APMPSMEX94

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DR.

JOSE REMUS ARAICO

“PROBLEMAS SOCIALES DE MEXICO” *

DR. JOSE REMUS ARAICO **

----------

Tengo el placer de coordinar esta Primera Mesa Redonda sobre los


Problemas Sociales de México. Este acto es en respuesta a la constitución de una
comisión especial sobre el tema, de la que me honro en participar, y que fue
integrada en una de las últimas asambleas de la APM. Los problemas nacionales
bien merecen ser contemplados con la mente del psicoanálisis, pero antes los
integrantes de la APM, debemos escuchar las opiniones de expertos en
Periodismo y Ciencias Políticas. En esta ocasión de cuatro invitados, tenemos a
tres ponentes pues uno de ellos, el Sr. León García Soler, se disculpó a último
momento por un asunto de emergencia. Después de la participación de cada uno
de los ponentes, espero que haya oportunidad para algunas preguntas y
respuestas.

PONENCIA DEL MTRO. HECTOR ZAMITIZ GAMBOA.

Unos de los tantos problemas que podemos mencionar serían el problema


de la educación nacional, el problema de la salud, la incidencia delictiva, la
desigualdad regional y en particular el problema del campo, y quizás alguna
reflexión sobre las políticas de gastos social y el programa nacional de solidaridad.

Hay uno que es al que me voy a enfocar dentro de esta gama de


problemas, específicamente es el de los indígenas. Como podrán ver, trato de
contextualizar el problema y solo escojo dos puntos y quizás pueda yo ampliar mi
presentación en las preguntas que Ustedes tengan a bien formularme.

Abordar el análisis de los problemas sociales de nuestro país desde una


perspectiva que contextualice el proceso en el cual se enmarcan todos estos
problemas, que evidentemente implican nuestro modo de ver y de referirnos, a los
últimos 10 o casi 15 años, es decir fundamentalmente a la década de los ochentas
y los principios de esta década, esta década de los ochentas que para la mayoría
de economistas es aludida con la tristemente famosa frase de la década perdida.

La crisis de 1982 y el subsecuente proceso de ajuste produjeron un


considerable descenso en los niveles de vida de la mayoría de los mexicanos. La
caída de tales niveles a partir de ese año, ocurrió cuando grandes segmentos de
la población mexicana vivían ya y desde hace años atrás en condiciones
precarias. Quiero aclarar que el término ajuste es un término obviamente
económico y en contra posición al de crisis, sugiere este ajuste un cambio de
estructuras y de instituciones, es decir desplazamiento del sistema hacia nuevos

*
Mesa Redonda presentada en la Asociación Psicoanalítica Mexicana el día 25 de Febrero de 1994.
**
Fundador, Vitalicio y Psicoanalista Didáctico de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Profesor Titular de las Facultades de
Psicología y de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

APMPSMEX.DOC 1
DR. JOSE REMUS ARAICO

parámetros y nuevas reglas del juego. También implicaría que existe un proyecto
con cierta trayectoria de mediano y largo plazo y el término crisis que todos hemos
sentido en cambio sugiere ruptura, inestabilidad y espacio disponible para ser
ocupado por diversas opciones, posiciones o alternativas. De acuerdo a una
encuesta de ingreso y gasto realizada por la Secretaría de Programación y
Presupuesto en 1977, cerca de 35% de familias entrevistadas tenían ingresos
totales por debajo del salario mínimo vigente que era de 120 Dlls. mensuales,
considerada entonces como la línea de la pobreza. Me estoy refiriendo a 1977, los
minifundistas y los campesinos sin tierras en las áreas rurales y los asalariados y
los trabajadores por cuenta propia en el llamado sector informal de las áreas
urbanas, sobretodo en el comercio y los servicios, formaban el grueso de las
familias pobres.

Entre 1983 y 1988 el ingreso salarial promedio a 8.1% anual. En contraste,


este ingreso se podía analizar en dos niveles, el salarial y el no salarial, había un
decremento en el ingreso salarial y un incremento en el no salarial, a esto que se
le ha dado en llamar la sobretercialización de la economía, la economía paralela,
la economía informal o subterránea. Este hecho reflejaba que los precios de
bienes y servicio se fijaba más y se siguen fijando más libremente que los salarios.
Este problema es más claro en las grandes ciudades y es en particular, a mi juicio
como fenómeno real, al ambulantismo.

En cuanto a los ingresos en el campo, a pesar de la evolución o retroceso


de algunos rubros específicos, en términos generales se puede calificar que la
agricultura ha experimentado un grave retroceso. La agricultura y campo mexicano
ha sido considerado como una de las grandes contradicciones de la
modernización de los años 50 y 60, básicamente en el sentido de darle mayor
impulso a la urbanización y el descuido que abre una gran brecha en esta
estructura social de nuestro país que significa la relación campo ciudad.

La drástica caída inicial de la producción total en 1983, se acompañó de


una elevación cercana a 50% de la tasa de desempleo urbano abierto,
modificándose así la estructura del empleo. La proporción de los asalariados en el
sector formal, bajó de 83.4 en 1982 a 76.2%, mientras que el número de
trabajadores por cuenta propia aumentaba de 2.1 a 4.6%. Un componente
esencial de los programas mexicanos de estabilización fue una reducción del
déficit público, lo que significaba una asignación distinta del gasto social en los
distintos sectores. La determinación de quienes han soportado los gastos de esta
crisis y de este proceso de ajuste, es de particular importancia.

El problema social más serio al que se enfrenta el país, es el de una


estructura social con absolutamente claras disparidades del ingreso, por lo cual la
pobreza está difundida. El día 26 de enero de este año se dieron a conocer
resultados de un estudio elaborado por el Centro de Análisis e Investigación
Económica del Instituto Tecnológico Autónomo de México, donde se dice que el
38.16% del ingreso se encuentra en manos del 10% de la población. Otro de los
problemas es la incidencia de la pobreza en México, aunque los hogares más

APMPSMEX.DOC 2
DR. JOSE REMUS ARAICO

pobres son como lo he mencionado en la zona rural. Si no se mejora la


distribución del ingreso, según expertos se necesitarían 18 años aproximadamente
para llegar al punto en el que arrancó el declive de 1977, cuando solo 14% de los
mexicanos se encontraba por debajo de la línea de pobreza, ahora es el 30%,
suponiendo un crecimiento medio del producto interno bruto percapita de 3%
anual.

En los últimos 10 años también en esta década, se observó un cambio en la


naturaleza y la calidad de los movimientos indígenas. Se observó una irrupción de
bastos conglomerados étnicos en el escenario político a partir de su inserción en
las luchas sociales, este nuevo escenario busca a partir de las nuevas luchas
insertarse provocando transformaciones a escala nacional. Las estrategias de
dichos movimientos, fueron estos últimos años tratar de establecer vínculos con
movimientos de carácter nacional, como ha sucedido en centro y Sudamérica. Los
grupos indígenas más combativos han buscado y han realizado alianzas políticas
y se han situado como sujetos sociales y como fuerzas políticas sin debilitar su
cohesión étnica y sin renunciar a sus reivindicaciones propias. El esfuerzo por
parte del estado de envolver esta estructura corporativa a los indígenas no ha
funcionado del todo, el movimiento independiente tampoco ha logrado conformar
una organización nacional suficientemente fuerte como para modificar en favor de
las comunidades las prácticas indigenistas y la política agraria del gobierno.

Entre 1979 y 1986 en Chiapas a parte de 33 asesinatos, 25 atentados, 154


lesionados y 7 mujeres violadas, hubo 31 desalojos, quema de viviendas, saqueos
y destrucción de cultivos, 7 mítines reprimidos y 18 ataques a poblados, esto está
citado por solo una de las centrales independientes de obreros agrícolas y
campesinos, de las centrales que existen como organizaciones formales, estos
datos se dieron a conocer en 1992, dos años antes del conflicto. En el mes de
abril de 1989 el presidente de la república Carlos Salinas de Gortari, conformó una
comisión de justicia para los pueblos indígenas, ésta quedó integrada por
académicos, antropólogos, expertos jurídicos, intelectuales, indigenistas y
burócratas, con la noble ausencia de representantes o líderes indígenas. La
propuesta en síntesis sugería que el artículo 4º de la constitución política
correspondiente al capítulo I de las garantías individuales se adicionaran dos
párrafos: La nación mexicana tiene una composición étnica plural, sustentada
fundamentalmente en la presencia de los pueblos indígenas de México. Las
constituciones de los estados y las leyes y ordenamientos de la federación y de los
estados y municipios, establecerán las normas, medidas y procedimientos que
proteja, preserven y promuevan el desarrollo de lenguas, culturas, usos,
costumbres y formas específicas de organización social de las comunidades
indígenas que corresponden a su competencia, en todo aquello que no
contravenga a la presente constitución. Las referidas disposiciones serán de orden
público, e interés social. La ley establecerá procedimientos que aseguren a los
indígenas el efectivo acceso a la jurisdicción del estado. En los juicios de orden
federal y local en los que un indígena sea parte, se tomarán en consideración sus
prácticas y costumbres jurídicas durante todo el proceso y al resolver el fondo del
asunto. El carácter o alcance de la reforma es limitado, nada dice sobre derechos

APMPSMEX.DOC 3
DR. JOSE REMUS ARAICO

económicos, sociales y políticos de los pueblos indígenas. El segundo punto es


que los presupuestos implícitos de los autores apuntan a tutelar y dar protección,
como a veces es la democracia en general en México. A un sector de la población
sin reconocerles capacidad para ocuparse de sus asuntos. La propuesta entonces
reflejó en su momento un cambio de indudable importancia por primera vez el
estado se preocupó por el reconocimiento constitucional de la existencia de los
pueblos indios y de la composición plural de la nación, sin embargo el movimiento
indígena no cambió, por el contrario, nos presentó su cara real personificándose
incluso en un blanco como portavoz del conflicto étnico nacional que atraviesa
nuestra sociedad.

DR. JAIME GONZALEZ GRAF.

Un problema conceptual inicial, la orientación de la administración pública


nos ha llevado con frecuencia diferenciar la problemática social o ha especificar
como problemática social aquella que se refiere a ciertas responsabilidades
públicas y decimos que su problema social lo relativo por ejemplo a salud, a
educación, a justicia, es una tendencia que se va estableciendo en el marco
ideológico de la sociedad como consecuencia de la gran influencia que tiene la
comunicación pública en el asunto, una sociedad tiene problemas económicos,
políticos, culturales y sociales, la sociedad es el conjunto de las reacciones que
establecen los individuos y los grupos que los agregan para cumplir determinadas
funciones, yo creo que no encontraremos ninguna relación entre grupos e
individuos que no sea de cualquiera de las tres categorías fundamentales
económica, política o cultural y por lo tanto todo lo que es político es social, todo lo
que es económico es social, todo lo que es cultural es social, y si vemos esta
problemática en perspectiva de totalidad, como creo debe verse la vida social, nos
encontramos que cualquier relación que se establezca tiene simultáneamente las
tres dimensiones; la económica, la política y la cultural, y que cada vez que
analicemos las relaciones sociales nos vamos a encontrar con que estos tres
elementos están siempre presentes y que en este sentido es muy difícil hablar de
que existen problemas sociales sino porque vamos a hablar de los problemas de
la vida social y creo que hablar de los problemas de la vida social tenemos que
ubicarnos necesariamente dentro de estas tres grandes categorías, los problemas
socioeconómicos, socioculturales o sociopolíticos, para mí este es el
planteamiento correcto, creo que la sociedad mexicana es un producto histórico y
que ese producto histórico de la confluencia de varias culturas desde los
chichimecas hasta los mayas, todas las culturas que llegaron a nuestro territorio
en un momento dado, privilegiando por supuesto a la española nuestra lengua
castellana y bueno todo lo que nos ha llegado a lo largo de la historia, que cada
una de esas culturas llegó y estableció un conjunto de relaciones económicas y
bueno a lo largo de nuestra historia debe existir un conjunto de instituciones que
han servido para el funcionamiento de la producción de los satisfactores de la
sociedad humana, cada oleada cultural a lo largo de nuestra historia nos ha traído
un conjunto de valores, creencias, tradiciones, costumbres, actitudes, conductas,
instituciones que componen la cultura, evidentemente si nosotros hacemos un
análisis sociológico en las instituciones, sabemos que hay un conjunto de ellas que

APMPSMEX.DOC 4
DR. JOSE REMUS ARAICO

se han venido consagrando ya universalmente como aquellas que le permiten al


hombre desempeñar y satisfacer sus necesidades fundamentales, en el terreno de
la reproducción del comercio hecho a la familia, en el terreno de la educación la
escuela, en el terreno de la economía la empresa, en el terreno de la política los
partidos políticos y el estado como la gran institución ordenadora y organizadora
de todo lo que es esa vida social que comprenden cultura, economía y política,
somos un país en permanente modernización, comenzamos a modernizarnos
desde el primer ayuntamiento para acá, nos hemos modernizado porque
permanentemente nuestra sociedad ha estado sujeta a la tirantez que significa la
imposición permanente por encima de las relaciones establecidas de nuevo tipo de
relaciones provenientes de otras sociedades, México está experimentando lo que
vendría a ser la transición fundamental de su modernización, mientras México
funcionó tutelar patrimonialista estatista y cerradamente el autoritarismo lo
articulaba y resulta que hoy estamos estableciendo un conjunto de relaciones
básicas sociales que ya no tienen esas características, la tutelaridad la
comenzamos a sustituir por la liberalización de las relaciones sociales, cambiamos
el articulo 17 constitucional no reformamos el 123 porque Fidel Velázquez no lo
permitió pero la realidad si lo transformamos porque Fidel es un trucha para hacer
lo que le plazca, liberalizamos las relaciones sociales, la tutelaridad se está yendo
a la basura, se acabó el patrimonialismo, el estatismo va desapareciendo, y el
estado autoritario ya no puede funcionar, así como el autoritarismo articulaba
economía cerrada con tutelaridad, patrimonialismo y estatismo ahora tiene que
haber democracia que es la que articule una economía abierta que sea liberal
privatizada y desregulada y estas son nuevas relaciones sociales, hoy estamos
viviendo la enorme crisis que significa el quiebre histórico en la transición
mexicana entre la sociedad autoritaria y cerrada y la sociedad abierta y
necesariamente democrática, y si nuestros gobernantes no entienden que las
relaciones sociales cuando cambian son totales, que mantenerlas fragmentadas y
decir que el problema social es la educación o la salud es un error que si el estado
no se da cuenta que las relaciones sociales son totalitarias y en toda relación
social hay economía, cultura y política y no actúen con secuencia nuestra
transición no se completará y entonces el país entra en unas dificultades graves,
ahí tenemos dos experiencias históricas en las cuales dos países debieron
completar una transición de esta naturaleza en un momento dado y no lo hicieron
y los estados continuaron siendo autoritarios cuando ya no debían y esas dos
naciones están ahorita abajo del tapete, la India y Brasil, la India a final de los 50 y
Brasil a mediados de los 60 son sociedades que tenían un grado de
modernización tal que debieron haber abierto su economía y democratizado su
política, abrieron la economía no democratizaron la política del partido del
congreso y los militares en Brasil y el mantenimiento del autoritarismo abortó la
transición y son dos países en profundas dificultades de reestructuración social,
por detrás se encuentra la diversidad mexicana, se encuentra la forma como el
tren la máquina que va hasta adelante en Bosques de las Lomas se encuentra
tremendamente distante del cabús que va hasta el final en las Barrancas de
Ocosingo y en medio existen todas las diversidades nacionales y que esas
diversidades nacionales se dan en el contexto de una profunda histórica
acumulación de la riqueza del poder y de la cultura, porque somos una sociedad

APMPSMEX.DOC 5
DR. JOSE REMUS ARAICO

en combinación desde que llegaron los españoles hasta que terminemos nuestra
transición y seamos democráticos y que esta concentración del poder de la
riqueza y la cultura es lo que provoca todos aquellos desajustes que tenemos que
ir acomodando en el proceso de transición, me parece muy interesante el que
Ustedes propongan estudiar desde la perspectiva psicoanalítica la problemática,
espero que esta reflexión en voz alta sobre el problema de la transición mexicana
les aporte algo en el camino y que después haya alguna oportunidad de platicar un
poquito más sobre esto porque realmente el tiempo fue muy corto y espero haber
articulado algo en este sentido.

LIC. ENRIQUE PEREZ QUINTANA.

Hablar de los problemas sociales es muy basto, ya nos han dado algunos
antecedentes históricos, algunos datos de carácter económico los relacionados
con la instrucción de la riqueza de nuestro país, y yo siento que tendríamos la
tendencia a quedarnos con el dato histórico y que para entender el lugar donde
estamos y para podernos poner en relación con la realidad que vivimos
regularmente los sistemas políticos recurren a la articulación de modelos, y uno de
los problemas básicos de nuestro país es que no ha aceptado precisamente a
conciliar un modelo de desarrollo, está prefigurado un modelo de desarrollo la
lucha política, la social, la cultural, la económica, en nuestro país está
conformando una dinámica de interacción permanente y estas formas de relación
están reguladas configuradas para llegar a un modelo de desarrollo en la
constitución, la cual va marcando como deber ser las relaciones económicas, las
políticas, sociales, el tipo de formación cultural, la preservación de ciertos valores
para nuestra convivencia y ahí está prefigurado un modelo de desarrollo, sin
embargo en la realidad política esto no ha logrado consolidarse, yo diría que
además de todos estos problemas que solemos esquematizar de manera a veces
simplícita, el ubicar los polos de la riqueza y la pobreza, uno de los problemas
básicos de nuestra sociedad es precisamente que no hemos logrado configurar
pero sobretodo conciliar un modelo de desarrollo y esto es una categoría muy
interesante porque regularmente la utilizan en su lenguaje profesional los
economistas, casi siempre cuando hablamos de modelo de desarrollo, tendemos a
pensar en las categorías de la economía, cuando en realidad el concepto es
muchísimo más amplio, toca las categorías económicas, las políticas, lo cultural, lo
social, por ejemplo en estos últimos años el intento de llegar a definir un modelo
de desarrollo y a conciliar un modelo de desarrollo, se arranca cuestionando el
antecedente desde el 68, llega con una propuesta de modelo de desarrollo
Echeverría, desarrollo compartido el 70 no lo consolida, termina con conflicto,
toma la posesión del gobierno López Portillo y promete que va a hacer una
propuesta modelo de desarrollo y su gran frustración es que llegando por la
imagen de ser un planificador no logra concretar nada sino hasta 2 años antes de
terminar su administración presenta el plan probable de desarrollo casi para
sacarse la espinita pero que le permite la presidencia a el Sr. de la Madrid que
presenta un plan nacional de desarrollo y que no puede realizar porque las
condiciones económicas tampoco se lo permitió, termina su sexenio y arrancamos
este sexenio con una propuesta de modernización de modelo de desarrollo, y

APMPSMEX.DOC 6
DR. JOSE REMUS ARAICO

básicamente los cuatro últimos sexenios ha sido tratar de empujar la parte


económica dejando muy rezagada la parte política que significa de alguna manera
abrir a concurso la democracia, esto quiere decir el poder, esto implica la
posibilidad de preservarlo o perderlo, entonces tenemos un gran problema en
nuestro país, la no decruición de un modelo de desarrollo o teniendo la posibilidad
de definirlo la no concertación de este modelo de desarrollo, la no conciliación
política de este modelo de desarrollo y cuando se impone este modelo de
desarrollo queda continua, el saldo de este fin de sexenio es ese gran
cuestionamiento, hay un cuestionamiento porque durante este sexenio además ni
siquiera como propuesta de gobierno Ustedes pueden buscar en el plan nacional
de desarrollo de este sexenio que no hay ninguna propuesta de TLC, por ejemplo
a las carreras se le ocurrió al Sr. Presidente y cuando suceden acontecimientos en
Europa el Muro de Berlín cae el modelo está planteado para que llegara la
inversión externa, la inversión externa se calculó que no llegaría precisamente
porque se iba a ir a tratar de conquistar la Europa Oriental y se precipita la
decisión que incluso meses antes había habido la propuesta del gobierno de Bush
de establecer el tratado comercial con México y México lo había de alguna manera
soslayado cuando sucede el reacomodo en Europa la decisión de articular el TLC
y se maneja todo de manera supuestamente con el cuarto de junto fantasma,
porque en una gran cantidad de señores empresariales nunca hubo esta famosa
consulta y para que les hablo de los líderes sindicales si tampoco la hubo, se tuvo
toda una imposición y que en el medio agrícola y ejemplo claro actual sería el
asunto de Chiapas, para no dejar de mencionarlo, ese es el reproche de porque se
articula un supuesto modelo de desarrollo o una parte de este modelo de
desarrollo que sería el desarrollo económico y las relaciones comerciales de
industrialización, la modernización, la incorporación de nuevas tecnologías, la
globalización pero nada más del punto de vista como Ustedes pueden observar es
económico, un modelo de desarrollo implica entrarle en serio a todas las
categorías, modernizar las relaciones culturales, la política, es decir asumir los
riesgos de la democracia, para empezar crear partidos políticos en este país, que
implica que los partidos no sean patrimonio de ciertas familias, ya que es un
problema social muy grave el que no asumamos que los demás también pueden
crecer, que no podemos seguir siendo tutelados, que ya tenemos la edad
suficiente para gobernarnos y autogobernarnos, yo contaría además de los
problemas que nos podrían llevar a los problemas de los salarios de la miseria
estos son desde mi punto de vista efectos de una causa, el país tiene una gran
carencia desde siempre, si el país tuvo una economía cerrada, fue porque no pudo
tener una verdadera clase empresarial, el que emprende, el que arriesga, el que
crea, si hubiéramos tenido en realidad una verdadera clase empresarial en este
país, muchos problemas de salario, de producción en el campo, de precio,
estarían resueltos, ni el estado ni los empresarios han acertado a asumir
finalmente su responsabilidad de la sociedad, el problema social de México no es
uno sino muchos y hay que tratar de entenderlos en sus causas probablemente la
miseria, la falta de salud, falta de vivienda, falta de educación son efectos de
causa que en la base de todo esto es que podamos participar todos a partir de
relaciones más horizontales, entonces hay que configurar un modelo de nuevas
relaciones económicas, sociales, políticas y en suma culturales tanto hacia dentro

APMPSMEX.DOC 7
DR. JOSE REMUS ARAICO

como ejemplo de no hacerlo por la vía conciliación entonces va a hacerlo por la


vía violenta lo que si es cierto que el país está en transición y esta transición
puede ser más rápida o menos rápida a partir de que alguien que si utiliza el país
como patrimonio que es el Presidente de la República ese si es un problema el
presidencialismo en México ya no es garantía de estabilidad, ya no es garantía de
conciliación, ya no es posibilidad ni siquiera de negociación, tan es así que la
exigencia por ejemplo de los empresarios tanto del extranjero como nacionales
están pidiendo la democratización del país, el clero está pidiendo la
democratización del país y ahora nos hemos enterado que los indígenas también
quieren la democratización del país, todos quieren la democratización del país.

PREGUNTAS.

P. ¿Cómo ven la existencia de esa magia en la sociedad, en lo económico,


en lo político y en lo cultural apoya el desarrollo a la democracia?

R. Toda sociedad rural y todas las sociedades fueron rurales, la inglesa, la


francesa, la alemana, la rusa, la mexicana, ni siquiera se llamaban así los países,
toda la sociedad rural fue básicamente autoritaria, por una simple y sencilla razón
la organización estaba basada en la propiedad del recurso natural y de ahí se
articulaba el poder toda la estructura social que comprende la economía, cultura y
política, la democracia es hija de la urbanización, la ciudad reúne, cuando reúne
agrega, o sea cada quien llega y se ubica donde puede de acuerdo con sus
propias características sociales, la agregación trae como consecuencia la
distinción y la distinción la identificación, de estas diferencias proviene la
democracia en el momento en el cual cada uno de estos grupos requiere un
espacio para la toma de decisiones, la democracia no son los votos, la democracia
es tener un espacio de decisión, eso se conquista, se arrebata y eso es el
producto más importante de la transición de la sociedad de una estructura rural
autoritaria a una estructura urbana democrática y esa democracia es
evidentemente producto que tenemos la posibilidad de sentarnos en este auditorio
a platicar, a comunicarnos porque vivimos reunidos, agregados, distinguidos,
identificados y queremos espacios de decisión.

En 1988 hubo un análisis y una forma de conceptualizar la situación vivida


con el ascenso de Carlos Salinas de Gortari al poder y la idea de que no había
ganado éste legítimamente en ese momento se dijo que la sociedad guardaba
algo latente, y esta latente se va a demostrar en agosto de este año, pero se
hablaba de que el PRI había sufrido un voto de castigo, este concepto fue muy
interesante porque finalmente la gente que se había volcado en las zonas, en las
comunidades y en los pueblos votando por Cárdenas no lo ha hecho en todo caso
por un proyecto claro sino por alguien que demostraba que tenía una imagen y
una historia que sabía del sistema y que se enfrentaba a él, esto psicológicamente
representaba para los grandes sectores de la sociedad una forma de ver las
posibilidades de cambiar pero no de manera muy clara y realmente Cárdenas
estaba preparado para asumir el poder en términos de estas estructuras reales,
así habría que pensar primeramente si es legítimo el ascenso al poder están

APMPSMEX.DOC 8
DR. JOSE REMUS ARAICO

preparadas las estructuras, las condiciones económicas, sociales, políticas y


culturales son condiciones necesarias más no suficientes, a mi juicio la
democracia es política donde esencialmente tiene que contar el respecto al
sufragio, en 1991 el PRI gana sorprendidos los propios líderes del partido en el
sentido de que esperaban que no fuera tanto el número de votos, aquí diríamos
México está realmente preparado para la democracia, yo creo que no es en
términos de que el cambio se de para que pueda calar uno a esto lo que bien le
llamaba el espíritu, no es decir había un espíritu que calaba todo, yo creo que la
democracia entendida como libertad de oportunidad es como un espíritu que cala
en esto que es cierto finalmente que es lo que se quiere, por que es lo que se
opta, la democracia tampoco en un momento dado puede ser liberalizada de
golpe, que tanto podemos transferir o postergar el que se pueda llevar a cabo, se
puede hacer a costa de armas pero también se puede hacer a costa de vida
licenciosa, que ya hemos vivido muchas, falta de legitimidad, corrupción,
confianza, efectividad, quien va a creer en los gobernantes, quien cree en un
policía, en el ministerio público, en las instituciones, entonces a mi me parece que
esta cuestión tiene que ver con los actores, y los grandes actores son los partidos
políticos que tenemos, que si en efecto tienen que irse institucionalizarse más, el
Subcomandante Marcos ha señalado no vamos a interferir, porque saben que el
propio ejército, el pasamontañas y la metralleta tienen sus límites y que bueno que
lo estén entendiendo en este sentido, se ha probado que hay tres grandes franjas
en la sociedad que pueden identificarse con tres grandes partidos políticos, pese a
todas sus deficiencias que pueden tener, es tal responsabilidad de los que
conducen el proceso que se sienten y que digan como le vamos a hacer para
repartirnos ese pastel, no es tan fácil porque finalmente pueden ser enjuiciados
por la historia si no hacen este cambio de la manera más adecuada, el ejemplo
más claro es yo creo la propia resistencia que ha tenido el PRI, si el proceso de la
aparición del ejército zapatista y la negociación que tenga el resultado de los
actores principales depende mucho de Camacho Solís que se conduzca el
proceso de manera incausada por haber sido el gran candidato que finalmente no
fue designado en esa estructura presidencialista que prevalece hasta hoy en día.

P. ¿Donde nace la personalidad que se le impone al presidente?

R. Cual es la historia de que sigamos siendo gobernantes, pues es que


parece que son los virreyes que vienen por la lana y es el mismo esquema que
vienen a dominar, el Subcomandante Marcos por eso es el ídolo porque está
haciendo lo que todos quisiéramos hacer pero no nos atrevemos, los indígenas no
están tan alejados de los problemas sociales porque hay que garantizar salud, y
son elementos básicos para que se de la actitud y les den la tierra que les den y
no se mete uno a ver como se reproduce ya que es nuestra cultura, nuestro valor
social, sin duda prefiero que se haya hecho el cambio económico con el debate
político porque el cambio suscita en la economía.

APMPSMEX.DOC 9
DR. JOSE REMUS ARAICO

P. ¿Qué piensan Ustedes de las repercusiones inmediatas, qué palpan


Ustedes de lo sociológico acerca de las instituciones y de la posible respuesta de
las instituciones del poder?

R. A veces no se recomienda extrapolar de una ciencia a otra, pero yo


estaba pensando primero en la represión como un mecanismo mental y también
como un mecanismo social que se da, estaba también pensando en la resistencia
que es en el que no interno como un mecanismo que dificulte el cambio y que
también se da en lo social y por otro lado la ambivalencia que es ese fenómeno
interno que no permite decidir hacia un lado o hacia otro que está en punto
intermedio a veces muy perjudicial, yo pienso que el problema esencial y
simplificándolo es el problema político, no se puede hacer nada si no se resuelve
ese problema y por lo tanto el problema de la democracia, el gobierno no ha
permitido en el estado ningún desarrollo, no han podido tener los modelos, el
temor que todos tenemos es que si alguien hace cambio democrático el país se va
a venir abajo, pero ya probaron otros partidos que pueden gobernar y su vuelve a
ganar el partido en el poder es por la resistencia a ese cambio al que todos le
tememos de una forma o de otra.

COMENTARIOS FINALES.

LIC. ENRIQUE PEREZ QUINTANA.

Bueno yo creo que con lo del problema social la resistencia al cambio, uno
de los mayores problemas que hay en este país es en el fondo no solo un conflicto
de ideología es decir de modelos de pugna sino es un problema de intereses muy
concretos que están en pugna, es el momento de la transición en el que nos
encontramos en la incertidumbre en consecuencia de donde estamos y adonde
vamos, este adonde vamos todavía no lo tenemos muy claro y las personas que lo
tienen claro lo están imponiendo y como es impuesto entonces no lo aceptamos,
lo que está faltando es un trabajo político para concertar, entonces las cosas
entran a resistencia y muchas veces de manera artificial por falta de información, a
mi me parece muy interesante y muy importante que una Asociación como la de
Ustedes, hacia la que yo tengo la percepción acuden muchas gentes que ejercen
el poder sea político, económico o de otra naturaleza y que es importante que
estas personas que participan en la toma de decisión, son los ejecutores de la
resistencia al cambio, finalmente los problemas sociales son de las personas, este
proceso de cambio hay que iniciarlo ya para que las generaciones que vendrán
después de nosotros lo disfruten.

DR. JAIME GONZALEZ GRAF.

Cuando toda la crisis actual, cuando se dio la primera crisis que apunta este
proceso de cambio por el que estamos transitando en los últimos 30 años, hubo
una fuerte preocupación por la comprensión de la identidad mexicana, recuerdo
haber leído de Santiago Gonzalo y Francisco Gonzalo Pineda, que creo que son
desde mi punto de vista los dos autores que más aportaron, a la búsqueda de la

APMPSMEX.DOC 10
DR. JOSE REMUS ARAICO

identidad del mexicano, cuando se empieza a dar este fenómeno tan importante
de esa transición mexicana de lo rural y urbano, hay una pista muy importante, yo
creo que vale la pena continuar esos estudios, ya que los dos tienen una raíz muy
importante en el análisis que se llama diversidad, porque los mexicanos tenemos
una actitud de sumisión frente a la autoridad, por la enorme diversidad que impidió
la comunicación, además provocó el relacionismo en esta dinámica histórica de la
presencia siempre del extranjero y después el criollo como su heredero que nunca
estableció un mestizaje abierto por la sociedad indígena y que el mestizaje
mexicano fue absolutamente vergonzante porque fue el mestizaje del padre
ausente o sea del español con la india y nunca legítimo y que dio lugar a un
desarrollo sumamente importante a lo largo de 400 años de una estructura familiar
que provocó actitudes equívocas en la consideración de la identidad paterno y
materno y que trajo como consecuencia esa actitud de autoritarismo sumisión que
nos caracteriza, yo creo que en esos dos autores está esta raíz para contestar la
pregunta de esa naturaleza, si la democracia es o no urbana, bueno pues en el
siglo XVII llegaron los cercadores en Inglaterra de repente descubrieron que los
campesinos les estorbaban porque era mucho más productivo en Inglaterra el
cuidar borregos que el cultivar trigo corrieron a los campesinos hacia las ciudades
se quedaron con la tierra y una vez que se habían quedado con la tierra le dijeron
al Rey tenemos participantes inventaron el parlamento y comenzó el fenómeno
democrático pero lo que estuvo como base social del principio del fenómeno
democrático fue como corrieron a los campesinos del campo y se concentraron en
las ciudades que inclusive fue la base del desarrollo industrial y luego los Estados
Unidos un país democrático que nunca tuvo campesinos, siempre fue urbano por
eso hablar de que la democracia no necesariamente es urbana y como ejemplo el
condado norteamericano me parece que es relativamente erróneo, en el caso de
México había unas sociedades rurales, indígenas, campesinas que ocupaban
espacios de esa naturaleza y estructuras políticas de esa naturaleza, los europeos
llegan a Estados Unidos hay nómadas no hay campesinos había muy pocos
agricultores y este nomadismo no ofrece una resistencia por la propiedad de la
tierra una resistencia agraria y se ubica desde su inicio una sociedad urbana en
Estados Unidos, yo pienso que así como el autoritarismo articulaba el
paternalismo, el patrimonialismo, el estatismo y las de razón no hubieran
funcionado sin autoritarismo o en lo único que articulara la apertura con
liberalización, privatización, desregulación es la democracia.

LIC. HECTOR ZAMITIZ GAMBOA.

Yo creo que ha sido una gama de elementos, solamente diría que si habría
que reflexionar en esto de que es muy difícil que una persona se modifique y la
forma tan interesante de plantear identidad, transculturación y valores, yo lo que
pienso esencialmente es en que si nuestro mestizaje sea más legítimo y se
desarrolle no creo que las formas de exterminio ni el tutelaje resuelvan el asunto,
mestizaje supone educación y nacionalismo, si no hay educación nos podemos
sentir mexicanos pero no nos cohesiona una nación aunque en Monterrey se
coma cabrito y en ese sentido yo creo que si hay que pensar en que la serie de
valores que han ido cambiando soberanía, no sabemos si sigue preservándose o

APMPSMEX.DOC 11
DR. JOSE REMUS ARAICO

si no, la identidad nacional yo creo que había que plantear la otra cara de que si
es muy difícil que una persona se modifique también es muy fácil que muchas
personas se modifiquen, sin embargo creo yo que esta modificación de
identidades supone también algo que le podía interesar a Estados Unidos
geoestratégicamente o geopolíticamente, que sería el tratar de redefinir la
identidad nacional para vincular a la hegemonía de su cultura y en este sentido
creo yo que es muy interesante que reflexionemos sobretodo pensando en lo que
decía el Subcomandante Marcos, los indígenas ahora van a prescindir más de
nosotros, somos un grupo totalmente prescindible y lo que pedimos el respeto a
nuestra identidad, el segundo punto creo yo es que estamos terminando milenio y
esta idea de que a veces se transpola pero me parece muy interesante hay
ambigüedades, hay ambivalencias, el poder mismo tiene dos caras, todo fin de
milenio se pone con el derrumbe de las grandes ideologías y de los grandes
valores, escepticismo, duda, incertidumbre y da pie a creer en muchas otras
formas representativas o imaginarias, se habla incluso en Europa de pasar ya de
una modernidad a una posmodernidad y yo creo que esto nos habla de que quizás
aquellos que estudien la historia que estemos viviendo hoy en día verán estos
cambios que nosotros cuando leímos la historia que otros vivieron en términos de
grandes épocas históricas, que puede ser un gran riesgo la respuesta militarista
estoy también de acuerdo, puede ser un gran riesgo yo creo que no sería la más
viable si no se conduce bien el proceso de cambio a un cambio con estabilidad
que creo que ese es el gran reto, el gran valor de México que existe es si
queremos cambiar con calma, con estabilidad, tampoco queremos perder lo que
tenemos porque si aquellos que tienen el machete, petate y el carbón, bueno hay
otros que tienen la casa aislada y quizá algunos lentes que nos permiten ver la
pobreza que hay en nuestros lados cuando salimos al aeropuerto y por último yo
diría creo que más bien no es plantearnos si es urbana o rural la democracia, pudo
haber sido del hierro, del trigo o del maíz, yo creo que más bien es la lucha por la
que ha pasado, incluso hay países que experimentaban el fascismo y hoy
experimenta formas más democráticas, finalmente la democracia es un ideal y en
ese sentido es un gran valor por el que tiene que seguir luchando el hombre.

----------

Dr. José Remus Araico


Paseo del Río # 111, casa 20
Fortín Chimalistac
Coyoacán, 04319
México, D. F.
Tels. y Fax 56-61-07-67 y 56-61-36-50

APMPSMEX.DOC 12

También podría gustarte