari. Se sucede por estirpes
y no por cabezas, cuando muere un hijo sus hijos se sitúan en su lugar.

Esta situación se regula solo sobre el pater, la madre no tenía suis.

Los agnados son los que tienen una relación con el causante por haber estado en una misma
potestas, se llama al más próximo excluyendo a todos los demás. Los gentiles son los restantes
si no existe ninguno de los anteriores.

2. La sucesión intestada en el edicto (ius honorarium)


El pretor fue corrigiendo ciertas situaciones y adaptando el derecho a la vida social
introduciendo modificaciones. Empezó a otorgar la bonorum posessio de determinados bienes
de la herencia a favor de determinadas personas que él mismo considera herederos.

Lo que hace es que quien cree que es heredero solicita la bonorum possesio al pretor, este
entrega unos determinados bienes en posesión, creando una sucesión pretoria paralela al
derecho civil.

Quien accede a los bienes de la herencia por bonorum posessio no se convierte en heredero,
solo en poseedor, la institución de heredero se reserva al ius civile.

Se habla de que hay una bonorum posessio sine re (sin la cosa) la posesión es provisional. Lo
que vamos a tener es una especie de testamento pretorio que revoca a uno civil. Solo adquiere
la posesión, para adquirir la propiedad tendría que realizar la usucapio. En un primer momento
solo podían entregarse cosas inmateriales pero finalmente se amplía a derechos y créditos.

El heredero pretorio y el poseedor están protegidos por los interdictos posesorios


especialmente el quorum bonorum y la actio publiciana utilis (ficción que considera al
poseedor heredero frente a perturbaciones).

Acabará adquiriendo la propiedad por usucapión.

El pretor establece diferentes tipos de bonorum possesio en el edicto.

3. Bonorum possessio edictalis


B.P Secundam tabulas: De acuerdo a las tablas. El pretor va a entregar la posesión de los
bienes de la herencia a quien el testador estableciera en el testamento y en caso de que el
testamento no sea válido, de acuerdo al derecho civil. El testador tiene que mantener
testamentifactio activa desde que toma el testamento hasta su muerte, si en ese tiempo
pierde capacidad jurídica entraríamos en la sucesión intestada.

B.P sine tabulis: sería la más clara. Cuando no hay testamento el pretor no va a atender al
orden civil de las tabulas, sigue un orden que él mismo crea en el edicto. Ese orden de sucesión
legal atiende más a los vínculos consanguíneos y va a admitir llamadas a la posesión de la
herencia en un orden de prelación novedoso:

I. Unde liberi: Hijos in potestate o emancipados, hijos dados en adopción y


posteriormente emancipados y los descendientes de los hijos emancipados
premuertos. Para evitar desequilibrios los emancipados van a tener que colacionar
todos los bienes que hubieran adquirido desde que se emanciparon (collatio). Si
concurre el hijo emancipado con sus hijos que están en la potestad del causante en
ese caso Juliano establece que la cuota del hijo debe de ser dividida con sus propios
hijos (causa juliana).
II. Unde legitimi: Son los llamados por la ley de la Ley de las XII tablas, realmente a los
agnados porque la primera, los sius, ya pueden incluirse en la categoría anterior.
III. Unde cognati: Son los unidos por un vínculo de consanguineidad, ascendientes y
descendientes hasta el sexto grado colateral, pudiendo llegar al séptimo. El más
próximo excluye al más lejano y heredan por cabezas.
IV. Vir et uxor: Se llama a cónyuges supérstites a falta de todos los anteriores siempre que
el matrimonio sea legal.

En defecto de todas las anteriores la herencia se vende para pagar deudas y desde Augusto la
herencia pasará al erario público.

B.P contra tabulas (ab intestato): El pretor otorga los bienes a los hijos emancipados que no
han sido nombrados herederos, ni desheredados. Si no menciono a un hijo legítimo
(emancipado o no) en el testamento ni lo desheredo explícitamente el testamento va a ser
nulo. El pretor va a considerar que el causante tiene una obligación natural de nombrar a
todos los hijos, de lo contrario el testamento no tendría validez.

4. La sucesión intestada en el imperio


SC Tertuliano: Por primera vez se llama a heredar a la madre de sus propios hijos.

SC Orfiziano: Del año 178 otorgado con Marco Aurelio. Se llama a la sucesión de la madre a
todos sus hijos con preferencia a sus agnados.

Constitución de Valentiniano, Teodosio y Arcadio del 389: llama a la herencia de la madre a


los hijos del hijo premuerto.

5. Sucesión intestada en el derecho justinianeo


Justiniano establece un nuevo orden en las Novelas. Se establece un orden basado en cuatro
clases y considerando a la madre en igualdad de condiciones para heredar:

Primera clase: descendientes del padre o la madre, estén o no emancipados o que hayan sido
dados en adopción.
Segunda clase: heredan por cabezas salvo que haya premuerto un hijo, entonces sería por
estirpes. En defecto de los anteriores llamamos a los ascendientes y hermanos y hermanas de
doble vínculo. Al padre cuando el hijo es emancipado le corresponde el usufructo total de la
herencia, en el caso de la madre hay que ver si concurre con una hermana, en cuyo caso
comparte herencia con esta. Cuando solo hay ascendientes hereda el más próximo excluyendo
al más lejano.

Tercera clase: son llamados los hermanos de vínculo simple, de padre (consanguini) o madre
(uterini). Se llama por cabezas, pero hay derecho de representación.

Cuarta clase: El resto de colaterales hasta el sexto o séptimo grado. El más próximo excluye al
más lejano.

Solo a falta de los anteriores sucede el cónyuge supérstite.

5.1 Collatio
Se introduce para corregir situaciones injustas. Vamos a tener 2 clases de colación:

 Collatio bonorum: los herederos que concurren con los sui deben traer al caudal
hereditario el patrimonio que han adquirido desde que se emanciparon hasta la
muerte del padre. De esta manera los emancipados no perjudican.
 Collatio dotis: cuando la hija esta casa concurre con sus hermanos tanto si está bajo la
potestas del pater como si esta emancipada. Debe colacionar su dote al caudal
hereditario.

6. Sucesión necesaria
El derecho romano daba libertad al causante para dejar su herencia pero la necesidad de
continuar con la familia agnaticia impone ciertas limitaciones, se pretende que los bienes sigan
en la unidad familiar:

 Se deben nombrar en el testamento a todos los hijos que estuvieran en su potestas


aunque fuera para desheredarlos.
 La sucesión legítima formal implica que los herederos de derecho propio (los suis) han
de ser necesariamente instituidos herederos o ser desheredados expresamente. La
legítima material se refiere al porcentaje de la herencia que hay que dejar a esos
herederos legítimos y otros próximos al causante salvo justa causa.

Desde el punto de vista formal el testador ponía a todos los hijos y nietos que estuvieran bajo
su potestas, aunque fuera para desheredarlos. A los demás suus podía desheredarlos
conjuntamente sin dar expresamente sus nombres.

Nos encontramos como una situación en la que la ley prima sobre la voluntad del testador. Si
los nombrados herederos son extraños a la herencia se divide una parte para los necesarios y
otro para los voluntarios.

La explicación a esto es la necesidad de continuar con la familia agnaticia.

6.1 Reformas pretorias a la sucesión formal


Extiende las exigencias del derecho civil a todos los hijos. Los emancipados también deben ser
sustituidos o desheredados en el testamento.
Cuando el pater hubiese preterido en el testamento a los emancipados el pretor concede a
esos emancipados la bonorum posessio contra tabulas.

6.2 Sucesión legítima material


El pater que no dejaba nada a sus hijos actuaba contra el officium pietatis. Se le consideraba
inoficioso.

Si no había motivo para desheredar a los hijos se consideraba el testamento nulo por trastorno
de demencia. Podía interponer la hereditatis petitio antes de que pasasen 5 años siempre y
cuando no le hubiera dejado NADA.

Constantino crea la actio implendam legitimam mediante la cual el legitimario que estima que
ha recibido menos de lo que le corresponde (una cuarta parte) interpone esta acción para
completar su legítima. Se rectifican las cuotas.

6.3 Legítimas de Justiniano


Regula en la novela 115 la materia de legítimas. Establece:

 Obliga al testador a que todo legitimario reciba en concepto de heredero 1/3 del
caudal hereditario. Ese tercio lo tiene que recibir sí o sí.
 Establece 14 causas de desheredación para los descendientes y 8 para los
ascendientes.

Si estoy desheredado no tengo ninguna legitimación.

De no seguir estas limitaciones el testador se admitía la querella inofficiosi testamenti.


Lección 25: El testamento
1. Testamento
La primera vez que surge esta figura jurídica es en Roma, solo lo puede realizar un ciudadano
romano que reúna los 3 status.

Va a poder disponer en el testamento de su patrimonio, esto es la testamentifactio activa.


Podrá ser llamado heredero en el testamento de otra persona, testamentifactio pasiva.

Las características del testamento es que es un acto complejo y de ius civile, el ius honorarium
no regula nada del testamento. El extrajero no podrá otorgar testamento. Requiere las
formaliades clásicas del derecho civil.

Es un acto bilateral y revocable, cada vez que otorgo un testamento nuevo directamente se ve
revocado el anterior. No admite representación.

2. Formas de testamento
Testamentum in calatis comitis (ante los comicios curiados)

Es la forma más antigua de testamento y se realiza en tiempos de paz ante los comicios
curiados que se reunían dos veces al año: el 24 de marzo y el 24 de mayo.

Consistia en una declaración formal y jurídica de heredero actuando los comicios como
testigos. Dada su complejidad cayó en desuso.

Testamentum in procinctu (en pie de guerra)

Testamento realizado por el ejército antes de la batalla. Se corresponde con el nombre del
ejercito armado dispuesto para la regla.

Se realizaba de forma oral pero valía únicamente hasta que el ejército volviera de la guerra.

Testamento per aes et per libram (macipatio familiae)

Era el que más se utilizaba. Se utiliza la forma de la mancipatio sin los efectos propios de la
misma. Es un acto de enajenación inter-vivo en la cual el ciudadano dispone de su patrimonio y
se lo “vende” a una persona (familiae emptor) de su entera confianza. Quien recibe estos
bienes se compromete a disponer de ellos de acuerdo a las instrucciones que le ha dado el
disponente.

El causante en la nuncupatio declara su voluntad y se adquiere a su muerte. En principio


únicamente se pueden transmitir cosas corporales pero la jurisprudencia lo acaba admitiendo
para todos los patrimonios. Era un acto revocable.

Al principio la declaración del testador es oral, mediante la nuncupatio posteriormente se pasa


a escribir la declaración en las tablillas que sellan los propios testigos para dar autenticidad al
hecho. De esta manera se mantiene secreta la última voluntad del testador.

Testamento pretorio
Es una adaptación del testamento per aes et per libram, sin formas. Se hace ante 7 testigos y
tiene validez cuando el testamento civil no la tuviera.

El edicto del pretor va a porteger o dar la bonorum possesio a la persona que presente las
tablillas ante 7 testigos.

Testamento militar

Testamento con un régimen jurídico o requisitos especiales. Comienza con Julio César y
continua con las disposiciones de Tito, Nerva, Trajano

Se permite a los soldados realizar su testamento y distribuir sus bienes sin observar ninguna
limitación alguna al respecto. Permite dejar una parte del patrimonio testada y otra parte del
patrimonio intestada, algo que no se permitía. Permite además dejar legados sin respetar las
limitaciones de la Lex Falcidiae

La voluntad del testador prevalece por encima de las formalidades establecidas por el derecho
civil.

*Muchas leyes intentaron limitar la capacidad de instituir heredero (sobre todo a las mujeres).
Los testadores o causantes lo que hacían para evitar esto era dejar legados. Para evitar que el
heredero repudiara la herencia (porque la mayor parte estaba dispuesta en legados) la lex
falcidiae establece que se respete una cuarta parte (cuarta falcidiae) para un heredero.

3. Testamento en derecho postclásico y justinianeo


Vamos a dividir los testamentos en privados (testamento escrito, oral y ológrafo) y públicos.
Dentro de los públicos podrán ser abierto (canta en presencia de cinco testigos lo que
instituye) y cerrado (delante de siete testigos que ven cómo cierra las tablillas).

Con Justiniano el testamento se denomina tripartito porque va a requerir 3 cosas:

 Conforme al derecho civil: requiere la presencia simultánea de los testigos


 Conforme al derecho pretorio: exige siete sellos
 Conforme al derecho imperial: requiere la firma de los siete que sellan

Dentro de los privados además vamos a tener:

 Testamento apud acta conditum: disposición oral de la voluntad del testador realizada
ante la autoridad judicial
 Testamento principi oblatum: delante del emperador

4. Testamentos especiales (privados)


 Ológrafo: Está escrito de puño y letra por el testador y cuando es en beneficio de los
hijos no necesita testigos.
 Testamento ruri conditum: Basta con cinco testigos
 Del ciego: Es oral en el derecho clásico, dictado con testigos y tabulario en el
postclásico
 Testamento en tiempos de epidemia: No requiere la presencia de los testigos
simultáneamente
 Testamento a favor de la iglesia u obras pías: Desde Constantino no requiere observar
formalidad alguna
 Testamento recíproco

5. Capacidad para testar: testamentifactio


5.1 Testamentifactio activa
La capacidad que se exige para dar validez al testamento. Se requiere al testador y a los
testigos la posesión de los 3 status.

Debe ser un hombre libre, ciudadano romano sui iuris, salvo en el testamento militar. La mujer
puede testar auxiliada de un tutor.

La testamentifactio activa se exige en el momento de testar y en el momento de la muerte del


causante, excepto si muere prisionero de guerra (en ese momento perderíamos la ciudadanía
romana). Los latinii iuniani NO tenían ni testamentifactio activa ni pasiva.

El testamento del incapaz no se va a convalidar.

5.2 Testamentifactio pasiva


Capacidad para recibir por testamento. Requiere la condición de ciudadano romano.

Se exige al heredero y al legatario. Se exigen en tres momentos diferentes: en el momento de


otorgar testamento, al tiempo de la muerte del causante y en el de la aceptación.

La institución de heredero debe ser realizada en una persona cierta y determinada, la incierta
es nula.

La lex voconia limita la capacidad de las mujeres para recibir por herencia.

6. Apertura
Se procede a la apertura en el plazo de 3 a 5 días desde el fallecimiento del causante.

Se insta por los familiares más próximos o por el depositario.

Es un acto formal: requiere la presencia de los testigos.

Por parte de los testigos se reconocen los sellos, se rompen y se procede a dar lectura al
testamento.

7. Contenido del testamento


7.1 Institución del heredero
Debe realizarse de forma solemne: TITIUM HERES ESTO /TITIUM HEREDEM ESSE IUBEO (Sea
Ticio el dueño de mi herencia).

Puede recaer en una o varias personas. Puede estar sometida a condición suspensiva.
El testador establece las cuotas que deja a cada heredero respecto de la universitas. Cuando
no establece cuotas será repartido a partes iguales.

No es posible instituir heredero en cosa cierta.

La nulidad de la institución de heredero conlleva la nulidad del testamento.

Nombramiento de tutor, de curator, manumisiones, legados…

7.2 Sustituciones
Consiste en el nombramiento de una persona como sustituto del instituido heredero en el
testamento.

Se produce cuando el nombrado en primer lugar no aceptase o no pudiese aceptar la herencia.


Estamos ante una condición suspensiva: únicamente cuando el primer instituido no llegue a
ser heredero se llama al sustituto.

 Sustitución vulgar: se realizar para evitar que se abra la sucesion intestada. Se pueden
nombrar infinidad de sustitutos.
Puede ser incluso parcial nombrando a un heredero en toda la herencia y al sustituto
solo en la mitad. La llamada del sustituto es independiente de la del heredero.
La fórmula sería: sea Cayo mi heredero y si éste no lo fuese que lo sea Ticio.
 Sustitución pupilar: se instituye heredero a un hijo impúber o póstumo, que está bajo
su potestas y nombra un sustituto para él. El impúber no tiene capacidad de obrar
entonces el sustituido no hereda al pater sino al hijo. El padre nombra al heredero de
su hijo en el caso de que éste muera antes de poder hacer testamento. El padre
dispone de sus bienes y evita que lo haga el tutor del menor.
La fórmula sería: mi hijo Ticio sea heredero; si mi hijo no llega a ser mi heredero, o si,
siendo heredero, muere antes de salir de la tutela ajena, entonces sea Seyo mi
heredero.
 Sustitución cuasipupilar: figura del derecho Justinianeo. Se produce cuando los
ascendientes de un furiosi lo han instituido heredero. Nombran un sustituto en el caso
de que muera sin haber recobrado la razón.

7.3 Derecho a acrecer


El acrecimiento se produce cuando son varias las personas llamadas a ser herederos o a un
mismo legado y uno de ellos no adquiere la parte que le corresponde. Se produce siempre que
haya una institución a varias personas.

La cuota de los demás coherederos o colegatarios se incrementa por el propio efecto de la


delación de la herencia: se produce tanto en la sucesión testada como en la intestada.

La representación es en vertical, el acrecimiento es en horizontal.

 En la sucesión testada: Cuando el testador no ha dispuesto de todos sus bienes. Es una


consecuencia del principio: no es posible abrir la sucesión intestada para lo no
dispuesto.
El acrecimiento se realiza de acuerdo a las cuotas asignadas a cada uno de los
herederos. También hay acrecimiento cuando son varios los llamados a la hereditas o
al legado conjunto y alguno de ellos no lo adquiere, excepto si el testador hubiese
dispuesto para él un sustituto. Acrece sin necesidad de una nueva aceptación.
 En la sucesión intestada: Opera siempre que son varios los llamados a la herencia. La
cuota que no adquiere pasa al resto. El pretor lleva a cabo reformas en la sucesión
intestada: si concurren a la herencia personas de diferente grado, hijos y nietos, el
acrecimiento tendrá en cuenta los grados: se sucede por estirpes.

8. Nulidad del testamento


La nulidad del testamento nos lleva a abrir la sucesión intestada. Puede suceder por no tener
testamentifactio activa, vicio de forma, defecto en la institución de heredero o preterición de
heredero… o por causas sobrevenida como no haber instituido heredero a un hijo póstumo (de
ahí la sustitución) o la pérdida de testamentifactio. También puede ser ineficaz.

El testamento es revocable en el ius civile, su destrucción no lo revoca porque tengo los


testigos que dan fe.

En el ius honorarium una ruptura de los sellos es una revocación del testamento. En el derecho
justinianeo se revoca por uno posterior, por revocación voluntaria del documento o pasados
10 años.

9. Codicilo
Documentos no solemnes que contienen disposiciones testamentarias salvo la institución de
heredero o la desheredación. Surgen en la época de Augusto.

Cláusula codicilar se incorporaba al testamento, por la cual en caso de que no valiera el


testamento sí valieran las disposiciones de legados, fideicomisos, manumisiones…

Se ordena con independencia del testamento, para salvar su última voluntad.

Se requiere testamentifactio hasta época de Justiniano. Constantino exige cinco testigos.

10. Acciones
Hereditatis petitio: Es una actio in rem

La legitimación pasiva va al que posee como heredero o al mero poseedor

Interdicto quorum bonorum:

Querella inoficiosi: cuando queramos impugnar la validez del testamento porque haya
preterición o no haya dejado la cuota necesaria a un heredero necesario.

Actio implendam legitima: No recibe la cuota completa que le corresponde

Actio familiae ercinscundae:

Bonorum possesio:

11. Legado
El legado es una disposición testamentaria por la que se atribuye un derecho de carácter
patrimonial a título particular a un instituido. Lo diferencia de la institución de heredero que
era a título universal.

No hay sucesion, sino una adquisición de derechos concretos. El heredero entrega los bienes al
legatario que adquiere, no sucede. El legado sale de la herencia (no forma parte del caudal
hereditario).

11.1 Sujetos del legado


Siempre intervienen 3 personas:

 Causante: Quien ordena la disposición en el testamento. Requiere tener la misma


testamentifactio activa que para testar.
 Heredero: La persona que debe dar cumplimiento a la disposición del legado.
 Legatario: Beneficiario con el legado

11.2 Objetos del legado


Objeto de legado puede ser: cosas corporales, incorporales, derechos, la extinción de
relaciones ya existentes, derechos de crédito.

No es necesario que estén dentro del caudal hereditario. Deben de ser cosas que estén dentro
del comercio.

Pueden ser cosas que existan físicamente o futuras, pero que sean posibles.

Puede consistir en algo que elegía el legatario o el heredero entre varias que propone el
testador.

11.3 Clases de legados


 Legado per vindicationem

Legado formal, requiere una forma concreta y solemne. En un principio se utilizaba la fórmula
do lego, posteriormente se incorporan: sumito, sibi habeto y capito

Conlleva la transmisión del dominium ex iure quiritium (propiedad) o la constitución de un ius


in re aliena.

La cosa objeto del legado se hace del legatario desde que el heredero acepta la herencia. No
requiere un acto concreto del heredero para adquirir el legado.

El legatario dispone de una actio rei vindicatio como propietario civil para reclamar la cosa si
no se la entrega.

 Legado per praeceptionem

Legado de precepción. Es legado formal: requiere una forma concreta y solemne.

El objeto del legado pueden ser cosas especificas, genéricas o fungibles pertenecientes al
testador.

Mediante este legado sólo se puede legar en beneficio de quien ya es heredero de una parte
de la herencia: se queda con la porción legada al margen de la herencia. Es muy típico este
legado en favor de los coherederos.
 Legado per damnationem

Surge un derecho de crédito para el legatario y una obligación para el heredero. La obligación
puede ser de DARE, o de FACERE.

La forma es: DARE DAMNAS ESTO: “que mi heredero esté obligado a transmitir” o “mando que
mi heredero transmita”.

El heredero queda obligado a entregar la cosa objeto de legado al legatario. Para transmitir la
propiedad el heredero debe realizar la mancipatio, traditio o in iure cessio.

El objeto del legado podía ser propiedad de un tercero, puede tratarse de cosas presentes o
futuras.

El legatario tiene la actio ex testamento frente al heredero para reclamar el legado. Es una
acción in personam.

 Legado sinendi modo

Legado permisivo: impone al heredero la obligación de tolerar, permitir.

La finalidad del legado es que el heredero respetase una situación de hecho del legatario.

La forma tenía que ser DAMNAS ESTO SINERE “que mi heredero quede obligado a permitir”.
Impone al heredero la obligación de tolerar, permitir. La finalidad del legado es que el
heredero soportase

El objeto del legado son sólo las cosas del causante.

El legatario dispone frente al heredero de la actio ex testamento.

Este legado desaparece en el derecho clásico, se confunde con el damnatorio, lo mismo que el
vindicario con el praeceptionem.

11.4 Disposiciones sobre el legado


El senadoconsulto neroniano convalida los legados inválidos por haberse utilizado
incorrectamente la fórmula

El pretor concede la actio ex testamento como utilis al legatario (con ficción) para hacer valer
el legado cuando decae por un defecto de forma. Se hace prevalecer la voluntas del causante.

Posteriormente en una constitución se suprimen las formalidades en los legados (sollemnitas


verborum.

Justiniano unifica las distintas clases de legados y considera que se trata de un derecho de
crédito del legatario frente al heredero.

11.5 Limitaciones legales para poder legar


 La lex Furia testamentaria (de entre el 204 y el 169 a. C.) prohibió adquirir a título de
legado o por causa de muerte más de 1.000 ases.
 La lex Voconia (169 a. C.) dispuso que ninguna mujer perteneciente a la primera clase
del censo pudiera adquirir a título de legado más de cuanto adquirieran los herederos.
 La lex Falcidia prescribió que la suma de los legados dispuestos, cualquiera fuera su
monto singular, no debía exceder de las tres cuartas partes de la herencia. Reserva un
cuarto de la herencia al conjunto de los herederos, la llamada quarta Falcidia. Si el
monto de todos los legados válidos excede las tres cuartas partes de la herencia, se
rebajan proporcionalmente.

Los legados se adquieren: si el heredero es necesario se hace legatario en el momento que


fallece el casuante, si es extraño se hace legatario cuando el extraño acepta la herencia.

En caso del heredero necesario se aceptará el legado en favor del legatario.

Puede haber legados de contenido ilegal o ilícito. Se instituye pero no es lícito.

12. Fideicomisos
Surgen de la lex Voconia. Disposición de ultima voluntada otorgada a la bona fides de un
ciudadano (fiduciario) por la que se hace un encargo a favor de otra persona (fideicomisario)
para que la cumpla.

Se trata de un encargo del testador que pide al heredero que restituya su herencia a la
persona que él le solicita.

Es un acto basado en la bona fides, carente de formas civiles. Prevalece la voluntad del
fideicomitente.

El testador podía hacer llegar su herencia a personas que estaban limitadas por la ley.

En principio la eficacia del fideicomiso así constituido dependía de la conciencia del fiduciario,
sobre él pesaba un deber moral. Si es un hombre de palabra, el fiduciario cumplirá su
mandato.

Su origen es desconocido, fue reconocido jurídicamente por Augusto, aunque ya mucho antes
se venía practicando e incluso se podía exigir jurídicamente

12.1 Personas que intervienen


 Fideicomitente: Quien lo otorga, testador
 Fiduciario: El heredero, encargo de hacer valer el fideicomiso
 Fideicomisario: El beneficiado con el fideicomiso

12.2 Fideicomisos especiales


 Fideicomiso de residuo

El objeto es disponer de lo que queda de la herencia de modo que el heredero fiduciario podrá
disponer de los bienes de la hereditas y a su muerte pasará el patrimonio a la persona que
haya dispuesto el testador fideicomitente.

Justiniano fija en una cuarta parte la cantidad que debe hacer llegar al fideicomisario.

 Fideicomiso de familia

El testador pide a su heredero que conserve el patrimonio familiar.

A la muerte del heredero debe hacer llegar a personas del ámbito familiar o con un cierto
grado de parentela el patrimonio familiar.

Se vincula el patrimonio a la familia.


Justiniano lo limita a la cuarta generación.

12.3 Sustitución fideicomisaria


El fideicomitente encarga al fiduciario que a su muerte restituya la herencia a otra persona.

El fiduciario disfruta como heredero, pero a su muerte tiene que dejar los bienes hereditarios a
otra persona.

El heredero no tiene libertad para disponer de la herencia: está obligado a conservar el


patrimonio (a diferencia del fideicomiso de residuo).

También podría gustarte