Tesis de Victimas de Violencia Intrafamiliar
Tesis de Victimas de Violencia Intrafamiliar
Tesis de Victimas de Violencia Intrafamiliar
Dpto. de Educación
Nombre del alumno: Lic. Karen Reinoso
Nombre del tutor: Dra. Sulma Farfán
La Inteligencia Emocional
en víctimas de violencia
intrafamiliar.
Autorizo ☒
No autorizo ☐
Fdo. D/Dña.
Dedicación
Primero y antes que nada, dar gracias a mi abuelita Olga Alarcón, a mi tío Edgar
Morocho, a mi madre Laura Morocho y a toda mi familia por acompañarme en todo este
proceso y por su esfuerzo, así como también a mis amigas Vanesa Jaramillo, Joselyn Coba,
Andrea Segura y Dayanara Zuleta porque siempre me brindaron ánimo, apoyo y alegría.
De igual manera mi más sincero agradecimiento a mi tutora la Dra. Sulma Farfán por
sus enseñanzas y acompañamientos, a quien debo la finalización de esta investigación en
tan prestigiosa universidad como es Nebrija.
Por último, decir que esta investigación es dedicada a todas las personas que han
sufrido algún tipo violencia en sus vidas, para enviarles un mensaje de fortaleza, decirles que
no están solos, ni solas y que sean valientes.
Índice
1. Introducción.......................................................................................................... 2
2.2 Objetivos............................................................................................................... 6
5. Resultados ............................................................................................................... 33
5.3 ¿De qué forma los tipos de violencia intrafamiliar afectan en la inteligencia
emocional de las familias?....................................................................................................... 48
5.4 ¿El nivel socioeconómico tiene relación con la violencia en el núcleo familiar?.. 55
5.6 ¿El nivel de estudios tiene relación con la violencia intrafamiliar? ................... 57
6. Discusión ............................................................................................................ 64
7. Conclusiones...................................................................................................... 65
9. Referencias .............................................................................................................. 68
Tabla 9. ........................................................................................................................ 27
Figura 15. Distribución de edades según rangos. Fuente: Elaboración propia ......... 60
EV escala de violencia
Esta investigación tiene la intención de conocer las diferencias entre las dimensiones
de la inteligencia emocional de hombres y mujeres en Ecuador como son: atención, claridad
y reparación, de personas víctimas de violencia intrafamiliar las cuales manera voluntaria han
participado para la recolección de datos. Es así que, esta investigación aspira ser también un
aporte social, al sembrar una semilla dentro de toda una problemática, que permita generar
cambios. Inicialmente, los primeros beneficiados son los miembros del Centro de Ayuda Al-
Anon quienes en base a los resultados obtenidos podrán ejecutar planes de prevención y
correctivos de violencia en los hogares.
The objective of this research was to analyze the relationship between intrafamily violence
and emotional intelligence of people belonging to family groups in the Valle de los Chillos
sector, Pichincha - Ecuador, in the year 2021. For this, a sample of 33 people between men
and women in an age range from 19 years to 59, the design that was used was descriptive
under a mixed approach (quantitative-qualitative). The instruments used to collect the
information are the emotional intelligence test (TMMS-24) and the second is the scale of
violence. The study concluded that there is no statistically significant relationship, only
percentage differences between the variables of intrafamily violence and emotional
intelligence, it was determined that the least affected dimension is attention and the most
affected was the dimension of clarity, it was also found that women need Working on the
dimension of emotional reparation, it was found that the population with more violence
problems in their lives are young people and the most frequent violence within the sample was
psychological violence. It was also investigated how the classes of intrafamily violence: sexual,
physical, psychological and partner affect emotional intelligence and it was found that all types
of violence harm the dimension of emotional clarity, that is, the compression of emotions and
feelings. Also, the variables of socioeconomic level, educational level and gender were
analyzed, where there are no statistically significant results, but it was discovered that violence
is suffered by people who have studies and that most of the population with violence problems
belong to the social level half.
La violencia dentro del grupo familiar es una realidad latente y uno de los problemas
más grandes en Ecuador, pues está tan arraigada en la sociedad que erradicarla se ha vuelto
un desafío social. Por su puesto, sus implicaciones son múltiples y en diferentes áreas de la
vida de las personas, pero sale a relucir un factor en común en todas ellas y es que no son
capaces de enfrentar el problema con inteligencia emocional, porque lógicamente el maltrato
ha dejado secuelas físicas y psicológicas que las imposibilita a tomar decisiones oportunas
(Freire, 2019).
2.2 Objetivos
Objetivo Principal
Objetivo Principal
2.3 Justificación
En Ecuador según el INEC (2011) se encontró las secuelas a nivel emocional en las
mujeres ecuatorianas ocasionadas por hombres, con un 76,7% tenemos los efectos
emocional tales como la tristeza y depresión, resaltando que la depresión es un estado difícil
de sobrellevar y podría dejar consecuencias de por vida, por otro lado también están las
consecuencias físicas como son golpes y moretones en las mujeres con un 40% , con estos
datos se demuestra que las mujeres sufren violencia en sus vidas desde los 15 años de
edad.
Rojas (2013) reconoce que los hombres también sufren violencia por parte de las
mujeres, el estudio del autor demuestra que los hombres se encuentran dentro un fuerte
contexto social ya que la cultura les exige tener una estructura de masculinidad y que la
violencia conyugal que sufren por parte de las mujeres es de gritos, corrección y descontrol.
El maltrato al hombre no es considerado sino más bien ridiculizado ya que el concepto del
hombre donde pueda ser el agredido no se reconoce, fomentando la violencia ya que han
sido educados por una sociedad estereotipada.
La violencia es una acción intencional del uso de la fuerza o del poder y por la cual
una o más personas producen daño físico, mental psicológico, sexual, en su libertad
de movimiento o la muerte a otra u otras personas, o a sí mismas, con un fin que
puede ser predeterminado o no. (Torres et al., 2012, p. 46)
Así mismo, otros autores han estudiado el tema y definen a la violencia como “u n
comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a
otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también
puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas” (Pichón et al., 2010, p.
3).
En este sentido, Camacho (2018) afirma que las conductas de control y dominancia
sobre otra persona miembro del núcleo familiar es un claro hecho de violencia, la cual tiene
repercusiones en los ámbitos sociales y psicológicos de la persona. Además, el autor expone
que la violencia intrafamiliar se entiende como todo acto realizado por una persona dentro del
contexto familiar en contra otro miembro de esta de forma abusiva. La violencia intrafamiliar
En contraste con esta información, la encuesta de 2011 evidencia que “65 de cada
100 mujeres han padecido de algún acto de violencia en alguno de los ámbitos a lo largo de
toda su vida” (INEC, 2019, p.17); situación que se agravó, sobre todo en el 2020, por las
medidas de confinamiento establecidas en el país. Según Fajardo y Mayorga (2020) el
contexto actual representa uno de los escenarios más críticos de los últimos tiempos, no solo
por la pandemia per se, sino por el aumento de violencia en el hogar debido a que la víctima
y victimario debieron convivir semanas juntos, en cuarentas y confinamientos obligatorios,
imposibilitando a la persona a pedir ayuda ante los atentados emocionales, físicos e inclusive
sexuales. Solo aquellas personas que tienen conciencia de vivir episodios de violencia
intrafamiliar, realizaban llamadas a la línea de seguridad social, es por eso que la
concientización debe inculcarse en los hogares ecuatorianos, especialmente en los rurales
(p. 24).
Tabla 2..
Edad Porcentaje
La violencia intrafamiliar en Ecuador, así como en todo el mundo, tiene varios tintes
de acuerdo al tipo de agresión que víctima y victimario viven. Para una mejor compresión, en
la Tabla 3 se detalla los tipos de violencia:
Tabla 3.
Tipos de violencia
Para Sagot (2000), el uso de la violencia dentro del ámbito familiar es una de las
declaraciones más fuertes y precisas de autoridad sobre otra persona. Este agresivo modelo
de jerarquía no respeta edad, género, clases sociales, etnias, niveles educativos, sociales,
económicos, etc. Es necesario además comprender que la violencia intrafamiliar puede ser
ejercida por personas con diferentes vínculos afectivos: suegros o suegras, hijos e hijas,
padres, madres, cuñados, etc. En tal sentido, se tiende a identificar al hombre casi siempre
como el agresor, pero la violencia también puede ser propiciada por el sexo femenino en el
espacio familiar (Fajardo y Mayorga, 2020).
Por su parte, Quirós (2003) afirma que la violencia intrafamiliar es culpable directa de
profundos daños físicos, emocionales y que se extienden a diversos ámbitos de la persona
que vive en un asfixiante, tortuoso y agotador silencio debido a la discriminación, abandono,
maltrato y sufrimiento por parte del agresor El daño que la víctima sufre es integral, y afecta
a su autoestima, aspiraciones, reconocimiento, imagen, valor, relaciones interpersonales,
salud, etc.
El 41% de las mujeres alguna vez casadas o que convivían con su pareja entre 15 y
49 años reportó haber recibido maltratos verbales o psicológicos; el 31% violencia
física; y, el 12% violencia sexual por parte de alguna pareja o expareja. Asimismo, el
marido o compañero actual fue nombrado como el responsable de la violencia en
alrededor de 80% de casos. En toda la vida, el 14% de mujeres reportó violencia
verbal, el 17 %verbal y física, y el 9% verbal, física y sexual. En total, el 46 de mujeres
Según Berni (2018), las diferentes situaciones de violencia que se presentan en los
hogares ecuatorianos tienen relación con el machismo social, porque que este usa a la
violencia como un medio práctico para recalcar el poder masculino sobre la mujer, como una
propiedad que se puede controlar en función de sus sentimientos y deseos; se ha encontrado
casos donde la violencia ha escalado hasta el femicidio. Es así que la violencia física puede
llegar a un punto de agresión que implique daños corporales en la mujer, como se detalla en
la Tabla 4.
Tabla 4.
Otro 32.155 2%
Según Arroyo (2015) las mujeres violentadas sienten agotamiento emocional, como
es obvio, por lo que no son capaces de ayudarse a sí mismas y siguen permitiendo que la
violencia y la humillación se manifieste en sus vidas; cuando una mujer pierde su confianza
y amor propio se siente sola y considera que sus capacidades son insuficientes para lograr
sus objetivos de vida, es decir pierde su ánimo, voluntad y se transforma en un ser débil y
vulnerable a consecuencia del maltrato vivido. Respecto a esto.
Tabla 5.
Sobre este tema ,Barrera(2016) afirma que los hombres que sufren de violencia viven
un tema tabú dentro de la sociedad, ya que generalmente la mujer suele ser la maltratada;
ante esto muchos varones no se atreven a denunciar ya que consideran que esto afectaría
su posición como hombre o su masculinidad. Además, el autor encontró que una de las
principales razones de la violencia hacia los hombres está en los problemas económicos, falta
de trabajo, las adicciones y matrimonios en crisis, donde la relación de pareja es disfuncional.
En tal sentido, los hombres han sido catalogados históricamente como abastecedores de su
familia y al llegar a una situación de bajo salario o quedar desempleado su autoestima se
afecta, pudiendo permitir que las agresiones aparezcan en el entorno familiar.
Por otro lado, Rojas (2013) basa su estudio en las relaciones donde el hombre es el
agredido y la mujer es la agresora, para este recolectó información mediante entrevistas a
hombres violentados y su análisis demuestra que el género masculino muchas veces es
víctima de agresiones de tipo verbal, lo que según respuestas de mujeres, sucede en función
de reclamar la postura del sujeto según lo que determina el prototipo de hombre, haciendo
que su masculinidad titubeé ante los ojos de la sociedad ya que está en riesgo ese prototipo
de macho dominante y fuerte, por lo que muchos no se animan a denunciar por miedo a la
burla.
En tal sentido, la violencia que ejercen las mujeres hacia los hombres se puede
considerar como una lucha de poder que no es reconocida, probablemente a causa de la falta
de conciencia o debido a las bajas cifras que se encuentran sobre este tipo de violencia. Por
ende, es importante ahondar más en este tema pero sobre una base de igualdad y que no
excluya al nombre como víctima de maltrato (Aguilera et al., 2015). Según Trujano et al.
(2010), el hecho de que exista menores índices de violencia contra hombres (que está ligado
también a las bajas cifras de denuncias), no significa que se deba restar importancia a este
fenómeno social, pues él no reconocer este tipo de violencia se convierte en una forma de
discriminación al no reconocer los derechos de los hombres violentados
3.5.1 Definiciones
Estos términos son definidos por Gardner y citados por Aragón (2020); quien habla
de la existencia de varias inteligencias como son: experiencial, espacial, musical, lógico
Tabla 6.
Habilidades Concepto
Como se puede observar, las cuatro capacidades planteadas por Mayer y Salovey
(2005) son de suma importancia para el desarrollo de la persona, ya que benefician al
crecimiento personal y social para llegar a ser seres emocionalmente responsables, y
La inteligencia intrapersonal se puede medir con diferentes test, pero el que más se
destaca es el de Meta-Mood Scale -TMMS, que es usado a nivel mundial para medir la
consciencia que tiene la persona sobre las emociones que siente, permitiendo conseguir la
estimación personal sobre aspectos de reflexión de las experiencias emocionales. El TMMS
en su primera versión estaba constituido por 48 ítems, pero se realizó una modificación por
Fernández-Berrocal donde se redujo a 24. En la actualidad se lo conoce como test TMMS-24
y sigue manteniendo las tres dimensiones que la escala evalúa (López et al., 2007).
Tabla 7.
Dimensión Concepto
La inteligencia emocional puede usarse como un método para superar las marcas
que deja la violencia intrafamiliar a su paso. Según Astudillo (2015), cuando las mujeres
sufren violencia tienen conductas inapropiadas que se manifiestan de forma física y verbal
sobre sus hijos o las personas que las rodean. Es así que las técnicas aplicadas en el estudio
del autor han tenido éxito para la regulación de emociones y habilidades, tanto
intrapersonales como interpersonales, pues se ha logrado superar estados de ánimo
negativos ya que han aprendido a conducir el estrés para que no les afecte en gran
proporción, y de esta manera han reducido las huellas que deja la violencia propiciada por su
conviviente.
La educación emocional actúa de forma preventiva para los conflictos que concluyen
en agresión porque pueden ayudar a los agresores a desarrollar empatía, mientras
que a las víctimas les ayuda con la autoestima y su asertividad. Los agresores que no
han desarrollado su inteligencia emocional tienen una gran falta de autoestima, la
agresión es una muestra de no saber querer, construir o colaborar. Las mujeres con
un alto nivel de inteligencia emocional son capaces de ejercer liderazgo y se muestran
seguras de sí mismas, pero cuando eres víctima, no cuentas con una educación en
emociones lo que te hace ser una persona no asertiva, sin capacidad de decisión en
las relaciones, amistades que se reflejará en su futuro. (pp. 8)
Tabla 8.
Ley Artículos
Fuente: aCOIP (2014, p. 27), b CRE (2008, p. 31), cLey para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer (2018, pp. 27, 28)
Tabla 9.
Matriz de variables
Las variables de estudio son aquellas que se usaran para realizar un cruce de
información para comparar resultados.
(19 ;25) (25 ;31) (31 ;37) (37 ;43) (43 ;49) (49 ;55) (55 ;59).
Alto
Medio
Bajo
Tabla 10.
Por ende, se considera como un instrumento totalmente fiable, que fue utilizado para
medir las habilidades, interpretar y manejar las emociones. Se creó en el año de 1995 y desde
entonces se lo ha implementado en varios estudios. (Angulo, 2018).
4.12 Muestra
La población de estudio se conforma por víctimas de violencia intrafamiliar del Centro
de Ayuda Al-Anon del Sector Valle de los Chillos, en la provincia de Pichicha, Ecuador. El
tamaño de la muestra es de 33 personas mayores de edad, de las cuales el 54,3% (20) son
mujeres y el 45,7% (13) son hombres.
Tabla 11.
Porcent Porcent
Escala de valoración Frecuencia Porcentaje aje válido aje acumulado
53,3 66,7
Adecuada atención 8 53,3
En cuanto a la atención, los hombres están prestando una atención adecuada con
un 86,6% a sus sentimientos, pero existe un (13,3%) que prestan poca atención a lo que
sienten.
Porcentaje Porcentaje
Escala de
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
valoración
Por otro lado, en cuanto a la dimensión de atención más del (80%) de las mujeres presta
atención a sus sentimientos, pero también igual que los hombres existe un porcentaje casi un
(17%) que no prestan atención,
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
DEBE MEJORAR ADECUADA EXCELENTE
HOMBRES MUJERES
• Se puede concluir que los hombres son capaces de atender sus sentimientos de forma
adecuada, comparados con las mujeres, pues las mujeres que prestan adecuada y
excelente atención de sus sentimientos. Hay una reducida diferencia de (3%)
porcentual entre hombre y mujeres, sin embargo, esta diferencia no es significativa
• Esto último se puede corroborar, viendo que los hombres que prestan poca atención
son apenas el (13.30%) de los encuestados, mientras que las mujeres son el (16.70%)
de la encuestadas; al aplicar la prueba de chi cuadrado no es encuentran diferencias
significativas, solo diferencias porcentuales.
Porcentaje Porcentaje
Escala de
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
valoración
Podemos observar que el (60%) de los encuestados hombres tienen una buena
comprensión en sus emociones, lo que significa que es más de la mitad la población que es
capaz de comprender bien sus estados de ánimo y sus sentimientos, pero existe una
población del (40%) que no maneja bien la claridad emocional.
Tabla 14.
Porcentaje Porcentaje
Escala de
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
valoración
• En cuanto a la atención, la mayor parte de las mujeres, se puede concluir que las
mujeres comprenden mejor sus estados emocionales, comparados con los hombres,
pues las mujeres que tienen (61.10%) de las encuestadas, mientras que los hombres
suman el (60.00%) de los encuestados, solo tenemos un (1%) de diferencia.
DIMENSIÓN DE CLARIDAD
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
DEBE MEJORAR ADECUADA EXCELENTE
HOMBRES MUJERES
• Alrededor del (40%) de hombres y mujeres deben mejorar en este aspecto. Lo que
significa que la mayoría de la población necesita trabajar en la compresión de sus
emociones. No se encontraron diferencias significativas en los grupos analizados, solo
diferencias porcentuales.
5.1.3 Reparación
Tabla 15.
Porcentaje Porcentaje
Escala de
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
valoración
Tabla 16.
DIMENSIÓN DE REPARACIÓN
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
DEBE MEJORAR ADECUADA EXCELENTE
HOMBRES MUJERES
• Se puede concluir que los hombres (73,3%) son capaces de regular sus estados
emocionales de mejor manera que las mujeres (66,67%).
Después de analizar los datos de esta sección, se observa que las personas tienen
la dimensión más afectada, es la claridad; es decir, que de las personas encuestadas (33)
los mayor cantidad de casos donde las personas deben regular esa dimensión es en la
claridad con 13 personas del total, que representa el (39.39%) de los encuestados; tiene
mayor dificultad para comprender sus sentimientos de forma adecuada, siento esto más
frecuente en las mujeres, pues la mayoría de las encuestadas, prestan poca atención a sus
sentimientos.
En la Tabla 17 podemos observar los estadísticos descriptivos de severidad para los tipos de
violencia
Tabla 17.
Estadísticos descriptivos
N válido - - -
(según la 33 -
lista)
Tabla 18.
Puntajes Casos
No casos de Violencia
𝑺𝑽𝑷 ≤ 𝟒𝟒. 𝟗𝟏
Psicológica
Casos de Violencia
𝟒𝟒. 𝟗𝟏 < 𝑺𝑽𝑷 ≤ 𝟔𝟏. 𝟎𝟗
Psicológica
Casos de Violencia
𝑺𝑽𝑷 > 𝟔𝟏. 𝟎𝟗
Psicológica Severa
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 19.
Porcentaje Porcentaje
Casos Frecuencia Porcentaje válido acumulado
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
SVP
Tabla 20.
Puntajes Casos
No casos de
𝑺𝑽𝑺 ≤ 𝟕. 𝟕𝟑
Violencia Sexual
Casos No Severos
𝟕. 𝟕𝟑 < 𝑺𝑽𝑺 ≤ 𝟐𝟎. 𝟑𝟓
de Violencia Sexual
Casos Severos de
𝑺𝑽𝑺 > 𝟐𝟎. 𝟑𝟓
Violencia Sexual
Tabla 21.
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
SVS
Tabla 22..
Puntajes Casos
No casos de
𝑺𝑽𝑭 ≤ 𝟓𝟕. 𝟔𝟓
Violencia Física
Casos de Violencia
𝟓𝟕. 𝟔𝟓 < 𝑺𝑽𝑭 ≤ 𝟏𝟎𝟐. 𝟐𝟑
Física
Casos de Violencia
𝑺𝑽𝑭 > 𝟏𝟎𝟐. 𝟐𝟑
Física Severa
Tabla 23.
Porcentaje Porcentaje
Casos Frecuencia Porcentaje válido acumulado
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
SVF
No Casos de Violencia Física Casos de Violencia Física Casos de Violencia Física Severa
50,00%
40,00%
Porcentaje
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN
DEBE MEJORAR 6,25% 37,50% 25,00%
ADECUADA 56,25% 25,00% 37,50%
EXCELENTE 37,50% 37,50% 37,50%
Tabla 24.
Claridad Reparación
Escala Atención
Debe mejorar 0 6 4
1 5
Adecuada 9
4 2
Excelente 2
11 11
Total 11
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN
DEBE MEJORAR 0,00% 54,55% 36,36%
ADECUADA 81,82% 9,09% 45,45%
EXCELENTE 18,18% 36,36% 18,18%
Tabla 25.
Claridad Reparación
Escala Atención
Debe mejorar 0 6 5
4 5
Adecuada 10
4 4
Excelente 4
14 14
Total 14
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN
DEBE MEJORAR 0,00% 42,86% 35,71%
ADECUADA 71,43% 28,57% 35,71%
EXCELENTE 28,57% 28,57% 28,57%
Puntajes Casos
No casos de
𝑺𝑽𝑭 ≤ 𝟏𝟏𝟎. 𝟐𝟗
violencia física
Casos de Violencia
𝟏𝟏𝟎. 𝟐𝟗 < 𝑺𝑽𝑭 ≤ 𝟏𝟕𝟔. 𝟎𝟖
Física
Casos de Violencia
𝑺𝑽𝑭 > 𝟏𝟕𝟔. 𝟎𝟖
Física Severa
Fuente: Elaboración propia.
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
ISVP
No Casos de Violencia de
57,58%
Pareja
Casos de Violencia de Pareja 24,24%
Casos Severos de Violencia
18,18%
de Pareja
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
ATENCIÓN CLARIDAD REPARACIÓN
DEBE MEJORAR 0,00% 50,00% 35,71%
ADECUADA 71,43% 21,43% 35,71%
EXCELENTE 28,57% 28,57% 28,57%
Con los valores del ISVP se clasificó a las personas de clase social alta, media y
baja en cada caso de violencia de pareja, obteniendo los siguientes resultados:
45,00%
40,00%
35,00%
Porcentaje
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Casos de Violencia de Casos Severos de
No Casos
Pareja Violencia de Pareja
Alto 6,06% 0,00% 0,00%
Medio 42,42% 21,21% 15,15%
Bajo 9,09% 3,03% 3,03%
Figura 12. Nivel socioeconómico vs índice de severidad de violencia de pareja. Fuente: Elaboración
propia.
En el gráfico de barras se puede ver que, las personas que sufren de casos de
violencia de pareja y casos de violencia de pareja severa, la gran mayoría son de clase media.
Como evidencia la tabla de contingencia de estas dos dimensiones, de 14 personas qu e
sufren casos de violencia, 12 (85.71%) pertenecen a clase media, es decir, no existe una
diferencia significativa marcada entre las personas de clase socioeconómica media y la
violencia intrafamiliar solo diferencias porcentuales.
Tabla 27.
Total
Escala de valoración Hombres Mujeres
11 19
No casos 8
Casos de violencia en 8
4 4
pareja
Casos severos de 6
3 4
violencia de pareja
33
Total 15 18
35,00%
30,00%
25,00%
Porcentaje
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Casos de Violencia de Casos Severos de
No Casos
Pareja Violencia de Pareja
Hombre 24,24% 12,12% 9,09%
Mujer 33,33% 12,12% 9,09%
Figura 13. Género vs índice de severidad de violencia de pareja. Fuente: Elaboración propia.
Con los valores del índice de severidad de violencia de pareja (ISVP) se clasificó a las
personas con nivel de estudios de primaria, secundaria y tercer nivel o más, en cada caso de
violencia de pareja.
Tabla 28.
9 19
No casos 1 9
Casos de 3 8
violencia en 1 4
pareja
Casos severos de 3 6
violencia de 0 3
pareja
15 33
Total 2 16
30,00%
25,00%
Porcentaje
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Casos de Violencia Casos Severos de
No Casos
de Pareja Violencia de Pareja
Primaria 3,03% 3,03% 0,00%
Secundaria 27,27% 12,12% 9,09%
Tercer Nivel 27,27% 9,09% 9,09%
Figura 14. Nivel de estudios vs índice de severidad de violencia de pareja. Fuente: Elaboración
propia.
En la figura de barras se puede ver claramente que, las personas que sufren de casos
de violencia de pareja y casos de violencia de pareja severa, la mitad tienen nivel de estudios
5.7.2 Intervalos
Para determinar el número de intervalos en los cuales se agruparán los datos, se utiliza la
regla de Sturges:
𝐾 = 1 + 3.322 log 𝑁
Donde:
5.7.3 Amplitud
La amplitud es el ancho de cada intervalo, es decir la distancia que existe entre el valor
mínimo y máximo de cada intervalo, y se determina con la siguiente expresión:
5.7.4 Edades
En la figura 15 primero se hace un análisis de datos, para agrupar a las personas
encuestadas según su rango de edades, obteniendo los siguientes resultados:
EDADES
16
14
12
10
N° PERSONAS
0
[19 ; 25) [25 ; 31) [31 ; 37) [37 ; 43) [43 ; 49) [49 ; 55) [55 ; 59)
Frecuencia 15 4 6 1 4 2 1
Luego se analiza la inteligencia emocional de todos los individuos, según los rangos
de edades establecidos, y para cada dimensión de la inteligencia emocional.
20,00%
N° PERSONAS
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
[19 ; 25) [25 ; 31) [31 ; 37) [37 ; 43) [43 ; 49) [49 ; 55) [55 ; 59)
DEBE MEJORAR 9,09% 0,00% 6,06% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
ADECUADA 21,21% 9,09% 9,09% 3,03% 6,06% 3,03% 0,00%
EXCELENTE 15,15% 3,03% 3,03% 0,00% 6,06% 3,03% 3,03%
Figura 16. Dimensión de atención según rangos de edades. Fuente: Elaboración propia.
25,00%
20,00%
N° PERSONAS
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
[19 ; 25) [25 ; 31) [31 ; 37) [37 ; 43) [43 ; 49) [49 ; 55) [55 ; 59)
DEBE MEJORAR 27,27% 3,03% 9,09% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
ADECUADA 15,15% 3,03% 0,00% 3,03% 3,03% 3,03% 3,03%
EXCELENTE 3,03% 6,06% 9,09% 0,00% 9,09% 3,03% 0,00%
Figura 17. Dimensión de claridad según rangos de edades. Fuente: Elaboración propia.
25,00%
20,00%
N° PERSONAS
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
[19 ; 25) [25 ; 31) [31 ; 37) [37 ; 43) [43 ; 49) [49 ; 55) [55 ; 59)
DEBE MEJORAR 24,24% 0,00% 0,00% 0,00% 3,03% 3,03% 0,00%
ADECUADA 9,09% 9,09% 15,15% 0,00% 0,00% 0,00% 3,03%
EXCELENTE 12,12% 3,03% 3,03% 3,03% 9,09% 3,03% 0,00%
La gente del primer rango (19-25) es que tiene más afectada su inteligencia
emocional, por lo que es necesario atender las dimensiones de claridad y la dimensión de
reparación.
El estudio de Garmedia (2011) muestra que dentro del contexto familiar afirma que la
forma de violencia más común hacia las mujeres en Latinoamérica es la violencia psicológica
y emocional, por consiguiente, podemos comparar los resultados ya que coinciden con esta
investigación donde apoyamos los resultados porque nos indican que entre los tipos de
violencia que se suscitan en la vida de las personas, la violencia emocional tiene una
incidencia mayor que el resto de violencias.
Para Rojas (2019) que en su estudio ha trabajado con las variables de violencia y
género afirma que le ha parecido interesante que entre ambas no existe una relación. Estos
datos coinciden con la presente investigación ya que no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre las variables de género y violencia , esto se pudo haber
repetido en el estudio de la autora y la presente investigación ya que las personas
encuestadas salen de su zona de confort al tratar el tema de violencia por ello se podría
plantear que para futuras investigaciones que utilicen métodos o talleres donde se promueva
un ambiente de confianza en el momento de contestar las preguntas de forma más verás.
7. Conclusiones
La presente investigación nos ha permitido evidenciar como la violencia intrafamiliar
afecta en las dimensiones de la inteligencia emocional de las personas:
-Se analizó los tipos de violencia y hemos identificado la violencia que se presenta
con mayor frecuencia entre los encuestados, es la violencia psicológica.
-Se evidencio que aun con formación de según y tercer nivel, la violencia sigue
estando presente en el entorno familiar.
8.1 Limitaciones
Las personas que participaron lo hicieron de forma voluntaria y libre, sin embargo, los
dos test fueron realizados de forma online por la situación de la pandemia mundial, lo cual no
generó un ambiente oportuno para que las personas que sientan seguras al contestar las
preguntas de las encuestas.
Ampliar el estudio a los miembros de la familia que son más jóvenes (15-18 años) en
entornos de violencia intrafamiliar para ayudarlos en su inteligencia emocional para que
puedan llegar a ser adultos capaces de canalizar sus emociones de forma positiva y gozar
de una vida plena.
Ampliar la muestra con otros centros de la región para obtener más datos para el
análisis y comparación de resultados.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/741/1/EL%20MALTRATO%20H
0EN%20IBEROAMERICA.pdf
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (s.f). Recomendaciones del CNII para
combatir la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Ecuador – Consejo de
Igualdad Intergeneracional. CNII. Recuperado de
https://www.igualdad.gob.ec/comunicado-recomendaciones-del-cnii-para-combatir-
la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-en-el-ecuador/
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). La Violencia de Género contra las
mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la encuesta nacional sobre
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. CNIG. Recuperado
de https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf
Garmendia Lorena, Fausto. 2011. «La violencia en América Latina». Anales de la Facultad
de Medicina 72(4):269-76.
Herreño, Paula Andrea Barón, y Juan Manuel Reina Castelblanco. 2019. «INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y PERSONALIDAD COMO VARIABLES PREDICTORAS DE LA
VIOLENCIA DE PAREJA». 75.
Ley para prevenir y erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2018). Asamblea Nacional
Ecuador. Recuperado de
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Rojas, R. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer
hacia el hombre en el contexto de pareja. Dialnet, 1-10. Recuperado de
file:///C:/Users/final/AppData/Local/Temp/Dialnet-
LosHombresTambienSufrenEstudioCualitativoDeLaViole-4815152.pdf
Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en
América Latina: Estudios de caso de diez países. Pan American Health Org.
Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gllnaZq_nQYC&oi=fnd&pg=PT6&dq=ef
ectos+de+la+violencia+intrafamiliar+ecuador+&ots=9HH5QA-1aQ&sig=49kx-
0t4b50YMNsICYuZ3k7XfX8#v=onepage&q&f=false
Torres, A., Alvarado, G., y González, L. (2012). Violencia y seguridad ciudadana: Algunas
reflexiones. (1a. ed.). FLACSO Ecuador.
UNICEF. (2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias
a nivel físico, psicológico y social. UNICEF Ecuador. Recuperado de
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-
ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel
Valdez-Santiago R., Híjar-Medina M., Salgado de Snyder V., Rivera-Rivera L., Avila-Burgos
L. y Rojas R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta
metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Publica
Mex, 48(2), S221-S231. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31378.pdf
Yunjgan, P. y Cajas, K. (2020). Análisis de Violencia de Genero. Fiscalía General del Estado
Ecuador. Recuperado de
https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/11/ana%CC%81lisis-de-la-
violencia-de-genero-en-ecuador-2020.-20-11-2020ai.pdf