Sucesiones - Mapa.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Sucesiones

1. Concepto: sucesión por causa de muerte (hecho generador). Medio de transmisión de los
derechos. Concepto de herencia.

 Sucesión: medio. Forma de transmisión por causa de muerte.


 Herencia: lo que se transmite. Contenido.

2. Especies de sucesores: diferencia entre herederos universales y herederos singulares o


legatarios; sucesores universales, sucesores de cuota y sucesores particulares (legatarios).

 Universal: recibe todo o una parte indivisa de la herencia. Tiene vocación a recibir
todos los bienes de la herencia.
 Legatario: recibe un bien particular o un conjunto de ellos.
 De cuota: fracción de la herencia que les ha asignado el causante en su testamento, sin
posibilidad de recibir toda la herencia, salvo excepciones.

3. Sucesión en los bienes, y no en la persona: responsabilidad limitada del heredero por las
deudas del causante, salvo excepciones.

4. Determinación del heredero:

 por la ley o
 por voluntad del causante (testamento).

5. Vocación hereditaria: hasta 4° grado.

6. Hechos que la producen:

 La muerte: REAL O PRESUNTA (3 TIPOS y Consecuciones). Concepto art. 257 CCCN. No


puede seguir siendo el titular de sus derechos, sino que deben ser transmitidos.

7. Apertura de la Sucesión.

a) Concepto: se produce en el mismo momento de la muerte del causante y tiene como


consecuencia la transmisión instantánea de la herencia a los herederos.
b) Diferenciar apertura de la sucesión, con la apertura del juicio sucesorio.
c) Efectos: transmisión de los derechos y obligaciones de forma instantánea; desde la
muerte los herederos tiene TODOS LOS DERECHOS Y LAS ACCIONES de manera
indivisa.

8. Fuentes de llamamiento: las personas que van a recibir la herencia puede ser determinadas
de 2 maneras: PUEDEN COEXISTIR.

 Testamento: voluntad expresada instrumentada en un testamento valido. Deberá ser


alguna de las autorizadas en el CCCN y tendrá que cumplir las condiciones de validez y
solemnidades. Importante: si existen herederos forzosos, no puede disponer
libremente de sus bienes porque debe respetar la legitima de estos, quedando
limitadas sus facultades a la porción disponible.
 Ley: determina los miembros de la familia.
ORDEN SUCESORIO: descendientes, ascendientes, cónyuge y hasta el 4to grado en la línea
colateral.

o LLAMAMIENTO IMPERATIVO/LEGITIMARIOS/HEREDEROS FORZOSOS: los 3 primeros.


o LLAMAMIENTO DIFERIDO: colaterales hasta 4°. Supletorio.

9. La herencia (lo que se transmite): derechos y obligaciones del causante, que no se extinguen
por su fallecimiento: atributos de la personalidad, domicilio, capacidad, estado de familia, los
derechos de familia, los que emergen de la responsabilidad parental, etc.

Relación con filiación: Las acciones de estado de familia no son transmisibles por vía sucesoria.
En algunos casos, iniciada por el causante puede ser continuada por los herederos, y ante la
muerte del titular sin intentarla puede ser promovida por los herederos (existe un plazo). VER
ARTS. 582 – 590.

Contratos: los efectos del contrato se extienden a los sucesores universales, salvo intuitu
personae, incompatibilidad con la naturaleza de la obligación, prohibida por una clausula o la
ley. Contratos: de obra, de compraventa, de mandato, etc.

10. Heredero.

Heredero Legatario De cuota


Recibe la universalidad o Recibe un determinado bien Tiene derecho a recibir la
una parte indivisa (porción o un conjunto de ellos. Tiene fracción de la herencia que le
hereditaria) de la herencia preferencia sobre los asigno el testador.
(más de 1 heredero). acreedores de los herederos.
Tiene vocación a recibir todos No tiene derecho sobre los No tienen vocación a todos
los bienes de la herencia. otros bienes que componen los bienes. Salvo que, el
la herencia, salvo que el testador haya dispuesto que
testador hubiere dispuesto lo acrecerá su porción.
contrario.
Tiene todos los derechos y
acciones del causante de
manera indivisa.
Continúan en la posesión de
lo que el causante era
poseedor.
Responde por las deudas del Solo es responsable hasta el Se limita a los bienes que
causante con los bienes que valor que recibe, y nunca recibe o a su valor en caso de
reciben o con su valor en responderá con sus propios haber sido enajenados.
caso de haber sido bienes.
enajenados. Hay
excepciones: cuando no hace
el inventario.
La designación del heredero
puede sujetarse a una
condición.

11. Personas que pueden suceder. Capacidad.


Conjunto de requisitos que la ley exige para que una persona pueda ser sujeto pasivo de una
transmisión hereditaria.

 Personas humanas existentes al momento de su muerte: concebidas.


 Las concebidas en ese momento que nazcan con vida: el concebido tendrá derecho
hereditarios pero se encuentran sujetos a la condición de que nazca con vida, porque
si nace muerto se considera que nunca existió y por ello, no puede suceder al
causante.
 Las nacidas después de su muerte por THRA. ART. 561. NUEVO. Se eliminó la
fecundación post mortem, pero no el inciso que permite heredar. Podría decirse que,
no está prohibido, mientras exista el consentimiento del fallecido de que se realice la
implantación del embrión.
 Las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte.
 Fundaciones creadas por testamento.
 Podrá ser heredero la persona que existe al momento del fallecimiento pero que
todavía no cuenta con el emplazamiento legal correspondiente (acción de filiación):
hijo no reconocido que logra una sentencia favorable en un juicio de reclamación.

Embrión no implantado: el que no ha sido concebido al momento de la muerte no existe y por


ello no puede suceder al causante. Jurisprudencia Artavia Murillo vs. Costa Rica: si el embrión
no se implanta en el cuerpo de la mujer sus posibilidades de desarrollar son nulas, no tiene
ninguna posibilidad de supervivencia. Conclusión: no puede darse el caso de que una persona
humana que al tiempo de la muerte no hubiera estado concebida tenga capacidad para
suceder.

12. Vocación sucesoria.

Es el llamamiento hecho por ley o por testamento (voluntad del causante), a una persona para
que reciba una herencia determinada. Es uno de los 3 elementos de la transmisión por causa
de muerte, que son:

1. Muerte del causante.


2. Llamamiento por ley por testamento.
3. Aceptación de le herencia.

Fuentes de la vocación sucesoria: testamento y la ley (miembros de la familia del fallecido).

Condiciones de eficiencia: debe existir al tiempo del fallecimiento, o tratarse de una fundación
que se creará por la voluntad expresada en el testamento. No se debe encontrar contrariada
por voluntad del sucesible, por sentencia judicial o por disposición legal.

Especies:

o Legitima: llamamiento imperativo (legitimarios) y supletorio (colaterales).


o Testamentaria.
o Actual: tiene lugar cuando a una persona humana o jurídica se le atribuye la
universalidad de los bienes de la herencia. Tiene vocación a la porción de la
concurrencia.
o Eventual: corresponde a las posibilidades y a los movimientos del derecho de acrecer,
sobre la universalidad del título que puede absorber toda la herencia. Es en caso de
que las otras personas llamas no acepten la herencia.

Causas de exclusión de la vocación hereditaria:

1. Renuncia a la herencia: exclusión por voluntad del llamado a suceder. El heredero


manifiesta de una manera expresa su voluntad de no recibir la herencia. Provoca la
exclusión total del heredero y la sucesión se difiere como si nunca hubiere sido
llamado a la herencia.
2. Indignidad: exclusión por sentencia judicial. El heredero ha incurrido en una causal de
indignidad.
3. Disposición legal:
a. Matrimonio in extremis: exclusión del cónyuge supérstite. La sucesión del
cónyuge supérstite no tiene lugar si el causante muere dentro de los 30 días
de contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente al
momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatal
previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de unión convivencial
(convivencia de al menos 2 años – requisitos art. 510). Se presume que se ha
celebrado el matrimonio con la intención de heredar: animo de captar la
herencia. La afección (enfermedad grave) debe ser la causa del fallecimiento.
b. Divorcio: excluyen el derecho hereditario. Voluntad unilateral o conjunta de
los cónyuges. Sentencia de divorcio.
c. Separación de hecho: la separación de hecho sin voluntad de unirse. Se
concreta con el cese de la vida en común y cuando al menos uno de los
cónyuges no desea continuar la vida en convivencia. No importa la causa. No
hay separación de hecho si los cónyuges solo deciden convivir algunos días de
la semana.
d. Decisión judicial que pone fin a la convivencia: cese de la vida en común
originado en una resolución judicial. Ej. Cuando un cónyuge es víctima de
violencia, y la justicia resuelve excluirlo del hogar.
e. Situación de los separados de hecho que conservaban la vocación
hereditaria: el cónyuge inocente o el enfermo. CC.
f. Matrimonio en el extranjero ineficaz en el país: no se reconoce ningún
matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos. El juez argentino puede negar su eficacia y rechazar la
pretensión hereditaria.
g. Causas que limitan la vocación sucesoria testamentaria: se encuentra
imposibilitada de heredar por el llamamiento testamentario, pero no le impide
que puede ser llamado por la ley (legitimarios). Al tratarse de personas que
mantienen un vínculo especial, pueden influir, torciendo su libre voluntad. No
pueden suceder por testamento: tutores, curadores, escribano y testigos del
testamento, los ministros de cualquier culto y los lideres espirituales.

10. Indignidad. Es la exclusión de la herencia decretada contra un heredero o legatario por una
sentencia judicial en virtud de una causa legal.
Causales de indignidad:
1. Delito doloso contra el causante y sus familiares: autores, cómplices o participes.
2. Maltrato al causante u ofensa a su memoria: grave. NUEVO. Físico o mental.
3. Acusación criminal o denuncia contra el causante por un delito: excepto que la
víctima del delito sea el acusador, su cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente
o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal.
4. Omisión de la denuncia de la muerte dolosa del causante: dentro de un mes de
ocurrida. No alcanza a las personas incapaces, con capacidad restringida, ni a los
familiares del homicida o de su cómplice. Se incluye herederos y legatarios.
5. Falta de suministro de alimentos o falta de asistencia al causante: los parientes o el
cónyuge. Tuvo que haber habido reclamo o condena, que ha sido incumplida.
Alimentos en general: entre parientes, cónyuges y el que surge respecto de los hijos en
virtud de la responsabilidad parental.
6. No reconocer al hijo durante la minoridad: el padre extramatrimonial que no haya
reconocido voluntariamente al causante durante su minoría de edad. Deber de
reconocer. Salvo PERDON DEL CAUSANTE.
7. Privación de la responsabilidad parental: el padre o madre que haya sido privado de
la responsabilidad parental por su inconducta, no pueden heredar a su hijo. Causales
previstas en CCC.
8. Obstaculizar la libre expresión de la voluntad testamentaria: los que hayan inducido
o coartado la voluntad del causante para que otorgue el testamento o deje de hacerlo,
o lo modifiquen, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan.
Se ha afectado la libre decisión respecto de la disposición de sus bienes.
9. Incurrir en causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones: los que han
incurrido en las demás causales que permiten revocar las donaciones. Causas de
ingratitud: si el donatario atenta (tentativa) contra la vida o la persona del donante,
su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o descendientes; si injuria gravemente a
las mismas o las afecta en su honor; si las priva injustamente de bienes que integran su
patrimonio; si rehúsa alimentos al donante. Basta que al donatario le es imputable el
hecho lesivo.

Perdón de la indignidad: el hecho de haber incurrido en una causa de indignidad no significa


que queda excluido de la vocación hereditaria, ya que luego de ese hecho puede haber
mediado el perdón del ofendido. El perdón del causante hace cesar la indignidad. El perdón
no requiere ninguna forma especial, pero el perdón debe ser instrumentado en un testamento
posterior a los hechos configurativos de las causales de indignidad. Su perdón no pone en
cuestión la sanción penal que pudiere corresponder.

Acción de indignidad: la indignidad solo puede ser decretada por una sentencia judicial,
después de abierta la sucesión (muerte).

- Partes:

1. Parte actora: quien pretende los derechos atribuidos al indigno (heredero universal), y
ocupara su lugar en la sucesión. Pretende acrecer su porción o excluirlo. Excluidos:
deudores de la sucesión, los acreedores, los acreedores del heredero, y los legatarios,
el Estado. Se encuentra habilitado para requerir la adopción de medidas cautelares,
que impidan o restrinjan los actos que el indigno pueda realizar sobre los bienes.
2. Legitimación pasiva: heredero y legatario; sucesores a título gratuito del indigno, y
contra sus sucesores particulares a título oneroso de mala fe (conoce la indignidad).

- Procedimiento: proceso de conocimiento ordinario.

-Competencia: ante el mismo juez que interviene en el proceso sucesorio.

-Prueba: no hay limitación. Podrá recurrirse a los medios que resulten idóneos. Algunas
causales pueden acreditarse con la sentencia condenatoria del fuero penal.

-Sentencia: si hace lugar a la demanda, produce la exclusión del indigno de la herencia. Deberá
modificarse la declaratoria de herederos, o dejar sin efecto la aprobación del testamento.
Quien vence la acción de indignidad, se le asignara calidad de heredero. Mientras no se
declare, el indigno puede realizar actos de disposición sobre los bienes hereditarios. Al
pretenderse la exclusión del indigno se está entablando una acción de petición de herencia.

-Caducidad: caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de 3 años


desde la apertura de la sucesión (muerte), y al legatario indigno por igual plazo desde la
entrega del legado. Excepción: cuando la indignidad funciona como excepción ante acciones
hereditarias (reducción, colación, petición), ejercidas por quien resulta indigno.

-Efectos de la indignidad: indigno = HEREDERO APARENTE.

 el indigno es excluido de la herencia del causante.


 El declarado indigno en la sucesión de su ascendiente no puede representarlo en otra
sucesión.
 Debe restituir los bienes recibidos, pagar intereses de las sumas de dinero recibidas.
 Es un poseedor de mala fe: debe restituir los frutos percibidos, y los que por su culpa
deje de percibir, restituir los productos, responde por la destrucción total o parcial de
la cosa. Mejoras: las de mantenimiento no tienen reembolso. Reclamo por el pago de
las mejores útiles.

11. Aceptación y renuncia:

Prohibición de pactos sobre herencia futura: regla y excepción (conservación de una


explotación productiva a fin de mantener en funcionamiento).

Tiempo de la acepción y renuncia: las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni


renunciadas.

Derecho de opción: todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o renunciarla.
También puede guardar silencio. Nadie está obligado a recibir la herencia.

Caducidad: 10 años. El derecho de aceptar la herencia caduca a los 10 años de la apertura de la


sucesión. El heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante. El
mismo plazo tiene quien es llamado a la herencia luego de que se haya producido la exclusión
(por sentencia judicial o por renuncia) de la persona que tenía un derecho preferente.
Transmisibilidad: el derecho de opción es transmisible por causa de muerte. Los herederos del
heredero tendrán derecho de optar respecto de la primera herencia. Si no se ponen de
acuerdo, los que acepten adquiere la totalidad de los derechos y obligaciones.

Efecto retroactivo: se considera que ha sido aceptante o renunciante desde la apertura de la


sucesión.

Terceros interesados: intimación judicial. Acreedores del causante, legatarios, los coherederos,
acreedores del heredero. Cualquier interesado puede solicitar judicialmente que el heredero
sea intimado a aceptar o renunciar en un plazo no menor de un mes ni mayor de tres meses,
renovable una sola vez por justa causa. Transcurrido ese plazo sin haber respondido, se lo
tiene por aceptante. Esperar los 9 días. Su falta de opción se interpreta como que desea
mantener la herencia.

Días de luto y llanto: no se puede intimar. 9 días. Los terceros puede requerir la adopción de
medidas tendientes a asegurar la integridad de los bienes.

Aceptación de la herencia: irrevocable. Es el acto voluntario lícito, por el cual una persona
llamada a suceder asume de manera irrevocable los derechos y obligaciones que
corresponden a la calidad de heredero. Debe ser TOTAL (no puede aceptar algunos bienes y
renunciar a otros).

Formas de la aceptación:

 Expresa: cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por


instrumento público o privado. Manifestación por escrito e inequívoca de su voluntad.
Por escrito (causal de nulidad).
 Tacita: si otorga un acto que supone su intención de aceptar y que no puede haber
realizado sino en calidad de heredero. Implican la aceptación de la herencia:
a) Acción de apertura de la sucesión o,
b) iniciación del juicio sucesorio o,
c) la presentación en juicio en el cual se pretende la calidad de heredero;
d) la disposición a título oneroso o gratuito de un bien o,
e) el ejercicio de actos posesorios sobre él;
f) la ocupación o habitación de inmueble de los que el causante era dueño o
condómino después de transcurrido un año del deceso.
g) El hecho de no oponer la falta de aceptación de la herencia en caso de haber
sido demandado en calidad de heredero;
h) La cesión de derechos hereditarios sea a título oneroso o gratuito;
i) La renuncia de la herencia en favor de alguno o algunos de los herederos;
j) La renuncia de la herencia por un precio;
 Aceptación forzada: el heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia es
considerado aceptante con responsabilidad ilimitada, pierde el derecho de renunciar, y
no tiene parte alguna en aquello que ha sido objeto de ocultamiento o sustracción . En
el supuesto de que no pueda restituir la cosa, debe restituir su valor, estimado al
momento de su restitución. Responde con su patrimonio personal.
Capacidad para aceptar: la persona capaz podrá aceptar la herencia por sí o por medio de
un mandatario con facultades expresas para realizar dicho acto, y el incapaz deberá
hacerlo mediante su representante legal. No actuar por medio de representante legal es
una causal de nulidad.

Nulidades: acto realizado con vicios de error, dolo o violencia. Puede ser planteada por el
propio aceptante. Nulidad absoluta es cuando existe una aceptación verbal. Si prospera la
nulidad, cesan los efectos y puede de nuevo aceptar, renunciar o guardar silencio.

Renuncia de la herencia: revocable. Es el acto expreso mediante el cual una persona


llamada a suceder manifiesta su voluntad de no ser heredera. Es un acto jurídico (extinguir
derechos), unilateral, expreso, gratuita. No requiere aceptación de los demás herederos.
Tiene efecto retroactivo a la apertura de la sucesión. Puede renunciar mientras no haya
mediado acto de aceptación.

Momento: a partir de la muerte del causante.

Plazo: 10 años.

Capacidad: tiene que gozar de plena capacidad para disponer de sus bienes. Incapaces o
con capacidad restringida deberán actuar a través de sus representantes legales:
progenitores, tutores o curadores.

Forma de la renuncia: debe ser expresada en escritura pública; o en acta judicial


incorporada al expte. judicial.

Retractación de la renuncia: puede ser dejada sin efecto por la sola voluntad del
renunciante, quedando emplazado como aceptante. Límite temporal: no haya caducado su
derecho de opción (10 años), si la herencia no ha sido aceptada por otros herederos, ni ha
puesto al estado en posesión de los bienes. Los herederos que aceptan la herencia son los
que concurren con el renunciante o los que son llamados en su lugar a la herencia.

Efectos de la renuncia: se considera como si nunca fuese llamado a la herencia. Derecho


de representación: herederos de grado posterior tienen derecho a la herencia. No es
responsable por deudas. Si ha recibido una donación no está obligado a colacionar, y
puede conservar la donación recibida o el legado hecho, hasta el límite de la porción
disponible. Si supera la porción disponible, podrá ser demandado por la acción de
reducción.

Acción de los acreedores del heredero renunciante: si el heredero renuncia a la herencia


en perjuicio de sus acreedores, estos pueden hacerse autorizar judicialmente para
aceptarla en su nombre. Solo tiene lugar a favor de los acreedores que la formulan y hasta
la concurrencia del monto de sus créditos. Se subrogan en los derechos del renunciante,
hasta la concurrencia de su crédito. La renuncia produce perjuicio, por lo que debe ser un
acreedor anterior a la renuncia. La acción se dirige contra el heredero renunciante y contra
los que hubieren ocupado su lugar en la herencia. El heredero no tiene que tener
capacidad patrimonial para afrontar el pago de esa deuda, la herencia debe ser solvente.
No significa que el renunciante queda como aceptante. Primero se deben pagar las deudas
del causante y cumplir con los legados.

Nulidad de la renuncia: nulidad de los actos jurídicos. Ej. No se instrumentó por escritura
pública, incapacidad, vicios del consentimiento. Demanda contra quienes ocupan el lugar
del heredero renunciante. Puede expedirse nuevamente sobre la herencia.

Plazo de prescripción de la acción de nulidad: dos o 5 años (escritura pública).

También podría gustarte